apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    1/8

    1

    TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIN CLASE III CON LATECNICA MEAW

    por Cuba Espinoza, Tany Vladimir*

    INTRODUCCIN:

    La relacin esqueltica de clase III, puede deberse a una falta

    de desarrollo sagital del maxilar superior, a un exceso de

    desarrollo sagital mandibular o a una combinacin de ambas.(1)

    Sin embargo este punto anlisis es una valoracin simplista de la

    expresin de un proceso complejo del crecimiento de un

    portador de Clase III. El crecimiento sagital del maxilar en estospacientes se encuentra disminuido, y por el contrario se observa

    un crecimiento mayor en el sentido vertical que se acompaa de

    un descenso del plano oclusal en el sector posterior,

    probablemente debido al propio crecimiento vertical intrnseco

    del maxilar y al empuje de las piezas dentarias posterosuperiores

    sobre la primera molar superior, por la denominada

    discrepancia posterior. (2,3)

    Este descenso del proceso alveolar y dentario posterosuperior

    (allanamiento del plano oclusal) condiciona un efecto de

    interferencia dentaria sobre el posicionamiento mandibular, que

    se expresa a travs de una protrusin funcional mandibular, este

    ltimo mecanismo establece una situacin de distraccinfisiolgica condilar que estimula el crecimiento condilar y

    mandibular, a este proceso se denomina capacidad adaptativa

    funcional mandibular, que en los portadores de clase III se halla

    aumentada.(4)

    APUNTESENORTODONCIA

    Reportedecaso

    RESUMEN: Los procedimientos teraputicos deuna relacin maxilomadibular de Clase IIIexigen apuntar a los aspectos etiopatognicos dela maloclusin y no slo a aquellos signos quecaracterizan dicha condicin. El uso de arcosMEAW permiten ciertas ventajas biomecnicasen la resolucin de las maloclusiones. Se

    presenta el caso de un tratamiento de unamaloclusin clase III con la tcnica MEAWdonde se discute respecto a su etiopatogenia, alos procedimientos empleados y a los logrosobtenidos.Palabras Clave: MEAW, Maloclusin Clase III,

    plano oclusal.

    *Cirujano Dentista UNFVEspecialidad en Ortodoncia UNMSMMaestra en Docencia e Investigacin enEstomatologa UNFVDoctorando en Educacin UNFV

    CorrespondenciaAv. Antunez de Mayolo N 935 Los Olivos-Lima-Per

    Telef: 015219171 / 993084890Email: [email protected]

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    2/8

    2

    La descompresin a nivel articular, producto de la

    distraccin fisiolgica mandibular, en las

    estructuras craneales favorecen a una flexin de la

    base craneal, especficamente a nivel de la

    sincondrosis esfenobasilar predisponiendo alpaciente a un empuje sagital de la base craneal

    sobre el tercio inferior facial. Y la misma flexin

    craneal ocasiona un empuje del vmer y de las

    estructuras del tercio medio en un sentido ms

    vertical que anteroposterior. Cerrando un crculo

    retroalimentador de la etiopatogenia de la Clase

    III(2).

    El plano oclusal es considerado como parte de la

    matriz funcional del desarrollo craneofacial, y

    teniendo en cuenta que el ortodoncista puede

    modificar la orientacin del plano oclusal, se

    sustentan procedimientos teraputicos tanto

    interceptivos como correctivos de las relaciones

    maxilomandibulares alteradas con el uso de arcos

    MEAW(3,4). Entonces un aspecto importante de

    la correccin ortodncica en la tcnica MEAW es

    que apunta a la etiopatogenia de la maloclusin y

    no a una simple modificacin de algunos signos de

    la maloclusin.

    Se presenta un caso con un terapia ortopdica con

    disyuncin y protraccin maxilar; y una fase con

    tratamiento ortodncico con la tcnica MEAW.

    REPORTE DE CASO:

    Paciente de sexo masculino de 12 aos 8 meses de

    edad cuyo motivo de consulta es Quiero corregir

    mi mordida y al examen clnico se presenta como

    un paciente mesofacial, ligeramente asimetra

    derecha del tercio inferior, tercio inferior

    aumentado, perfil total ligeramente convexo,

    plano mandibular medio, labios competentes,

    ngulo nasolabial y mentolabial adecuados, perfil

    cncavo del tercio inferior, mentn blando

    pronunciado, asimetra dentaria en sonrisa, poca

    exposicin incisiva, con presencia de correderas

    bucales normales.

    Intraoralmente se presenta una arcada superior de

    forma ovoidal, con apiamiento moderado,

    agenesia de 1.4, segundos molares superiores en

    proceso de emergencia y desvi de linea media

    superior de 2mm, la arcada inferior es ovoidal,

    Tratamiento de la maloclusin Clase III

    con la tcnica MEAW

    por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

    Figura 01.

    Fotografas extraorales iniciales

    Figura 02.

    Fotografias intraorales iniciales.

    ...ortodoncista puede modificar la

    orientacin del plano oclusal, y se

    s u s t e n t a n p r o c e d i m i e n t o s

    teraputicos tanto interceptivoscomo correctivos de las relaciones

    maxilomandibulares alteradas

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    3/8

    3

    con apiamiento moderado y desvo de linea

    media de 2mm. En oclusin se observa mordida

    cruzada anterior y posterior, relaciones caninas

    derecha e izquierda de clase III, relaciones

    molares de clase III izquierda y de clase I

    derecha, incisivos inferiores lingualizados y

    superiores ligeramente vestibularizados

    Al examen radiogrfico panormico se observa la

    rama y cuerpo mandibular elongado, cndilo

    alargado, ausencia de la pieza 1.4, terceros

    molares superiores e inferiores incluidos eimpactados.

    En la radiografa lateral de crneo se encontr

    una relacin esqueltica de Clase III (ANB=-2 )

    con normoposicin maxilar (SNA=82) y

    protrusin mandibular (SNB=84), verticalmente

    se describe un crecimiento con ligero predominio

    vertical (SNGoGn=35), sin embargo el plano

    oclusal se encuentra con normoinclinacin

    (SNPO=14), dentariamente se encuentraron

    incisivos superiores normoposicionados pero

    vestibularizados (1-NA=3mm, 1-NA=30), los

    incisivos inferiores estaban normoposicionadospero lingualizados (1-NB=2mm, 1-NB=20), la

    posicin labial fue catalogada en norma respecto

    Tratamiento de la maloclusin Clase IIIcon la tcnica MEAW.por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    Figura 03.

    Radiografa lateral de crneo y panormica inicial.

    Figura 04.

    Fotografias intraorales post disyuncin y protraccin maxilar inicial.

    a la lnea de Steiner (LSup-S=1mm, LInf-

    S=1mm)

    PLAN DE TRATAMIENTO

    Se estableci un tratamiento en dos fases , la

    primera una fase ortopdica transversal de la

    maxila (con el disyuntor de Hyrax), cuyo objetivo

    fue equiparar las medidas transversales de la

    maxila con la mandbula y provocar una

    liberacin de la maxila respecto de las suturas

    circunmaxilares, para una fase ortopdica sagital

    de la maxila (con una mscara extraoral), cuyo

    objetivo fue de promover un crecimiento ms

    anteroposterior que vertical de la maxila.

    Y una fase ortodncica donde a travs del uso de

    los arcos MEAW se pretende el movimiento

    mesial en masa de la denticin superior y el

    movimiento distal en masa de la denticin

    infer ior , es te l t imo ayudado por la

    germenectoma de los terceros molares inferiores

    la eliminacin de las terceras molares inferiores,

    para eliminar la discrepancia posterior.

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    4/8

    4

    ... redireccionar el crecimiento maxilar en

    un sentido anteroposterior para evitar el

    descenso del plano oclusal e interceptar el

    desarrollo de la maloclusin clase III

    TRATAMIENTO:

    FASE TERAPUTICA ORTOPDICA

    Se us un disyuntor de Hyrax sujetado a travs de bandas

    en primeras premolares y primeras molares superiores, el cual

    se activ dos veces al da (diurno y nocturno) de 1/4 de vuelta

    el tornillo disyuntor, por espacio de 14 das, usndose como

    criterio de fin de las activaciones, la presencia de un

    importante diastema interincisivo y cuando las cspides de la

    denticin postero superior oclua sobre las cspides de los

    Tratamiento de la maloclusin

    Clase IIIcon la tcnica MEAW

    por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    Figura 05.

    Fotografas extraorales post fase ortopdica.

    dientes pstero inferiores, terminado las activaciones se

    procedi a la fijacin del tornillo disyuntor con resina

    autopolimerizable (figura 04). Simultneamente a la

    disyuncin se empez a la protraccin maxilar, con una

    mascara facial de Pettit con una fuerza inicial de 300 gramos

    por lado y a partir del segundo mes se us una fuerza de 500

    gramos por lado, con un vector de fuerza lo mas horizontal

    posible y tratando de que tenga escaso componente vertical.Cuyo objetivo era la de redireccionar el crecimiento maxilar

    en un sentido anteroposterior para evitar el descenso del

    plano oclusal e interceptar el desarrollo de la maloclusin

    clase III.

    Aproximadamente despus de 30 das de iniciada la

    fase ortopdica se tuvieron que cementar brackets en los

    dientes anterosuperiores dado que el paciente manifest

    dolor en los incisivos laterales superiores, probablemente

    debido a que en estos dientes se encontraron puntos de

    interferencia y de mayor carga oclusal (Figura 04)

    El proceso ortopdico fue realizado por espacio de 9

    meses, y el paciente refiri usarlo de manera regular unaproximado de 10 horas diarias. Despus de dicho periodo

    se tomaron las fotografas extraorales donde se verific una

    mejor proyeccin del maxilar en relacin a la mandbula,

    tambin se percibi un efecto a nivel de las medidas

    verticales probablemente debido a una posterotacin

    mandibular y se hace evidente en la ligera incompetencia

    labial que present el paciente. (Figura 05)

    Figura 06

    Fotografas intraorales de la fase dealineamiento.

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    5/8

    5

    FASE TERAPUTICA ORTODNCICA:

    Se procedi a retirar el disyuntor de Hyrax y se

    adhirieron brackets de arco de canto en la arcada

    superior e inferior, y se llev a cabo la fase de

    alineamiento (Figura 06) y nivelacin siguiendo la

    secuencia de alambres: NiTiCu 0.016, SS 0.016,

    SS 0.018, SS 0.020 y arcos MEAW de SS0.017x 0.025 (Figura 07)

    Durante el proceso se realiz la exodoncia de los

    terceros molares inferiores, con el objetivo de

    Tratamiento de la maloclusin Clase IIIcon la tcnica MEAW.por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    Figura 07.

    Fotografas intraorales iniciales.

    Figura 08.

    Fotografas intraorales finales

    eliminar la discrepancia posterior a nivel

    mandibular.

    El objetivo del uso de los arcos MEAW fue el de

    conseguir mejores relaciones oclusales a travs del

    cambio de orientacin del plano oclusal, el

    movimiento mesial en masa de la denticin

    superior y el movimiento en masa a distal de la

    denticin inferior; y el logro de mejores guas

    anteriores en el movimiento funcionalmandibular.

    RESULTADOS:

    Clnicamente se observa un paciente con medidas

    a predominio vertical, ligera asimetra del tercio

    inferior, tercio inferior aumentado, en sonrisa se

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    6/8

    6

    ... la posterorotacin geomtrica de la

    mandbula disminuye la magnitud de las

    relaciones dentarias de clase III y la

    actividad de los arcos MEAW y la fuerza

    direccional de los elsticos posibilita

    corregir las relaciones oclusales

    aprecia una adecuada exposicin incisiva, correderas bucales

    adecuadas, ligera desviacin de la lnea media dentaria a la

    derecha, perfil total convexo, plano mandibular medio,adecuada proyeccin maxilar, posicin mandibular distal

    respecto del maxilar, ngulo nasolabial adecuado, ngulo

    mentolabial disminuido, perfil del tercio inferior ligeramente

    convexo e incompetencia labial (Figura 09).

    Intraoralmente se observa resalte y sobremordida incisiva

    adecuada, relaciones caninas de clase I derecha e izquierda,

    relacin molar funcional de clase II derecha y relacin molar

    de clase I izquierda, engranaje dentario adecuado. En funcin

    se observa buena capacidad desoclusiva de los caninos, gua

    canina derecha e izquierda (Figura 08).

    En la radiografa panormica se observa estructuras seas

    conservadas, cndilo y rama mandibular alargada, ausencia

    de terceras molares inferiores, paralelismo radicular, ausencia

    de 1.4, presencia de terceras molares superiores, incluidas

    Tratamiento de la maloclusinClase IIIcon la tcnica MEAW

    por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    Figura 09

    Fotografas extraorales finales.

    En la radiografa lateral de crneo se encontr una relacin

    esqueltica de Clase I (ANB=2 )con normoposicin maxilar

    (SNA=81) y normoposicin mandibular (SNB=79),

    verticalmente se describe un crecimiento con predominio

    vertical (SNGoGn=40), el plano oclusal se encuentra

    empinado (SNPO=18), dentariamente se encuentraron

    incisivos superiores protruidos y normoinclinados (1-

    NA=8mm, 1-NA=25), los incisivos inferiores terminaron

    protruidos y vestibularizados (1-NB=10mm, 1-NB=29), la

    posicin labial fue catalogada como discretamente protruida

    respecto a la lnea de Steiner (LSup-S=2mm, LInf-S=3mm)

    (Figura 10)

    DISCUSIN:

    El tratamiento de la Clase III implica como posibilidad

    teraputica la combinacin de la ortodoncia con la ciruga

    maxilofacial, sin embargo un gran nmero de pacientes

    rechazan esta opcin de tratamiento por temor a lo que la

    experiencia quirrgica representa. Aun teniendo en cuenta

    que esta opcin pueda ser considerada como ideal desde un

    punto de vista funcional, morfolgico y esttico, el

    planteamiento de una teraputica puramente ortodncica

    debe ser considerada por el ortodoncista y el propio

    paciente, al profesional lo obliga a demarcar los lmites de la

    posibilidad de camuflaje, tener en claro la evidencia

    Figura 10.

    Radiografas panormica y lateralde crneo finales.

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    7/8

    7

    cientfica al respecto y conocer sus capacidades

    clnicas en la resolucin ortodncica de un caso

    de Clase III

    En ese contexto la mecnica de elsticos con

    arcos MEAW ha demostrado una eficacia en la

    resolucin de casos de alta complejidad

    ortodncica(5,6,7). El enfoque biolgico del

    movimiento dentario a travs de uso de fuerza de

    baja intensidad debido a la elasticidad de los arcos

    por la presencia de numerosas ansas, la diferente

    carga en cada uno de los segmentos del arco dado

    por la longitud individual de las ansas para cada

    diente(8),el movimiento dentario en masa de la

    denticin superior e inferior(9), la influencia en la

    orientacin del plano oclusal(4), el esquema de

    rompefuerza de arcos y elsticos(10), la eleccin

    de vectores de fuerza as como de la intensidad de

    las mismas y un abordaje de los aspectosetiopatognicos de la desarmona oclusal(3,4); son

    algunos de los constructos teorticos que

    sustentan a la tcnica MEAW.

    El camuflaje del caso tratado puede ser explicado

    dado por un aumento de las medidas verticales

    del tercio inferior del macizo craneofacial por

    accin propia del crecimiento del paciente y por

    la actividad ortopdica y ortodncica ejecutada,

    esto trajo consigo una posterotacin geomtrica

    de la mandbula, que puede ser evidenciada en la

    superposicin total con registro en el punto Sella

    (Figura 11), esta posterotacin disminuy lasrelaciones dentarias de clase III, y la actividad de

    los arcos MEAW ms la fuerza direccional de los

    elsticos posibilit obtener las relaciones oclusales

    mostradas.

    A pesar del crecimiento estructural importante de

    la mandbula durante el tratamiento, evidenciado

    en la superposicin parcial (Figura 11), se camufl

    Tratamiento de la maloclusin Clase IIIcon la tcnica MEAW.por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    Figura 12.

    Fotografas intraorales del movimiento funcionalen lateralidad del lado de trabajo y el lado debalance derecho e izquierdo

    las relaciones de clase III, no slo por la actividad

    ortopdica, de la mscara facial, sino por el

    crecimiento alveolar tanto en maxila y mandbula

    influenciado por la propia mecnica ortodncica,

    que contribuy en la posterorotacin mandibular.

    El camuflaje puede ser considerado un

    tratamiento ortodncico de compromiso, es decirque probablemente exista elementos en los cuales

    se pueda haber influenciado negativamente,

    como la incompetencia labial, aumento de las

    medidas verticales, cambio posicional de los

    incisivos, entre otros, sin embargo dada la

    complejidad inicial del caso, determinado por la

    severa desarmona sagital de los maxilares,

    . . . l a t cn ic a ME AW ha

    demostrado eficacia en la

    resolucin de casos de altacomplejidad ortodncica

    Figura 11.

    Superposicin total en S ys u p e r p o s i c i n p a r c i a l d emandbula

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011

  • 7/27/2019 apuntesortodoncico2-110929195550-phpapp02

    8/8

    algunos aspectos fueron sacrificados en post de una mejora

    global del paciente, estructuralmente se hizo posible una

    nueva relacin entre maxilares gracias a una

    reconfiguracin posicional geomtrica de los maxilares,donde el cambio de orientacin del plano oclusal y los

    dientes son usados como puntos claves de camuflaje, el nivel

    de interdigitacin dentaria obtenida en esttica evidenciada

    en las fotografas intraorales finales sirve de base a la

    estabilidad del caso (Figura08), funcionalmente el logro se

    evidencia en el logro de una oclusin mutuamente

    protegida (Figura 12) y a nivel esttico se destaca la sonrisa

    final obtenida en el paciente (Figura 13).

    La ejecucin de la tcnica obliga al clnico al desarrollo y

    aprendizaje de una destreza procedimental en el diseo,

    construccin y manejo de los arcos MEAW, de tal manera

    su actividad se refleje en el logro de una armona oclusal,algunos aspectos referidos a una dificultad de higienizar los

    dientes por la presencia de las ansas fueron manifestados

    por el paciente, as como se hace hincapi en la necesidad

    de colaboracin en el uso de los elsticos.

    CONCLUSIONES:

    La tcnica MEAW enfoca el tratamiento de un portador de

    maloclusin Clase III a travs de la modificacin de la

    orientacin del plano oclusal y una intercepcin de los

    puntos etiopatognicos de dicha maloclusin.

    La resolucin de la discrepancia posterior permite un

    control del empuje dentario posterior en sujetos en

    crecimiento, una posibilidad de rotacin del plano oclusal y

    en la arcada mandibular permite un espacio para que la

    denticin mandibular pueda ser distalizada.

    La gran flexibilidad de los arcos MEAW y sus mltiples

    posibilidades de activacin permiten un movimiento

    biolgico con control tridimensional de las piezas dentarias.

    El movimiento distal de la denticin mandibular y

    mesial de la denticin superior, como punto de

    enmascaramiento de la Clase III en la tcnica MEAW, est

    dada por la actividad de los elsticos, que permiten una

    traslacin en masa de la denticin superior e inferior con

    una rotacin del plano oclusal.

    Figura 13.

    sonrisa final

    APUNTESENORTODONCIA N02

    22 de Setiembre del 2011por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    1. Proffit. Contemporary treatment of dentofacial defor-

    mity. 2003. St. Louis: Mosby.

    2. www.sadaosato.com/SATO,%20The%20Masticatory

    %20Organ,%20SL%20Book.pdf.

    3. Midori E, Sadao S. Longitudinal alteration of the occlusal

    plane and development of different dentoskeletal frames

    during growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008.

    134(5):602 e1-602 e 11.4. Sato S. Treatment approach to malocclusions under the

    consideration of craniofacial dynamics. Yokosuka:

    Kanagawa Dental College; 1991.

    5. Kim YH. Anterior openbite and its treatment with

    multiloop edgewise archwire. Angle Orthod. 1987 Oct;

    57(4):290-321.

    6. Ribeiro GL, Regis S Jr, da Cunha Tde M, Sabatoski

    MA, Guariza-Filho O, Tanaka OM. Multiloop edgewise

    archwire in the treatment of a patient with an anterior

    open bite and a long face. Am J Orthod Dentofacial

    Orthop. 2010 Jul;138(1):89-95.

    7. Liu J, Zou L, Zhao ZH, Welburn N, Yang P, Tang T, Li

    Y. Successful treatment of postpeak stage patients with

    class II division 1 malocclusion using non-extraction and

    multiloop edgewise archwire therapy: a report on 16

    cases. Int J Oral Sci. 2009 Dec;1(4):207-16

    8. Yang WS, Kim BH, Kim YH. A study of the regional

    load deflection rate of multiloop edgewise arch wire.

    Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):103-9.

    9. Chang YI, Shin SJ, Baek SH. Three-dimensional finite

    element analysis in distal en masse movement of the

    maxillary dentition with the multiloop edgewisearchwire. Eur J Orthod. 2004 Jun;26(3):339-45

    10. Baek SH, Shin SJ, Ahn SJ, Chang YI. Initial effect of

    multiloop edgewise archwire on the mandibular

    dentition in Class III malocclusion subjects. A three-

    dimensional finite element study. Eur J Orthod. 2008

    Feb;30(1):10-5.

    Tratamiento de lamaloclusin Clase IIIcon la tcnica MEAW

    por Cuba Espinoza, Tany Vladimir

    APUNTESENORTODONCIA22d

    eSetiembre2011