Apuntes_MecNewt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mecanica de Newton

Citation preview

  • Apuntes de Mecnica Newtoniana

    Ariel Fernndez

    Daniel Marta

    Instituto de Fsica - Facultad de Ingeniera - Universidad de la Repblica

  • ndice general

    Contenidos i

    Prefacio 1

    1. Cinemtica de la partcula. 3

    1.1. Conceptos preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.1.1. Posicin, ley horaria y trayectoria. . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.1.2. Velocidad y aceleracin instantnea. . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2. Sistemas de coordenadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.1. Coordenadas circulares cilndricas. . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.2. Coordenadas polares esfricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.2.3. Coordenadas intrnsecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.3. Movimiento relativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.3.1. Sistemas de referencia en rotacin y traslacin relativa. . . . . 12

    1.3.2. Teorema de Roverbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.3.3. Teorema de Coriolis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.3.4. Adicin de velocidades angulares. . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2. Dinmica de la partcula. 21

    2.1. Leyes de Newton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.1.1. Fuerzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2. Sistemas vinculados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2.2.1. Fuerza ejercida por una supercie . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    i

  • ii NDICE GENERAL

    2.2.2. Fuerza ejercida por una gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.2.3. Friccin: leyes de Coulomb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.3. Sistemas acelerados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.3.1. Movimiento sobre la supercie de la Tierra. . . . . . . . . . . 32

    3. Trabajo y Energa. 37

    3.1. Trabajo y Potencia de una fuerza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.1.1. Teorema del Trabajo y la Energa. . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.2. Sistemas Conservativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.2.1. Peso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.2.2. Fuerza elstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.2.3. Conservacin de la Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.3. Equilibrio y Estabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.3.1. Sistemas no conservativos preintegrables. . . . . . . . . . . . . 47

    4. Movimiento Central. 49

    4.1. Fuerzas Centrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    4.2. Fuerzas isotrpicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4.2.1. Potencial efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.2.2. Leyes horarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    4.3. Ecuaciones de Binet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    4.4. Movimiento Planetario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    4.4.1. Problema de dos cuerpos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    4.4.2. Fuerza gravitatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    4.4.3. Leyes de Kepler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    5. Sistemas de Partculas. 63

    5.1. Centro de masas de un sistema de partculas. . . . . . . . . . . . . . . 63

    5.1.1. Centros de masas parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    5.1.2. Sistemas con distribucin continua de masa. . . . . . . . . . . 65

    5.1.3. Simetras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

  • NDICE GENERAL iii

    5.2. Momento lineal de un sistema de partculas. Primera cardinal. . . . . 66

    5.3. Momento angular de un sistema de partculas. Segunda cardinal. . . . 68

    5.3.1. Cambio de punto de aplicacin de momentos. . . . . . . . . . 69

    5.4. Energa de un sistema de partculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    5.4.1. Energa cintica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    5.4.2. Conservacin de la energa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    6. Cinemtica del Rgido. 73

    6.1. Distribucin de velocidades y aceleraciones. . . . . . . . . . . . . . . . 74

    6.2. Rodadura sin deslizamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    6.3. Movimiento Plano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    6.3.1. Ejemplo: Disco rodando sin deslizar. . . . . . . . . . . . . . . 78

    6.3.2. Centro instantneo de rotacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    6.4. Ejemplos de movimiento del rgido en el espacio. . . . . . . . . . . . . 81

    6.4.1. Placa cuadrada girando alrededor de un eje. . . . . . . . . . . 81

    6.4.2. Esfera rodando sin deslizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    6.5. ngulos de Euler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    7. Cintica del Rgido. 85

    7.1. Momento Angular de un Rgido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    7.2. Propiedades del Tensor de Inercia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    7.2.1. Cambio de base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    7.2.2. Ejes Principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    7.2.3. Momentos de inercia de un rgido plano. . . . . . . . . . . . . 92

    7.2.4. Simetras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    7.2.5. Teorema de Steiner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    7.3. Energa cintica de un rgido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    8. Dinmica del Rgido. 101

    8.1. Ecuaciones Cardinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    8.2. Sistemas de Fuerzas Aplicadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

  • iv NDICE GENERAL

    8.2.1. Sistemas Equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    8.2.2. Reduccin de un sistema de fuerzas aplicado sobre un rgido. . 105

    8.2.3. Potencia de un sistema de fuerzas sobre un rgido. . . . . . . . 107

    8.3. Sistemas vinculados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    8.3.1. Ejemplo - Placa apoyada en una recta. . . . . . . . . . . . . . 108

    8.4. Esttica del Rgido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    8.4.1. Ejemplo - Barra y placa rectangular. . . . . . . . . . . . . . . 111

    8.4.2. Ejemplo - Escalera apoyada en una pared. . . . . . . . . . . . 112

    8.5. Dinmica del Rgido en el Plano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    8.5.1. Ejemplo - Placa apoyada en un plano inclinado. . . . . . . . . 114

    8.5.2. Disco y aro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    8.5.3. Barra en el borde de una mesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    8.6. Dinmica del Rgido en el Espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    8.6.1. Masas coplanares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    8.6.2. Placa cuadrada girando alrededor de un eje. . . . . . . . . . . 123

    8.6.3. Trompo simtrico pesado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

  • Prefacio

    Las presentes notas estn basadas en los apuntes de clase del Profesor Daniel

    Marta, de quien muchos seguimos aprendiendo. La publicacin de las mismas no

    tiene por intencin sustituir ningn buen libro de Mecnica, tan slo pretende servir

    como material de apoyo para los estudiantes. En ese sentido, nos resultara tremen-

    damente til saber la opinin del lector, escuchar las sugerencias y comentarios que

    ayuden a mejorar las notas.

    A.F.,

    Montevideo, 2010

    1

  • 2 NDICE GENERAL

  • Captulo 1

    Cinemtica de la partcula.

    Introduccin.

    En este captulo se introducirn los elementos necesarios para la descripcin

    del movimiento de una partcula en el espacio. Llamaremos partcula a cualquier

    objeto cuyas dimensiones caractersticas sean mucho menores que las distancias que

    recorre en su trayectoria, y lo representaremos mediante un punto.

    1.1. Conceptos preliminares.

    1.1.1. Posicin, ley horaria y trayectoria.

    La posicin de una partcula en un instante de tiempo t se describir por unvector ~r(t) que va del origen de coordenadas (O) al punto (P ) que ocupa la partculaen dicho instante (ver gura 1.1):

    ~r(t) = P O

    Introduciendo un sistema de coordenadas podemos caracterizar a la posicin me-

    diante un conjunto de magnitudes bien denidas; en el caso de elegir un sistema

    cartesiano ortonormal, estas magnitudes ({x, y, z}) correspondern al producto es-calar () del vector posicin con los versores del sistema de coordenadas:

    ~r(t) = x(t)i+ y(t)j + z(t)k, x(t) = ~r(t) i, etc.

    Una descripcin correcta del movimiento de la partcula en el espacio se da en tr-

    minos de su ley horaria, es decir, el valor de las componentes del vector posicin (en

    3

  • 4 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    Figura 1.1: Vector posicin en coordenadas cartesianas.

    este caso {x, y, z}) a cada tiempo t. Estas componentes dan de por s una descripcinparamtrica de la curva que recorrer la partcula en su movimiento en el espacio;

    a esa curva se le llama trayectoria (ver gura 1.2) de la partcula.

    1.1.2. Velocidad y aceleracin instantnea.

    Figura 1.2: Velocidad instantnea de una partcula.

    Consideremos la diferencia (d~r) entre los vectores posicin para dos instantesseparados un tiempo innitesimal dt (gura 1.2). Este vector es en primera aproxi-macin, tangente a la trayectoria y su mdulo corresponde a la distancia (innites-

    imal) recorrida por la partcula en el tiempo dt. El cociente entre este vector y el

  • 1.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. 5

    tiempo dt (que corresponde a la derivada del vector posicin) nos da la velocidadinstantnea de la partcula:

    (1.1) ~v(t) =d~r(t)

    dt

    que en coordenadas cartesianas toma esta forma:

    (1.2) ~v(t) =dx

    dti+

    dy

    dtj +

    dz

    dtk = xi+ yj + zk

    La aceleracin instantnea de una partcula se dene como:

    (1.3) ~a(t) =d~v(t)

    dt

    que en coordenadas cartesianas es:

    (1.4) ~a(t) =d2x

    dt2i+

    d2y

    dt2j +

    d2z

    dt2k = xi+ yj + zk

    En las expresiones anteriores utilizamos la siguiente notacin para las derivadas

    temporales:

    f dfdt, f d

    2f

    dt2

    1.2. Sistemas de coordenadas.

    1.2.1. Coordenadas circulares cilndricas.

    A pesar de que {x, y, z} es el conjunto estndar de coordenadas utilizado parala descripcin del movimiento de una partcula, en muchas ocasiones resulta nat-

    ural la utilizacin de otras coordenadas. Consideremos el caso de las coordenadas

    circulares cilndricas {, , z} (ver gura 1.3), que se vinculan con {x, y, z} de lasiguiente forma:

    x = cos

    y = sen(1.5)

    z =z

    bajo las restricciones:

    0

  • 6 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    Los versores {e, e, k} tienen las siguientes direcciones y sentidos: considerando unasupercie cilndrica de radio y eje k que pasa por O y el semiplano = cte. quepasa por k (gura 1.3.a), e es normal a la supercie cilndrica, est contenido enel semiplano y apunta en el sentido creciente de ; e es tangente a la superciecilndrica, perpendicular al semiplano y apunta en el sentido creciente del ngulo

    azimutal ; el tercer versor es el k usual de coordenadas cartesianas. Estos versoresforman una base ortonormal directa:

    e e = k, e k = e, k e = e

    Figura 1.3: Coordenadas cilndricas.

    El vector posicin se escribe en coordenadas cilndricas como:

    (1.6) ~r = e + zk

    Observe que la dependencia de la posicin con el ngulo aparece a travs del versore = e(), cuya direccin depende de este ngulo; la base {e, e, k} es mvil yaque e y e denen su direccin a partir del punto que estemos ubicando, es decir,los versores acompaan el movimiento del punto.

    El vector velocidad se obtiene a partir de la derivada temporal de (1.6):

    (1.7) ~v = ~r = e + e + zk = e + e

    + zk

    donde la ltima igualdad viene de la aplicacin de la regla de la cadena para la

    derivacin. Una construccin geomtrica sencilla nos permite hallar el trmino en

    e

    : consideremos la variacin (de) en el versor e bajo una variacin innitesimal

  • 1.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. 7

    del ngulo (ver gura 1.4). Este vector tiene la direccin y sentido de e y sumdulo se puede aproximar por d, que corresponde al arco de una circunferenciade radio 1 (mdulo de e) y ngulo al centro d. De esta forma:

    (1.8) de = de e

    = e

    y la velocidad resulta:

    (1.9) ~v = e + e + zk

    La aceleracin se obtiene derivando la expresin anterior con respecto al tiempo:

    ~a = ~v = e + e + e + e + 2e

    + zk

    Con una construccin anloga a la de la gura 1.4 podemos probar que:

    (1.10)

    e

    = e

    y la aceleracin resulta:

    (1.11) ~a = ( 2)e + ( + 2)e + zk

    Figura 1.4: Derivada del versor e.

  • 8 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    1.2.2. Coordenadas polares esfricas.

    En este caso, {r, , } son las coordenadas que denirn la posicin de lapartcula y se vinculan con las coordenadas cartesianas as:

    x =r sen cos

    y =r sen sen(1.12)

    z =r cos

    bajo las restricciones:

    0 r

  • 1.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. 9

    por lo que:

    er

    = sene

    = sene

    y la velocidad resulta:

    (1.16) ~v = rer + re + rsene

    La aceleracin por su parte resulta de derivar la anterior:

    ~a = rer + r(e + sene

    )+ re + re + r

    (e

    + e

    )

    + rsene + rsene + rcose + r2sen

    e

    (1.17)

    donde cabe notar que en el ltimo trmino usamos que el versor e no depende delngulo (ya que est denido slo en trminos del semiplano = cte.). El trminoe

    lo tenemos calculado en (1.10):

    e

    = e = (sener + cose)

    donde la ltima igualdad proviene de invertir las relaciones (1.15). Las derivadas de

    e se calculan procediendo similarmente a lo hecho con er y nos dan:

    e

    = ere

    = cose

    Sustituyendo todas las derivadas anteriores en (1.17) y simplicando nos queda:

    ~a =(r r2 r2sen2

    )er

    +(r + 2r r2sencos

    )e

    +(rsen + 2rsen + 2rcos

    )e

    (1.18)

    1.2.3. Coordenadas intrnsecas.

    Otro sistema de coordenadas til, en especial cuando la trayectoria de la

    partcula est predeterminada (por ej., una cuenta movindose sobre un alambre), es

  • 10 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    Figura 1.5: Coordenadas polares esfricas.

    el intrnseco o curvilneo, donde se describe el movimiento de una partcula a partir

    de una nica coordenada s llamada abcisa curvilnea. Como ya dijimos en 1.1.1, latrayectoria de una partcula se puede dar en forma paramtrica especicando las

    componentes (x(t), y(t), z(t)) del vector posicin para cada tiempo. Consideremosahora una variacin d~r de la posicin bajo una variacin innitesimal del tiempo(dt), que de acuerdo a (1.1) es:

    d~r = ~vdt

    Dado un origen (O) sobre la curva que describe la partcula (ver gura 1.6), ladistancia recorrida s (con un signo denido de acuerdo al lado de O del que estemos)ser nuestra abcisa curvilnea. El diferencial ds de la distancia recorrida por lapartcula sobre su trayectoria durante dt es:

    ds =d~r d~r = |~v|dt

    de acuerdo a si se produce un incremento (+) o una disminucin () en s durantedt.

    Versor tangente, normal y binormal.

    Los versores asociados a las coordenadas intrnsecas forman el llamado triedro

    de Frenet {t, n, b}. Comencemos deniendo el versor tangente:

    (1.19) t =d~r

    ds

  • 1.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. 11

    Figura 1.6: Coordenadas intrnsecas.

    (observe que el mdulo de d~r es ds). La velocidad de la partcula se escribe entrminos de este versor as:

    (1.20) ~v =d~r

    dt=

    ds

    dt

    d~r

    ds= st

    y resulta como caba esperar, tangente a la trayectoria de la partcula.

    Nota: conservacin de la norma.

    Observemos que para cualquier vector cuya norma se mantenga constante (tal

    es el caso del versor t), cualquier variacin de este versor ser ortogonal al mismo:

    (1.21) 0 = d(t t) = dt t+ t dt dt t = 0

    Consideremos en particular una variacin en t bajo un incremento en s: dtds. Usando

    que este nuevo vector es ortogonal a t denimos el versor normal :

    (1.22) n =1 d~tds

    d~t

    ds

    que est dirigido hacia el interior de la curva. El trmino

    1 d~tds recibe el nombre de

    radio de curvatura (R) y ser mayor cuanto menor sea el cambio en la tangente dela curva respecto a la longitud.

    1

    Finalmente, para completar el triedro de Frenet, denimos el versor binormal :

    (1.23) b = t n1

    En el caso extremo de una recta, R = .

  • 12 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    Aceleracin en intrnsecas.

    Derivando (1.20) con respecto al tiempo, tenemos la aceleracin en intrnsecas:

    (1.24) ~a =d~v

    dt=

    d(st)

    dt= st+ s t = st+ s2

    dt

    ds

    (1.22)

    = st+s2

    R n

    El primer trmino de la aceleracin corresponde al cambio en el mdulo (s) de lavelocidad sin cambio en la direccin, mientras que el segundo trmino corresponde

    al cambio en la direccin del vector velocidad sin cambio en el mdulo del mismo;

    siempre que el radio de curvatura sea nito, la partcula experimentar una acel-

    eracin (presente en el segundo trmino), an cuando el mdulo de su velocidad no

    cambie, tal como sucede por ejemplo, en el caso de un movimiento circular uniforme.

    1.3. Movimiento relativo.

    No podemos hablar de movimiento si no es en relacin directa al sistema de

    referencia desde el cual estemos realizando nuestras observaciones. Es importante

    por ello que podamos vincular la velocidad y aceleracin de una partcula vistas

    desde diferentes sistemas de referencia.

    1.3.1. Sistemas de referencia en rotacin y traslacin relativa.

    Figura 1.7: Sistemas de referencia absoluto S = {O, i, j, k} y relativo S ={O, i, j, k}.

    Sean dos sistemas de referencia, S y S , al primero de los cuales lo consider-aremos como sistema jo y lo llamaremos sistema absoluto y al segundo como mvil

  • 1.3. MOVIMIENTO RELATIVO. 13

    y lo llamaremos sistema de transporte. El movimiento de S respecto de S estarcaracterizado, por un lado, por el cambio en la posicin del origen de coordenadas

    O (traslacin) y por otro, por el cambio de orientacin de los ejes de la base delsistema mvil {i, j, k} respecto de los ejes del sistema jo {i, j, k} (rotacin) (vergura 1.7). Consideremos un vector arbitrario

    ~A que escribiremos en trminos desus componentes (cartesianas) en uno y otro sistema:

    ~A =Axi+ Ay j + Azk(1.25)

    ~A =Axi + Ay j

    + Azk

    (1.26)

    En el sistema jo S, la derivada temporal de este vector es (consideremos ~A segnla expresin (1.25)):

    (1.27)

    d ~A

    dt= Axi+ Ay j + Azk

    Ntese que en (1.2) tenamos una expresin similar, al haber asumido (implcita-

    mente en ese caso) que el sistema de referencia era jo.

    Por otro lado, si derivamos (1.26) tendremos:

    (1.28)

    d ~A

    dt= Axi

    + Ay j + Azk

    + Axdi

    dt+ Ay

    dj

    dt+ Az

    dk

    dt

    La primera parte de la expresin anterior (la que incluye las derivadas temporales

    de las componentes) tiene la misma forma que (1.27) y corresponde a la derivada

    de

    ~A considerando los versores del sistema mvil como jos. A esta derivada lallamaremos derivada relativa:

    (1.29)

    d ~Adt

    = Axi + Ay j

    + Azk

    Las ecuaciones (1.27) y (1.29) se pueden tomar como las deniciones para la derivada

    absoluta y relativa de un vector respectivamente. En el caso de magnitudes escalares,

    no existe distincin en el tipo de derivada. Combinando (1.28) y (1.29) podemos

    vincular las dos derivadas:

    (1.30)

    d ~A

    dt=

    d ~Adt

    + Axdi

    dt+ Ay

    dj

    dt+ Az

    dk

    dt

    Escribamos ahora las derivadas de los versores mviles en la base mvil propiamente:

    di

    dt= a11i

    + a12j + a13k

    dj

    dt= a21i

    + a22j + a23k(1.31)

    dk

    dt= a31i

    + a32j + a33k

  • 14 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    donde tenemos, en principio, 9 coecientes aij para hallar. Podemos reducir elnmero de incgnitas comenzando por derivar la relacin de normalidad:

    i i = 1de la que obtenemos:

    di

    dt i = 0

    (que es un caso particular de la relacin (1.21)). De la relacin anterior y las corre-

    spondientes para j y k nos queda:

    a11 = a22 = a33 = 0

    Derivando ahora la relacin de ortogonalidad:

    i k = 0tenemos:

    di

    dt k = i dk

    dtDe esta relacin y otras dos anlogas nos queda:

    a31 = a13, a12 = a21, a23 = a32De las relaciones anteriores entre los coecientes, resulta que de los 9 originalespresentes en (1.31) alcanza con especicar a12, a23 y a31 para que los otros 6 quedendeterminados. La expresin (1.31) se escribe entonces:

    di

    dt= a12j

    a31k

    dj

    dt= a12i + a23k(1.32)

    dk

    dt= a31i

    a23j

    Denimos ahora el vector velocidad angular ~ como aquel que tiene por compo-nentes en la base mvil:

    (1.33) x = a23, y = a31,

    z = a12

    y la expresin (1.32) se reescribe as:

    di

    dt= ~ i

    dj

    dt= ~ j(1.34)

    dk

    dt= ~ k

  • 1.3. MOVIMIENTO RELATIVO. 15

    Insertando las relaciones anteriores en (1.30) nos queda:

    (1.35)

    d ~A

    dt=

    d ~Adt

    + Ax~ i + Ay~ j + Az~ k =d ~Adt

    + ~ ~A

    Esta relacin entre las derivadas temporales absoluta y relativa nos dice que

    la derivada absoluta de un vector arbitrario tiene dos contribuciones: la derivada en

    el sistema de transporte ms la derivada absoluta que tendra de estar en reposo en

    el sistema de transporte.

    Observacin:

    De acuerdo a (1.35), para cualquier vector paralelo a la velocidad angular de

    S respecto a S (~), las derivadas absoluta y relativa coinciden. En particular, estovale para la velocidad angular:

    (1.36)

    d~

    dt=

    d~dt

    y utilizaremos sin ambigedad ~ para denotar cualquiera de las dos.

    Ejemplo.-

    Consideremos un caso sencillo de movimiento relativo, donde los orgenes Oy O as como los ejes k y k coinciden entre s (gura 1.8). A un tiempo dado, elngulo que forman entre s los versores i e i es . Procediendo anlogamente a lotrabajado en coordenadas cilndricas y esfricas podemos probar que las derivadas

    de los versores mviles son:

    di

    dt= j

    dj

    dt= i

    dk

    dt= 0

    y la velocidad angular tiene entonces por componentes:

    x = 0, y = 0,

    z =

    es decir:

    ~ = k

    El vector velocidad angular del sistema es un vector cuyo mdulo corresponde a la

    tasa de cambio del ngulo y est dirigido a lo largo del eje k y con su sentidorespetando la regla de la mano derecha del giro del sistema S .

  • 16 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    Figura 1.8: Caso simple para la determinacin de la velocidad angular de un sistema

    de transporte.

    Interpretacin de la velocidad angular.

    Sea

    ~B un vector constante en el sistema de transporte S , por lo que claramente,su derivada relativa es cero. La frmula (1.35) se reduce entonces a:

    d ~B

    dt= ~ ~B

    El vector diferencia: d ~B = ~B(t + dt) ~B(t) tiene entonces por mdulo dtBsen(gura 1.9)y est dirigido tangencialmente a una circunferencia de radio | ~B|sencuyo plano es perpendicular al vector . Un vector como ~B, en reposo en el sistemamvil, se comporta como si instantneamente rotase alrededor del eje OQ (que tienela direccin de ) siguiendo el sentido de giro que se corresponde positivamente atravs de la regla de la mano derecha con .

    1.3.2. Teorema de Roverbal.

    Apliquemos las deducciones anteriores para hallar la velocidad de una partcula

    P (ver gura 1.7). Sea ~r la posicin absoluta de la partcula y ~r la relativa; se tieneque:

    ~r = ~R + ~r

    que derivada con respecto al tiempo nos da la velocidad de P :

    ~v =d~R

    dt+d~r

    dt

  • 1.3. MOVIMIENTO RELATIVO. 17

    Figura 1.9: Interpretacin del vector velocidad angular.

    El primer trmino del lado derecho de la ecuacin anterior es la velocidad absoluta

    ( ~vO)del origen del sistema S. Para el segundo trmino, apliquemos (1.35):

    ~v = ~vO +d~r

    dt+ ~ ~r = ~vO + ~v + ~ ~r

    donde denimos la velocidad relativa

    ~v de la partcula. Los trminos restantes dellado derecho de la ecuacin conforman lo que se llama velocidad de transporte ~vT dela partcula:

    ~vT = ~vO + ~ ~r

    con lo que la velocidad absoluta de la partcula resulta (Teorema de Roverbal):

    ~v =~v + ~vT(1.37)

    ~v =d~r

    dt

    ~vT = ~vO + ~ ~r

    La velocidad absoluta de una partcula es entonces la velocidad que tiene por moverse

    en relacin al sistema mvil ms la velocidad que adquirira tan slo por permanecer

    en reposo con respecto al sistema mvil, de all el trmino de transporte.

  • 18 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

    1.3.3. Teorema de Coriolis.

    Para hallar la aceleracin absoluta de la partcula, procedamos a derivar (1.37):

    ~a =d~v

    dt+d ~vO

    dt+

    d

    dt(~ ~r)

    (1.35)

    =d~v

    dt+ ~ ~v + ~aO + d

    dt(~ ~r) + ~ (~ ~r)

    =d~v

    dt+ ~ ~v + ~aO + ~ ~r + ~ ~v + ~ (~ ~r)

    =d~v

    dt+ ~aO + ~ ~r + ~ (~ ~r) + 2~ ~v

    ~a =~a + ~aT + ~aC(1.38)

    ~a =d~v

    dt

    ~aT = ~aO + ~ ~r + ~ (~ ~r)~aC =2~ ~v

    La frmula (1.38) de relacionamiento de las aceleraciones entre los sistemas de refer-

    encia mvil y jo constituye el llamado Teorema de Coriolis. El trmino

    ~a es laaceleracin de la partcula relativa al sistema mvil, el trmino ~aT es la aceleracinde transporte (adquirida tan slo con estar en reposo con respecto al sistema mvil)

    y ~aC la aceleracin de Coriolis presente slo en el caso de movimiento de la partcularelativo al sistema mvil. Dentro de los trminos que conforman la aceleracin de

    transporte cabe destacar (ver gura 1.10) un trmino de aceleracin centrpeta, ya

    que podemos vericar fcilmente que ~ (~ ~r) apunta perpendicular y hacia eleje de rotacin del sistema mvil.

    1.3.4. Adicin de velocidades angulares.

    Para concluir el estudio del movimiento relativo entre sistemas de referencia

    trataremos un problema cuya solucin nos ser muy til al estudiar el movimien-

    to de los cuerpos rgidos. Consideremos tres sistemas de referencia S0, S1, S2, elprimero de ellos jo y los otros con movimiento relativo al jo y entre s. Sea ~10 lavelocidad angular de S1 relativa a S0 y ~21 la de S2 relativa a S1. El problema quequeremos resolver es cmo relacionar la velocidad angular de S2 relativa a S0 con lasanteriores. A n de adoptar una notacin clara, en lugar de utilizar

    para diferenciar

  • 1.3. MOVIMIENTO RELATIVO. 19

    Figura 1.10: Aceleracin centrpeta.

    las derivadas, pondremos un superndice para indicar el sistema en el cual estemos

    operando; de esta forma, la generalizacin de (1.35) es:

    d(0) ~A

    dt=

    d(1) ~A

    dt+ ~10 ~A(1.39)

    d(1) ~A

    dt=

    d(2) ~A

    dt+ ~21 ~A(1.40)

    Tomemos un vector en reposo en el sistema S2, de manera que (1.40) se simpliquea:

    d(1) ~A

    dt= ~21 ~A

    que al sustituir en (1.39) nos da:

    d(0) ~A

    dt= ~21 ~A+ ~10 ~A = ( ~21 + ~10) ~A

    Considerando slo el movimiento de S2 relativo a S0, la derivada en S0 de un vectoren reposo en S2 sera:

    d(0) ~A

    dt= ~20 ~A

    que comparada con la expresin que le precede nos permite concluir (

    ~A es arbitrario):

    (1.41) ~20 = ~21 + ~10

    lo que constituye el llamado Teorema de Adicin de Velocidades Angulares.

  • 20 CAPTULO 1. CINEMTICA DE LA PARTCULA.

  • Captulo 2

    Dinmica de la partcula.

    2.1. Leyes de Newton.

    Primera Ley (Principio de Inercia): Existen ciertos sistemas de referencia

    con respecto a los cuales el movimiento de un objeto libre de fuerzas externas

    es rectilneo con velocidad constante.

    A estos sistemas de referencia se les llama sistemas inerciales.

    Segunda Ley: En los sistemas de referencia inerciales se cumple

    (2.1)

    ~F = ~p

    siendo

    ~F la fuerza neta que acta sobre una partcula y ~p la cantidad demovimiento de la misma:

    (2.2) ~p = m~v

    Si la masa de la partcula es constante, podemos expresar la segunda ley de

    Newton en esta forma:

    (2.3)

    ~F = m~a

    Tercera Ley (Principio de Accin y Reaccin): Si un cuerpo A ejerce sobre

    un cuerpo B una fuerza ~FAB, entonces el cuerpo B ejerce sobre el A una fuerza~FBA igual y contraria: ~FBA = ~FAB.

    21

  • 22 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    2.1.1. Fuerzas.

    La segunda ley de Newton (2.3) es una denicin de la fuerza en trminos de

    la masa del cuerpo sobre el que acta y de la aceleracin del mismo, sin especi-

    car la naturaleza de esta fuerza. Algunas de las fuerzas fundamentales con las que

    trabajamos en este curso son:

    Fuerza gravitatoria

    La ley de gravitacin de Newton establece que la fuerza

    ~F12 ejercida por uncuerpo P1 de masa m1 sobre un cuerpo P2 de masa m2 est dada por:

    (2.4)

    ~F12 = Gm1m2|P2 P1|2P2 P1|P2 P1|

    donde G es la constante de gravitacin universal: G = 6,67 1011Nm2/kg2. Por lopequea de esta constante, la fuerza gravitatoria es apreciable en la medida en que

    al menos uno de los cuerpos que interviene sea de gran masa.

    Si consideramos por ejemplo, un objeto de masa m en la proximidad de lasupercie terrestre, la magnitud de la fuerza gravitatoria que experimenta es:

    F = GMTR2T

    m = mg, g = GMTR2T

    9,8m/s2

    donde denimos la aceleracin de la gravedad g a partir de la masa MT y el radioRT de la Tierra.

    Fuerza de Lorentz

    Una partcula de carga q experimenta, en presencia de un campo elctrico ~Ey un campo magntico

    ~B una fuerza dada por la ley de Lorentz :

    (2.5)

    ~F = q(~E + ~v ~B

    )donde ~v es la velocidad de la partcula.

  • 2.1. LEYES DE NEWTON. 23

    Ejemplo.-Campo magntico uniforme y lnea de carga

    Consideremos el caso (Primer Parcial 2009 ) de una partcula de masa m y

    carga q que est sometida a la accin de un campo magntico uniforme: ( ~B = Bk) ya la del campo elctrico de una distribucin de carga lineal y uniforme a lo largo del

    eje k: ~E = E0ae, siendo , , z las coordenadas cilndricas y e, e, k sus versores

    asociados. Para este caso, expresando la velocidad de la partcula en coordenadas

    cilndricas (1.9), la fuerza de Lorentz resulta:

    ~F = q( ~E + ~v ~B)

    = q

    [E0

    a

    e + (e + e + zk) Bk

    ]

    = q

    (E0

    a

    + B

    )e qBe

    A partir de la segunda ley de Newton (2.3) proyectada segn cada versor de coor-

    denadas cilndricas tenemos:

    q

    (E0

    a

    + B

    )= m

    ( 2)(2.6)

    qB = m (+ 2)(2.7)0 = z(2.8)

    que constituyen lo que llamamos ecuaciones de movimiento del sistema, un conjunto

    de ecuaciones diferenciales (acopladas en este caso) cuya solucin corresponde a la

    ley horaria (t), (t), z(t).

    Otras fuerzas con las que habitualmente nos encontramos tienen, a pesar de su

    origen electromagntico, leyes que las expresan en trminos de cantidades medibles

    ligadas a los objetos macroscpicos que ejercen estas fuerzas. Entre estas fuerzas

    estn las ejercidas por una supercie rugosa (que reservamos para una seccin pos-

    terior), un resorte, una cuerda o un medio viscoso.

    Fuerza elstica

    Un resorte ideal ejerce una fuerza proporcional a su estiramiento (consideremos

    la fuerza ejercida sobre P ):

    (2.9)

    ~F = k (` `0) P O|P O| = k (` `0) u

    siendo ` = |P O| la longitud, `0 la longitud natural y k la constante elstica delresorte (denida positiva). En el caso en que el resorte sea de longitud natural nula,

  • 24 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    la fuerza elstica toma una forma ms simple:

    (2.10)

    ~F = k (P O)

    Figura 2.1: Resorte ideal.

    Fuerzas viscosas

    Un cuerpo sumergido en un uido (aire por ejemplo) experimenta una fuerza

    que depende de la velocidad relativa a este medio y tiene sentido contrario a la

    misma. En los casos en que la magnitud de esta fuerza es proporcional a la velocidad

    tenemos:

    (2.11)

    ~F = b~v

    Ejemplo.-Paracaidista

    Un caso sencillo de movimiento unidimension-

    al donde aparecen algunas de las fuerzas men-

    cionadas anteriormente es el de un paracaidista

    sometido a la accin de la gravedad y de la fuerza

    viscosa ejercida por el aire.

  • 2.2. SISTEMAS VINCULADOS. 25

    La segunda ley (2.3) se escribe como:

    by +mg = my

    que resulta en la ecuacin de movimiento del sistema. Considerando v = y, laecuacin (2.1.1) se transforma en una ecuacin diferencial de primer orden:

    v +b

    mv = g

    La solucin general a la ecuacin anterior es la suma de la solucin de la homognea:

    vH(t) = Ae bmt

    y la solucin particular:

    vP (t) =mg

    b

    v(t) = vH(t) + vP (t) = Ae bmt +

    mg

    b

    Imponiendo ahora la condicin inicial: v(0) = v0 podemos hallar la constante libreA, de forma que:

    v(t) =(v0 mg

    b

    )e

    bmt +

    mg

    b

    Podemos nalmente hallar la ley horaria del sistema integrando en el tiempo la

    velocidad:

    y(t) =m

    b

    (v0 mg

    b

    )(1 e bm t

    )+mg

    bt+ y0

    2.2. Sistemas vinculados.

    En un gran nmero de problemas de mecnica no nos vamos a encontrar con

    situaciones como las de los ejemplos anteriores, donde las coordenadas de la partcula

    son independientes entre s, sino que trabajaremos con sistemas sujetos a vnculos: un

    bloque movindose sobre una supercie rugosa, una partcula obligada a desplazarse

    sobre una gua, etc. Estos vnculos, expresables en muchos casos mediante ecuaciones

    que involucran a las coordenadas de la partcula, reducen por un lado los grados de

    libertad del problema pero introducen tambin fuerzas vinculares o reactivas cuya

    forma no es conocida (no tienen una ley asociada, como es el caso de la fuerza

    gravitatoria, elctrica o elstica, que entran en la categora de fuerzas activas) sin

    conocer el estado de movimiento del sistema.

  • 26 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    Figura 2.2: Bloque sobre supercie rugosa. En punteado, el plano tangente a la

    supercie por la partcula.

    2.2.1. Fuerza ejercida por una supercie

    Consideremos el caso de la gura 2.2 donde un bloque se mueve apoyado sobre

    una supercie rugosa, la cual se puede describir mediante la ecuacin:

    f(x, y, z) = 0

    Las tres coordenadas cartesianas necesarias a priori para ubicar al bloque en el

    espacio estn ahora restringidas mediante el vnculo anterior, lo que nos deja un

    sistema con dos grados de libertad. Por otro lado, esta restriccin implica incorporar

    una fuerza ejercida por la supercie sobre la partcula, la cual podemos escribir en

    trminos de su componente normal a la supercie (

    ~N) y su componente tangencial

    (

    ~T ), esta ltima debida al rozamiento entre la supercie y la partcula y contenidaen el plano tangente a la supercie por el punto de contacto con la partcula (cuando

    trabajemos con una supercie lisa, la componente tangencial no estar presente).

    Si la reaccin normal ejercida por la supercie es tal que no puede evitar que la

    partcula pierda contacto con la supercie (es decir, la normal slo se puede ejercer

    desde la supercie hacia la partcula) estaremos hablando de un vnculo unilateral.

    Si en cambio la supercie restringe a la partcula a permanecer en contacto con ella

    hablamos de un vnculo bilateral.

    2.2.2. Fuerza ejercida por una gua

    Consideremos una partcula enhebrada en una gua (gura 2.3). La reaccin

    ejercida por la gua sobre la partcula se puede escribir en trminos de una compo-

    nente tangencial

    ~T a la gua y una componente normal ~N . En este caso, mientras la

  • 2.2. SISTEMAS VINCULADOS. 27

    Figura 2.3: Partcula enhebrada en una gua rugosa. En punteado, el plano normal

    a la gua por la partcula.

    reaccin tangencial tiene la direccin de la tangente a la curva por la partcula, de

    la reaccin normal slo sabemos que est contenida en el plano normal a la curva

    pero no podemos conocer de antemano qu direccin tiene sobre ese plano.

    2.2.3. Friccin: leyes de Coulomb.

    La relacin entre las componentes normal y tangencial de la reaccin ejerci-

    da por una supercie o una gua est establecida mediante dos leyes (empricas)

    conocidas como leyes de Coulomb:

    Partcula en movimiento relativo: consideremos una partcula con velocidad

    ~vR relativa a la supercie sobre la que est apoyada o la gua sobre la que estenhebrada. La fuerza de friccin dinmica

    ~T ejercida sobre la partculatiene sentido contrario a ~vR y es proporcional al mdulo de la normal:

    (2.12)

    ~T = fD ~N ~vR|~vR|

    siendo fD el coeciente de rozamiento dinmico entre la partcula y la supercieo gua.

    Partcula en reposo relativo: la fuerza de friccin esttica ejercida por

    una supercie o gua rugosa sobre una partcula en reposo relativo a ella est

    acotada en mdulo de acuerdo a:

    (2.13)

    ~T fE ~N

  • 28 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    donde fE es el coeciente de rozamiento esttico entre la partcula y la super-cie o gua.

    Ejemplo.-Mosca sobre disco

    Figura 2.4: Mosca sobre disco

    Una mosca de masa m comienza a caminar desde el centro O de un discohorizontal que gira con velocidad angular constante . Se mueve siempre en direccinradial saliente y su velocidad relativa al disco es v0 constante. Si el coeciente derozamiento esttico entre la mosca y el disco es fE , determinemos a qu distanciarmax del centro del disco comenzar la mosca a deslizar.

    En la base mvil {e1, e2, k} la aceleracin de la mosca es

    ~a =d2(re1)

    dt2=(r r2) e1 + 2re2 = r2e1 + 2v0e2

    A partir de la segunda ley de Newton tenemos

    ~T + (N mg)k = m (r2e1 + 2v0e2)es decir

    N = mg

    ~T = m(r2e1 + 2v0e2)

  • 2.2. SISTEMAS VINCULADOS. 29

    y considerando la condicin (2.13) para la fuerza de rozamiento esttico:~T fE ~N (r2)2 + (2v0)2 (fEg)2la mxima distancia al centro que alcanzar la mosca sin resbalar es:

    r rmax = 12

    (fEg)

    2 (2v0)2

    mientras se verique fEg 2v0 (en caso contrario, la mosca resbala desde elcomienzo).

    Ejemplo.-Masa sobre gua rugosa

    (examen diciembre 2008 ) Consideremos una gua

    rugosa, de coeciente de frotamiento cintico f ,que gira con velocidad angular constante alrede-dor de un eje vertical jo y perpendicular a ella que

    la corta en el punto O. Una partcula de masa mest obligada a moverse sobre la gua (vnculo bi-

    lateral) y sobre ella acta un resorte de constante

    elstica k y longitud natural nula sujeto por suotro extremo al punto O.

    Consideremos r la posicin de la partcula medida desde O sobre gua y{O, er, e, k} el sistema mvil (gira con velocidad angular k) y directo sobre elque referiremos la solucin. La aceleracin de la masa m es:

    d2(rer)

    dt2=(r r2) er + 2re

    La segunda ley de Newton proyectada segn e, er y k nos da respectivamente1

    2mr = N1

    m(r r2) = fN21 +N22 r|r| kr

    0 = N2 mg

    Donde N1 y N2 son las componentes de la reaccin normal de la gua. Si ahoraconsideramos el sistema en ausencia del peso, la reaccin normal slo estar dirigida

    1

    mientras r 6= 0, ya que si la partcula no se mueve con respecto a la gua, acta la friccinesttica.

  • 30 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    segn e (N2 = 0) y las ecuaciones anteriores se pueden simplicar a:

    2mr = N1

    m(r r2) = f |N1| r|r| kr

    Eliminando |N1| entre las ecuaciones anteriores nos queda la ecuacin de movimiento:

    r + 2fr +

    (k

    m 2

    )r = 0

    Ejemplo.-Partcula en el interior de un aro (parte I).

    (examen febrero 2010 ) Una partcula P demasa m se mueve en el interior de un arovertical jo liso de radio a (vnculo uni-

    lateral), sometido a la accin de su peso y

    una fuerza F horizontal repulsiva que valemkd siendo d la distancia de P al dimetrovertical del aro.

    La segunda ley de Newton proyectada segn las direcciones tangente y normal

    a la gua nos da:

    ma = mgsen +mkasencos(2.14)ma2 = N mgcos mkasen2(2.15)

    donde N es la reaccin del aro sobre la partcula (la normal tiene sentido radialentrante). La primera de las ecuaciones anteriores slo involucra a la coordenada y sus derivadas y se trata por lo tanto de la ecuacin de movimiento del sistema.

    Vamos ahora a preintegrar esta ecuacin: comenzamos por multiplicar la ecuacin

    de movimiento por :

    ma + (mgsen mkasencos) = 0El primer trmino de la ecuacin anterior se puede identicar con la derivada tem-

    poral de

    122:

    mad

    dt

    (1

    22)+ (mgsen mkasencos) = 0

    Integrando ahora en el tiempo:

    ma

    tt0

    d

    dt

    (1

    22)dt+

    tt0

    (mgsen mkasencos) dt = 0

  • 2.3. SISTEMAS ACELERADOS. 31

    Podemos en el segundo trmino pasar a integrar en el ngulo :

    ma

    (1

    22 1

    220

    )+

    0

    (mgsen mkasencos) d = 0

    Lo que nos da:

    ma

    (1

    22 1

    220

    )+mg (cos0 cos) + 1

    2mka

    (sen20 sen2

    )= 0

    O lo que es lo mismo:

    (2.16)

    1

    2ma2 mgcos 1

    2mkasen2 =

    1

    2ma20 mgcos0

    1

    2mkasen20

    Estudiemos ahora la condicin para que la partcula, lanzada desde el punto

    A (0 = 0) con velocidad v0, alcance el punto B. Reordenando la ltima ecuacintenemos que (supongamos por simplicidad ka = g y usemos adems que 0 = v0/a):

    1

    2ma2 = mgcos +

    1

    2mgsen2 +

    1

    2ma

    (v0a

    )2mg

    El lado izquierdo de la ecuacin anterior slo puede ser positivo o cero; para que la

    partcula alcance el punto B, esta condicin se debe cumplir en todo el recorrido:

    v202a

    + g

    (1

    2sen2 + cos 1

    ) 0, [0, pi]

    que se verica para v20 4ag. Como adems se trata de un vnculo unilateral, lanormalN slo puede ser positiva o cero (en caso contrario, la partcula no permaneceen contacto)

    N = ma2 +mgcos +mgsen2 0, [0, pi]Introduciendo la expresin para 2 nos queda:

    v202a

    + g

    (sen2 +

    3

    2cos 1

    ) 0, [0, pi]

    que se verica para v20 5ag, que por ser ms restrictiva que v20 4ag, resulta serla condicin que debe obedecer v0 para que la partcula alcance el punto B.

    2.3. Sistemas acelerados.

    Consideremos dos sistemas S y S , en el primero de los cuales vale la segundaley de Newton. En S se verica:

    ~F = m~a

  • 32 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    Expresemos ahora la aceleracin de la partcula en trminos de la aceleracin que

    se mide en el sistema relativo S a partir del Teorema de Coriolis (1.38):

    ~F = m(~a + ~aT + ~aC

    )Reagrupando trminos, la ecuacin anterior se transforma en:

    ~F m ~aT m ~aC = m~aEs decir, incorporando dos nuevas fuerzas cticias:

    ~FT = m ~aT (fuerza de trans-porte),

    ~FC = m ~aC (fuerza de Coriolis) a las fuerzas reales -producto de la in-teraccin de la partcula con otros cuerpos- las leyes del movimiento en el sistema

    acelerado son las mismas que desde cualquier sistema inercial:

    ~F + ~FT + ~FC = m~a

    Es importante notar que las fuerzas cticias que acabamos de introducir no son

    fuerzas en s ya que no surgen de la interaccin de la partcula con otros cuerpos; en

    particular, las fuerzas cticias no verican el principio de accin y reaccin. Surgen

    nicamente a partir de una manipulacin cinemtica que permite plantear la segunda

    ley de Newton desde sistemas no inerciales.

    Identiquemos ahora estas fuerzas para el problema de la mosca sobre un disco

    de la seccin anterior. En la gura 2.4 estn sealadas las fuerzas cticias actuando

    sobre la mosca si tratamos el problema desde un sistema solidario al disco. Con

    respecto a ese sistema la mosca no est acelerada, por lo que se verica:

    ~F + ~FT + ~FC = ~T m~ (~ ~r)m2~ ~v0 = 0Visto desde el sistema acelerado, podemos decir que la fuerza de rozamiento esttico

    balancea a la resultante de las fuerzas cticias, manteniendo (mientras puede) el

    movimiento prescripto para la mosca.

    2.3.1. Movimiento sobre la supercie de la Tierra.

    En una gran parte de las aplicaciones de la mecnica consideramos a la Tierra

    como un sistema de referencia inercial. Se trata sin embargo de un sistema acelerado,

    debido fundamentalmente a la rotacin que experimenta alrededor de su eje polar y

    para algunas aplicaciones de la mecnica (como la dinmica de uidos atmosfricos)

    debe tomarse en cuenta este efecto.

    Consideremos una partcula sometida a la fuerza del peso (m~g) y a otras fuerzas

    (

    ~F ). La segunda ley de Newton desde un sistema inercial (que consideraremos conorigen en el centro de la Tierra) es:

    m~a = ~F +m~g m~ (~ ~r)m2~ ~v = ~F +m (~g ~ (~ ~r))m2~ ~v

  • 2.3. SISTEMAS ACELERADOS. 33

    El segundo trmino de la ltima igualdad slo depende de la posicin y es propor-

    cional a la masa. Denimos entonces una gravedad efectiva:

    ~ge = ~g ~ (~ ~r)

    Veamos la magnitud de la correccin ~ (~ ~r) a la aceleracin de la gravedaden el ecuador; considerando como 24hs el perodo de rotacin y RT 6000km elradio de la Tierra: |~ (~~r)| = 2RT 102m/s2, que resulta en una correccin3 rdenes de magnitud por debajo del valor de la aceleracin de la gravedad.

    Pndulo de Foucault.

    Para ver la inuencia del trmino de aceleracin

    de Coriolis, consideremos un pndulo formado por

    una partcula de masa m sujeta por un hilo delargo ` y masa despreciable a un punto jo conrespecto a la Tierra. Este punto tiene latitud medida desde el Polo Norte. La partcula estar

    sujeta a la aceleracin gravitatoria efectiva ~g y ala tensin ejercida por el hilo:

    m~a = ~T +m~ge 2m~ ~v

    Segn los versores i,j y k (k es la vertical local, tomamos i en el plano quecontiene a k y la velocidad angular de la Tierra ~) las proyecciones de la segundaley de Newton nos dan:

    mx+ 2m~ ~v i = Txmy + 2m~ ~v j = Tymz + 2m~ ~v k = Tz mge

    siendo Tx,Ty,Tz las componentes de la tensin del hilo:

    Tx = T x`

    Ty = T y`

    Tz = Tcos

    En la aproximacin de pequeas oscilaciones donde el pndulo no se aparta demasi-

    ado de la vertical: 1 tenemos: sen ' , cos ' 1 y podemos despreciar el

  • 34 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

    movimiento de la partcula en la vertical: z ' 0, z ' 0, de manera que ~v ' xi+ yjy las ecuaciones anteriores quedan:

    mx 2mcosy = T x`

    my + 2mcosx = T y`

    2mseny = T mge

    En la misma aproximacin de pequeas oscilaciones nos quedamos ahora slo con

    los trminos lineales en x, x, y, y:

    x 2cosy = ge`x

    y + 2cosx = ge`y

    Para resolver el sistema de ecuaciones anterior consideremos el siguiente cambio de

    variable:

    q = x+ iy

    donde i es la unidad compleja (i2 = 1). Sumndole entonces a la primera de lasecuaciones la segunda multiplicada por i nos queda:

    q + 2iz q + 20q = 0

    con z = cos, 20 =

    ge`(0 es la frecuencia natural de las pequeas oscilaciones

    del pndulo en ausencia del trmino de Coriolis). Supongamos una solucin a la

    ecuacin anterior de la forma: q = Aet, que sustituyendo en la ecuacin nos da:

    2 + 2iz + 20 = 0

    Las soluciones a la ecuacin algebraica anterior son:

    = iz i2z +

    20

    Tomando en cuenta que z 0 podemos simplicar las soluciones:

    iz i0

    de manera que q es una combinacin lineal de exponenciales en cada una de lassoluciones anteriores:

    q = C1e(iz+i0)t + C2e(izi0)t = eizt

    (C1e

    +i0t + C2ei0t)

  • 2.3. SISTEMAS ACELERADOS. 35

    Separando ahora en parte real e imaginaria de la solucin podemos recuperar las

    leyes horarias x(t),y(t):

    x(t) = coszt (ARcos0t BIsen0t) + senzt (AIcos0t+BRsen0t)y(t) = coszt (AIcos0t+BRsen0t) senzt (ARcos0t BIsen0t)

    donde las nuevas constantes (reales) cumplen: C1 + C2 = AR + iAI , C1 C2 =BR + iBI . Estas constantes dependen de las condiciones iniciales del problema, quesupondremos son:

    x(0) = A; x(0) = 0

    y(0) = 0; y(0) = 0

    Lo que nos lleva a:

    AR = A; AI = 0

    BR =z0

    A; BI = 0

    y por lo tanto:

    x(t) = A

    [coszt cos0t+

    z0

    senzt sen0t

    ] Acoszt cos0t

    y(t) = A

    [senzt cos0t+ z

    0coszt sen0t

    ] Asenzt cos0t

    donde la ltima aproximacin corresponde a: z 0. Consideremos nalmente elcociente entre las coordenadas:

    y

    x= tgzt

    lo que signica que las posiciones que ocupa el pndulo durante su movimiento

    descansan sobre un plano que rota con velocidad angularzk. El efecto del trminode Coriolis es entonces en primera aproximacin, rotar el plano de oscilacin del

    pndulo. En el ecuador = pi2y el plano del pndulo no rota, mientras que en los

    Polos Norte y Sur la velocidad angular vale z = (en el Polo Norte el pndulo semueve en un plano jo con respecto al sistema inercial). Len Foucault registr en

    el experimento original bajo la cpula del Panten de Pars, un perodo de rotacin

    del plano del pndulo de aproximadamente 32hs.

  • 36 CAPTULO 2. DINMICA DE LA PARTCULA.

  • Captulo 3

    Trabajo y Energa.

    3.1. Trabajo y Potencia de una fuerza.

    Consideremos una fuerza

    ~F que acta sobre una partcula. Si d~r es el desplaza-miento diferencial de la partcula sobre su trayectoria, el trabajo diferencial hecho

    por la fuerza sobre la partcula se dene como:

    (3.1) dWF ~F d~r

    Las fuerzas con que trabajamos dependen genricamente de la posicin, la

    velocidad de la partcula sobre la que actan y del tiempo:

    ~F = ~F(~r, ~r, t

    )El trabajo total hecho por la fuerza mientras la partcula recorre la trayectoria que

    conecta A con B se puede hallar entonces integrando las contribuciones diferenciales(3.1) de acuerdo a la ley horaria ~r(t) que sigue la partcula :

    (3.2) WF =

    BA {~r(t)}

    ~F d~r

    37

  • 38 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    Otra forma de calcular el trabajo hecho por una fuerza es a partir de la potencia de

    la misma:

    (3.3) PF ~F ~v = dWFdt

    es decir, la tasa a la cual la fuerza realiza trabajo. Integrando P en el tiempo podemoscalcular el trabajo de la fuerza:

    (3.4) WF =

    tBtA

    ~F ~vdt

    Ejemplo.-Partcula en una caja

    (examen agosto 2007 ) Una partcula de masa m se mueve en el interior deuna caja lisa muy angosta que gira con velocidad angular constante alrededor deun eje vertical contenido en ella. La partcula parte con velocidad relativa a la caja

    nula y a una distancia d del eje de giro. A partir de la aceleracin en coordenadascilndricas (1.11), tomando k en el sentido de la velocidad angular, la segunda leyde Newton proyectada segn los versores e,e y k da respectivamente:

    2 = 02m = N

    z + g = 0

    siendo N la resultante de la reaccin normal ejercida por cada pared de la caja.Considerando las condiciones iniciales: (0) = d, (0) = 0; z(0) = z0, z(0) = 0 , las

  • 3.2. SISTEMAS CONSERVATIVOS. 39

    soluciones a las ecuaciones de movimiento en y z son:

    (t) = d cosh(t)

    z(t) = z0 gt2

    2

    Supongamos ahora que la partcula desciende una altura h; el tiempo que transcurre

    desde el instante inicial es t =

    2hg. El trabajo que realiza la normal durante ese

    intervalo se puede calcular a partir de (3.4) y la expresin para la velocidad en

    cilndricas (1.9):

    WN =

    t0

    ~N.~v dt =

    t0

    2m2 dt = m22t0= m2d2senh2

    (

    2h

    g

    )

    3.1.1. Teorema del Trabajo y la Energa.

    A partir de la segunda ley de Newton (2.3) la potencia de la fuerza neta que

    acta sobre una partcula se puede escribir como:

    P = ~F ~v = m~a ~vque corresponde a la siguiente derivada:

    m~a ~v = ddt

    (1

    2m~v ~v

    )=

    dT

    dt

    donde denimos la energa cintica de la partcula:

    (3.5) T 12m~v2

    Finalmente, a partir de (3.3), la tasa de variacin de la energa cintica corresponde a

    la tasa a la que la fuerza neta realiza trabajo (Teorema del Trabajo y la Energa):

    (3.6)

    dT

    dt=

    dW

    dt= P

    3.2. Sistemas Conservativos.

    El trabajo hecho por una fuerza, expresado tanto en la forma (3.2) como (3.4),

    depende explcitamente de la ley horaria seguida por la partcula. Las llamadas

    fuerzas conservativas sin embargo estn caracterizadas por:

  • 40 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    Son fuerzas posicionales:

    ~F = ~F (~r)

    El trabajo que realizan depende slo de los puntos iniciales y nales que ocupa

    la partcula, sin importar la ley horaria seguida por la partcula:

    WAB,1 = WAB,2

    El trabajo de una fuerza conservativa corresponder entonces a la variacin

    de una funcin que slo dependa de los puntos del espacio y que llamamos energa

    potencial U(~r):WAB = U = (U(B) U(A))

    que usando (3.2) nos queda

    (3.7)

    BA

    ~F d~r = U

    Si consideramos ahora un incremento diferencial dU de la energa potencial podemosescribir la expresin anterior como: B

    A

    ~F d~r = BA

    dU

    A su vez, el incremento en U se corresponde con la derivada direccional de la funcinU siguiendo una trayectoria cualquiera que conecte A y B (supongamos que esatrayectoria es la misma que corresponde al lado izquierdo de (3.7)):

    (3.8) dU = U d~ry tenemos B

    A

    ~F d~r = BA

    dU = BA

    U d~rComo las integrales de la expresin anterior se evalan sobre una trayectoria arbi-

    traria que une dos puntos tambin arbitrarios, la igualdad slo puede ser vlida si

    los integrandos son iguales:

    (3.9)

    ~F = UEs decir, una denicin equivalente para las fuerzas conservativas es que deriven de

    una funcin potencial.

  • 3.2. SISTEMAS CONSERVATIVOS. 41

    3.2.1. Peso.

    La fuerza del peso es conservativa. Si k representa la vertical saliente sobre lasupercie terrestre, el peso de una partcula de masa m es:

    (3.10)

    ~P = mgk

    y la energa potencial gravitatoria que se corresponde mediante (3.9) es:

    (3.11) U = mgz + U0

    donde U0 es una constante arbitraria que corresponde al valor que le asignemos alpotencial para z = 0 (cualquier potencial estar denido a menos de una constanteaditiva).

    3.2.2. Fuerza elstica.

    Otro ejemplo de fuerza conservativa es la fuerza elstica ejercida por un resorte

    ideal (2.9). Consideremos el trabajo hecho por esta fuerza sobre el punto P de lagura 2.1 cuando este se mueve entre dos puntos arbitrarios A y B:

    WAB = BA

    ~F dP

    el punto P a su vez se puede escribir en trminos del largo del resorte como:

    P = O + `u

    y si consideramos el punto O jo, una variacin en la posicin de P ser:

    dP = d`u+ `du

    por lo tanto, el trabajo de la fuerza elstica es:

    WAB = BA

    k (` `0) u (d`u+ `du)

    y como u es de norma constante, tenemos a partir de (1.21) que du u = 0 por loque:

    WAB = BA

    k (` `0) u d`u = `B`A

    k (` `0) d`

  • 42 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    el trabajo hecho por la fuerza elstica depende slo del largo inicial y nal del resorte

    y se trata entonces de una fuerza conservativa. La integral de la expresin anterior

    se puede calcular fcilmente dando:

    WAB = `B`A

    k (` `0) d` = [1

    2k (`B `0)2 1

    2k (`A `0)2

    ]

    y encontramos el potencial elstico asociado a la fuerza:

    (3.12) U =1

    2k (` `0)2

    donde consideramos que el potencial es cero con el resorte en su longitud natural.

    3.2.3. Conservacin de la Energa

    En lo que sigue vamos a agrupar las fuerzas que actan sobre una partcula en

    tres categoras:

    fuerzas conservativas

    ~F (cons)

    fuerzas de potencia nula

    ~F (P nula) (no conservativas que no realizan trabajo)

    fuerzas residuales

    ~F (res)(no conservativas que realizan trabajo)

    Ejemplos.-

    Podemos ver ejemplos claros de las dos ltimas categoras en el caso de una

    partcula enhebrada en una gua rugosa (2.3). Si suponemos la gua ja, la velocidad

    absoluta de la partcula ser tangente a la gua. Por lo tanto, la reaccin normal

    ejercida por la gua es de potencia nula:

    ~N~v PN = ~N ~v = 0

    Si la gua es mvil, en cambio, la normal que acta sobre la partcula es residual, lo

    cual se puede ver escribiendo la velocidad absoluta como ~v = ~v + ~vT , siendo ~v lavelocidad relativa a la gua y ~vT la velocidad del punto de la gua donde se encuentrala partcula:

    PN = ~N ~v = ~N (~v + ~vT

    )= ~N ~vT

    donde usamos que la velocidad de la partcula relativa a la gua es tangente a esta

    ltima.

  • 3.2. SISTEMAS CONSERVATIVOS. 43

    Otro caso de fuerza residual es el de la reaccin tangencial ejercida por una gua

    sobre una partcula. Por simplicidad consideremos una gua ja donde la reaccin

    tangencial ser opuesta a la velocidad absoluta de la partcula (~v):

    PT = ~T ~v = ~T |~v|

    de donde resulta una potencia siempre negativa.

    Consideremos ahora el teorema del trabajo y la energa (3.6), descomponien-

    do la potencia de la fuerza neta que acta sobre la partcula segn las categoras

    anteriores:

    dT

    dt= P = ~F ~v =

    (~F (cons) + ~F (P nula) + ~F (res)

    ) ~v = ~F (cons) ~v + ~F (res) ~v

    Usando ahora que las fuerzas conservativas provienen de una energa potencial U atravs de (3.9):

    dT

    dt= U ~v + ~F (res) ~v

    y usando luego la denicin de la velocidad (1.1) y de la derivada direccional dU(3.8):

    dT

    dt= U ~v+~F (res)~v = U d~r

    dt+~F (res)~v = dU

    dt+~F (res)~v d(T + U)

    dt= ~F (res)~v

    donde T +U es la energa E de la partcula y ~F (res) ~v es la potencia de las fuerzasresiduales:

    (3.13)

    dE

    dt= P(res)

    La energa de la partcula se conservar entonces si la potencia de las fuerzas resid-

    uales es nula. A partir de ello es posible hallar la ecuacin de movimiento de diversos

    sistemas con un grado de libertad.

    Ejemplo.-Partcula en el interior de un aro (parte II).

    Retomemos el ejemplo de una masa en el interior de un aro liso que tena por

    ecuacin de movimiento (2.14):

    ma +mgsen mkasencos = 0o su forma preintegrada equivalente (2.16):

    1

    2ma22 mgacos 1

    2mka2sen2 =

    1

    2ma220 mgacos0

    1

    2mka2sen20

  • 44 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    El sistema a estudio es claramente conservativo. El primer trmino del lado izquierdo

    de la ecuacin anterior corresponde a la energa cintica de la partcula mientras que

    el segundo y el tercero son la energa potencial de la misma (se puede ver fcilmente

    que el potencial del que proviene la fuerza horizontal repulsiva es 12mkd2), por lo

    que la ecuacin est poniendo de maniesto la conservacin de la energa (la normal

    es la nica fuerza no conservativa que acta sobre la partcula y es de potencia nula):

    (3.14)

    1

    2ma22 + U() = cte.

    Concordantemente, lo que expresa la ecuacin de movimiento es:

    (3.15) ma +1

    a

    dU

    d= 0

    3.3. Equilibrio y Estabilidad.

    Retomando la ecuacin de movimiento del ejemplo anterior:

    ma + (mgsen mkasencos) = 0

    vamos a hallar los puntos de equilibrio de la partcula, es decir, los ngulos para los

    cuales, si colocamos a la partcula en reposo ( = 0) permanecer en ellos en todoinstante posterior ( = cte.). Estos puntos deben vericar: = 0 de manera queno se modique la condicin de reposo; a partir de la ecuacin de movimiento, los

    puntos que buscamos satisfacen:

    mgsen mkasencos = 0 sen (g kacos) = 0

    que tiene por solucin

    sen1 = 0 1 = 0

    g kacos2 = 0 cos2 = gka , sii gka 1

    donde descartamos = pi ya que a pesar de ser solucin de la ecuacin, no es deequilibrio, pues la normal es negativa (N( = pi, = 0) = mg).

    Veamos ahora cual es la estabilidad de estos puntos, es decir, estudiemos qu

    sucede si en lugar de colocar a la partcula en reposo en ellos (donde sabemos que

    permanecer en reposo), damos a la partcula condiciones muy prximas al equi-

    librio. Queremos averiguar si bajo condiciones iniciales de proximidad al equilibrio

    arbitrarias, la partcula permanece prxima a la posicin de equilibrio, en cuyo caso

  • 3.3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD. 45

    hablamos de una posicin de equilibrio estable. Si an dadas condiciones de proximi-

    dad a la posicin de equilibrio, la partcula no permanece cerca de esta posicin para

    todas las posibles condiciones, hablamos de una posicin de equilibrio inestable. Para

    estudiar esto conviene considerar la forma de la energa potencial de la partcula del

    ejemplo anterior (gura 3.1).

    1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.50.2

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    U/m

    ka2

    g/ka=1/2g/ka=3/2

    0.4 0.2 0 0.2 0.4

    0

    0.02

    0.04

    0.06

    U/m

    ka2

    E

    Figura 3.1: Potencial para el problema de una masa en el interior de un aro. El

    recuadro corresponde al potencial con g/ka > 1.

    De acuerdo a (3.15), los puntos de equilibrio del sistema corresponden a ex-

    tremos relativos de la funcin potencial (

    dUd

    = 0). Veremos a continuacin que si setrata de un mnimo del potencial- como sucede para = 0 cuando g/ka > 1 (verrecuadro de la gura 3.1)-, esta posicin de equilibrio es estable. Sea eq el mni-mo de potencial, con energa U(eq). Consideremos condiciones iniciales prximas alequilibrio:

    (0) = eq + , 1, (0) = 0 1que corresponde a darle a la partcula una energa:

    E = U(eq) + E

    donde el exceso de energa E sobre el potencial en equilibrio se puede hacer tanpequeo como queramos limitando y 0. Sabemos que existe una cantidad con-servada que es la energa del sistema:

    (3.16) E = T + U()

  • 46 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    Adems, la energa cintica es no negativa: T 0. Comparando las ltimas dosecuaciones tenemos entonces:

    T + U() = U(eq) + E T = E + U(eq) U() 0 U() U(eq) + E

    Por otro lado, como se trata de un mnimo del potencial, el valor de la energa

    potencial en la proximidad debe ser mayor que en el equilibrio:

    U() U(eq)

    por lo que (uniendo las dos condiciones anteriores)

    U(eq) U() U(eq) + E

    es decir, los ngulos accesibles a la partcula en su movimiento se deben corre-sponder con puntos sobre la curva de potencial que estn comprendidos entre las

    dos franjas horizontales del recuadro de 3.1. Regulando E podemos acotar los val-ores de la posicin tan cerca como queramos del equilibrio. Por otro lado, tenemos

    que:

    E T = U() U(eq) 0 T ELa energa cintica (y por lo tanto ) se puede hacer tan pequea como queramosde acuerdo al valor E. En conclusin, los puntos de equilibrio estable correspondena los mnimos de energa potencial del sistema.

    Veamos ahora la estabilidad de los puntos de equilibrio del problema de la

    masa en el aro. Si se verica

    dU

    d

    eq

    = 0,d2U

    d2

    eq

    > 0

    estamos en presencia de un mnimo de la energa potencial y por lo tanto de un

    punto de equilibrio estable. Para el caso de la partcula en el aro tenemos que:

    dU

    d= mgasen mka2sencos

    por lo que la derivada segunda es:

    d2U

    d2= mgacos mka2 (2cos2 1)

    En la posicin 1 = 0 esta derivada segunda es:

    d2U

    d2

    1

    = mgamka2 > 0 si gka

    > 1

  • 3.3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD. 47

    En 2 en cambio:

    d2U

    d2

    2

    = mka2[1

    ( gka

    )2]> 0 si

    g

    ka< 1

    que es parte de su condicin de existencia. Para

    g

    ka= 1 la derivada segunda se anula

    y debemos recurrir a otro criterio. Consideremos por ejemplo la forma de la derivada

    primera:

    dU

    d= mgasen (1 cos)

    Los valores lmite de esta funcin en = 0 son:

    dU

    d

    0+

    > 0,dU

    d

    0

    < 0

    por lo que la derivada primera es creciente en el entorno de la posicin de equilibrio,

    esto es, la posicin es un mnimo. Resumiendo entonces:

    = 0, estable sig

    ka 1

    cos =g

    ka, y es estable si g

    ka 1

    3.3.1. Sistemas no conservativos preintegrables.

    Ejemplo.-Partcula en una gua mvil.

    Considere una partcula de masa m en-hebrada en una gua lisa de radio R, lacual gira con velocidad angular cons-tante en torno a su dimetro vertical.

    Queremos encontrar cules son las posi-

    ciones de equilibrio relativo de la masa con

    respecto a la gua y determinar su estabil-

    idad.

    Como se trata de una gua lisa resulta que ninguna fuerza reactiva que ac-

    ta sobre la partcula tiene componente segn e. Podremos hallar la ecuacin delsistema aplicando la segunda ley de Newton en esa direccin :

    mgsen = m~a.e

  • 48 CAPTULO 3. TRABAJO Y ENERGA.

    La aceleracin la podemos calcular a partir del teorema de Coriolis (1.38) y usando

    como sistema relativo el solidario a la gua. La aceleracin relativa segn la direccin

    e es R mientras que la aceleracin de Coriolis no tiene componente segn esadireccin. La aceleracin de transporte (~aT ) es la de un movimiento circular uniformealrededor del eje de giro y a una distancia Rsen del mismo:

    ~aT = 2Rseni

    por lo que la ecuacin de movimiento resulta:

    mgsen = m~a.e = m[~a + ~aT + ~aC

    ].e = m

    [R 2Rsencos

    ]o lo que es lo mismo:

    +g

    Rsen 2sencos = 0

    Observe la similitud con la ecuacin de movimiento (2.14) para el problema de una

    masa en el interior de un aro, donde preintegrando la ecuacin llegbamos a (2.16).

    Esta ecuacin de movimiento tambin admite una preintegracin en el tiempo; en

    general, cualquier ecuacin de la forma:

    + f() = 0

    admite una preintegracin que la lleva a:

    1

    22 + F () = cte.

    donde

    dFd

    = f . Para un sistema conservativo, la funcin F () es, a menos de unaconstante multiplicativa, la energa potencial del sistema (ver (3.14)). En el caso

    de nuestro problema por otro lado, la energa no se conserva: la componente segn

    e de la reaccin normal de la gua es una fuerza residual, ya que la velocidad detransporte tiene tambin la direccin de e. Por lo tanto, la ecuacin anterior esuna ley de conservacin pero no de la energa. Es sin embargo, una ecuacin con

    las mismas caractersticas de (3.16): una funcin no negativa:

    122 (pero que no es

    la energa cintica de la partcula) que sumada a una funcin de la coordenada:

    F () nos da una constante. Por lo tanto, los puntos de equilibrio estable del sistemacorrespondern a los mnimos de F () y se puede probar para este caso que:

    = 0, estable sig

    R2 1

    = pi, siempre inestable

    cos =g

    R2, y es estable si g

    R2 1

  • Captulo 4

    Movimiento Central.

    4.1. Fuerzas Centrales.

    Dado un centro de fuerzas O, una fuerza centralactuando sobre un punto P est dirigida segn ladireccin que une a los puntos anteriores:

    (4.1)

    ~f = f er

    Consideremos ahora el momento angular de una partcula P respecto a unpunto O:

    (4.2)

    ~LO = (P O) ~p

    La derivada de esta cantidad con respecto al tiempo es:

    ~LO = (P O) ~p+ (P O) ~p (2.1)= (P O) ~p+ (P O) ~f

    donde

    ~f es la fuerza neta que acta sobre la partcula. Supongamos el centro defuerzas jo: O = 0 y usemos que ~p es por denicin (2.2) colineal con P = ~vP , demanera que su producto vectorial es cero:

    ~LO = (P O) ~f

    Si la fuerza neta que acta sobre la partcula es central y por lo tanto colineal con

    P O, el momento angular de la partcula se conservar:

    (4.3)

    ~LO = 0

    49

  • 50 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

    Esta conservacin implica por un lado que el mdulo (`) del momento angular seconservar y por otro, que el plano denido por la posicin ~r(0) y velocidad ~v(0)

    iniciales (que determinan el momento angular

    ~LO) es el plano donde se mover lapartcula.

    Figura 4.1: Plano de movimiento determinado por la posicin y velocidad iniciales.

    Trabajaremos ahora en coorde-

    nadas polares en el plano de

    movimiento de la partcula. Las

    ecuaciones de movimiento son:

    f = m[r r2

    ](4.4)

    0 = m[r + 2r

    ](4.5)

    La segunda de las ecuaciones anteriores representa la conservacin del momento

    angular; multiplicando (4.5) por r

    m[r2 + 2rr

    ]= 0

    que equivale a

    d

    dt

    (mr2

    )= 0

    es decir que tenemos una cantidad conservada que corresponde al mdulo del mo-

    mento angular:

    (4.6) mr2 = `

  • 4.2. FUERZAS ISOTRPICAS. 51

    4.2. Fuerzas isotrpicas.

    Consideremos ahora una fuerza que adems de central es isotrpica, esto es,

    slo depende de la distancia al centro de fuerzas pero no de la direccin:

    (4.7)

    ~f = f(r)er

    Se puede ver fcilmente que esta fuerza es conservativa calculando el trabajo de la

    misma:

    Wf =

    BA {~r(t)}

    ~f d~r

    que considerando:

    ~r = rer : d~r = drer + rder ~f d~r (4.7),(1.21)= f(r)dr

    se puede simplicar a:

    Wf =

    rBrA

    f(r)dr

    que slo depende de los puntos A y B. Equivalentemente podemos decir que la fuerzaderiva de un potencial U :

    ~f = U : f(r) = dUdr

    y se conserva la energa de la partcula:

    T + U(r) = E

    Usando ahora la velocidad en coordenadas polares:

    ~v = rer + re

    la conservacin de la energa nos queda:

    (4.8)

    1

    2mr2 +

    1

    2mr22 + U(r) = E

    (que es equivalente a multiplicar (4.4) por r e integrar en el tiempo). A partir dedos cantidades conservadas: ` y E tenemos entonces las ecuaciones de movimiento(equivalentes al planteo de la segunda ley de Newton en (4.4), (4.5)) de un sistema

    con dos grados de libertad: r y .

  • 52 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

    4.2.1. Potencial efectivo.

    A partir de (4.6), podemos eliminar de la ecuacin (4.8):

    (4.9)

    1

    2mr2 +

    `2

    2mr2+ U(r) = E

    Deniendo el potencial efectivo Uef :

    (4.10) Uef(r) =`2

    2mr2+ U(r)

    la ecuacin (4.9) tiene la misma estructura de (3.16), con un trmino no negativo:

    12mr2 que sumado a una funcin de la coordenada: Uef(r) nos da la constante E.

    Los criterios de equilibrio y estabilidad del captulo anterior se aplican entonces en

    este caso, pero lo que eran puntos de equilibrio antes pasan a ser rbitas circulares

    (r = cte.).

    Ejemplo.-Potencial elstico.

    Consideremos una partcula sujeta mediante un resorte de longitud natural

    nula y constante elstica k a un centro de fuerzas jo; el potencial que experimentala partcula debido a la fuerza elstica es:

    U(r) =1

    2kr2

    El potencial efectivo correspondiente es:

    Uef(r) =`2

    2mr2+

    1

    2kr2

    Un bosquejo de la forma de este potencial efectivo se puede encontrar en la gura

    4.2. La forma del potencial efectivo est jada conociendo el momento angular ` dela partcula. Supongamos ahora que variamos las condiciones iniciales de manera de

    obtener diferentes energas pero sin afectar al momento angular (y sin afectar por

    lo tanto al potencial efectivo). La mnima energa que la partcula puede tener es

    la correspondiente al mnimo del potencial efectivo (E0). Para esa energa, el nicovalor accesible de r es el correspondiente al mnimo (r0) y la partcula se mueve enuna rbita circular (esa rbita es estable). El radio de esta rbita circular se puede

    hallar tambin sin necesidad de encontrar el potencial efectivo, basta con considerar

    r = 0 en (4.4) y usar la conservacin del momento angular (4.6). Para una energaE por encima de E0 la partcula se puede encontrar a las distancias que van desdeel mnimo rm al mximo rM que son los llamados puntos de retroceso y vericanr = 0, es decir, son las races de Uef (r) = E.

  • 4.2. FUERZAS ISOTRPICAS. 53

    Uef(r)

    l2/2mr2U(r)

    r0 rMrm

    E0

    E

    Figura 4.2: Potencial efectivo (` 6= 0) para una partcula sujeta a una fuerza elstica.Para una energa dada E se destacan los puntos de retroceso (rm, rM), el radio r0 yla energa E0 de la rbita circular.

    4.2.2. Leyes horarias.

    A partir de la expresin (4.9) para la energa del problema unidimensional

    podemos hallar las leyes horarias r(t), (t) como sigue: despejamos r

    r =

    2

    m

    (E `

    2

    2mr2 U(r)

    )

    es decir:

    dt =dr

    2m

    (E `2

    2mr2 U(r))

    e integrando luego en variables separadas nos queda:

    (4.11) t t0 = rr0

    dr2m

    (E `2

    2mr2 U(r))

    de donde eventualmente podemos hallar r como funcin de t. Por otro lado, despe-jando de (4.6):

    =`

    mr2

    e integrando en el tiempo:

    (4.12) 0 = tt0

    `

    mr2dt

  • 54 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

    y tenemos as r(t) y (t) en trminos de las constantes E, `, r0, 0. Para hallar latrayectoria de la partcula r() podramos eliminar el tiempo t entre (4.11) y (4.12);podemos sin embargo, y resultar ms fcil en un buen nmero de casos, hallar y

    resolver las ecuaciones diferenciales que determinan la trayectoria.

    4.3. Ecuaciones de Binet.

    Partamos de las ecuaciones de movimiento (4.4), (4.5):

    f = m[r r2

    ]0 = m

    [r + 2r

    ]y consideremos ahora el siguiente cambio de variable:

    u() =1

    r()

    La derivada primera de r en el tiempo se puede escribir en trminos de las derivadade u como:

    r =dr

    dt=

    dr

    du

    du

    d

    d

    dt= r2du

    d

    (4.6)

    = `m

    du

    dy derivando la anterior podemos hallar la derivada segunda en el tiempo:

    r = `m

    d2u

    d2

    (4.6)

    = `2

    m2d2u

    d2u2

    Sustituyendo ahora en la ecuacin de movimiento radial (4.4) nos queda:

    (4.13) ar = `2u2

    m2[u+ u]

    donde ar =f

    mes la componente radial de la aceleracin de la partcula y u d2u

    d2.

    Puede ser de utilidad tambin conocer la relacin entre la velocidad de la

    partcula y la funcin u y su derivada. El cuadrado de la velocidad en polares es:

    v2 = r2 + r22

    que haciendo uso de la forma de r nos da:

    (4.14) v2 =`2

    m2

    [u2 + u2

    ]donde u du

    d. Las ecuaciones (4.13) y (4.14) son las ecuaciones de Binet y nos

    permiten hallar la forma de la rbita dadas las condiciones iniciales u(0) y u(0). Enla seccin que sigue veremos cmo hallar la trayectoria a partir de estas ecuaciones

    en un caso sencillo.

  • 4.4. MOVIMIENTO PLANETARIO. 55

    4.4. Movimiento Planetario.

    Nos planteamos ahora estudiar el movimiento de dos cuerpos sometidos nica-

    mente a la interaccin gravitatoria mutua (2.4). Para ello, comenzaremos por ver el

    problema genrico de dos partculas que interactan entre s mediante un potencial

    U(r) funcin nicamente de la distancia r que separa a las partculas; este problemase conoce como problema de dos cuerpos.

    4.4.1. Problema de dos cuerpos.

    Figura 4.3: Coordenadas para el problema de dos cuerpos.

    Consideremos la segunda ley de Newton para cada una de las partculas:

    m1~r1 = ~f(r)m2~r2 = ~f(r)

    donde

    ~f deriva del potencial U(r), r = |~r| y ~r = ~r2 ~r1 es la separacin relativaentre las partculas. A efectos de desacoplar las ecuaciones anteriores, consideremos

    el siguiente vector que ubica al centro de masas de las dos partculas:

    ~R =m1~r1 +m2~r2m1 +m2

    Los vectores posicin de cada partcula se pueden escribir fcilmente en trminos de

    ~r y ~R:

    ~r1 = ~R m2m1 +m2

    ~r

    ~r2 = ~R +m1

    m1 +m2~r

  • 56 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

    y sustituyendo en las ecuaciones de movimiento nos queda:

    m1 ~R ~r = ~f (r)m2 ~R + ~r = ~f(r)

    donde usamos la masa reducida del sistema:

    (4.15) m1m2m1 +m2

    Si ahora sumamos las ecuaciones de movimiento:

    (m1 +m2) ~R = 0

    que indica que el centro de masas del sistema no est acelerado. Si ahora multipli-

    camos la segunda ecuacin por m1 y le restamos la primera multiplicada por m2 nosqueda:

    ~r = ~f(r)

    y escribiendo la fuerza

    ~f en trminos de la separacin relativa:

    ~f(r) = f(r)r

    nos queda:

    (4.16) ~r = f(r)r

    que es la ecuacin de movimiento para una partcula con la masa reducida del sistema

    y sometida a una fuerza central f(r).

    4.4.2. Fuerza gravitatoria.

    Veamos ahora el caso de una fuerza f(r) que depende del inverso del cuadradode la distancia entre las partculas:

    (4.17) f(r) = Kr2

    que en el caso de la interaccin gravitatoria corresponde a K = GMm. El potencialasociado a esta fuerza es:

    U(r) = Kr

    donde tomamos el potencial de modo que se anule en el innito. El potencial efectivo

    asociado se muestra en la gura 4.4. Existe un valor mnimo E0 = K22`2 para este

  • 4.4. MOVIMIENTO PLANETARIO. 57

    Uef(r)

    l2/2mr2K/r

    E0 0) para una fuerza proporcional al inversodel cuadrado.

    potencial que corresponde a una rbita circular estable. Para energas E0 < E 0 > 1 hiprbola

  • 4.4. MOVIMIENTO PLANETARIO. 59

    4.4.3. Leyes de Kepler.

    Con anterioridad a la formulacin de Newton acerca del movimiento de los

    planetas bajo la accin gravitatoria exclusiva del Sol, Kepler formul las siguientes

    leyes empricas, resultado de cuidadosas observaciones astronmicas:

    Primera Ley : La trayectoria de un planeta en el sistema solar es una elipse,

    donde el Sol ocupa uno de los focos

    Segunda Ley (Constancia de la velocidad areolar): El rea barrida por el vector

    posicin de un planeta durante un cierto intervalo de tiempo es constante.

    Tercera Ley : El cuadrado del perodo de traslacin de un planeta es propor-

    cional al cubo del semieje mayor de su rbita. Esa constante de proporcional-

    idad es independiente del planeta considerado.

    Veremos ahora cmo estas leyes se pueden deducir a partr de lo tratado an-

    teriormente para una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

    De acuerdo a (4.20), una de las posibles trayectorias bajo la accin de la fuerza

    gravitatoria es una elipse, lo que est de acuerdo con la Primera Ley.

    La segunda ley es aplicable a cualquier fuerza central y es un equivalente de

    la conservacin del momento angular (4.6). Consideremos el cambio en el vector

    posicin en un intervalo de tiempo diferencial, tal como se ve en la gura 1.2. Si el

    ngulo barrido durante ese tiempo es d, el rea encerrada es:

    dS =1

    2r2d

    y correspondientemente, la variacin de rea en el tiempo es:

    (4.21)

    dS

    dt=

    1

    2r2d

    dt

    (4.6)

    =`

    2

    por lo que en tiempos iguales, la partcula barrer reas iguales, ya que ` es unaconstante de movimiento.

    Para probar la tercera ley empecemos por pasar a la representacin en coor-

    denadas cartesianas de una elipse. A partir de la ecuacin de la cnica (4.20)

    r =p

    1 + cos

    consideremos el siguiente cambio de variable:

    x = rcos

    y = rsen

  • 60 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

    Figura 4.5: Semieje mayor (a) y menor (b) de una elipse.

    de modo que podemos escribir la cnica como:

    r = p x

    que elevando al cuadrado nos da:

    x2 + y2 = (p x)2

    es decir: (1 2)x2 + 2px+ y2 = p2

    Podemos ahora completar cuadrados entre los dos primeros trminos de la ecuacin

    anterior, es decir sumemos y restemos un trmino constante:

    (1 2)x2 + 2px+ p22

    1 2 p22

    1 2 + y2 = p2

    de manera que los tres primeros trminos del lado izquierdo representen un cuadrado

    perfecto: (1 2x+ p

    1 2)2 p

    22

    1 2 + y2 = p2

    o lo que es lo mismo:

    (1 2)(x+ p

    1 2)2

    + y2 =p2

    1 2

    Bajo el siguiente cambio de variables (cambiamos el origen del sistema cartesiano)

    x = x+ c

    y = y

  • 4.4. MOVIMIENTO PLANETARIO. 61

    siendo c = p12 , la ecuacin para la cnica toma la siguiente forma:(

    x

    a

    )2+

    (y

    b

    )2= 1

    donde a y b son los semiejes mayor y menor de la elipse respectivamente (ver gura4.5):

    a =p

    1 2(4.22)

    b =p

    1 2(4.23)

    Ahora, el rea de una elipse es:

    S = piab

    que, segn (4.21), es el rea barrida por el vector posicin en el perodo T demovimiento de la partcula:

    S

    T=

    piab

    T=

    `

    2 T = 2piab

    `

    A partir de (4.22), (4.23) se puede ver que: b2 = pa por lo que:

    T 2 =42pi2pa3

    `2

    y usando (4.18) nos queda:

    T 2 =4pi2

    Ka3

    Para la fuerza gravitatoria K = GMm, siendoM la masa del Sol y m la del planeta.Como M m, la masa reducida (4.15) del sistema es m y la ecuacin anteriornos da:

    (4.24) T 2 =4pi2

    GMa3

  • 62 CAPTULO 4. MOVIMIENTO CENTRAL.

  • Captulo 5

    Sistemas de Partculas.

    5.1. Centro de masas de un sistema de partculas.

    Consideremos un conjunto de partculas que tienen por posicin Pi, i = 1...N ,y cuyas masas respectivas sonmi (ver gura 5.1(a)). SeaM la masa total del sistema:

    (5.1) M =Ni=1

    mi

    Denimos el centro de masas (G)1 del conjunto as:

    (5.2) GO = 1M

    Ni=1

    mi(Pi O)

    que es independiente del origen de coordenadas (O) que tomemos; para probar laarmacin anterior, consideremos el centro de masas a partir de otro origen O:

    G O = 1M

    Ni=1

    mi(Pi O)

    Si a la ecuacin anterior le sustraemos (5.2) nos queda:

    GG+(OO) = 1M

    Ni=1

    mi(OO) = (OO) 1M

    Ni=1

    mi(5.1)

    = (OO) G = G

    1

    tambin llamado baricentro

    63

  • 64 CAPTULO 5. SISTEMAS DE PARTCULAS.

    5.1.1. Centros de masas parciales.

    En muchos casos que veremos a lo largo del curso resultar conveniente sub-

    dividir el sistema de partculas original y hallar los centros de masas de cada sub-

    sistema, para luego hallar el centro de masas del conjunto.

    Figura 5.1: (a) Centro de masas de un sistema de partculas (b) Centros parciales

    de cada subsistema.

    El centro de masas (G1) de las partculas que conforman el subsistema S1 dela gura 5.1 es:

    G1 O = 1M1

    iS1

    mi(Pi O), M1 =iS1

    mi

    y anlogamente, el centro de masas del subsistema S2 es:

    G2 O = 1M2

    iS2

    mi(Pi O), M2 =iS2

    mi

    Por otro lado, descomponiendo la sumatoria en (5.2) tenemos:

    GO = 1M

    Ni=1

    mi(Pi O) = 1M

    (iS1

    mi(Pi O) +iS2

    mi(Pi O))

    y a partir de las deniciones de los centros parciales nos queda:

    (5.3) GO = 1M1 +M2

    [M1(G1 O) +M2(G2 O)]

    es decir, podemos hallar el centro de masas del sistema total como el centro de

    masas de dos partculas de masas M1 y M2 ubicadas en G1 y G2 respectivamente.Considerando como origen O uno de los centros parciales, (5.3) pasa a ser:

    G = G1 +M2

    M1 +M2(G2 G1)

  • 5.1. CENTRO DE MASAS DE UN SISTEMA DE PARTCULAS. 65

    y como 0 < M2M1+M2

    < 1, el centro de masas del sistema estar sobre el segmento queune G1 con G2 (gura 5.1.(b)).

    5.1.2. Sistemas con distribucin continua de masa.

    Ejemplo.- Barra homognea

    Consideremos una barra delgada de longitud ` y masa m distribuida ho-mogneamente (gura 5.2). Sea = m

    `la densidad lineal de masa de la barra;

    la masa de un diferencial de longitud dx es: dm = dx. Tomando la expresin (5.2)y considerando el pasaje al continuo:

    mi

    dm tenemos:

    G = O +1

    m

    dm xi = O +

    1

    m

    `0

    dx xi = O +

    m

    `0

    dx xi = O +`

    2i

    Figura 5.2: Centro de masas de una barra homognea.

    Ejemplo.- Placa triangular homognea

    Para hallar el baricentro de una placa triangular homognea, consideremos a

    la misma formada por tirillas paralelas a uno de sus lados, por ejemplo el BC dela gura 5.3. Para cada una de estas tirillas, el centro de masas se encuentra en

    su punto medio. Esto signica que el centro de masas de los centros parciales debe

    estar sobre la mediana AM del tringulo. Como se puede inferir lo mismo para lasdescomposiciones paralelas a los otros dos lados, resulta que el baricentro est sobre

    la interseccin de las medianas del tringulo.

    5.1.3. Simetras.

    En los casos en que el sistema de partculas tenga alguna simetra en su dis-

    tribucin, la ubicacin del centro de masas, o al menos su delimitacin, es sencilla:

  • 66 CAPTULO 5. SISTEMAS DE PARTCULAS.

    Figura 5.3: Centro de masas de una placa triangular homognea.

    Simetra Central. Un sistema se dice que tiene simetra central con respecto

    a un punto O cuando permanece incambiado bajo cualquier reexin conrespecto a este punto (por reexin entendemos el intercambio de una partcula

    de masa mA en un punto A por una partcula de masa mB en un punto B, talque BO = (AO)). Es inmediato probar que el centro de masas del sistemacoincide con el punto O. Un ejemplo de sistema con esta simetra es una esferaslida homognea o una cuya densidad de masa sea funcin nicamente de la

    distancia a su centro.

    Plano de simetra. Es el caso en que el sistema no cambia bajo reexiones

    con respecto a un plano dado. Se puede ver que el centro de masas en este

    caso est sobre el plano de simetra.

    Eje de simetra. En este caso el sistema no cambia bajo una rotacin de

    ngulo arbitrario en torno a un eje. El centro de masas debe entonces caer

    sobre el eje de simetra.

    5.2. Momento lineal de un sistema de partculas.

    Primera cardinal.

    El momento lineal de un sistema de partculas se dene como la suma de los

    momentos lineales de cada una de stas:

    (5.4) ~p =i

    ~pi =i

    mi~vi

    Por otro lado, derivando (5.2) tenemos:

    G O = 1M

    i

    mi(Pi O) = 1M

    i

    mi~vi O

  • 5.2. MOMENTO LINEAL DE UN SISTEMA DE PARTCULAS. PRIMERA CARDINAL.67

    donde ~vi es la derivada del vector posicin Pi de cada partcula seguida sobre sutrayectoria, es decir, su velocidad. El centro de masas del sistema tiene su trayectoria

    denida a partir de la aplicacin instantnea de (5.2) para cada partcula del sistema

    sobre su trayectoria respectiva. En esta medida, la velocidad del centro de masas se

    dene como: ~vG = G.

    A partir de la denicin (5.4) nos queda entonces:

    (5.5) ~p = M~vG

    y tenemos el momento lineal del sistema en trminos de la velocidad del centro de

    masas.

    Veamos ahora la segunda ley de Newton para el sistema de partculas. Derivan-

    do (5.4) con respecto al tiempo tenemos:

    ~p =i

    ~pi(~pi=~Fi)=

    i

    ~Fi

    Descompondremos ahora la fuerza sobre cada partcula en trminos de las internas

    -ejercidas por otras partculas del sistema sobre ella- y las fuerzas externas al sistema:

    (5.6)

    ~Fi = ~F(ext)i +

    j 6=i

    ~Fij

    con lo que tenemos:

    i

    ~Fi =i

    ~F(ext)i +

    i

    j 6=i

    ~Fij = ~R(ext) +

    i

    j 6=i

    ~Fij

    siendo

    ~R(ext) la resultante de las fuerzas externas aplicadas al sistema:

    (5.7)

    ~R(ext) i

    ~F(ext)i

    Como las fuerzas internas al sistema verican