64
REVISIÓN SOBRE ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD Y ESTADO DE LA ECONOMÍA AZUL MANIPULACIÓN DE LA PLOIDÍA EN EL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO VACUNACIÓN ORAL 100% EFECTIVA CONTRA EL WSSV AUTORIDADES ACELERAN EL PROCESO PARA LOGRAR UN ACUERDO COMERCIAL CON LA UE EDICIÓN 112 Mayo - Junio 2016 ISSN 1390-6372 SISMO DE 7.8 TAMBIÉN AFECTÓ AL SECTOR CAMARONERO

Aqua cultura 112

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Aqua cultura 112

REVISIÓN SOBRE ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD Y

ESTADO DE LA ECONOMÍA AZUL

MANIPULACIÓN DE LA PLOIDÍA EN EL CAMARÓN

BLANCO DEL PACÍFICO

VACUNACIÓN ORAL 100% EFECTIVA

CONTRA EL WSSV

AUTORIDADES ACELERAN EL PROCESO PARA

LOGRAR UN ACUERDO COMERCIAL CON LA UE

EDICIÓN 112

Mayo - Junio 2016

ISSN 1390-6372SISMO DE 7.8 TAMBIÉN AFECTÓ

AL SECTOR CAMARONERO

Page 2: Aqua cultura 112
Page 3: Aqua cultura 112
Page 4: Aqua cultura 112

índiceEdición #112 Mayo - Junio 2016

PULSO CAMARONERO

Decreto Ejecutivo exonera del pago del anticipo al impuesto

a la renta del período fiscal 2016, a todos los sectores económicos de las zonas afectadas por el terremoto en las

provincias de Manabí y Esmeraldas.

Las autoridades no reconocen que la actual situación

económica del país demanda la eliminación del pago del

anticipo al impuesto a la renta, para todos los sectores económicos, incluido el sector camaronero.

Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"

Laurence Massaut

[email protected]

Consejo Editorial

Roberto Boloña

Attilio Cástano

Heinz Grunauer

Yahira Piedrahita

Correctora de estilo

Silvia Idrovo

Comercialización

Niza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de

propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida

su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.

ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy Norte

Guayaquil - ECUADORTelefax: (+593) 4 268 3017

[email protected]

Oficina MachalaCalle 25 de junio 501-507 y Buenavista,

Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401Machala - ECUADOR

Telefax: (+593) 7 296 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 4 303 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 5 269 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 5 268 [email protected]

Fotos de portada

Y. Piedrahita, J.M. Velasco y J. Zavala-

Efectos del terremoto al

sector camaronero de

Manabí.

Imprenta

GRAFINPREN S.A.

Coyuntura

Terremoto de 7.8 en la escala de Richter sacude al Ecuador y a su sector camaronero Págs. 10-12

Solidaridad que se hizo sentir Págs. 14-16

Acuerdo comercial con la UE - Autoridades buscan acelerar el

proceso para no afectar a las exportaciones Págs. 18-21

Acuacultura sostenible

Revisión sobre estándares de sostenibilidad y estado de la

economía azul Págs. 24-26

Artículos técnicos

El cultivo de camarón en Indonesia - Revisión del éxito obtenido

con los sistemas super-intensivos Págs. 30-31

Manipulación de la ploidía y su detección en el camarón blanco

del Pacífico (Litopenaeus vannamei) Págs. 34-38

Vacunación oral efectiva contra el WSSV, usando la adhesión de las proteínas CotC::Vp26 sobre esporas de Bacillus subtilis Págs. 40-45

Evaluando el costo de las enfermedades en los sistemas de

cultivo acuícola en Asia Págs. 46-49

Noticias y Estadísticas

Noticias breves Págs. 52-59

Comercio internacional, reporte de mercado de Urner Barry y estadísticas de exportación Págs. 60-62

Page 5: Aqua cultura 112

R

Page 6: Aqua cultura 112
Page 7: Aqua cultura 112

7

editorialEl alto costo de exportar

Sin duda una discusión que se repite constantemente entre

los empresarios nacionales gira en torno a los costos de pro-

ducción. Es que se ha vuelto común escuchar y leer respecto

de lo caro que puede ser el Ecuador para producir. A pesar de

ello, es importante resaltar que algunos sectores económicos sí pueden trasladar, sino todo, parte de su costo al consumidor lo-

cal corriendo cierto riesgo de reducir su volumen de venta, pero evitando así asumir la carga generada por impuestos, tasas, sal-vaguardias y cupos.

Un escenario muy diferente es el que vive la actividad exportadora, pues la posibilidad de poder trasladar a lo largo de la cadena de comercialización el constante incremento de

costos que experimenta es virtualmente imposible. Hoy podemos asegurar que el sector

más golpeado por el incremento de los costos locales, un tipo de cambio rígido con una tendencia casi exclusiva al alza, y poco acceso a mercados, es el sector exportador.

Es así que, mostrando cierta sensibilidad a las dificultades que afronta este sector que genera divisas para el país, las autoridades han planteado en algunas ocasiones formas de “alivianar” la carga impositiva vigente. El sistema de Draw Back Simplificado para algunos sectores y luego los Certificados de Abono Tributario (CATs) sirvieron para de-

volver, en cierta medida, los impuestos pagados por sectores como el bananero, atunero y las flores, afectados por diversas situaciones.

Un destino diferente vivió la actividad camaronera que, a pesar de tener precios a la baja por más de 30 meses, sigue pagando un anticipo al impuesto a la renta que merma su liquidez y no ha percibido ninguna asistencia en materia de devolución de impuestos

similar a la recibida por los sectores antes mencionados.

Ante esto, carteras del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior continúan analizando alternativas para estimular el crecimiento de las exportaciones. Hoy en día, se analiza, por ejemplo, ampliar las medidas comentadas para que camaroneros también se puedan acoger al Draw Back Simplificado y acelerar la puesta en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea para garantizar el acceso a ese mercado.

Dada esta coyuntura de apoyo al sector, extraña de sobre manera la posición de la Subsecretaría de Puertos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que, mediante dos resoluciones emitidas en días pasados, buscó incrementar los costos a la exporta-

ción, sin siquiera promover un amplio diálogo al respecto para conocer el impacto en nuestra actividad. Ventajosamente, las gestiones del sector privado sumadas a los bue-

nos oficios de los Ministros de Comercio Exterior y de Transporte derivaron en que una de estas resoluciones haya sido derogada y la otra generara sólo una tasa “simbólica” para

alivio de los exportadores.

Este escenario demanda mantener diálogos más concretos para lograr un real fomen-

to a las exportaciones y se evite a toda costa cargar de más costos a una actividad que

pugna todos los días por generar más ventas justo en tiempos que nuestro país más lo

necesita. Debemos tener una clara visión respecto de la importancia del sector exporta-

dor y comprometernos a sacarlo adelante, ya que el desempeño de la economía local no vislumbra un horizonte favorable y la única manera de sostener el modelo de la dolariza-

ción es por la vía de las divisas que generan las ventas al exterior.

José Antonio Camposano C.Presidente Ejecutivo

Presidente del Directorio

Ing. Carlos Sánchez

Primer Vicepresidente

Econ. Carlos Miranda

Segundo Vicepresidente

Ing. Jorge Redrovan

Vocales Principales

Econ. Sandro Coglitore

Ing. Oswin CrespoSr. Leonardo de Wind

Sra. Verónica Dueñas

Ing. Alex Elghoul

Ing. César Estupiñán

Sr. Isauro Fajardo

Ing. Christian Fontaine

Arq. John Galarza

Ing. Paulo Gutiérrez

Ing. Rodrigo Laniado

Ing. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Diego Puente

Ing. Víctor Ramos

Sr. Vinicio Rosado

Ing. Ricardo Solá

Dr. Marcos Tello

Ing. Humberto Trujillo

Ing. Marcelo Vélez

Ing. Rodrigo Vélez

Vocales Suplentes

Dr. Alejandro Aguayo

Sr. Roberto Aguirre

Blgo. Luis Alvarado

Econ. Freddy Arévalo

Ing. Ronald Baque

Blgo. Roger Bazurto

Ing. Roberto Boloña

Ing. Edison Brito

Ing. Luis Francisco Burgos

Ing. Attilio Cástano

Sr. Roberto Coronel

Ing. Humberto Dieguez

Ing. David Eguiguren

Sr. Wilson Gómez

Econ. Heinz Grunauer

Ing. José Antonio Lince

Dr. Robespierre Páez

Ing. Francisco Pons

Ing. Miguel Uscocovich

Ing. Luis Villacís

Ing. Marco Wilches

Page 8: Aqua cultura 112
Page 9: Aqua cultura 112
Page 10: Aqua cultura 112

10 Mayo - Junio 2016

Terremoto

"Si calculamos que los créditos se otorguen luego de dos meses del terremoto y que los trabajos de reconstrucción tomen, en el peor de los casos, otros 60 días, eso quiere decir que muchas de las fincas afectadas verán su primera cosecha en el 2017"

José Antonio Camposano

Presidente Ejecutivo

Cámara Nacional de Acuacultura

Terremoto de 7.8 en la escala de Richter

EL PASADO 16 DE ABRIL ENTRARÁ A LA HISTORIA DEL ECUADOR COMO EL DÍA EN QUE SE SACUDIÓ LA TIERRA. FUERON CERCA DE 58 SEGUNDOS QUE CAMBIARON LA VIDA DE MILES DE PERSONAS EN ESMERALDAS Y MANABÍ. ESTA ÚLTIMA PROVIN-

CIA LLEVÓ LA PEOR PARTE DEL EVENTO MÁS DOLOROSO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS PARA LOS ECUATORIANOS. SIENDO AQUEL TERRITORIO UN ÁREA EN SU MAYORÍA CAMARONERA, HACEMOS UNA RECAPITULACIÓN DE LOS DAÑOS Y ACCIONES QUE MOVIERON A TODO UN SECTOR PRODUCTIVO.

Eran las 18h58 del pasado 16 de abril cuando la zona de Pedernales tembló du-

rante 58 segundos. Viviendas enteras se derrumbaron al instante y se vió in-

fraestructura seriamente afectada entre

la que se podía contar locales comer-

ciales, escuelas, iglesias, hospitales, hoteles y fincas camaroneras. Es que el movimiento telúrico no sólo afectó el

área comercial y turística de Manabí, sino también a centenas de camarone-

ras asentadas a lo largo de toda la pro-

vincia, así como al sur de Esmeraldas. El nivel de impacto oscila entre daños

leves hasta la destrucción total de la in-

fraestructura acuícola, así como la pér-dida de las inversiones realizadas tanto

en equipos como en capital de trabajo.

Afectaciones al sector cama-

ronero

Según cifras de la Secretaría de

Gestión de Riesgos (SGR), uno de los sectores económicos más afectados

por el terremoto, junto con el sector co-

mercial, es el sector camaronero. Esta

cartera de estado calculó que aproxima-

damente 12,000 hectáreas de fincas en las provincias de Manabí y Esmeraldas

sufrieron daños asociados con el sismo.

La cifra no difiere de las casi 14,000 que estimó el sector camaronero privado, junto con la Subsecretaría de Acuacul-

tura. A decir del Presidente Ejecutivo

de la Cámara Nacional de Acuacultura

(CNA), José Antonio Camposano, posi-blemente la zona más vulnerable a un

evento de esa naturaleza es justamen-

te el lugar del epicentro del terremoto:

“Hay que tomar en consideración que en la provincia de Manabí hay más de 600 productores que promedian 29 hec-táreas cada uno, es decir se trataría, en

gran parte de los casos, de camarone-ros con infraestructuras sencillas que no resistirían un evento de esa magnitud”.

De la misma manera, el represen-

tante de los camaroneros se refirió al posible impacto en las exportaciones

que podría generar el terremoto: “Mana-bí representa casi el 10% del volumen de exportación del país, por lo que es de esperar que la cifra de ventas se vea afectada en cierta medida en los próxi-mos meses, pero sin que esto suponga un impacto de consideración”.

Cifras del sector privado arrojan

daños e inhabilitación de fincas cama-

roneras por más de treinta millones de

dólares, al igual que afectación de la

sacude al Ecuador y a su sector camaronero

Page 11: Aqua cultura 112

Mayo - Junio 2016

Terremoto

11

Primer estimado de la infraestructura camaronera afectada (expresado en hectáreas) :

AfectaciónPedernales

(incluye Cojimíes)Bahía, Sucre

(incluye Santa Rosa) Jama

Esmeraldas

(incluye Muisne, Bolívar, Atacames, Esmeraldas,

Eloy Alfaro)

Total

Camaroneras en producción

afectadas

5,850 ha 1,191 ha 1,500 ha 5,617 ha 14,158 ha

Camaroneras que perdieron

el 100% de su producción1,755 ha 357 ha 450 ha 1,685 ha 4,247 ha

Datos de la Cámara Nacional de Acuacultura y Subsecretaría de Acuacultura

Ilustraciones de los daños ocasionados por el terremoto del pasado 16 de abril, a camaroneras de la provincia de Manabí (Fotos cortesía Yahira Piedrahita, José Manuel Velasco y Jorge Zavala).

Page 12: Aqua cultura 112

12 Mayo - Junio 2016

Terremoto

no se rehabilite el sector, Pedernales mismo no va a poder ser rehabilitado, porque depende del camarón”, dijo el empresario Oswin Crespo Mera, quien perdió cuatro de las 17 piscinas que te-

nía en la región. Fernando Jama, admi-nistrador de una finca, comentó a Diario EL UNIVERSO que él fue de los pocos que se quedó en la zona. Su respon-

sabilidad como administrador, sumado a que en Pedernales y a sus alrededores

no hay mucho trabajo, le habrían hecho decidir quedarse. Pero siente miedo.

“Pedernales no existiría si no existe el camarón. Esta es la base del pueblo de Pedernales y de los sectores aledaños”, comentó.

Infraestructura de exportacio-

nes también se afectó

Aunque en menor medida, empaca-

doras en Manabí también sintieron los

efectos del terremoto. Algunas de ellas

no pudieron operar durante algunos

días, sin embargo, no hubo descanso hasta que los trabajos regresaron a la

normalidad. Una de las empresas afec-

tadas, EdPacif, que sufrió daños en su infraestructura, rápidamente activó un plan de contingencia que le permitió

cumplir con compromisos y restablecer

los turnos.

infraestructura de más del 70% de los laboratorios de larvas ubicados en la

zona. Al ser consultados, productores de la zona de Pedernales confirmaron que el capital de trabajo requerido para

reiniciar operaciones ascendería a USD

10 millones. Es justamente la necesi-dad de financiamiento que ha plantea-

do el sector camaronero, uno de los factores más críticos a atender, puesto que hay que recordar que en la zona

afectada más del 50% de las fincas se encuentra en concesiones del Estado

(zonas de playa y bahía), lo que implica que el productor, al no poder constituir una garantía, no puede acceder a finan-

ciamiento del sector privado e inclusive

a préstamos de la banca pública como

Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador.

A decir del Presidente Ejecutivo de

la CNA, la situación de los créditos es determinante para la reactivación de la

zona. “Si calculamos que los créditos

se otorguen luego de dos meses del terremoto y que los trabajos de recons-trucción tomen, en el peor de los ca-sos, otros 60 días, eso quiere decir que muchas de las fincas afectadas verán su primera cosecha en el 2017” acotó

Camposano.

Junto con el recuento de da-

ños, empiezan a coordinarse

acciones de reconstrucción

A decir de los representantes de

los gremios camaroneros de Manabí y

Esmeraldas, las actividades de recons-

trucción debían empezar lo antes posi-

ble, dado el grave efecto del terremoto en la actividad acuícola de la zona y en

especial por la alta dependencia de la

actividad económica de cantones como

Pedernales con la cría de camarón.

En entrevistas a medios escritos, miembros del sector expresaron sus

puntos de vista referentes a los impac-

tos y acciones a seguir: “Hasta que

"Hasta que no se rehabilite el sector, Pedernales mismo no va a poder ser rehabilitado, porque depende del camarón"

Oswin Crespo MeraDirector

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí

Evaluación general del impacto del terremoto del 16 de abril(Datos de la Secretaría de Gestión de Riesgos, actualizados al 19 de mayo)

663 personas

fallecidas

9 personas

desaparecidas

6,274 personas

heridas

113 personas

rescatadas

con vida

28,775

personas

albergadas

1,000 km de

vías afectadas

166 escuelas

con afectación

media y 550

con afectación

grave

1,570 réplicas

sísmicas

(8 mayores a 6

en la escala de

Richter)

Page 13: Aqua cultura 112
Page 14: Aqua cultura 112

14 Mayo - Junio 2016

Terremoto

Los llamados de ayuda se ac-

tivaron casi de inmediato. Y

asimismo se activaron los

grupos de asistencia para brindar so-

porte a las víctimas. Un terremoto de

7.8 en la escala de Richter había azo-

tado la provincia de Manabí y parte de

la de Esmeraldas. El epicentro, Peder-nales, cantón eminentemente camaro-

nero. Se recibían pedidos de ayuda de

las zonas camaroneras afectadas; los

problemas abarcaban desde el desa-

bastecimiento de agua potable, falta de víveres, medicinas e incluso alber-gues para resguardar a las víctimas del

sismo. Desde la Cámara Nacional de

Acuacultura (CNA) se organizó un gru-

po de emergencia para atender los di-

versos requerimientos. Sabíamos que

parte de nuestro esfuerzo por ayudar

podía disolverse si no nos organizába-

mos correctamente.

El grupo se encargaba de coordinar

los pedidos de ayuda y organizarlos

geográficamente. Paralelamente se agrupaba la recepción de ayuda para

cuantificarla y se creó una cuenta ban-

caria para recibir las donaciones, tan-

to locales como internacionales. En

cuestión de 24 horas el primer camión había partido con rumbo al epicentro

para entregar los primeros insumos.

Familias que lo perdieron todo, pero nunca la esperanza

de que la ayuda llegaría Con los primeros fondos recibidos,

la CNA hizo la adquisición de insumos

para constituir un kit familiar. El kit con-

taba, entre otros víveres, con: atún, fi-

deos, avena, agua embotellada, arroz, fréjol, leche en polvo, mantequilla, gela-

tina y latas variadas de alverjas, maíz o lenteja. Para poder hacer una entrega

ordenada se gestionó la donación de

cajas de cartón de parte de empresas

asociadas a la CNA que rápidamente

se sumaron a la cruzada haciendo es-

pacio en sus donaciones para aportar

con nuestro sector.

Como centro de acopio se gestionó

ante la administración del Edificio “Las Cámaras” el préstamo de una oficina desocupada en el subsuelo del mismo

edificio, sede de la CNA. En ella se guardó los insumos que serían arma-

dos por el personal de la CNA en una

jordana extendida.

Las donaciones se recibieron en

una carpa colocada en el parqueo del

edificio con el correspondiente letrero

que identificaba a la institución. Desde la administración de la CNA se envió

boletines informativos, así como a tra-

vés de redes sociales para informar de

las formas de colaboración con las ac-

ciones a favor de los damnificados.El área de logística estaba muy

bien organizada. Mientras se recibían

los requerimientos de ayuda, se coor-dinaba con los jefes de logística de

las empacadoras para el despacho de

camiones que se llenarían con la car-

ga y se enviarían a la zona de desas-

tre donde un contacto los recibiría. El

Solidaridad que se hizo sentirA la par de los impactos del terremoto, la solidaridad del sector camaronero se hizo sentir de forma automática y sin restricciones. Muchas historias son anónimas y cuántas otras no se conocerán, sin embargo, hacemos un recuento de algunas iniciativas que buscan sanar las heridas producidas por el sismo y que quedarán en la memoria de nuestros hermanos.

Recepción de las donaciones en la sede de la Cámara Nacional de Acuacul-tura en Guayaquil y coordinación del envío de la ayuda a las diferentes zonas

afectadas por el terremoto del 16 de abril.

Page 15: Aqua cultura 112

Mayo - Junio 2016

Terremoto

15

Abril 29/2016

Queridos Amigos

Es muy difícil encontrar palabras adecuadas para agradecerles por la invaluable ayuda que nos han

brindado. La vida nos cambió en tan solo 58 segundos, todo lo que conocíamos como rutina se volvió

un caos; personas sin hogares, sin alimento, sin agua; niños sin ropa, ni leche, ni pañales. Por donde

volteabas el rostro solo veías lágrimas y desesperanza.

A Bahía los medios de comunicación la habían olvidado; pasaron dos días sin que se den cuenta de

la destrucción que nos había envuelto. En mi afán desesperado, acudí a Ustedes que fueron los prime-

ros que no dudaron en brindarme toda la ayuda que necesitaba. Las líneas telefónicas eran caóticas,

solo se podía contestar mensajes en las madrugadas, pero sin importar la hora siempre encontraba con

quien hablar, para pedir la ayuda que se necesitaba.

Esas son las cosas buenas que las tragedias traen; de ellas emerge el sentido inmenso de solidari-

dad, solidaridad que hoy debo agradecer y reconocer. Dicen que los verdaderos amigos se encuentran

en los malos momentos y yo descubrí que tengo muchos. Gracias infinitas por haber sido mi apoyo y como dicen, uno puede devolver un préstamo en oro, pero está en deuda de por vida con aquellos

que son amables.

Hoy la emergencia de agua, comida y medicinas ha pasado; lo que nos queda es empezar la recons-

trucción, empezar a dar esperanza a todas estas personas que hoy duermen bajo un plástico, cuidando

las pocas cosas que aún les quedan en medio de las ruinas. Se que eso vendrá, porque debemos le-

vantarnos de esta dura prueba.

Nuevamente MUCHAS GRACIAS

Verónica Fernández de Dueñas

Carta de agradecimiento de parte de Verónica Fernández de Dueñas, Empacadora Dufer, por la ayuda recibida en Bahía de Caráquez.

Entrega de las donaciones a beneficiarios de los cantones Flavio Alfaro (A), Muisne (B) y Pedernales (C).

A B C

Page 16: Aqua cultura 112

16 Mayo - Junio 2016

Terremoto

Es así que se ha atendido a más

de 400 familias mediante la entrega de kits familiares y se han enviado 25 ca-

miones que movilizaron 800 sacos de cal, 30 carpas, 200 colchones, 600 pa-

ñales, 18,000 litros de agua potable y 30,000 botellas de agua de medio litro.

De ese total, 13 camiones tuvieron como destino Pedernales y Coaque, seis viajaron hacia Bahía de Caráquez

y San Vicente y otros tres a Jama, Cal-ceta y Calderón. Adicionalmente tres

camiones viajaron a Manta, Chone y Sosote con 4,000 pomas de agua y un camión a Flavio Alfaro con 55 cajas de

víveres, 12 colchones y 200 pañales para refugio familiar en La Crespa.

contacto generalmente se gestionaba

con la Cooperativa de Productores de

Camarón del Norte de Manabí (COO-

PROCAM). Con el pasar de los días, la bodega

se llenaba de víveres, y la cuenta reci-bía más aportes. Todos los días se des-

cargaba camiones con donaciones o se

receptaba pequeños aportes de gente

que veían por televisión la campaña de

la CNA, se enteraban por alguna red social o simplemente eran transeúntes

que, al ver la carpa de la Cámara, pa-

raban para hacer entrega de su ayuda.

Lo recibido poco a poco iría siendo des-

pachado hacia diferentes cantones de

Manabí y de Esmeraldas.

La ayuda continúaAl momento, aún se continúa envian-

do ayuda a los damnificados en la forma de víveres. A pesar de ello, la Cáma-

ra Nacional de Acuacultura, junto a los gremios camaroneros de las provincias

afectadas, se encuentran trabajando en una fase de reconstrucción de vivienda

que permita dar una nueva oportunidad

a las familias que lo perdieron todo. Por

ello, si usted conoce de familias cama-

roneras en la zona del sismo que pudie-

ran ser beneficiarias de dicho proyecto, les agradecemos contactarse con An-

drea Gálvez en la CNA para ofrecerle

más información al respecto (agalvez@

cna-ecuador.com).

Algunos de los twitts que reflejan el movimiento de solidaridad del sector camaronero hacia los damnificados, y que se hizo sentir de forma inmediata y sin restricciones.

Page 17: Aqua cultura 112
Page 18: Aqua cultura 112

18 Mayo - Junio 2016

Acuerdo comercial

Acuerdo Comercial con la UE

EL NUEVO MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR, JUAN CARLOS CASSINELLI, HA TO-

MADO LA RESPONSABILIDAD DE SACAR ADELANTE UN ACUERDO COMERCIAL VITAL PARA LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN. EL TIEMPO PERDIDO DURANTE EL 2015 DEMANDA QUE LOS PASOS QUE SE DEBEN CUMPLIR OCUPEN NO MÁS DE LOS SEIS MESES QUE TIENE NUESTRO PAÍS ANTES DE PERDER LAS PREFERENCIAS ARANCE-

LARIAS QUE PERMITAN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS COMO EL ATÚN Y EL CA-

MARÓN.

A partir de mayo del 2016, el proceso de aprobación

y puesta en vigencia del

Acuerdo Comercial entre el Ecuador y

la Unión Europea (UE) recibió un em-

pujón. El cambio de Ministro anuncia-

do por el Gobierno Nacional buscaría

retomar de forma acelerada el proce-

so de aprobación del texto, pues éste estuvo detenido casi un año durante el

2015, mientras Colombia y Perú daban largas para aprobar la adhesión del

Ecuador.

La administración actual, liderada por el Doctor Juan Carlos Cassinelli, ex Vicepresidente de la Asamblea Nacio-

nal, ha entendido que se requiere dar un seguimiento diario al proceso, pues ni siquiera las traducciones del texto

oficial estaban listas. La agenda del Ministro ha sido dinámica, lo que alien-

ta al sector exportador a que se con-

tará con el beneficio arancelario desde enero del 2017.

El largo camino a seguir en

Europa y EcuadorDe lo que se conoce, este mes

de julio, el Consejo de la UE conclui-rá la revisión jurídica y lingüística del

Protocolo de Adhesión de Ecuador al

Acuerdo Multipartes y lo transmitirá a

los países miembros y a Ecuador para

su revisión. A partir de su recepción, los países miembros y nuestro país ten-

drán un período de seis semanas (has-

ta fines de agosto), para manifestarse a favor o en contra del texto y hacer

llegar sus observaciones al Consejo de

la UE.

Luego de esto, el Consejo deberá tomar una decisión y autorizar la firma del Protocolo de Adhesión de Ecuador

y su entrada en vigor provisional. In-

mediatamente se inicia con la suscrip-

ción del Protocolo de Adhesión y el

Consejo procede con el envío del texto

al Parlamento Europeo. Todo este pro-

ceso se debería completar hasta antes

de octubre para que el Parlamento Eu-

ropeo cuente con el tiempo suficiente

para analizar el texto y poder aprobarlo

en la Plenaria que se llevaría a cabo la

semana del 12 de diciembre. De forma paralela, en el Ecuador

deben cumplirse algunos requisitos, como el dictamen favorable de la Cor-

te Constitucional y la aprobación de la

Asamblea Nacional, con el fin de que el texto cuente con la aprobación tanto de

nuestro país como de Europa.

Dificultades persistenDe lo que se conoce, a pesar de la

voluntad política por aprobar el Acuer-

do, expresada por todos los actores de la parte europea, aún persisten algu-

nos obstáculos en el camino. Es así

que temas como los reaseguros y los

cupos de importación de vehículos y

el Impuesto a los Consumos Especia-

les (ICE) aplicado a éstos inquietan a las autoridades del bloque comunitario.

De la misma manera, los europeos han observado el Decreto 552 referente al etiquetado genérico, así como las li-cencias obligatorias y las tasas para

Autoridades buscan acelerar el proceso para no afectar a las exportaciones

Page 19: Aqua cultura 112
Page 20: Aqua cultura 112
Page 21: Aqua cultura 112

Mayo - Junio 2016

Acuerdo comercial

21

patentes.

Inquieta también que la Asamblea

Nacional promueva el proyecto de Có-

digo Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e In-

novación (que se conoce como Código

Ingenios), pues varios de sus artículos contradicen lo pactado por el Ecuador

en el Acuerdo Multipartes referente a

temas de propiedad intelectual. Sobre

este particular, existe el pedido formal del sector camaronero de dejar en sus-

penso la discusión de este proyecto

de ley para retomarlo una vez que el

Acuerdo Comercial entre en vigencia.

Un tema nuevo - El BREXITSi bien es cierto, en la agenda eu-

ropea estaba previsto que Reino Unido

celebraría un referendo para pronun-

ciarse sobre su salida o no del bloque

europeo, lo cierto es que nadie puede prever el alcance de los impactos aso-

ciados a esta decisión. Si bien, las prioridades europeas cambiarán con el

anuncio de la salida, el proceso de ad-

hesión del Ecuador es un caso aparte

que podría incluso pasar casi desaper-

cibido si el ánimo político así lo estable-

ce. A pesar de esto, dada la magnitud de la noticia, adjuntamos en el recuadro a continuación, algunas inquietudes respecto a la salida del Reino Unido del

bloque europeo, proporcionadas por el Buró Internacional Hogan Lovells.

El sector continuará insistien-

do sobre la importancia de

tener el Acuerdo Comercial

vigente el 1 de enero del 2017

Como se puede observar, la adop-

ción de tratados internacionales está

siempre sujeta a las buenas gestiones

de las partes firmantes y también a la coyuntura política del momento. La

Cámara Nacional de Acuacultura ha in-

sistido en que el país debe contar con

una agenda comercial que aproveche

el potencial productivo del Ecuador y

que tome en consideración otros facto-

res de la geopolítica para evitar que el

país se quede excluido de los procesos

de integración comercial y pierda acce-

so a los mercados adecuados para sus

intereses.

¿Qué significa el BREXIT?

¿Qué significa el voto de “irse” de parte del Reino Unido?– El Reino Unido ahora tiene el compromiso político (aunque no legal) de

abandonar su condición de Estado Miembro de la Unión Europea (UE).– El Reino Unido no tendrá el derecho automático de volverse a unir a la

UE si así lo desease después del Brexit. En ese caso, tendrá que volver a solicitar su entrada como miembro y todos los Estados miembros tendrán que

aceptar la propuesta.

¿Cuáles son las consecuencias inmediatas?– La salida no es inmediata, pero el Reino Unido irá perdiendo influencia

política en la agenda política y reglamentaria de la UE.

– Las leyes y reglamentos de la UE que estén vigentes o que hayan sido

implantadas antes del Brexit seguirán siendo vinculantes para y en el Reino

Unido.

– Aunque no esté legalmente permitido, el Reino Unido podrá decidir si adopta una política de no cumplimiento (incluyendo la no implementación de

nuevas leyes) en relación con el ámbito legal de la UE previo a que la sepa-

ración sea efectiva, pero seguirá estando sujeto a los recursos por incumpli-miento. Como este incumplimiento parece estar lejos de fortalecer las rela-

ciones futuras entre el Reino Unido y la UE, dicho enfoque parece bastante improbable mientras que avancen las negociaciones.

¿Cuándo empezará el proceso de salida de la UE?– El proceso de salida comenzará cuando el Reino Unido anuncie el co-

mienzo de un período de dos años en el que se negociará el acuerdo de salida, pero el proceso no tiene precedentes y es incierto.

– El Gobierno británico tiene que decidir cuándo emitirá el comunicado de

salida que desencadenará el inicio de las negociaciones y del preaviso de dos

años.

– No hay límite de tiempo para emitir el comunicado de salida, pero tam-

poco hay obligación por parte del resto de la UE de emplear recursos para

la negociación de la salida del Reino Unido hasta que no se haya emitido el

comunicado.

– El mandato actual del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea

termina en el 2019. Es posible que haya presión para completar las negocia-

ciones de salida antes de que venza.

– El período de preaviso no empieza a contar hasta que se emita el co-

municado, por lo que una demora en la emisión alarga el tiempo en el que el Reino Unido sigue atado a las condiciones de membresía, incluida la aporta-

ción financiera.– Durante el período de negociación de dos años, el Reino Unido tiene que

negociar un acuerdo de salida y buscará también negociar las condiciones de

sus relaciones con la UE en el futuro por medio de un nuevo acuerdo.

– Como parte de este proceso de salida, la UE y sus socios comercia-

les necesitan adaptar sus tratados de libre comercio para dejar reflejado el abandono del Reino Unido de dichos tratados. El Reino Unido va a necesitar

negociar los acuerdos comerciales de los que se beneficia al ser parte de la UE, aunque técnicamente no tendría derecho a hacerlo hasta que la salida sea efectiva, de acuerdo con la ley europea.

(Información proporcionada por el Buró Internacional Hogan Lovells)

Page 22: Aqua cultura 112
Page 23: Aqua cultura 112
Page 24: Aqua cultura 112

24 Mayo - Junio 2016

Sostenibilidad

El Estado de las Iniciativas de

Sostenibilidad

El Estado de las Iniciativas de Soste-

nibilidad (State of Sustainable Initiatives

o SSI por sus siglas en inglés) se inició en el 2008 con el fin de proporcionar una base de referencia internacional para la

comprensión de las principales caracte-

rísticas de rendimiento asociadas con las

iniciativas voluntarias de sostenibilidad.

Un aspecto clave del análisis del SSI es

el uso de metodologías e indicadores

estandarizados, para sus análisis e infor-mes.

Uno de los objetivos del SSI es con-

tribuir al desarrollo de un marco armoni-

zado para la recolección y presentación

de datos. Por lo tanto, SSI ha trabajado en estrecha colaboración con una serie

de otras organizaciones líderes que com-

parten un objetivo similar, incluidas, entre otras, al International Trade Centre (ITC), International Social and Environmen-

tal Accreditation and Labelling Alliance

(ISEAL), y al Instituto de Investigación para la Agricultura Orgánica (Forschung-

sinstitut für biologischen Landbau; FiBL).

Introducción

La industria de los mariscos repre-

senta una fuente importante de proteínas

y empleos a nivel global. En el 2014, se estimó a USD 140,000 millones el valor del comercio global de los mariscos (pes-

ca + acuacultura), por lo que es uno de los productos no derivados del petróleo

más valiosos, comercializados interna-

cionalmente. Alrededor de tres millones

llo, con más del 90% de los pescadores y acuacultores proveniente de África y

Asia.

La estrecha relación entre la pro-

ducción de mariscos y la sostenibilidad

global ha dado lugar a una serie de es-

tándares voluntarios de sostenibilidad

que tratan de garantizar la aplicación de

prácticas sostenibles en el sector. Mien-

tras que uno de los propósitos principa-

les de este tipo de iniciativas es facilitar la

elección del consumidor, la multiplicación de estos esquemas de certificación hace que las desiciones de los consumidores y

compradores de mariscos sean cada vez

más complejas. La “revisión del estado

de las iniciativas de sostenibilidad” ofrece

un análisis del mercado y de las caracte-

rísticas de los estándares internacionales

de sostenibilidad que operan en los sec-

tores, tanto de la acuacultura como de la pesca. A continuación se muestra un

resumen de las principales conclusiones

de esta revisión.

La producción certificada de ma-riscos ha crecido rápidamente du-rante la última década y hoy en día representa una porción significati-va de la producción global

Entre el 2003 y el 2015, los mariscos certificados de origen sostenible (prove-

nientes tanto de la acuacultura, como de la pesca) aumentaron de 500,000 tone-

ladas métricas (0.5% de la producción mundial) a 23 millones de toneladas mé-

tricas (14% de la producción mundial), lo que representa una tasa anual de creci-

miento del 35% (10 veces más rápido que el crecimiento de la producción mundial

de mariscos durante el mismo período).

El valor estimado de venta de los mariscos certificados alcanzó USD 11,500 millones en el 2015, con una demanda impulsada por los procesadores y minoristas en los mercados de los países desa-

Revisión sobre estándares de sostenibilidad y estado de la

economía azul

J. Potts, A. Wilkings, M. Lynch, S. MacFatridgeInternational Institute for Sustainable Development, Winnipeg, Manitoba - Canadá

www.iisd.org

de personas dependen de los mariscos

como su principal fuente de proteínas, mientras que se estima que entre 10 y 12% de la población mundial está direc-

ta o indirectamente dependiente de los

mariscos para su sustento. La creciente

demanda para productos del mar a nivel

mundial continúa poniendo presión sobre

los stocks de peces y se estima que el

88% de las poblaciones de peces están plenamente explotadas o sobre-explota-

das. Mientras que la acuacultura tiene

el potencial para aliviar la presión sobre

las poblaciones silvestres, también se enfrenta a una serie de retos de soste-

nibilidad, asociados con la destrucción de los ecosistemas, el uso de insumos sintéticos y el manejo de los alimentos y

desechos.

Recientemente, se ha visto una consi-derable atención dirigida a la importancia

de los recursos oceánicos en el estable-

cimiento de las bases para la sostenibili-

dad social, ambiental y económica, sobre todo entre las naciones costeras. Por lo

tanto, muchos grupos están llamando al desarrollo de una “economía azul”; una

visión integrada para el desarrollo sos-

tenible, que se basa en el entendimiento de que los océanos no sólo representan

más del 70% de la superficie del plane-

ta, sino también constituyen la base para una economía mundial sostenible.

Dentro de este contexto, el sector de los mariscos tiene un papel especialmen-

te importante que desempeñar. Se esti-

ma que un 80% de todos los mariscos se produce en los países en vía de desarro-

Page 25: Aqua cultura 112

Mayo - Junio 2016

Sostenibilidad

25

rrolladosLa demanda mundial de mariscos de

origen sostenible es impulsada casi en

su totalidad por Japón, Estados Unidos y Europa. Los procesadores y minoris-

tas que venden a estos mercados han

fomentado la demanda a través de com-

promisos corporativos para el abasteci-

miento de productos sostenibles. Es muy

probable que el crecimiento a corto plazo

de la demanda para mariscos sosteni-

bles sea favorecido por mantener los es-

fuerzos de cumplir con los compromisos

corporativos adquiridos y con los requi-

sitos de acceso a mercado, más que por los consumidores que buscan productos

sostenibles o empresas individuales que

buscan diferenciar su marca.

El 80% de los mariscos certifica-dos proviene de la pesca, sin em-bargo, los productos certificados provenientes de la acuacultura au-mentan dos veces más rápido que los de la pesca

Históricamente, los problemas de sos-

tenibilidad más pronunciados asociados

con la producción de mariscos han sido

relacionados con el mantenimiento de los

stocks de peces silvestres. Como resulta-

do, la oferta y demanda de mariscos certi-ficados se ha centrado en gran medida en la pesca de captura. Durante la última dé-

cada, como resultado de las disminucio-

nes de la oferta de productos certificados provenientes de la pesca y de la creciente

importancia de la acuacultura, la produc-

ción acuícola certificada ha aumentado a una tasa anual del 76%, más del doble de la tasa de crecimiento para los productos

certificados de la pesca.

Cinco especies representan más de dos tercios de la oferta de ma-riscos certificados

La oferta sostenible de mariscos se

concentra en un número relativamente

pequeño de especies. Con la excep-

ción de la anchoveta peruana certificada (29% de la producción de mariscos sos-

tenibles), las principales especies certifi-

cadas, el bacalao (16%, incluyendo po-

llock de Alaska), salmón (15%), atún (8%) y caballa (4%), representan productos de alto valor, destinados a los mercados al por menor de los países desarrollados.

En comparación, estas mismas especies representan sólo un 15% de la produc-

ción total mundial de mariscos.

Cinco países son responsables de las dos terceras partes de la pro-ducción de mariscos certificados

La producción de mariscos certifi-

cados es altamente concentrada en un

número limitado de países: Perú (15%),

Estados Unidos (15%), Noruega (11%), Chile (8%) y Rusia (6%). Si bien Esta-

dos Unidos y Europa representan el 63% de los productos certificados destinados para los mercados al por menor, América Latina representa también una importan-

te fuente de mariscos certificados. Asia, responsable por el 69% de la producción total de mariscos, representa solamente el 11% de la producción de mariscos cer-tificados.

La poca cantidad de datos amena-za la viabilidad de un crecimiento en la oferta de productos certifica-dos provenientes de la pesca

Uno de los requisitos previos para el

manejo sostenible de los stocks natura-

les de peces es la disponibilidad de datos

precisos y oportunos sobre los niveles

reales de las poblaciones. En base a da-

tos actuales, existen estimaciones reales para entre el 17 y 25% de las capturas mundiales. El crecimiento adicional de-

penderá de la capacidad de evaluar el

resto de las poblaciones. Queda lejos

de estar claro si la demanda del mercado

para los productos por sí sola será sufi-

ciente para impulsar las inversiones ne-

cesarias en las evaluaciones faltantes de

los stocks naturales.

En el futuro cercano, la acuacultu-

Page 26: Aqua cultura 112

26 Mayo - Junio 2016

Sostenibilidad

go, la representación de los países en vía de desarrollo al nivel del consejo es ex-

tremadamente baja para la gran mayoría

de las iniciativas.

Si bien hay muchas evidencias de

que los estándares para la producción de

mariscos son conceptualmente alinea-

dos con la promoción de una economía

azul, también existe considerable evi-dencia de que las fuerzas del mercado

pueden limitar actualmente la capacidad

de este tipo de iniciativas para estimular

cambios integrales en las prácticas de

producción de mariscos, especialmente en regiones más pobres, donde más se necesitan este tipo de cambios, como en África y Asia. Un crecimiento limitado del

mercado, además de líneas específicas para cada especie y una infraestructura

de producción subdesarrollada, son los obstáculos más importantes para una ex-

pansión incluyente de la oferta de maris-

cos sostenibles en más mercados.

Cualquier esfuerzo que permite una

amplia inclusión dentro de las cadenas

de suministro más sostenibles, particu-

larmente de los productores más pobres, es casi seguro que requerirá una inver-

sión significativa y dirigida de parte de los responsables políticos y otros grupos in-

volucrados. Las restricciones internacio-

nales sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada pueden representar

uno de los impulsores de políticas más

convincentes para este tipo de inversión

en el corto plazo, sobre todo ya que una nueva generación de acuerdos comer-

ciales integran obligaciones de abasteci-

miento legal.

Los estándares de sostenibilidad para

mariscos ofrecen una valiosa herramien-

ta para medir, verificar e “imponer” prác-

ticas sostenibles y legales y, como tales, representan un complemento esencial de

las políticas e inversiones conexas, en-

caminadas a promover la aplicación de

prácticas de producción sostenible.

de la agricultura, pero son casi ausentes de los estándares para la pesca.

(b) Garantía: La trazabilidad y eva-

luación independiente de la conformidad

son sellos virtualmente universales de

los esquemas de certificación para ma-

riscos. Todos los estándares revisados

aplican un modelo de certificación por terceros, lo que supone un alto grado de independencia en los procesos de

evaluación de la conformidad. Ocho de las nueve iniciativas requieren la preser-

vación de identidad, así como la segre-

gación a lo largo de la cadena de sumi-

nistro, lo que supone un alto grado de trazabilidad. Aproximadamente la mitad

de los estándares ofrecen una norma se-

parada para la cadena de custodia.

(c) Capacidad de respuesta: Los

estándares para la producción de ma-

riscos, quizás debido a su corto tiempo de vida, se han centrado en el estable-

cimiento de requisitos universales y no

en procesos para una adaptación local, lo que podría profundizar el aislamiento

de segmentos específicos de la cadena de suministro. La mayor parte de las nor-

mas revisadas no tienen procesos signi-

ficativos implementados para dar cabida a pequeños productores o a intereses re-

gionales. La estrategia más común para

permitir la aplicación a nivel local ha sido

a través de la implementación de estrate-

gias nacionales de certificación lideradas por los gobiernos.

(d) Compromiso: Los estándares

para mariscos muestran un nivel mixto

de compromiso con las tomas de deci-

siones de parte de múltiples interesados

y tienen bajos niveles de representación

de parte de los países en vía de desa-

rrollo. Aproximadamente la mitad de las

iniciativas revisadas incluyen la consul-

ta pública en el proceso de revisión de

sus estándares, con tres iniciativas que permiten un cierto nivel de toma de de-

cisiones de parte de personas externas

durante el desarrollo de sus normas. La

composición de los consejos de todas las

iniciativas evaluadas incluye algún grado

de representación de partes interesadas

no tradicionales, tales como las organiza-

ciones de productores y organizaciones

no gubernamentales. La mayoría de las

iniciativas incluyen la representación de

múltiples partes interesadas. Sin embar-

ra dominará el crecimiento en pro-ductos certificados

La acuacultura certificada todavía está experimentando un crecimiento ini-

cial y se espera que productores asiáti-

cos importantes, tales como Vietnam, aumenten significativamente la oferta certificada en los próximos años. China también representa una gran oportuni-

dad para la expansión de la producción

acuícola certificada. Independientemen-

te de dónde provenga el producto acuí-

cola certificado, la suerte de no tener que evaluar las poblaciones naturales como

se requiere antes de certificar los pro-

ductos provenientes de la pesca, ofrece una posición favorable a la acuacultura

como solución de bajo costo para el cre-

cimiento del suministro de mariscos cer-

tificados.Hay un creciente reconocimiento de

que los estándares de sostenibilidad no

son simples listas de mejores prácticas, sino que representan comunidades don-

de se observa un aprendizaje y toma de

decisiones comunes. En su mejor es-

tado, los estándares voluntarios no sólo piden a los actores económicos seguir

las reglas, sino que proporcionan un foro donde los diversos intereses de las

partes involucradas tienen una voz en

la determinación de su futuro. Nuestro

análisis mide los criterios y sistemas que

utilizan los estándares para garantizar su

credibilidad y eficacia. A continuación presentamos algunos de los puntos des-

tacados que encontramos:

(a) Cobertura: Los estándares para

mariscos hacen hincapié en los criterios

medioambientales. Los criterios relacio-

nados con la biodiversidad y la integridad

de los ecosistemas son los más comunes

en los esquemas de certificación de la pesca y acuacultura. El uso de insumos

sintéticos representa una categoría de

criterios importantes para la acuacultura, y seis de siete estándares para la acua-

cultura prohíben el uso de organismos

modificados genéticamente. Criterios relacionados con la reducción del con-

sumo de energía y manejo de los gases

de efecto invernadero son muy poco fre-

cuentes en los estándares para maris-

cos. Los criterios sociales en los están-

dares para acuacultura tienen el mismo

tipo de cobertura que en otros sectores

Este artículo representa el resumen ejecutivo del reporte “State of Sustai-nability Initiatives Review: Sandards and the Blue Economy”, publicado en el 2016 por el International Institute

for Sustainable Development. Para

recibir una copia del reporte comple-

to, escriba al siguiente correo:

[email protected]

Page 27: Aqua cultura 112
Page 28: Aqua cultura 112
Page 29: Aqua cultura 112
Page 30: Aqua cultura 112

Indonesia

El cultivo de camarón en Indo-

nesia

Indonesia está conformada por más

de 17,500 islas y tiene una línea coste-

ra de 95,000 kilómetros. Su producción acuícola en el 2014 alcanzó 6,484 millo-

nes de toneladas, con la producción de macroalgas, camarón, mero, lubina, os-

tras perleras, cangrejos, chano, tilapia, carpas, gurami, bagres y peces exóticos. Existe aproximadamente 450,000 hec-

táreas de piscinas, de las cuales casi el 90% es utilizado para el cultivo de camarón y chano de forma tradicional.

La acuacultura emplea alrededor de 3.8 millones de personas en el país y repre-

senta una importante fuente de mariscos

para el consumo interno y los mercados

país ocasionando pérdidas importantes y

reduciendo la contribución de los peque-

ños productores a la producción total del

país; hoy en día representan sólo el 5% de las 640,000 toneladas producidas.

En el 2001, el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca autorizó la introducción

del camarón Litopenaeus vannamei al

país, en un intento para recuperar los ni-veles de producción y reducir el impacto

del WSSV en los sistemas tradicionales

de cultivo. La introducción de esta espe-

cie nativa de las costas de América La-

tina tuvo bastante éxito y permitió incre-

mentar los rendimientos. Pese a esto, el sector no es exento de problemas: falta

de larvas de buena calidad y certificadas SPF; susceptibilidad a enfermedades vi-

rales (WSSV, TSV, IMNV) y bacterianas (vibriosis); alto costo de los alimentos; y contaminación ambiental.

Desarrollo de sistemas super-

intensivos

En un intento para reducir el impac-

to de las enfermedades y mejorar los

niveles de producción, el gobierno de Indonesia apoya la implementación de

los siguientes programas: mejoramiento

El cultivo de camarón en Indonesia

Revisión del éxito obtenido con los sistemas super-intensivos

internacionales.

Hay más de 100,000 pequeños ca-

maroneros en todo Indonesia que utilizan

métodos tradicionales para producir el

camarón Penaeus monodon en más de

200,000 hectáreas de piscinas de agua salobre, a menudo en policultivo con el chano y las macroalgas. Hasta media-

dos de los años 90s, estos camaroneros eran los principales contribuyentes a la

producción nacional de camarón de cul-

tivo. Sin embargo, desde entonces, el cultivo de camarón se enfrenta a algunos

problemas, principalmente relaciona-

dos con la presencia de enfermedades

de tipo viral, como la mancha blanca (WSSV) y el síndrome de Taura (TSV). Estos virus se han propagado por todo el

Laurence MassautCámara Nacional de Acuacultura, Guayaquil - Ecuador

[email protected]

www.weemac.com.br

[email protected]

Brasil - Massaranduba - SC

Equipo de acuicultura

El Weemac es una empresa brasileñaespecializada en la fabricaciónde equipos para la acuicultura .

+55(47)9641-1666

Page 31: Aqua cultura 112

31Mayo - Junio 2016

Indonesia

mente alimento (35% de proteína al inicio del cultivo y terminan con 28% de pro-

teína), cal, probióticos directamente en el agua (mezcla de Bacillus sp., Pseudomo-nas sp., Aerobacter sp. Nitrobacter sp. y

Nitrosomonas sp.) y en mezcla con el alimento (Lactobacillus sp., Bacillus sp., Pseudomonas sp.) y melaza (10-15% de la cantidad de alimento adicionado).

El alimento es suministrado en seis

raciones diarias (cada 4 horas, iniciando a las 7h00); 60% de la dosis durante el día y 40% durante la noche. Justo antes de alimentar, se aplica cal para mantener la calidad del agua (Fig. 1); el pH del agua se mantiene alrededor de 8.0. Una vez a la semana, adicionan una mezcla de minerales (2 mg/L) directamente al agua, para controlar los niveles de flacidez en el camarón. Cada día remueven los se-

dimentos que se acumulan en el centro

de la piscina y cada cinco días reponen

entre 10 y 15 centímetros de agua, para compensar las pérdidas por evaporación

y drenaje.

El cultivo toma alrededor de 140 días, pero realizan tres cosechas parciales

(la primera cuando el camarón alcan-

za un peso promedio de 20 gramos) y una cosecha final (a un peso promedio de 38 gramos). La tasa de crecimiento promedio es de 2.8 gramos por semana (el camarón alcanza los 35 gramos en 11

semanas) con un factor de conversión alimenticia de 1.4. La tasa de supervi-vencia final oscila entre 75 y 95%. El rendimiento es equivalente a 45 tonela-

das por hectárea y por ciclo, generando un total anual de 800 toneladas para la camaronera (tienen 2.7 ciclos por año).

El costo de las larvas es de ± USD

3.50 por millar, mientras que el costo del alimento es de USD 0.54 por libra para un alimento de 35% y de USD 0.49 por libra para el alimento con 28% de pro-

teína. El costo ideal de producción está

alrededor de USD 1.40 por libra de ca-

marón.

Los técnicos entrevistados durante la

visita comentaron que no tienen mayo-

res problemas en la camaronera y que

el manejo se centra en evitar el estrés a

través de cambios en la calidad del me-

dio de cultivo. La principal enfermedad

reportada fue el síndrome de las heces

blancas y, en menor importancia, la vi-briosis. Cuando se presenta uno de

estos problemas, detienen la alimenta-

ción, incrementan la aireación, y de ser necesario, hacen recambios de agua para mejorar la calidad del agua y tratar

de recuperar condiciones estables. En

caso de no poder controlar el problema

con estas técnicas, cosechan las pisci-nas y las desinfectan antes de iniciar el

siguiente ciclo de producción.

genético para P. monodon y L. vannamei (producción de larvas SPF, selección para alta tasa de crecimiento); monito-

reo sanitario y control de la presencia de

enfermedades; producción de alimentos

balanceados con ingredientes locales;

y desarrollo de sistemas de producción

super-intensivos.

Los sistemas super-intensivos pro-

movidos por el gobierno se basan en la

producción de L. vannamei en piscinas

pequeñas (entre 1,000 y 3,500 m2), con alta densidad de siembra (100-500 PLs/m

2), logrando niveles de producción de entre 15 y 40 toneladas por hectárea y ciclo (camarón de 20 gramos). Se esti-ma que actualmente en Indonesia existe

entre 2,000 y 4,000 hectáreas utilizando este tipo de sistema de producción, sien-

do responsable por el 90% de la produc-

ción del camarón L. vannamei en el país.

Visita a la camaronera Makara Bumi Satya

En abril pasado, visité la camaronera Makara Bumi Satya ubicada al noroeste

de la isla de Bali y se presenta a conti-

nuación una revisión de su sistema de

producción.

La camaronera, construida hace 10 años, tiene 18 piscinas de cultivo y tres reservorios de agua, repartidos sobre seis hectáreas. Cada piscina tiene entre

3,200 y 3,500 m2, con una profundidad que va de 1.5 a 2 metros. Las piscinas tienen muros y fondos de concreto, con la construcción de un sistema de drenaje

central y una sola entrada de agua por

tubería. Cada piscina es equipada con

aeradores de paletas de 1 y 2 HP, a ra-

zón de 30 HP por piscina (± 75 HP/ha), lo que permite mantener los niveles de

oxígeno disuelto encima de 3.5 mg/L a lo largo del ciclo de cultivo.

Utilizan agua de mar (34-43 g/L de salinidad y temperatura entre 26 y 32°C) para llenar las piscinas. El agua de mar

es bombeada a los reservorios donde es

tratada con cloro (15 mg/L) antes de ser utilizada en las piscinas de producción.

Siembran larvas SPF (PL12) que provie-

nen de un laboratorio ubicado en la isla

de Java, a 18 horas de la camaronera por transporte terrestre. La densidad de

siembra promedio es de 200 PL/m2.

Durante el engorde aplican diaria-

Figura 1: Aplicación de cal en la periferia de la piscina justo antes de la alimen-tación del camarón.

Page 32: Aqua cultura 112
Page 33: Aqua cultura 112
Page 34: Aqua cultura 112

34 Mayo - Junio 2016

Poliploidía

D. de Almeida Aloisea, F. de Assis Maia-Limab, R. M. de Oliveiraa, T. de Melo Cabrala, W. F. Molinaa

aUniversidad Federal de Rio Grande del Norte, Natal; bCentro Universitario

FACEX, Natal - [email protected]

Introducción

La manipulación cromosómica, particularmente la poliploidía, ha sido ampliamente utilizada para la produc-

ción experimental y comercial de varios

organismos acuáticos. Los individuos

triploides obtenidos por esta técnica

son generalmente estériles, y una vez introducidos en los sistemas de cultivo, los riesgos potenciales asociados con

los escapes accidentales son minimiza-

dos. También se espera que la esterili-

dad resulte en una mejor conversión de

los alimentos y por ende mayores tasas

de crecimiento, ya que los organismos triploides reducen los desgastes rela-

cionados con el desarrollo de las gó-

nadas, cuidado parental, cortejo y otros aspectos reproductivos, dirigiendo toda la energía hacia el desarrollo corporal.

Se ha obtenido animales poliploides

mediante la exposición de los huevos

fertilizados a agentes físicos o quími-

cos. Entre los inductores químicos, la citocalasina B es recomendada para la

producción de moluscos triploides. Sin

embargo, este tratamiento puede tener efectos negativos, como las bajas tasas de supervivencia observadas con el

camarón Litopenaeus vannamei y Fen-neropenaeus chinensis. En el caso del

camarón se ha utilizado choques térmi-

cos después del desove, con resultados variables en la producción de animales

triploides.

Paralelamente, la dificultad para ob-

tener una identificación temprana de los

de un sistema digital de captura de ima-

gen de alta resolución.

Con el fin de inducir la poliploidía, se seleccionó desde tanques de ma-

duración, hembras del camarón L. van-namei que llevaban espermatóforos

visibles y que fueron después manteni-

das individualmente en canastas de 40 litros. Las canastas fueron sumergidas

en tanques, llenados con 250 litros de agua de mar (30 g/L de salinidad y 28 ± 0.5°C).

Se aplicó los choques térmicos a los

huevos, 10 minutos después del deso-

ve, en períodos distintos, para producir poliploides. Posteriormente, los huevos fueron sumergidos en una caja de po-

liestireno expandido que contenía 100 litros de agua de mar (30 g/L de sali-nidad).

Se evaluó la efectividad de los cho-

ques térmicos para temperaturas de

10°C (choque frío) y 38°C (choque ca-

liente) y tiempos de exposición de 8, 10, 12, 15, 18, 20, y 22 minutos. Todos los tratamientos, incluyendo el control di-ploide, tuvieron tres réplicas. Después de cada período de exposición, los hue-

vos fueron transferidos a un tanque de

larvicultura, lleno con agua de mar a la misma temperatura y salinidad que los

tanques de desove. Se aumentó des-

pués la temperatura hasta 31 ± 0.5°C para optimizar la tasa de eclosión.

La efectividad de cada uno de los

15 tratamientos (siete para cada tem-

peratura evaluada, además del grupo control) fue evaluada mediante conteos cromosómicos, mediciones de los nú-

cleos y evaluación del número de nu-

cleolos por núcleos interfásicos. Tam-

bién se evaluó la tasa de eclosión para

los mejores tratamientos.

ResultadosEl procedimiento que se realizó para

obtener los cromosomas mitóticos en

el camarón blanco del Pacífico sugiere

Manipulación de la ploidía y su detección en el camarón blanco del Pacífico

(Litopenaeus vannamei)

individuos poliploides representa una

carencia para la aplicación de esta tec-

nología, ya que estos animales son fe-

notípicamente idénticos a los individuos

diploides. En peces, los poliploides han podido ser identificados con éxito a través de mediciones de los eritroci-

tos. Se ha utilizado también otras me-

todologías, tales como los análisis cito-

genéticos, en peces y moluscos. Una variante simplificada y práctica para el análisis citogenético en los crustáceos

es contar el número de nucleolos por

núcleo, lo que representa una forma efi-

ciente y barata de identificar individuos poliploides.

En el presente trabajo, se estable-

ció un protocolo sencillo para la ob-

tención de poblaciones poliploides en

el camarón L. vannamei, mediante la comparación de la efectividad de los

choques térmicos a temperatura alta y

baja. Además, se presentan metodolo-

gías para la identificación de animales poliploides, que implican preparaciones cromosómicas, mediciones del diáme-

tro nuclear, y el conteo de nucleolos.

Materiales y MétodosLos experimentos de inducción de

poliploidía fueron llevados a cabo en un

laboratorio comercial de producción de

larvas en el estado de Rio Grande do

Norte, noreste de Brasil. Se realizó los análisis cromosómicos y mediciones de

los núcleos interfásicos con la ayuda de

un fotomicroscopio (1000X) equipado

Page 35: Aqua cultura 112

35Mayo - Junio 2016

Poliploidía

Figura 1: Distribución del diámetro promedio de los núcleos (µm) en nauplios del camarón L. vannamei después de un choque térmico a alta (38°C) o baja (10°C) tempetura y varios tiempos de exposición.

que la etapa de desarrollo más adecua-

da para los análisis cromosómicos es

tres horas después del desove. El aná-

lisis citogenético (datos no presentados

aquí) reveló animales controles que presentaban 2n = 88 y números de cro-

mosomas que iban desde 132 hasta 176 en las muestras inducidas. Estos datos

confirmaron la presencia de individuos tanto triploides como tetraploides.

Las mediciones de los núcleos re-

velaron un diámetro promedio de 37.2 ± 3.05 µm para los núcleos diploides. Después de los choques térmicos a

baja temperatura, el diámetro nuclear promedio aumentó de acuerdo con

la duración del tratamiento (r2 = 0.92; p≤0.001), siendo el diámetro medio máximo igual a 76.4 ± 9.8 µm para el tratamiento de 18 minutos de exposi-ción. La prueba ANOVA demostró que los valores observados en los núcleos

de los animales diploides y los expues-

tos a los choques térmicos de baja tem-

peratura fueron diferentes (p<0.001). Después de los largos tiempos de ex-

posición (por ejemplo, 22 minutos), los diámetros nucleares fueron más homo-

géneos (Fig. 1), sin embargo, significati-vamente diferentes al grupo control.

En el caso de los choques térmicos

a 38°C, el diámetro promedio de los nú-

cleos también incrementó con el tiempo

de exposición (r2 = 0.61; p≤0.01), aun-

que en menor medida que lo observado

con los choques térmicos a 10°C. El diámetro más grande se detectó en el

tratamiento de 15 minutos (49.3 ± 8.8 µm) y fue significativamente más gran-

de que el promedio en el grupo control.

Los diámetros promedio de los dife-

rentes tiempos de exposición a 38°C fueron notablemente similares (Fig. 1) y todos los tratamientos fueron signifi-

cativamente diferentes al grupo diploide

(control), exceptuando el tratamiento de 22 minutos (p=0.59). Por lo tanto, se utilizó la frecuencia de estos núcleos

como un indicador de la efectividad de

la inducción de la poliploidía después

de cada tratamiento.

Basándose en estos resultados, se obtuvo una correlación positiva entre la

efectividad del tratamiento y los tiempos

de exposición de entre 8 y 20 minutos, tal como se muestra con el incremento

100

80

60

40

20

0

Tratamiento

Diploides 8 min. 10 min. 12 min. 15 min. 18 min. 20 min. 22 min.

37.2

58.7

51.245.6

55.3

46.5 47.8

65.0

49.4

76.4

47.5

67.8

46.1 45.4

37.7

Diá

me

tro

nu

cle

ar p

ro

me

dio

Choque térmico a 10°C (frío)

Choque térmico a 38°C (caliente)

100

80

60

40

20

0

Tratamiento

8 min. 10 min. 12 min. 15 min. 18 min. 20 min. 22 min.

66.0

26.5

16.9

49.3

14.617.5

92.5

26.3

100

18.7

92.1

17.5

7.43.0

Efe

cti

vid

ad

(%

)

Choque térmico a 10°C (frío)

Choque térmico a 38°C (caliente)

Figura 2: Efectividad de la inducción de poliploidía en huevos del camarón L. vannamei después de un choque térmico a alta (38°C) y baja (10°C) temperatu-ra. Se consideró poliploidía cuando se observó la presencia de núcleos con un diámetro mayor a 55 µm.

de la frecuencia de núcleos poliploides

para los choques térmicos a 10°C (r2 = 0.86; p≤0.01), alcanzando su frecuen-

cia más alta a 18 minutos de exposición (todos los núcleos eran poliploides). Los tiempos de exposición de 15 y 20 minutos también presentaron una alta

efectividad (92.5% y 92.1% de los nú-

cleos con características poliploides, respectivamente). Después de 22 mi-nutos a 10°C, la efectividad se redujo (7.4% de los núcleos con poliploidía), lo que representa el límite de tiempo de

exposición para el éxito de la inducción

(Fig. 2).

Por otro lado, los choques térmicos a temperatura alta resultaron en tasas

relativamente bajas de inducción de

poliploidía, sin presentar una correla-

ción entre el tiempo de exposición (de

8 a 20 minutos) y la frecuencia de los núcleos poliploides (r2 = 0.10; p=0.27). Utilizando el procedimiento descrito

anteriormente, el tiempo de exposición de 15 minutos resultó ser el más efec-

tivo, generando 26.3% de los núcleos con poliploidía. La efectividad de la in-

ducción fue severamente reducida en

el tiempo de exposición de 22 minutos (solamente 3% de los núcleos con po-

Page 36: Aqua cultura 112

36 Mayo - Junio 2016

Poliploidía

Figura 3: Inducción de la poliploidía estimada por la cantidad de nucleolos por núcleo interfásico de los embriones, después de un choque térmico a baja (10°C) o alta (38°C) temperatura. Estos valores hacen referencia a frecuencias iguales o superiores a cinco o más nucleolos por núcleo.

liploidía; Fig. 2). Esta observación po-

dría posiblemente ser asociada con una

restricción severa de la división celular.

Los individuos diploides presenta-

ron hasta cinco nucleolos por núcleo

interfásico durante su desarrollo onto-

genético temprano, con valores prome-

dio de dos a tres. Basado en el patrón

de expresión del ADN ribosomal diploi-

de, los núcleos que llevaban una mayor cantidad de nucleolos en relación con

los individuos diploides eran considera-

dos como poliploides. La frecuencia de

los nucleolos varió entre uno y nueve

en los individuos expuestos a choques

térmicos a baja temperatura, con un promedio de cinco en los tratamientos

de 12 y 20 minutos. El valor máximo de nucleolos se ob-

servó en el tratamiento de 15 minutos a 10°C, con 59% de los núcleos con poliploidía (Fig. 3). Sin embargo, estos núcleos fueron menos frecuentes en

100

80

60

40

20

0

Tratamiento

8 min. 10 min. 12 min. 15 min. 18 min. 20 min. 22 min.

50.0

4.28.7

11.07.4

10.8

59.0

18.5

56.0

16.0

47.7

8.9

2.9 3.1

Po

lip

loid

es

(%

)

Choque térmico a 10°C (frío)

Choque térmico a 38°C (caliente)

los tratamientos con choque térmico de

alta temperatura, alcanzando un máxi-mo de seis nucleolos. El tratamiento

más efectivo en el caso de los choques

térmicos a 38°C fue el de 15 minutos de exposición, presentando sólo 18.5% de los núcleos con poliploidía. Este por-

centaje disminuyó a 16% y 8.9% para

Page 37: Aqua cultura 112

37Mayo - Junio 2016

Poliploidía

18 minutos y 20 minutos de exposición, respectivamente. Estos datos corrobo-

ran los resultados de las mediciones de

los núcleos, confirmando una menor efectividad de los choques térmicos de

alta temperatura en comparación con

los de baja temperatura.

Los choques térmicos, que sean a alta o baja temperatura, pueden dar lu-

gar a un desarrollo inestable y producir

individuos no viables. Por lo tanto, una vez que se estableció que la efectividad

de la inducción de poliploidía fue mayor

a 10°C, se evaluó la tasa de eclosión de los huevos provenientes de dichos tra-

tamientos. La no-viabilidad de los hue-

vos después de los choques térmicos a

baja temperatura fue directamente rela-

cionada con la duración de la inducción

térmica (r2 = 0.91; p≤0.001). Por lo tan-

to, los tratamientos más cortos (8, 10 y 12 minutos) presentaron una mayor tasa de eclosión (entre 63 y 70%), simi-

100

80

60

40

20

0

Tratamiento

Diploides 8 min. 10 min. 12 min. 15 min. 18 min. 20 min.

66.0

26.5

49.3

92.5

100

92.1

Ta

sa

de

ec

los

ión

(%

)

100

80

60

40

20

0

Tasa de inducción

Tasa de eclosión

Ta

sa

de

in

du

cc

ión

(%)

lar a la observada en el control (± 80%; Fig 4). En los tratamientos con tiempo de exposición más prolongado (15, 18 y 20 minutos), la tasa de eclosión dismi-nuyó (41-43%), lo que representa una reducción del 50% en comparación con

el grupo control (Fig. 4). Un análisis general de los datos

presentados aquí reveló que, a pesar de una cierta reducción en la tasa de

eclosión, los tiempos de exposición más altos (15, 18 y 20 minutos) fueron

Figura 4: Relación entre la tasa de inducción de la poliploidía y la tasa de eclo-sión para choques térmicos a 10°C y varios tiempos de exposición.

Page 38: Aqua cultura 112

38 Mayo - Junio 2016

Poliploidía

22 minutos de exposición incluirían los que no fueron inducidos o los po-

cos poliploides que lograron sobrevivir.

Se cree que una tasa de supervivencia

más baja en los individuos poliploides

está relacionada con la interrupción de

la mitosis, lo que conduce a una segre-

gación cromosómica anormal y da lu-

gar a individuos aneuploides.

Un análisis comparativo del nú-

mero de núcleos poliploides entre los

tratamientos más efectivos (choque

térmico a baja temperatura con 15, 18 o 20 minutos de exposición) indica que el tratamiento de 18 minutos pro-

porciona las mejores condiciones y la

mayor efectividad en la inducción de

poblaciones triploides y tetraploides de L. vannamei, sin producir individuos di-ploides. Se requiere de más estudios

sobre el desempeño de las poblaciones

poliploides bajo condiciones de cultivo, para determinar la aplicabilidad de esta

tecnología en las camaroneras como

método para mejorar significativamente los niveles de producción del camarón

L. vannamei.

los choques térmicos a alta temperatu-

ra. El mejor efecto de los choques tér-

micos a baja temperatura podría estar

relacionado con la capacidad de adap-

tación de L. vannamei a las aguas cáli-

das, ya que esta especie se encuentra de forma natural en las zonas tropica-

les. Esta hipótesis es corroborada por

observaciones opuestas con el cama-

rón F. chinensis, una especie típica de las aguas frías, donde la tasa de induc-

ción de la poliploidía es superior al 90% después de choques térmicos a alta

temperatura.

Dentro de los tratamientos a baja

temperatura (10°C), se observó que la cantidad de individuos poliploides fue

afectada principalmente por el tiempo

de exposición, con una disminución del índice de supervivencia a medida

de que el choque térmico se prolongó.

Para los choques térmicos a baja tem-

peratura, se observó una notable re-

ducción en la frecuencia de la poliploi-

día en el tratamiento de 22 minutos, en comparación con 20 minutos, a través de una reducción en el diámetro de los

núcleos y menor cantidad de nucleolos

por núcleo. Aunque las razones para

este comportamiento siguen siendo in-

cógnitas, este resultado podría indicar que este tiempo de exposición supera

el umbral de supervivencia para los in-

dividuos poliploides producidos. Los

individuos que quedan después de los

los más efectivos, generando entre 92 y 100% de poliploidía de acuerdo a la medición del diámetro de los núcleos, y entre 47 y 59% de acuerdo al número de nucleolos por núcleo.

Discusión

En el presente trabajo, el choque térmico se realizó 10 minutos después del desove llevado a cabo a una tem-

peratura del agua de 28°C. Este lap-

so fue aparentemente adecuado para

inducir la poliploidía, ya que se detectó individuos triploides, e incluso tetraploi-des, por conteos cromosómicos. En el camarón L. vannamei, cuando la tem-

peratura del agua alcanza 28°C, la ex-

pulsión del primer cuerpo polar se lleva

a cabo ocho minutos después del des-

ove. Ya que el proceso de desove dura

alrededor de tres minutos, la diferencia en tiempo en la aplicación del choque

térmico a los 10 minutos después del desove, entre el primer y el último hue-

vo fertilizado, podría explicar la presen-

cia de núcleos de dos a cinco veces

más grandes que en los individuos di-

ploides (± 74-92 µm). Por lo tanto, los primeros huevos fertilizados podrían to-

davía estar expuestos al choque térmi-

co después de la expulsión del segun-

do cuerpo polar y antes de la primera

división, lo que da lugar a organismos tetraploides a través de la inhibición de

la citocinesis. En el caso de los últimos

huevos fertilizados, el choque térmico podría ser aplicado durante la primera

meiosis, es decir, antes de la expulsión del primer cuerpo polar, lo que resulta en individuos pentaploides.

Se observó un mayor número de

núcleos poliploides en los tratamientos

con choque térmico a baja temperatura

(7-100%), en comparación con los cho-

ques térmicos a alta temperatura (3-26%), mostrando claramente que una temperatura de 10°C es más eficaz en la inducción de poliploidía que una de

38°C. Se reportó resultados similares en un estudio sobre la manipulación

cromosómica en el camarón L. vanna-mei, usando choques térmicos con tem-

peratura que variaba entre 9 y 40°C, lo que indica que las bajas temperaturas

serían más efectivas y capaces de in-

ducir tasas de eclosión más altas que

Este artículo aparece en la revista Marine Biotechnology (Volume 13, Febrero 2011). Para recibir una

copia del artículo original, escriba al siguiente correo:

[email protected]

Page 39: Aqua cultura 112
Page 40: Aqua cultura 112

40 Mayo - Junio 2016

Vacuna contra WSSV

Introducción

Hoy en día, el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) es el pató-

geno viral más importante para el cul-

tivo de camarón a nivel mundial. Este

virus causa una mortalidad de hasta

el 100% en un plazo de 7 a 10 días en granjas comerciales, lo que resulta en grandes pérdidas económicas para la

industria. La infección se produce tam-

bién en otros crustáceos marinos y de

agua dulce, incluyendo cangrejos y lan-

gostas de río. El WSSV pertenece a un

nuevo género de la familia Nimaviridae

y contiene un genoma circular de ADN

de doble hélice con 292,967 pares de bases. Debido a la importancia econó-

mica y social del cultivo de camarón, se ha recomendado desarrollar vacunas

basadas en las proteínas de la envoltu-

ra del WSSV, ya que estas proteínas re-

presentan las primeras moléculas que

interactúan con el huésped.

Las proteínas Vp26 y Vp28 repre-

sentan aproximadamente el 60% de la envoltura, exhiben un 41% de similitud en sus secuencias, y son las dos proteí-nas estructurales más importantes para

este virus. La proteína Vp28, la más abundante en la envoltura del WSSV, es considerada como el principal factor

implicado en la infección sistémica del

virus, y por esta razón, es la más utili-zada en estudios de inmunización con

crustáceos. Los resultados obtenidos

en estudios de inmunización con Vp28

tilis que presentan la proteína de fusión

CotC::Vp26 fueron utilizadas para recu-

brir pellets de un alimento comercial y

así inducir la inmunización del camarón

Litopenaeus vannamei contra una in-

fección por WSSV.

Materiales y MétodosCepas bacterianas: Se utilizó las

cepas madres DB431 y BB80 de B. sub-tilis y todas las cepas recombinantes

utilizadas en el estudio son derivados

isogénicos de ambas cepas. La cepa

DB431 es deficiente en seis proteasas y tiene el gen cat que codifica para la resistencia al antibiótico cloranfenicol

(5 µg/mL). La cepa BB80 es un mutan-

te hisA y glyB, incapaz de sintetizar los respectivos aminoácidos, y no presenta resistencia a los antibióticos.

Extracto viral: Se obtuvo la cepa del

virus a partir de camarones infectados

provenientes de la Universidad Autó-

noma de Baja California. Se calibró

in vivo la solución viral, para obtener una mortalidad del 100%, a través de la inyección de alicuotas de 5, 10 y 20 µL entre el segundo y tercer segmen-

to abdominal del camarón. Se obtuvo

una mortalidad del 100% utilizando 20 µL de la solución viral. Los cama-

rones que fueron inyectados con esta

cantidad de virus fueron almacenados

a -80°C como material para realizar los desafíos de infección. Para imitar la vía

natural de infección en piscinas comer-

ciales, se administró 0.5, 1 y 2 gramos de tejidos contaminados a cada cama-

rón desafiado. La adición de un gramo de tejido infectado fue suficiente para inducir una mortalidad del 100% en un período de cinco días, en camarones de 7 gramos que no fueron vacunados (grupo control).El camarón: Se obtuvo postlarvas

(PL12) del camarón L. vannamei des-

Vacunación oral efectiva contra el WSSV,

usando la adhesión de las proteínas CotC::Vp26 sobre esporas de Bacillus subtilis

sugieren que esta proteína es promete-

dora para el desarrollo de vacunas con-

tra el WSSV. Por otro lado, la proteína Vp26 es una proteína principal del tegu-

mento, libremente asociada tanto con la envoltura, como con el nucleocápside, y por lo tanto ha sido considerada una

proteína clave para la envoltura del vi-

rión.

Los estudios sobre la respuesta in-

mune del camarón vacunado, por vía oral con la proteína Vp26 a través de la ingestión de Bacillus subtilis, e infectado con WSSV, son muy escasos. B. subti-lis es una bacteria formadora de espo-

ras bien caracterizada y ampliamente

utilizada para la producción industrial

de enzimas y, más recientemente, para la expresión de proteínas heterólogas y

liberación de antígenos. Esta bacteria

es considerada como no patógena por

la FDA y es utilizada como probiótico en

seres humanos y animales. Las espo-

ras de B. subtilis representan un medio

atractivo para el transporte de antíge-

nos heterólogos, principalmente debido a su inocuidad y estabilidad.

El gen cotC de B. subtilis codifica para un polipéptido de 66 aminoácidos, que ha sido utilizado previamente como

un vehículo para adherir antígenos he-

terólogos sobre la superficie de las es-

poras. En el presente trabajo, se utilizó la proteína CotC como vehículo para

la adhesión superficial de la proteína heteróloga Vp26. Esporas de B. sub-

A. Valdeza, G. Yepiz-Plascenciab, E. Riccac, J. Olmosa

aCentro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada; bCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo - MéxicocUniversidad Federico II, Nápoles - Italia

[email protected]

Page 41: Aqua cultura 112

41Mayo - Junio 2016

Vacuna contra WSSV

de una granja comercial ubicada en

La Paz, Baja California Sur. Después de un período de aclimatación de una

semana, las larvas fueron alimentadas con un alimento comercial, tres veces por día. Para la realización de los desa-

fíos de infección, los camarones fueron colocados en acuarios que contenían

200 litros de agua de mar, con una tem-

peratura del agua de 28 ± 1°C, una sali-nidad de 25 g/L y una concentración de oxígeno a saturación.

Bioensayos de vacunación y de-safío con el WSSV: El experimento

consistió en cinco tratamientos diferen-

ciados por el tipo de pellets utilizados

para alimentar a los camarones durante

la etapa de vacunación: dos tratamien-

tos con pellets recubiertos con esporas

recombinantes, DBC26 que expresa la proteína de fusión CotC::Vp26 y DBC28 que expresa la proteína de fusión

CotC::Vp28; un tratamiento con pellets recubiertos con esporas no recombi-

nantes (DB431); un control positivo con pellets sin recubrimiento y desafío con

el WSSV; un control negativo con pe-

llets sin recubrimiento y sin exposición

al virus. Las esporas fueron añadidas a

los pellets a una concentración de 2 106

esporas por gramo de alimento.

Se realizó un primer desafío con

camarones adultos que fueron vacu-

nados por vía oral durante una semana

(a través del alimento suministrado en

tres raciones diarias), previo al desafío con un gramo de tejido de camarón in-

fectado con WSSV. El segundo desa-

fío se realizó con postlarvas (iniciando

con PL12) que fueron vacunadas por vía oral durante dos meses (a través

del alimento suministrado en tres ra-

ciones diarias), previo al desafío con un gramo de tejido de camarón infec-

tado con WSSV. En ambos casos, se trabajó al momento de la exposición al

WSSV, con cinco grupos de 10 cama-

rones cada uno, con un peso promedio de 7 gramos y un tamaño de 10 centí-metros. Se registró la mortalidad dos

veces al día y los camarones muertos

fueron evaluados por PCR para detec-

tar la presencia del WSSV.

del desafío con WSSV se presenta en

la Figura 1b. Como es de esperarse, la totalidad de los camarones del con-

trol negativo (sin exposición al WSSV) sobrevivió, mientras que los camaro-

nes del control positivo (sin vacunación

y con exposición al WSSV) exhibieron una mortalidad acumulada del 100% (aparición de los primeros camarones

muertos tres días después del desafío

y alcance del 100% de mortalidad seis días después del desafío). En el caso de los camarones alimentados con es-

poras no recombinantes (DB431), se llegó al 100% de mortalidad 13 días después del desafío con WSSV (siete

días más tarde que para el control po-

sitivo), lo que indica que estas esporas fueron capaces de generar un tipo de

protección contra la infección viral. En

el caso de los camarones vacunados

con las esporas recombinantes C28, se alcanzó solamente un 10% de mor-talidad acumulada 16 días después del desafío. Finalmente, no se observó mortalidad alguna en el grupo expuesto

a las esporas recombinantes C26.

Discusión

La inmunidad adquirida en los ver-

ResultadosLos resultados de las pruebas de

inmunización del camarón a través de

las proteínas de fusión CotC::Vp26 y CotC::Vp28 presentes en la superficie de esporas de B. subtilis se presentan

a continuación.

En el primer bioensayo, se vacu-

nó durante una semana, camarones con un peso promedio de 7 gramos y tamaño de 10 centímetros a través de un alimento comercial recubierto con

esporas de B. subtilis. La mortalidad

acumulada de estos camarones des-

pués del desafío con WSSV se presen-

ta en la Figura 1a. Todos los grupos de camarones vacunados y no vacunados, con excepción del control negativo, exhibieron 100% de mortalidad antes del final del experimento. Sin embar-go, la vacunación con cualquiera de las dos esporas recombinantes (DBC26 o DBC28) resultó en tasas de mortalidad más lentas que las observadas en el

control positivo, con un retraso de cinco días para llegar al 100% de mortalidad.

En el segundo bioensayo, el proce-

so de vacunación inició en el estadío

PL12 y duró dos meses. La mortalidad acumulada de estos animales después

Signos típicos de una infección con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en el carapazón de un camarón.

Page 42: Aqua cultura 112

42 Mayo - Junio 2016

Vacuna contra WSSV

tebrados se caracteriza por la memoria

inmunológica y especificidad, mientras que se supone que el sistema de defen-

sa innato de los invertebrados no tiene

memoria específica, en gran parte por-que no hay evidencia de mecanismos

que podrían proporcionar tal memoria.

Sin embargo, un estudio realizado en el 2003 con un copépodo parasitario de-

mostró que el éxito de una re-infección

depende de la semejanza antigénica

entre los parásitos involucrados. Este

hallazgo indica que el sistema de de-

fensa de los invertebrados tendría me-

moria específica. En base a estos resultados, se pro-

puso el desarrollo de vacunas para el

cultivo del camarón, utilizando varios métodos para inducir la inmunidad, principalmente contra el WSSV. La in-

yección intramuscular de la proteínas

recombinantes Vp19, Vp26 y Vp28 del WSSV resulta en un aumento significa-

tivo de la supervivencia en el camarón, después de un desafío con el virus. Sin

embargo, este método no es aplicable en condiciones comerciales de cultivo,

uso de células microbianas y virus con

presencia de antígenos en su superfi-

cie.

En este sentido, se ha utilizado esporas recombinantes de B. subtilis

como un vehículo de administración

oral y así proteger los antígenos contra

el bajo pH, condiciones anaeróbicas y estrés oxidativo experimentados dentro

del tracto digestivo. Además, las espo-

ras de B. subtilis han sido usadas como

un probiótico para humanos y animales

y pueden ser almacenadas durante lar-

gos períodos a temperatura ambiente.

Finalmente, las esporas de B. subtilis

ofrecen una característica peculiar de-

bido a las grandes cantidades de pro-

teínas que tienen en su superficie, per-mitiendo así una amplia presentación

de antígenos heterólogos a los siste-

mas inmunológicos.

Las proteínas Vp26 y Vp28 del WSSV han sido utilizadas en los proce-

dimientos de inmunización, ya que jue-

gan un papel clave en las etapas inicia-

les de infección del virus en camarones.

Además, ambas proteínas son las más

ya que las vacunas deben ser inyecta-

das en cada camarón.

Posteriormente, varios autores han inducido protección inmunitaria en el

camarón por vacunación oral, usando una variedad de sistemas de produc-

ción de antígenos solubles, tales como Escherichia coli, B. subtilis, Pichia pas-toris y gusanos de seda. Sin embargo, la estabilidad de los antígenos no está

garantizada, incluso cuando los cama-

rones vacunados presentan efectos po-

sitivos de inmunidad, y el desarrollo co-

mercial de estos sistemas podría tomar

mucho tiempo y resultar caro, debido a los numerosos pasos necesarios para

la producción y purificación de estas moléculas. Además, algunos de los ve-

hículos utilizados para la vacunación no

son seguros para el consumo humano.

Se sabe desde hace algún tiempo

que el uso de antígenos solubles como

medio oral de inmunización puede re-

sultar en una baja respuesta inmune, debido a la degradación del antígeno

en el estómago. Una respuesta ha sido

el desarrollo de sistemas basados en el

Figura 1: Efectos protectores de las esporas de varias cepas de Bacillus subtilis con adhesión de las proteínas de fusión CotC::Vp26 y CotC::Vp28 sobre el camarón L. vannamei, ilustrados a través de la evolución de las tasas de mortalidad acumulada después del desafío por vía oral con el WSSV. (A) Bioensayo de vacunación con camarón adulto. (B) Bioen-sayo de vacunación con postlarvas.

B

Mo

rta

lid

ad

ac

um

ula

da

(%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Días post-desafío

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mo

rta

lid

ad

ac

um

ula

da

(%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Días post-desafío

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Control positivo

(pellets sin espora)

Pellets cubiertos

con esporas de

la cepa DB431

Pellets cubiertos con

esporas de la cepa DB431

expresando CotC::Vp26

Pellets cubiertos con

esporas de la cepa DB431

expresando CotC::Vp28

A

Page 43: Aqua cultura 112
Page 44: Aqua cultura 112

Selección. Servicio. Soluciones.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939PentairAES.com

Email: [email protected]: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA

Encuentrenos en

El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad.

Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.

Page 45: Aqua cultura 112

45Mayo - Junio 2016

Vacuna contra WSSV

abundantemente representadas en la

envoltura del virus. Varios estudios

han sugerido que se podría inducir in-

munidad específica en los crustáceos, utilizando a estas proteínas como antí-

genos. En el presente estudio, la pro-

teína CotC de la espora de B. subtilis

se fusionó con las proteínas Vp26 y Vp28 de la envoltura del WSSV. Las cepas recombinantes DBC26 y DBC28 de B. subtilis producen las proteínas de

fusión CotC::Vp26 y CotC::Vp28 en la superficie de las esporas, sin afectar la estructura y estabilidad de los antíge-

nos.

Las esporas recombinantes obte-

nidas fueron utilizadas para inducir la

inmunización del camarón contra el

WSSV, por vía oral a través del uso de un alimento comercial. Después de la

administración de la vacuna y desafío

con el WSSV, se registró un efecto pro-

tector significativo, principalmente en el ensayo de vacunación de las postlar-

vas en comparación con la vacunación

de los adultos (Fig. 1a, b). Los resul-tados con las larvas indican que una

inmunización y protección específicas podrían obtenerse preferentemente, cuando la vacunación de los camaro-

nes comienza en la etapa de larvas.

Se obtuvo 100% y 90% de protección con el uso de las esporas recombinan-

tes CotC::Vp26 y CotC::Vp28, respec-

tivamente. Además, la alta capacidad de inmunización de las esporas recom-

binantes en los camarones vacunados

demuestra que las proteínas Vp26 y Vp28 son expresadas en la superficie, indicando que fueron suministradas

correctamente para inducir una res-

puesta biológica de parte del huésped.

Finalmente, se puede concluir que la estabilidad de los antígenos se mantu-

vo durante todo el proceso de produc-

ción y el paso a través del tracto diges-

tivo de los camarones, debido a la alta capacidad de inmunización mostrada

por las esporas recombinantes.

Es importante señalar que nunca

antes se había realizado la inmuniza-

ción del camarón L. vannamei, usando la proteína de fusión CotC::Vp26 ex-

presada en la superficie de las espo-

ras de B. subtilis. Sin embargo, en un estudio publicado en el 2011, se utilizó la proteína heteróloga CotC::Vp28 ex-

presada en la superficie de las espo-

ras de B. subtilis para proteger la lan-

gosta de río contra una infección con

el WSSV, resultando en una tasa de supervivencia de alrededor del 50%. Los autores especulan que la dosis

(1010 esporas) y duración (7 días) de la alimentación con las esporas que

presentan la proteína Vp28 podrían ha-

ber sido insuficientes para generar una mayor protección inmunológica contra

el WSSV, en comparación con los ni-veles reportados previamente en otros

crustáceos.

Para evitar cualquier tipo de ines-

tabilidad de la proteína heteróloga e

inconveniente durante la inmunización, decidimos expresar ambas proteínas, Vp26 y Vp28, en la superficie de las esporas de B. subtilis y aumentar a

dos meses el período de estimulación

con las vacunas. La vacunación que

se inició en la etapa de postlarvas, uti-lizando tanto el antígeno Vp26 como el Vp28, resultó en una tasa de supervi-vencia del camarón del 100% y 90%, respectivamente. Estos niveles de

protección son los más altos obtenidos

hasta el momento para Vp28, y en par-ticular Vp26.

El período de inmunización de una

semana utilizado con los camarones

adultos exhibió una protección más

baja que la reportada en el estudio

del 2011, apoyando las observaciones realizadas por los autores acerca del

tiempo de vacunación. Se requiere

estudiar más ampliamente el estadío

del camarón para iniciar la vacunación

y evaluar la duración del proceso de

inmunización. Creemos que nuestra

estrategia de vacunar desde el estadío

de postlarva resulta en altos niveles de

protección contra el WSSV debido a la

concentración y estabilidad de los antí-

genos, una inmunización constante de dos meses y el estadío en el cual se

inició la vacunación.

Por otro lado, las esporas no re-

combinantes (DB431) generaron un nivel de protección en el camarón en

comparación con los controles posi-

tivos no vacunados. Este resultado

sugiere que la presencia de por sí mis-

mas de las esporas de B. subtilis tiene

un efecto positivo sobre la superviven-

cia del camarón L. vannamei después

de una infección con el WSSV. Las

capacidades probióticas de B. subtilis sobre el desarrollo del camarón son

bien conocidas, promoviendo su creci-miento y mejorando su estado de salud

en general.

Los resultados obtenidos en este

estudio demuestran que las esporas

de B. subtilis que presentan la proteína

de fusión CotC::Vp26 producen 100% de protección en el camarón L. vanna-mei contra una infección por vía oral

con el WSSV. Las ventajas de utilizar

proteínas en la superficie de esporas como antígenos son las siguientes: (a) estabilidad del antígeno; (b) entrega precisa del antígeno; (c) conservación de la bioactividad del antígeno; (d) al-macenamiento de larga duración de las

esporas; (e) fácil aplicación; y (f) pro-

ducción económica.

Las esporas de la bacteria B. sub-tilis representan un vehículo prome-

tedor para la administración oral de

antígenos, que puede ser utilizado en la prevención y control de las enferme-

dades en los animales acuáticos. Se

requiere de más estudios para evaluar

la viabilidad del uso de las vacunas en

las granjas de camarón. Sin embargo, este trabajo proporciona una fuerte

evidencia de que la proteína de fusión

CotC::Vp26, expresada en la superficie de las esporas de B. subtilis, puede es-

timular el sistema inmunológico de de-

fensa del camarón L. vannamei.

Este artículo aparece en la revista Journal of Applied Microbiology (Volume 117, Agosoto 2014). Para

recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo:

[email protected]

Page 46: Aqua cultura 112

46 Mayo - Junio 2016

Costo de las enfermedades

A medida que la producción acuí-

cola de Asia sigue creciendo, también aumentan las pérdidas asociadas a bro-

tes de enfermedades. El impulso por in-

tensificar los sistemas de producción y maximizar los beneficios a corto plazo, puede significar una reducción en las inversiones para la implementación de

medidas de bioseguridad, exponiendo a las empresas acuícolas a un mayor ries-

go de contraer enfermedades. En este

artículo se consideran algunas de las

pérdidas asociadas con eventos actua-

les que impactan a las industrias asiáti-

cas del camarón y de la tilapia, tomando como ejemplo ciertos virus, bacterias, hongos y parásitos específicos.

Un crecimiento impresionante,

pero…

Entre el 2001 y el 2103, la indus-

tria acuícola de Asia creció con una

tasa promedio anual impresionante del

6.85%, aumentando su producción 2.37 veces mientras pasaba de 37.59 millo-

nes de toneladas en el 2001 a 88.90 millones de toneladas en el 2013. La producción aumentó 8.64% anualmente durante el período 2012-2013.

Pese a que desde 1961 no se ha re-

gistrado una caída en los volúmenes to-

tales, los niveles de producción, la sos-

tenibilidad y la viabilidad económica de

cada empresa acuícola pueden verse

significativamente afectados por un am-

plio espectro de patógenos que se pre-

sentan de forma obligada u oportunista.

sos factores relacionados con el medio

ambiente y manejo de los sistemas de

cultivo, que pueden tener repercusiones a lo largo de la cadena de producción

con pérdidas directas en producto has-

ta afectaciones al personal e industrias

asociadas al sector.

Impacto de las enfermedades

en el cultivo de camarón y tila-

pia en Asia

¿Cuál es el escenario actual de los

brotes de enfermedades en Asia? No

es posible hacer referencia a los impac-

tos de cada patógeno en este breve ar-

tículo, por lo que ofrecemos un resumen de la presencia de patógenos en países

del Sudeste Asiático con un sector acuí-

cola activo durante los últimos tres años

(Tabla 1).

Pérdidas dentro de la industria

del camarón

Enfermedad de la necro-sis aguda del hepatopáncreas (AHPND): El brote actual de AHPND

en Asia, el cual apareció por primera vez en China en el 2009, Vietnam en el 2010, Malasia en el 2011 y después en Tailandia en el 2012, ha demostrado ser devastador. Considerando la situación

de Tailandia y suponiendo que la pro-

ducción tailandesa de Litopenaeus van-namei, en ausencia de otras enfermeda-

des, se habría mantenido en su último pico de 603,227 toneladas registrado en el año 2011, el brote actual de AHPND le ha costado a la industria tailandesa, a la fecha, más de USD 5,000 millones (en base al valor de las toneladas per-

didas).Por otro lado, el estado actual del

AHPND en el Delta del Mekong en Viet-

nam sugiere que 2,318 hectáreas desti-nadas al cultivo de Penaeus monodon

y 2,309 hectáreas para el cultivo de L. vannamei han sufrido infecciones du-

rante el 2015. Si se asume lo siguiente:

Evaluando el costo de las enfermedades

en los sistemas de cultivo acuícolaen Asia

Esto se refleja en la evolución de la industria del camarón, que se ha carac-

terizado por ciclos de auge seguidos

por una caída provocada por brotes

de enfermedades. Primero fueron los

agentes virales durante la década de

los 90s (por ejemplo, el virus del sín-

drome de la cabeza amarilla o YHV, el virus del síndrome de Taura o TSV, y el virus del síndrome de la mancha blan-

ca o WSSV). Desde el 2010 hasta la actualidad, han sido los agentes bac-

terianos (por ejemplo, cepas de Vibrio parahaemolyticus responsables de la

enfermedad de la necrosis aguda del

hepatopáncreas o AHPND) y el micros-

poridio Enterocytozoon hepatopenaei que ocasiona la microsporidiosis hepa-

topancreática (HPM).En el caso de muchos patógenos,

su presencia e impacto en la produc-

ción pueden ser tanto impredecibles / esporádicos, como predecibles / regu-

lares. Mientras que estas infecciones

pueden resultar en pérdidas de produc-

to y afectar los costos relacionados con

el control y manejo de las infecciones

una vez establecidas, para el caso de las infecciones predecibles también hay

costos asociados con la implementa-

ción y el mantenimiento de las medidas

de bioseguridad y prevención, trata-

mientos profilácticos, revisiones perió-

dicas y manejo. Por lo tanto, calcular el verdadero costo de cada brote de

enfermedad es complicado, ya que hay una interacción intrincada entre diver-

A. Shinna,b,d, J. Pratoomyotc, P. Jiravanichapisala, C. Delannoyb, N. Kijphakapanitha, G. Paladinid, D. Griffithsa

aFish Vet Group Asia Ltd.; bUniversidad Burapha - TailandiacBenchmark Animal Health; dUniversidad de Sterling - Reino [email protected] / [email protected]

Page 47: Aqua cultura 112

aquastar.biomin.net

AquaStar®

¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo!Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.

lanitsetni dulas rojeM • y desempeño• Mejor calidad del agua

sairetcab ed lortnoC •patógenas

Naturally ahead

Page 48: Aqua cultura 112

48 Mayo - Junio 2016

Costo de las enfermedades

(1) 38% y 52.7% de la superficie total se utilizó para el cultivo semi-intensivo de

P. monodon y L. vannamei, respectiva-

mente, el área restante fue destinada al cultivo extensivo; (2) Las granjas con P. monodon fueron sembradas con 15 PLs/m

2 (semi-intensivo) y 8 PLs/m2 (extensi-

vo), mientras que las granjas con L. van-namei fueron sembradas con 100 PLs/m

2 (semi-intensivo) y 70 PLs/m2 (exten-

sivo); (3) Para cada granja, se perdió uno de los cultivos dentro de los prime-

ros 40 días después de la siembra; (4) Se aplica un costo para la mano de obra

de USD 5.77/ha-día. Se estima que las pérdidas, incluyendo otros factores (por ejemplo, los costos de alimentación), llegan a USD 1.84 millones para P. mo-nodon, lo que equivale a una pérdida de USD 796/ha. En el caso de L. vanna-mei, se estima pérdidas de USD 8.93 millones, lo que equivale a USD 3,687/ha, debido a las mayores densidades de siembra practicadas con esta especie.

El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV): Existen

también datos sólidos sobre las pérdi-

das ocasionadas por la presencia del

WSSV en los cultivos de camarón del

Delta del Mekong, con 2,510 hectáreas del cultivo de P. monodon y 1,397 hectá-

reas para L. vannamei reportadas como

afectadas por brotes de este virus du-

rante el 2014. En base a los mismos su-

puestos que para el AHPND y una tasa

diaria de mortalidad del 2% para un cul-tivo de 109 días, las pérdidas asociadas con el cultivo de P. monodon se estiman

en alrededor de USD 2.37 millones, equivalente a USD 943/ha. Para el cul-tivo de L. vannamei, las pérdidas fueron de USD 5.65 millones o USD 4,041/ha.

Pérdidas en la industria de la

tilapia

Si se considera algunos de los cos-

tos de las enfermedades dentro de la

industria de la tilapia, existen pérdidas tanto evidentes como ignoradas. Se ha

reportado la presencia de infecciones

estreptocócicas, asociadas con mor-talidades significativas, en un gran nú-

mero de países asiáticos. Por ejemplo, se reportó pérdidas del 20% en algunos sitios de Tailandia durante la tempora-

da de calor y una tasa mínima del 7.5% en toda la industria, lo que equivale a 16,270 toneladas con un valor estima-

do de USD 26.57 millones. En Bangla-

desh, se estimó una tasa de mortali-dad mayor al 26% en ciertos sitios de producción, atribuible a la presencia de Streptococcus sp. Si esta cifra es repre-

sentativa a nivel nacional, las pérdidas pueden estimarse en 20,910 toneladas que representan un valor de USD 36.67 millones. En China, se reporta una tasa de mortalidad del 80-90% en las fincas

ubicadas en la Bahía de Leizhou, don-

de la producción se estima en 394,600 toneladas.

Si se realiza una extrapolación a

partir de la producción del 2014, utili-zando un incremento anual del 10.68%, entonces la industria asiática de la ti-

lapia debería haber alcanzando 4.11 millones de toneladas en el año 2015. Si se supone una mortalidad promedio

del 7.5% en todo Asia (con excepción de países como Bangladesh y Filipinas

donde se cosecha peces de menor ta-

Tabla 1: Resumen de la presencia de ciertas enfermedades en la industria acuícola de Asia, en los últimos tres años.

Enfermedad

Número de países con brotes

reportados

Especies que pueden ser afectadas en Asia

AHPND - Enfermedad

de la necrosis aguda

del hepatopáncreas

(algunas cepas de V. parahaemolyticus)

4 L. vannamei, P. chinensis, P. monodon

IHHNV - Virus de la

necrosis hipodérmica y

hematopoyética infecciosa

7L. vannamei, P. chinensis, P. indicus, P. japonicus, P. merguiensis, P. monodon

EHP - E. hepatopenaei 5L. vannamei, P. monodon, P. japonicus (sospecha)

IMNV - Virus de la

mionecrosis infecciosa1 L. vannamei, P. monodon

TSV - Virus del síndrome

de Taura4 L. vannamei, P. chinensis, P.

monodon

WSSV - Virus del

síndrome de la mancha

blanca

13

Charybdis feriatus, Cherax quadricarinatus, L. vannamei, Metapenaeus spp., P. chinensis, P. indicus, P. japonicus, P. merguiensis, P. monodon, Portunus pelagicus, Scylla serrata, otros decápodos

WT - Cola blanca (MrNV

& VSV) 3 Macrobrachium rosenbergii

YHV - Virus de la cabeza

amarilla4

L. vannamei, Metapenaeus ensis, P. merguiensis, P. monodon

EUS - Síndrome ulcerante

epizoótico (Aphanomyces invaderis, A. piscicida)

4Más de 100 especies de peces incluido Oreochromis niloticus

Streptococcus spp. (por

ejemplo, S. agalactiae, S. iniae)

9

Multiples peces huéspedes

incluidos Epinephelus lanceolatus, Lates calcarifer, O. aureus, O. niloticus, Schizothorax prenanti, Seriola quinqueradiata, Trachinotus blochii

Page 49: Aqua cultura 112

Mayo - Junio 2016

maño y donde se puede aplicar una tasa de mortalidad

del 3.75%), las pérdidas por infecciones con Strepto-coccus sp. podrían alcanzar 289,440 toneladas con un valor de USD 480 millones (utilizando un promedio de los precios asiáticos de USD 1,657 por tonelada).

Ejemplo de las pérdidas de juveniles de tilapia por infecciones parasitarias: Se evaluó

las pérdidas de juveniles de tilapia del Nilo por infec-

ciones parasitarias en cuatro granjas comerciales de

Tailandia durante un período de 12 meses. Se tomó las siguientes tasas de supervivencia en cada etapa

de la producción: (1) 77.5% al momento de la eclosión de los huevos; (2) 77.8% de los huevos hasta la etapa de alevines; (3) 78.9% desde la etapa natatoria de los alevines hasta los alevines monosexos de 21 días; (4) 83.3% de los alevines monosexos de 21 días hasta pe-

ces de 2.5 centímetros.Aplicando una pérdida del 20% por agentes para-

sitarios en cada etapa del cultivo, la pérdida total de la industria de la tilapia en Asia es de entre USD 13.5 y USD 18.5 millones anualmente.

Conclusiones

Estimar el costo de los brotes de enfermedades en

las industrias del camarón y de la tilapia es complica-

do, no sólo por la magnitud de cada sector y el núme-

ro de animales / sitios implicados, sino también por la frecuencia del reporte de enfermedades y el acceso

a datos de calidad desde las granjas. Una inversión

mínima en medidas de prevención, fallas en las medi-das de bioseguridad, falta de evaluaciones regulares de la salud de los organismos, así como prácticas de desinfección inconsistentes y/o poco satisfactorias tie-

nen como consecuencia la exposición de las granjas a

altos riesgos de introducción de patógenos que pue-

den resultar en episodios frecuentes de enfermedades

y pérdidas.

En el caso de los sistemas intensivos, hasta lapsos ocasionales en las medidas de bioseguridad pueden

resultar en pérdidas devastadoras. A pesar de que las

industrias asiáticas del camarón L. vannamei y tilapia

continúan creciendo, con un promedio anual del 7.93% y 10.82% durante el período 2009-2013, las tenden-

cias a largo plazo sugieren que la tasa de crecimiento

de ambas industrias está bajando. Mientras que esta

desaceleración en el crecimiento puede ser el resulta-

do de la falta de disponibilidad de nuevos sitios para la

acuacultura y una reducción del acceso a los recursos, entre otras razones, la correlación entre el riesgo de las enfermedades y pérdidas con la intensificación de cada una de las industrias no puede ser ignorada y se

debe abordar el tema a través de la implementación de

medidas adecuadas de bioseguridad y programas de

manejo y control de la salud, si Asia desea maximizar su potencial acuícola minimizando las pérdidas.

593.9.9616.5720

Page 50: Aqua cultura 112
Page 51: Aqua cultura 112
Page 52: Aqua cultura 112

52 Mayo - Junio 2016

Noticias breves

Talleres debaten alternativas para mejorar la

eficiencia del cultivo de camarón en Ecuador

alimentadas con alimentadores automáti-

cos (alta frecuencia de alimentación), ge-

neralmente, no presentan problemas de dispersión de tallas, sin embargo, sí se observa estos problemas en las piscinas

alimentadas bajo protocolos tradicionales

(máximo dos raciones de alimento al día). Finalmente, los asistentes debatieron

las ventajas del uso de una etapa de pre-

cría antes del engorde. Los sistemas de

raceways instalados en las camarone-

ras permiten aclimatar las larvas antes

de sembrarlas en las piscinas. Aún así, todos los presentes reconocieron la im-

portancia de manejar estos sistemas con

gran cuidado, aplicando protocolos de cultivo similares a los utilizados durante

la larvicultura (alta frecuencia de alimen-

tación, uso de alimento específico para larvas, aplicación de probióticos, revisión diaria de la calidad del agua y larvas, etc…).

A decir de los asistentes, estos talle-

res ofrecidos por ALIMENTSA resultan

muy provechosos, ya que permiten inter-cambiar ideas, técnicas de manejo e in-

formación entre los diferentes actores de

la cadena de producción (maduraciones, laboratorios de larvas, fábrica de alimen-

to y camaroneras). Una comunicación abierta, basada en la confianza e inter-cambio de información, es clave para el fortalecimiento de la cadena de valor de la

industria camaronera ecuatoriana.

El pasado 5 de abril en Macha-

la y 31 de mayo en Guayaquil, ALIMENTSA ofreció un taller

sobre el fortalecimiento de la cadena de

valor de la industria camaronera, con la participación de un selecto panel de ex-

pertos: Alberto Bayas, John Birkett, Alex Elghoul, Lachlan Harris, Franklin Pérez, João Rocha y Rafael Verduga. Los técni-

cos y productores camaroneros asisten-

tes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre su día a día y buscar mejorar sus

cultivos.

Los participantes hablaron de algu-

nos de sus problemas de producción, asociados con una gran variabilidad en

las tallas al momento de cosechar las

piscinas de engorde y eventos de mor-

talidades en tanques de larvicultura, ra-

ceways o piscinas de engorde. Los ex-

pertos reconocieron que los últimos 6-8 meses fueron atípicos a nivel climático y

de las corrientes marinas frente a las cos-

tas del Ecuador, con una temperatura del agua más alta reflejando la presencia del evento “El Niño”. Además, se mencionó una concentración de materia orgánica y

carga bacteriana más altas en el mar, lo que obligó a los laboratorios a ser mucho

más cuidadosos con el control de estos

parámetros dentro de sus tanques de

producción.

Aparentemente estas condiciones

han afectado la calidad de agua y ocasio-

nado algunos problemas de mortalidad

en un 20 a 25% de los tanques. Bajo un escenario ideal, las larvas provenien-

tes de estos tanques con problema de

mortalidad no deberían ser comerciali-

zadas. Sin embargo, los productores de larvas aducen que el bajo costo de la lar-

va en el país no permite deshacerse de

estos tanques y las larvas entran al mer-

cado. Esta larva de “baja calidad” podría

presentar una dispersión de talla que se

acentuará en las piscinas de engorde.

Los asistentes tuvieron la oportuni-

dad de escuchar sobre los avances con

los programas de mejoramiento genético

manejados por los panelistas. Los exper-

tos estimaron que entre un 50 y 60% de

las larvas producidas en Ecuador provie-

nen de programas donde se realizan un

control de la endogamia a través análisis

moleculares y cruces dirigidos durante la

fase de maduración. Recomendaron a

los asistentes asegurarse del origen de

las larvas que siembran en sus fincas e involucrarse más en el seguimiento de la

larvicultura, estableciendo una relación de confianza con sus proveedores. Se recordó que Ecuador tiene un material

genético deseado por la industria del ca-

marón a nivel mundial, con el precio de la larva más bajo en el mundo lo que pone

presión sobre los laboratorios para entre-

gar un animal saludable y bien alimenta-

do a bajo costo.

Un resultado de los programas de

mejoramiento genético en el país, y reco-

nocido por todos, es la obtención hoy en día, de mejores tasas de crecimiento en los sistemas de engorde, en comparación con 10 años atrás. Sin embargo, los ex-

pertos resaltaron que para poder obser-

var el potencial de las líneas genéticas

es imperativo que los protocolos de ali-

mentación se adapten. Existen reportes

anecdóticos de que este tipo de camarón

come de manera más agresiva y se reco-

mienda alimentarlo con dosis menores a

una frecuencia más alta para sacarle me-

jor provecho. Este argumento concorda-

ría con observaciones en el campo donde

en una misma camaronera, las piscinas

Page 53: Aqua cultura 112
Page 54: Aqua cultura 112
Page 55: Aqua cultura 112
Page 56: Aqua cultura 112

56 Mayo - Junio 2016

Noticias breves

plimiento a los protocolos de “Business

Alliance for Secure Commerce” (BASC) y de “Operador Económico Autorizado” (OEA), normas de seguridad para el co-

mercio internacional.

El pasado mes de junio, la Di-rección de Seguridad de la

Cámara Nacional de Acua-

cultura realizó patrullajes fluviales con la colaboración del Grupo de Interven-

ción y Rescate de la Policía Nacional

(GIR), recorriendo rutas acuáticas del Golfo de Guayaquil para garantizar la

seguridad de quienes realizan activida-

des de transporte de camarón en estos

espacios (ver foto). Paralelamente, se realizan visitas

de inspección de seguridad en fincas camaroneras, para hacer recomen-

daciones sobre medidas que puedan

reforzar los sistemas de control en te-

rritorio y disuadir posibles ataques de-

lincuenciales.

La Dirección de Seguridad de la

CNA coordina permanentemente este

La Dirección de Seguridad de la CNA coordinó

patrullajes acuáticos y visitas a camaroneras

Coordinación por parte de la Dirección de Seguridad de la CNA, de un patru-

llaje fluvial en el Golfo de Guayaquil con la colaboración del Grupo de Inter-venció y Rescate de la Policía Nacional.

tipo de acciones con el GIR y se conti-

nuará visitando fincas previa planifica-

ción con los jefes de seguridad de cada

una de las empresas.

Operativos de control canino a empacadoras

por parte del Centro Regional de

Adiestramiento Canino de la Policía Nacional

La Dirección de Seguridad de

la Cámara Nacional de Acua-

cultura (CNA) ha coordinado con el Centro Regional de Adiestra-

miento Canino (CRAC) de la Policía Nacional la realización de inspecciones

en empacadoras y procesadoras de ali-

mento, afiliadas a la institución. En los pasados meses, se ha llevado a cabo estos operativos de control en cuatro

empresas y ponemos a disposición de

nuestros Afiliados la oportunidad de acceder a este servicio, previa coor-dinación y planificación con nuestro Director de Seguridad para establecer

cronogramas y horarios de inspección.

La finalidad de estos operativos es verificar que no exista contaminación

de productos, así como controlar y de-

tectar personas que presumiblemente

consumen sustancias psicotrópicas al

interior de las instalaciones. Además, a través de estos operativos se da cum-

Le recordamos que puede contactar al Tnte. Crnel. Herre-

ra para recibir asesoramiento en temas de seguridad y presentar cualquier tipo de denuncias por delitos contra el sector acuícola. Ponemos a su disposición los siguientes correos elec-

trónicos y teléfono: [email protected]

[email protected]

(04) 268 3017 extensión 122

Page 57: Aqua cultura 112

57Mayo - Junio 2016

Noticias breves

vo de la institución, y con la presencia del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, representan-

tes de las empresas de toda la cadena

de producción y exportación de camarón, así como gremios, asociaciones y coope-

rativas de productores de las provincias

de Guayas, El Oro y Santa Elena. En la reunión se revisó temas rela-

cionados con trámites en diversas insti-

tuciones y que, a decir de los presentes, generan demoras, trabas, trabajo en ex-

ceso y costos a la actividad productiva.

Es así que se levantó información sobre

trámites en el Ministerio de Trabajo, en el Ministerio del Ambiente, Subsecre-

taría de Acuacultura, Subsecretaría de Comercialización del MAGAP, así como procedimientos complicados en el Insti-

tuto Nacional de Pesca y el Servicio Na-

cional de Aduana. La información servirá

para revisar caso por caso y encontrar

propuestas de solución que las diferen-

tes autoridades deberán aplicar. Se es-

pera reducir sustancialmente el tiempo y

recursos que las empresas invierten para

cumplir con los requisitos exigidos por las

diversas dependencias del Estado.

Se puede solicitar más informa-

ción sobre este proceso a Andrea

Gálvez, Coordinadora de Gestión y Seguimiento de la CNA:

[email protected]

El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo

No. 149, del 20 de noviembre del 2013, estableció la simplificación de los trámites para todas las instituciones

gubernamentales, con el objetivo de re-

ducir los pasos de transacción al ciuda-

dano, empresas y administración pública, racionalizar el uso de recursos públicos, reducir costos, reducir tiempos, y facilitar la interconexión e interacción de informa-

ción de registros de datos públicos entre

las instituciones.

Para la aplicación de este objetivo, se crea el Comité de Simplificación de Trámites presidido por Consejería de Go-

bierno como representante del Presiden-

te de la República y conformado por las

autoridades o sus delegados de la Secre-

taría Nacional de la Administración Públi-

ca (SNAP), Secretaría Nacional de Pla-

nificación y Desarrollo (SENPLADES), Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de

la Información.

En el 2015 se trabajó con 32 institu-

ciones para la simplificación de 277 trá-

mites del sector productivo, donde 126 fueron automatizados, lo que redujo 94.7 horas en promedio por trámite (25,912 horas reducidas en total) y se eliminaron 545 interacciones del ciudadano con ins-

tituciones.

En el 2016, se ha cambiado la priori-zación poniendo en primer lugar al sector

productivo. Es así que los trámites del

Gobierno Central a ser incluidos en el

plan fueron seleccionados en base a los

siguiente cinco criterios: impacto produc-

tivo, mayor demanda, mayor tiempo de respuesta, existencia de quejas, y costos directos e indirectos. Este año las insti-

Sector camaronero lidera

Subcomité de Simplificación de Trámites para el sector productivo

tuciones con mayor cantidad de trámites

a simplificar son el Ministerio de Agricul-tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Ministerio de Transporte y Obras Públi-cas, la Agencia Nacional de Tránsito, y el Ministerio de Industrias y Productividad.

Un medio innovador para la recopila-

ción de trámites necesario a simplificar, es el portal de Tramitón Productivo (www.

tramiton.to), en el que los ciudadanos ex-

ponen casos de tramitología y propues-

tas de simplificación. En base a esta información, las autoridades evalúan y seleccionan los trámites que se podrían

incluir en el plan.

Subcomité de Simplificación de Trámites

Otro medio muy importante y perso-

nalizado, es a través de las mesas de tra-

bajo realizadas por el Subcomité de Sim-

plificación de Trámites, en el marco del Consejo Consultivo de desarrollo produc-

tivo y comercio exterior. Estas mesas de

trabajo son lideradas por representantes

del sector productivo, y su objetivo es re-

copilar necesidades de simplificación de trámites de varias instituciones, así como instrumentar y socializar mejoras imple-

mentadas para los trámites productivos.

El 28 de junio del 2016, se realizó la mesa de trabajo en la Cámara Nacional

de Acuacultura (CNA), liderada por José Antonio Camposano, Presidente Ejecuti-

Con la intención de reducir los costos generados por trámites innecesarios o engorrosos, el Gobier-no Nacional, a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, organi-za las jornadas para simplificación de trámites. En este mes de junio, el sector camaronero, repre-sentado por la Cámara Nacional de Acuacultura, organizó el primer taller para levantar información de los procesos que complican la actividad productiva y buscar soluciones junto a las autoridades.

En el 2015 se trabajó con 32 instituciones para la simpli-ficación de 277 trámites del sector productivo, donde 126 fueron automatizados, lo que redujo 94.7 horas en pro-

medio por trámite (25,912 horas reducidas) y se elimina-

ron 545 interacciones del ciudadano con instituciones.

Page 58: Aqua cultura 112
Page 59: Aqua cultura 112

59Mayo - Junio 2016

Noticias breves

- Garantizar la supervisión por parte de los veterinarios del uso

prudente y responsable de los

agentes antimicrobianos en sani-

dad animal;

- Vigilar los usos de los agentes an-

timicrobianos y la aparición de re-

sistencias.

Además de la normativa internacio-

nal, la creación y gestión de una base de datos para recopilar información so-

bre el uso de agentes antimicrobianos

en los animales, así como el desarrollo de indicadores de interpretación son

herramientas para ayudar a los países

a adquirir más conocimientos y mejo-

rar la transparencia en cuanto al uso

de antimicrobianos en la producción de

animales. La red de expertos de la OIE trabajará en paralelo en el refuerzo de

conocimientos científicos, en particular en las nuevas tecnologías y soluciones

alternativas a los agentes antimicrobia-

nos.

Por último, la OIE seguirá apoyando a sus miembros en sus actividades de

sensibilización al tema de la resisten-

cia a los antimicrobianos, incluyendo la prevención en materia de sanidad

animal en la explotación, con el fin de reducir la cantidad de antimicrobianos

utilizados. Este respaldo se hará me-

jorando las habilidades de comunica-

ción de los servicios veterinarios y ela-

borando una serie de documentos de

referencia disponibles sin costo con el

fin de facilitar las campañas de comuni-cación a nivel nacional, especialmente con motivo de la Semana Mundial de

Concienciación sobre los agentes an-

timicrobianos.

La resistencia a los antimicro-

bianos, nuestro desafío más grande

El aumento registrado durante los

últimos años en la frecuencia y mag-

nitud de la resistencia de las bacterias

a los antimicrobianos es considerado

hoy en día por la comunidad interna-

cional como un riesgo importante que

requiere el compromiso de toda la so-

ciedad. La resistencia a los antimicro-

bianos representa de hecho un desafío

que pone en peligro la salud humana, la sanidad animal y también el bienes-

tar animal.

Consciente del desafío que implica

para las generaciones futuras, la OIE trabaja desde hace varios años en el

tema, principalmente en la elaboración de normas internacionales específi-

cas. Asimismo, la OIE participó en el desarrollo y contribuye a la implemen-

tación del plan de acción global contra

la resistencia a los antimicrobianos de

la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, estas iniciativas internacionales solo darán resultados

si su implementación se concretiza en

cada país.

Según un estudio realizado por la

OIE, más de 110 países de los 130 eva-

luados, no disponen todavía de una le-

gislación relativa a las condiciones de

importación, fabricación, distribución y uso de productos veterinarios, incluidos los agentes antimicrobianos. Por con-

siguiente, estos productos suelen estar disponibles en venta libre y su uso no

está controlado por profesionales de la

sanidad animal. La falta de control de

calidad de estos productos también es

muy preocupante; de hecho, una en-

La OIE presenta su estrategia de lucha contra

las resistencias bacterianas

cuesta del 2012 muestra que en más del 22% de los países dotados de una legislación sobre medicamentos veteri-

narios, el control de calidad de los mis-

mos no había sido incorporado.

La aplicación de las normas y reco-

mendaciones internacionales requiere

esfuerzos importantes a nivel nacional, en donde la realidad sobre el terreno

puede ser restrictiva, a menudo debido a la falta de una legislación adecuada, a la escasez de recursos de los Ser-

vicios Veterinarios y a la existencia de

mercados paralelos que escapan al

control de las autoridades sanitarias.

Apoyo de la OIE a los Estados Miembros

En mayo pasado, la OIE presentó a sus Países Miembros los principios

fundamentales de su estrategia para

acompañarlos a nivel nacional, progre-

sivamente, a preparar el marco legis-

lativo y reforzar las capacidades nece-

sarias para mejorar la gestión de los

problemas que implica la resistencia a

los antimicrobianos. Mediante la apli-

cación de esta estrategia, los países podrán beneficiarse de las iniciativas que la organización ha implementado

para que se pongan en marcha las si-

guientes acciones:

- Reglamentar la fabricación, circu-

lación y uso de antimicrobianos en

los animales, basándose en las nor-mas internacionales;

- Capacitar a los profesionales de la

sanidad animal;

- Comunicar para sensibilizar a las

partes interesadas;

- Poner a disposición productos de

calidad y alternativas para usarlos;

Durante su 84ª Sesión General de la Asamblea de Delegados nacionales, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha presentado su nueva estrategia de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. El objetivo de esta estrategia es acompañar a los países que forman parte de la organización a poner en marcha el marco legislativo necesario para aplicarla de forma efectiva y reforzar sus capacidades para mejorar la gestión de la resistencia a los antimicrobianos, indepen-dientemente de su situación sanitaria actual.

Page 60: Aqua cultura 112

Comercio internacional

60 Mayo - Junio 2016

“Ecuador – First Class Shrimp” presente en las ferias internacionales más grandes de Norteamérica y Europa

Por María Fernanda VilchesCámara Nacional de Acuacultura

Las próximas ferias

Conxemar, la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, que celebrará su décimo octava edición en el puerto de Vigo, España, del 4 al 6 octubre, y China Fisheries & Seafood Expo, la feria de productos del mar más grande de Asia que celebrará la vigésima primera edición en Qing-

dao del 2 al 4 de noviembre del 2016. Para el 2017, Seafood Expo North América se celebrará

del 19 al 21 de marzo en Boston, Estados Unidos, y el Sea-food Expo Global regresará a Bruselas, Bélgica, del 25 al 27 de abril.

Continuaremos con nuestro trabajo de decir a todos que

tenemos ¡El Mejor Camarón del Mundo!, un “First Class Shrimp”!

En los meses de marzo y abril se llevaron a cabo, en Estados Unidos y Europa, dos de las ferias más importantes de la industria y en las cuales

las empresas ecuatorianas participantes con la Cámara Na-

cional de Acuacultura (CNA), estuvieron presentes promo-

viendo “Ecuador – First Class Shrimp”.

Feria de BostonArrancamos el año con el Seafood Expo North America

conocido también como la “Feria de Boston”. Este evento

se llevó a cabo en dicha ciudad de Estados Unidos los días

6, 7 y 8 de marzo. Fueron días de intensa actividad para Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Negocios In-

dustriales Real, Omarsa y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA, que conformaron el pabellón de 180 m2 organizado

por la CNA.

Este año, en su trigésima sexta edición, la feria de Bos-

ton contó con la participación de más de 1,260 compa-

ñías de 50 países y recibió a miles de profesionales de la industria. Para las empresas ecuatorianas no deja de ser

un evento muy importante en el cual estar presentes. ¿La

razón? el mercado estadounidense representa el 20% de nuestras exportaciones de camarón (cifra acumulada a abril

del 2016) y somos además el tercer proveedor de camarón para dicho país. Estados Unidos es el tercer consumidor de

productos del mar a nivel mundial.

Feria de BruselasLuego de seis semanas continuó nuestra participación

en ferias internacionales. El Seafood Expo Global en Bruse-

las, Bélgica, nos recibió del 26 al 28 de abril. Conocida por todos como la “Feria de Bruselas”, este evento celebró su vigésima cuarta edición acogiendo a 1,664 expositores de 80 países en cerca de 36,000 m2 de exposición. Al evento

acudieron miles de profesionales de la industria, de más de 120 países como Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Alema-

nia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Corea del Sur, España y Reino Unido.

La CNA tuvo a su cargo la organización de un pabellón

de 206 m2 conformado por: Docapes, Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Negocios Industriales Real, Omarsa y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA.

Además de ser uno de los eventos más importantes para

la industria a nivel mundial, la feria de Bruselas es muy im-

portante para los empresarios ecuatorianos. Europa, con el 27%, es el segundo lugar de destino de las exportaciones de nuestro camarón. Así también, somos el primer proveedor de este producto a la Unión Europea, siendo Francia, Espa-

ña e Italia los principales compradores.

Stand de la empresa Omarsa en la Feria de Boston 2016.

Stand de la empresa Expalsa en la Feria de Bruselas 2016.

Page 61: Aqua cultura 112

61Mayo - Junio 2016

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón en los EE.UU.Abril del 2016

Por Angel D. RubioUrner Barry

do de los dos primeros meses del año.

Mientras que las importaciones de cama-

rón cocido bajaron en el 2016. Las importaciones provenientes de

Ecuador continúan a la baja, presentan-

do una reducción del 11.1% en febrero y de un 10.4% para lo que va del año, en comparación con los mismos períodos

del 2015. Esto es consistente con las cifras de exportación reportadas desde

Ecuador, donde se observa un aumento de las exportaciones a Asia, a expensas del mercado estadounidense. De hecho, las exportaciones a Asia fueron más altas

que el conjunto de los volúmenes envia-

dos a EE.UU. y Europa. Las importacio-

nes de camarón HLSO se han reducido en un 18.3% en febrero y en 20.2% para el acumulado de los dos primeros meses

del año. En febrero, las importaciones se centraron en las tallas 31-40 hasta 61-70. Las importaciones de camarón pelado

incrementaron en un 6.3% en febrero y en un 16.8% para lo que va del año.

Las importaciones provenientes de

México fueron un 50.2% más altas en fe-

brero del 2016 y un 33.7% más altas para lo que va del año, en comparación con el 2015. Las importaciones de camarón HLSO se centraron en las tallas 21-25 y 26-30 y fueron conformadas por cama-

rón silvestre y camarón de cultivo. Las

importaciones de las tallas U15 y 16-20 fueron también significativas en febrero.

Las importaciones desde Tailandia

continúan mejorando con un incremento

del 33.8% para febrero y del 16.3% para los dos primeros meses del año. Las

importaciones desde Vietnam fueron

un 28.4% más altas en febrero y relati-vamente similares para los dos primeros

meses del año en comparación con el

2015 (incremento del 1.1%). Las impor-taciones desde ese país fueron princi-

palmente de producto pelado, cocido y apanado. Las importaciones desde Chi-

na fueron también más altas en febrero y

para lo que va del año, principalmente en forma de camarón apanado.

Importaciones de camarón a

los EE.UU.

En febrero del 2016, las importacio-

nes de camarón a los EE.UU. aumenta-

ron sustancialmente en comparación con

el 2015. Además, para los dos primeros meses del 2016 los valores fueron tam-

bién más altos en comparación con el

año anterior. Las importaciones en fe-

brero son generalmente las más bajas de

todos los meses del año y presentan un

descenso del 10.3% en comparación con enero. Este año, cada uno de los prin-

cipales proveedores ha enviado más ca-

marón a los EE.UU., con la excepción de Ecuador. El valor promedio de la libra de

camarón importada en febrero del 2016 fue de USD 4.02, en comparación con un valor de USD 4.75 para el 2015.

Las importaciones de camarón sin

cabeza y con cáscara (HLSO) subieron un 10.3% en febrero, pero solamente un 2.2% para lo que va del año, en compa-

ración con los mismos períodos del 2015. Las importaciones de camarón pelado

incrementaron en un 32% en febrero y un 27% para el conjunto de los meses de enero y febrero. Las importaciones de

camarón cocido fueron ligeramente más

altas en febrero, pero más bajas para lo que va del año. Se observa una situa-

ción opuesta para las importaciones de

camarón apanado.

Recientemente, el camarón blanco de Asia ha tenido un precio de mercado

más bajo, reflejando los niveles adecua-

dos de los inventarios en los EE.UU., así como ofertas de reemplazo mixtas y

generalmente más bajas. Esto ha esti-

mulado a los importadores a liquidar sus

inventarios antes de iniciar la temporada

alta de producción. El mercado es ines-

table frente al incremento de la produc-

ción de India, así como al mejoramiento de la demanda en los próximos meses.

Utilizando el camarón blanco de Asia

en la talla 16-20 y presentación P & D con cola como referente, observamos con la evolución durante los últimos cinco

años una indicación de que el mercado

está actualmente a los niveles del 2012 … pero el futuro aún no se ha escrito.

Tendencias del mercado en los EE.UU.

Las importaciones provenientes de

India están muy por arriba en febrero

del 2016 (28.8% más que en febrero del 2015), llevando a las importaciones to-

tales para lo que va del año a un 18.7% más alto que para el mismo período del

2015. Parece que las inundaciones de noviembre han tenido un efecto limita-

do sobre las importaciones de camarón

desde la India. Sin embargo, las importa-

ciones de camarón HLSO (incluyendo el camarón easy peel) fueron un 9.2% más bajas, resultando en un total para lo que va del año 12.6% más bajo. Las impor-taciones de las tallas U15 y 16-20 fueron más altas este mes y para el inicio del

año, mientras que las importaciones para el resto de las tallas fueron más bajas.

Las importaciones de camarón pelado

fueron sustancialmente más altas; un

91.8% para el mes de febrero y un 79.5% para el conjunto de los dos primeros me-

ses del año.

Las importaciones (en libras) desde Indonesia fueron más altas que las de

India en este mes (como lo fue también

en febrero del 2015). Para febrero del 2016, las importaciones desde Indonesia incrementaron un 4.9% en comparación con el mismo mes del 2015, mientras que las importaciones acumuladas durante

los dos primeros meses del año fueron

muy similares al año anterior (incremento

del 0.5%). Las importaciones de cama-

rón HLSO (incluyendo la presentación easy peel) aumentaron un 7.8% en febre-

ro de este año, sin embargo, fueron un 11.1% más bajas para el período enero-febrero. Estas importaciones se concen-

traron en las tallas 21-25 hasta 31-40. Las importaciones de camarón pelado

incrementaron en un 23.4% en febrero y en un 16.8% para el volumen acumula-

Page 62: Aqua cultura 112

Estadísticas

62 Mayo - Junio 2016

$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

0

80

160

240

320

400

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

$973$945$959

$586

$460

$398

$265$246

$280$244$247

$188$144$131$117

$149$137

$315

$411

$316322

280246

191184155

12712012611410583

6551444938

10711285

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y mayo - desde 1997 hasta 2016

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

$0

$8

$16

$24

$32

$40

0

4

8

12

16

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

$4.7$6.3$5.8

$17.7

$19.7$19.9$21.6

$24.2$22.3

$28.2

$23.7$22.9$23.4

$18.8

$14.0$12.4

$7.1

$2.7$1.1$1.6

222

6

777

88

10

888

7

54

2

211

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y abril - desde 1997 hasta 2016

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

$4.50

2005 2015201420132012201120102009200820072006

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs)

Page 63: Aqua cultura 112
Page 64: Aqua cultura 112

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVO AR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®