8

Click here to load reader

Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqueologia chilena

Citation preview

Page 1: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

Período Paleoindio: contexto ambiental de la llegada

de los primeros habitantes de América.

Leslie Arancibia Guzmán

Período Paleoindio (12.000 a.C. – 10.000)

El periodo Paleoindio abarca una de las épocas más lejanas de la

prehistoria y pese a que existe evidencia de los hallazgos arqueológicos

aun es apena conocido. Por lo que el periodo Paleoindio hubieron

drásticos cambios climáticos que implicaron desaparición de la

megafauna de esa época, en donde el ser humano se convirtió en

cazador y recolector de frutas silvestres comestibles.

Al respecto Francisco (2007) en su publicación comenta que el

periodo Paleoindio comienza con la llegada del ser humano al continente

americano a partir de sucesivas oleadas provenientes de Asia que

cruzaron por el estrecho de Bering hacia Norteamérica. Dicha época

corresponde al último episodio de la Era Glaciar, en una época en que la

temperatura terrestre era más baja, la tierra estaba cubierta de hielo y

habitaban en ella animales hoy en día extintos como el mastodonte, el

milodon, el caballo americano, entre otros. (Francisco, 2007).

En esos tiempos, el ser humano subsistía principalmente de la

cacería de aquellos grandes animales como el Caballo americano,

mastodonte, paleolama (antepasado del guanaco) y milodón, los cuales

con el tiempo se extinguieron. A finales de este período comienza un

Page 2: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

proceso de calentamiento global que derrite los glaciares, aumenta el

nivel del mar y gradualmente cambia toda la apariencia del paisaje.

Nuestra región todavía no era desértica y grandes lagos, praderas,

bosques y animales la poblaban; sin embargo, poco a poco la lluvia

cedería y el desierto iría haciendo su aparición, hasta llegar al paisaje

actual. (Francisco, 2007).

En los estudios de Van der Hammen se ha demostrado que hace

unos 21.000 años, con el advenimiento del llamado Pleniglacial, el clima

se volvió muy frío o seco, condiciones que duraron hasta hace unos

13.000 años. Bray (1984: 310-311) y Van der Hammen (1986: 28)

sugieren que durante las épocas extremadamente frías, las zonas de

páramo de las altas montañas andinas probablemente estuvieron

conectadas con la vegetación seca y abierta del valle del Magdalena; de

esa forma la región cundiboyacense mantuvo un corredor abierto de

vegetación conectando las tierras bajas del Caribe y posibilitando el

desplazamiento de bandas de cazadores.

A lo largo del Pleniglacial, los cinturones vegetacionales bajaron

hasta 1.200 y 1.500 metros, la precipitación fue menos de la mitad de la

actual, y los glaciales andinos bajaron hasta los 3.000 metros. Parece

ser que entre los 14.000 y 11.000 A.P., el clima se modificó nuevamente

y mejoraron las condiciones. El anterior período glacial duró hasta hace

unos 10.000 años, presentando fluctuaciones climáticas menos

radicales; el húmedo interestadial Guantiva —entre 13.000 y 11.000 A.P.

con clima similar al actual— y el estadial El Abra —entre 11.000 y 9.500

A.P.— En este momento el clima fue más frío y seco, con las glaciaciones

Page 3: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

localizadas a unos 3.900 metros de altura; lo que indica que el retroceso

glaciar no fue debido a un calentamiento del clima sino a una

disminución de la precipitación (Van der Hammen y González, 1960,

1964; Van der Hammen, 1974, citados por Gnecco, 1990).

No se han encontrado yacimientos arqueológicos de este período

en la región del norte de Boyacá debido principalmente a que las

condiciones geomorfológicas no permiten que los vestigios se

mantengan, ya que los derrumbes y frecuentes desplazamientos de

tierra imposibilitan la conservación de sitios incluso, de períodos

cerámicos.

Correal y Van der Hammen (1971), y Correal (1981), establecen

que durante la primera mitad del período lítico la supervivencia de los

grupos se basaba en la caza de grandes herbívoros como mastodonte

(Cuvieronius hyodon y Haplomastodon) y caballo americano (Equus

Amerhippus spp), y a más baja escala especies menores como venados

(Odocoileus virgianus), roedores como ratón, curí (Cavia porcellus),

conejo y armadillos, zorros y perros de monte.

La presencia de mastodonte en la región ha sido reportada por Ancízar

(1853), en tres municipios y a diferentes zonas altitudinales: Güicán, en

la zona de páramo correspondiente a la laguna Verde (3.650 m.s.n.m.);

Covarachía, sobre terrazas coluviales del río Chicamocha (950 m.s.n.m.);

y Soatá en depósitos de carácter coluvio-aluvial (1.325 m.n.s.m.). A

éstos se suman los hallazgos del campesino Fortunato Vargas (com.

pers.) en el municipio de Chita, vereda La Playa. En esta misma vereda,

en las márgenes del río Chitano, se encuentran dos abrigos rocosos que

Page 4: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

se presentan pictografías sin asocios precerámicos. El primer abrigo está

localizado a 2.000 m.s.n.m. y el segundo se encuentra a 1.600 m.s.n.m.

Cabe la posibilidad de que los abrigos y las pictografías puedan haberse

ejecutado en períodos posteriores al lítico

De modo de conclusión por lo que pude indagar respecto al

periodo Paleoindio fue un proceso que se dio poco a poco respondiendo

a las necesidades de supervivencia, a las condiciones de climas y de los

recursos naturales que se fueron presentando.

Y a pesar de todas las limitaciones que fueron surgiendo, podemos

considerar que el ser humano se fue adaptando a las condiciones de

vida con lo que la naturaleza les brindo.

En consecuencia debemos sentirnos orgullosos de nuestros

orígenes y no emplear despectivamente el terminó indio o indígena

como sinónimo de salvajes o incivilizados, pues nuestros aborígenes no

vivían en estado precarios, siendo su cultura rica en muchos aspectos:

en la agricultura, cerámica, la religión, artesanía, las grandes y

majestuosas edificaciones son dignos de admiración, eran hábiles

alfareros, pescadores, coleccionistas, constructores. Muy inteligentes

para salir al paso ante cualquier obstáculo. Esto nos lleva a la formación

de una conciencia histórica, un análisis crítico de la realidad desde

nuestras raíces, una valoración de nuestras culturas latinoamericanas,

con sus éxitos y fracasos, con su rico potencial humano, con fortaleza

para superar adversidades y sobre todo un llamado a vivir en sociedad

buscando la paz, el darnos la mano entre pueblos y naciones.

Page 5: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

Bibliografía

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 10 de octubre de

2014

.http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo

/para211.htm

Page 6: Arancibia Leslie AFG Chile Tarea 1

Facultad De Medicina

AFG Arqueología Chilena

Arqueología de Atacama. Recuperado el 10 de octubre de

2014.http://arqueologiadeatacama.blogspot.com/2007/01/1-

perodo-paleoindio-12000-ac-10000.html