60
7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 1/60 1 3a. IDENTIFICACIÓN FORMULACION Y EVALUACION DE UN PIP  A NIVEL DE PERFIL Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía Semana 03

Arbol de Problemas y Objetivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTOS

Citation preview

Page 1: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 1/60

1

3a. IDENTIFICACIÓN

FORMULACION YEVALUACION DE UN PIP

 A NIVEL DE PERFIL

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía

Semana 03

Page 2: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 2/60

2

Identif icar claramente el problema

central que se pretende resolver.

 Analizar cada una de lasalternativas de solución al

problema central.

Identificar y cuantificar losbeneficios y costos asociados a

cada alternativa.Elegir la mejor alternativa desolución que garantice que elproyecto sea viable y sostenible

¿Qué tengo que hacer para elaborar un PIP?

Page 3: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 3/60

3

El proceso de identificación constituye la primera etapa en la preparación de un Perfil de Proyecto.

Consiste en identificar el problema central  que se pretenderesolver, las causas   que lo producen y los efectos   que sederivan de él.

Sobre la base de los resultados obtenidos, se establecenalternativas de solución  al problema central, a través de laeliminación o control de las causas.

Los PIP constan de tres etapas: identificación,formulación y evaluación.

Page 4: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 4/60

4

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A. Identificación del Problema Central1.Plantear el Problema Central

• Justificar la intervención pública• Suficientemente especifico para ser atendido por

un solo PIP

• Suficientemente general para admitir varias alternativasde solución, delineadas a partir de las causas

Page 5: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 5/60

5

Identificación del Problema Central

2. Delimitar zona geográfica• Departamento

• Provincia

• Distrito• Centro Poblado (anexo, comunidad, etc.)

3.Determinar población afectada• Estimar la población que, en la actualidad, estásiendo afectada por el problema.

Page 6: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 6/60

6

Identificación del Problema Central

• 4. Definición del Problema

• Señalar el problema que afecta a la poblaciónidentificada.

• El problema debe ser priorizado entre otros y debeser de mayor urgencia para la población afectada

• Un problema se entiende como la diferencia entre loque es y lo que debe ser, una situación injusta quedebe ser superada, parcial o totalmente

Page 7: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 7/60

7

Identificación del Problema Central

Falta de un

Grupo Electrógeno

La ausencia deuna solución

no es el problema

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

ESCASO ACCESO DE LA

POBLACIÓN ALSERVICIO DE ELECTRICIDAD

Page 8: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 8/60

8

B. Identificación del Árbol de Causas y Efectos

Se debe determinar las causas críticas y sub-causas que originan elproblema, y sus consecuentes efectos de los mismos.

a. Elaborar una Lista de posibles Causas Críticas del Problemab. Establecer las Relaciones entre las Causas directamente

relacionadas con el Problemac. Elaborar el Árbol de CausasIdentificadas las causas que directamente afectan el problema seestablecen como causas directas. Las causas de estas últimas se

establecen como causas secundarias o sub-causas o indirectas. En casoque alguna de las causas directas se encuentre dada por la escasez deagua u otro bien o servicio, las causas indirectas se definirán con unmayor nivel de precisión en un análisis de mercado posterior.

d. Elaborar el Árbol de EfectosLos efectos del problema son aquellas situaciones que existirían en casode no ejecutarse el proyecto. Se debe diferenciar entre efectos queactualmente pueden observarse y que son consecuencia del problema ensu magnitud actual y aquellos efectos potenciales que aún no se

observan pero que, con una alta probabilidad, surgirán en caso demantenerse la situación problema.

Page 9: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 9/60

9

• Arbol de Causas y Efectos

E f e c t o s

PROBLEMA

CENTRAL

C a u s a s

Page 10: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 10/60

10

Identificación de Causas

CAUSAS (Lluvia de ideas):

• CD1 Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona.

• CD2 Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas,kerosene, leña, etc.)

• CI 21 Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctricade manera convencional.

• CI 22 Poco conocimiento de los sistemas no convencionales degeneración de energía eléctrica.

• CI 23 Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica

de manera no convencional

PROBLEMA: ESCASO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIODE ELECTRICIDAD

Page 11: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 11/60

11

Identificación de Efectos

EFECTOS - Lluvia de ideas

• ED1 Escasa actividad productiva, comercial y turística:• ED2 Baja productividad en actividades productivas• ED3 Incremento de costos de actividades comerciales• ED4 Restricciones en la disponibilidad de

telecomunicaciones• ED5 Restricciones en la calidad de los servicios de saludy educación

• ED6 Almacenamiento inadecuado de alimentos• EI 1-4 Bajo desarrollo productivo de las localidades• EI 4-6 Baja calidad de vida• EF Rettraso socio-económico y productivo de las

localidades

Page 12: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 12/60

12

Árbol de Causas

Problema Central:Escaso Acceso de la Población al

Servicio de Electricidad 

Causa Directa : Uso generalizado de fuentes de energíaineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).

Causa Indirecta :  Ausencia de

infraestructura para

conectarse al sistemaeléctrico más

cercano. 

Causa Indirecta : Escasa inversión eninfraestructura para

generar energíaeléctrica de manera

convencional.

Causa Indirecta : Escasa inversión eninfraestructura para

generar energíaeléctrica de manera

no convencional. 

Causa Indirecta : Poco conocimiento de

los sistemas no

convencionales degeneración de

ener ía eléctrica.

Cuada Directa : Desaprovechamiento de los sistemas

eléctricos cercanos a la zona. 

Page 13: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 13/60

13

Árbol de Efectos

 

Problema Central:Escaso Acceso de la Población al

Servicio de Electricidad 

Efecto Directo : Escasa actividad

productiva, comercialy turística. 

Efecto Directo : Baja productividad en

actividadesproductivas. 

Efecto Directo : Restricciones en ladisponibilidad de

telecomunicaciones.

Efecto Directo : Incremento de costos

de actividadescomerciales. 

Efecto Directo :  Almacenamiento

inadecuado dealimentos. 

Efecto Directo : Restricciones en lacalidad de servicios

de salud y educación.

Efecto Indirecto : Bajo desarrollo productivo de las

localidades.

Efecto Indirecto : Baja calidad de vida. 

Efecto Final:Retraso socioeconómico y productivo

de las localidades.

Page 14: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 14/60

14

C. Identificación del Árbol de Medios y Fines

A. Definir el Objetivo

Problema Central -------------- > Objetivo Central

Permite identificar el propósito u objetivo central a partir del problema central.

“ESCASO ACCESO DE LA

POBLACIÓN ALSERVICIO DEELECTRICIDAD:””

“ACCESO DE LA

POBLACIÓN ALSERVICIO DEELECTRICIDAD”

Page 15: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 15/60

15

Identificación del Árbol de Medios y Fines

B. Convertir las Causas del Problema en Medios para ellogro del Objetivo.

Causa Directa  ---------------- >  Medio de Primer Nivel

Causa Indirecta   ------------- >  Medio Fundamental

En consecuencia, el árbol de medios se construye sobre la base del

árbol de causas y en dirección al logro del propósito u objetivocentral.

Page 16: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 16/60

16

Identificación de MEDIOS

MEDIOS:

• MPN1 Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona.

• MPN2 Uso de fuentes de energía eficientes (termoeléctrica, solar.)

• MF21 Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctricade manera convencional.

• MF22 Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de

generación de energía eléctrica.

• MF23 Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctricade manera no convencional

OBJETIVO: ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DEELECTRICIDAD

Page 17: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 17/60

17

Identificación del Árbol de Medios y Fines

C. Convertir los Efectos del Problema en Fines.

Efecto Directo  ---------------- >  Fin Directo

Efecto Indirecto   ------------- >  Fin Indirecto

Efecto Final   ------------- >  Fin Ultimo

• Los fines del PIP son las consecuencias positivas que se esperanlograr con la solución del problema.

• La manera más simple de definir los fines del proyecto es através de la identificación de los efectos deseados tras lasolución del problema

Page 18: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 18/60

18

Identificación de Fines

Fines• FD1 Aumento de la actividad productiva, comercial y

turística:• FD2 Aumento de la productividad en las actividadesproductivas

• FD3 Disminución de costos de actividades comerciales• FD4 Disminución de las restricciones en la disponibilidad

de telecomunicaciones• FD5 Incremento en la calidad de los servicios de salud y

educación• FD6 Mejora en los métodos de almacenamiento de

alimentos

• FI 1-4 Incremento del desarrollo productivo de laslocalidades

• FI 4-6 Aumento de la calidad de vida• FU Desarrollo socio-económico y productivo de las

localidades

Page 19: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 19/60

19

• D. Armar Árbol de Medios y Fines

F i n e s

OBJETIVOCENTRAL

M e d i o s

Identificación del Árbol de Medios y Fines

Page 20: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 20/60

20

Árbol de Medios

Objetivo Central: Acceso de la Población al Servicio

de Electricidad

Medio de primer nivel :

 Aprovechamiento de los sistemaseléctricos cercanos a la zona.

Medio de primer nivel :

Uso de fuentes de energía eficientes(energía termoeléctrica, energía solar)

Medio Fundamental:

Infraestructura eléctrica:Líneas Primarias, RedesPrimarias y secundarias,sistemas de medición.

Medio Fundamental:

Mayor inversión eninfraestructura paragenerar energía

eléctrica de maneraconvencional.

Medio Fundamental:

Mayor inversión eninfraestructura paragenerar energía

eléctrica de manerano convencional.

Medio Fundamental:

Mayor conocimientode los sistemas noconvencionales de

generación deenergía eléctrica.

Page 21: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 21/60

21

Árbol de Fines

Objetivo Central:

 Acceso de la Población al Servicio

de Electricidad

Fin Directo :

 Aumento de la

actividad productiva,

comercial y turística.

Fin Directo :

 Aumento de la

productividad en

actividades

productivas.

Fin Directo :

Disminución de las

restricciones en la

disponibilidad de

telecomunicaciones.

Fin Directo :

Disminución de

costos de actividades

comerciales.

Fin Directo :

Mejora de los

métodos de

almacenamiento de

alimentos.

Fin Directo :

Incremento en la

calidad de servicios

de salud y educación.

Fin Indirecto :

Incremento del desarrollo

productivo de las localidades.

Fin Indirecto :

 Aumento de la calidad de vida.

Fin Último:

Desarrollo socioeconómico y

productivo de las localidades.

Page 22: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 22/60

22

Clasificar losmedios

fundamentales

Es imprescindible   cuando constituye el eje de la solución del problemaidentificado; los no-imprescindibles   si bien contribuirán con el logro delobjetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlo.

Relacionar losmedios

fundamentales

Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.Complementarios.- Deben llevarse a cabo conjuntamente.Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusiónmutua.

Planteamientode Acciones

Característicasde las acciones:

Deben ser posibles de realizar y relacionadas con el objetivo central.Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades físicas, técnicas yoperativas disponibles.Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora(recursos, facultades, etc.)

Relacionar lasacciones

Su relaciónpuede ser:

Mutuamente excluyentes.- Cuando sólo se puede elegir hacer una de ellasComplementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente.Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusiónmutua.

NOTA: ♦ Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas.♦ Si son complementarias pueden incluirse en una o más alternativas.

Definir lasAlternativasde Solución

Agrupar las acciones considerando que:Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de losmedios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lomenos una alternativa.Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo mediodeberán formar parte de alternativas diferentes.Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.

D. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALESD. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y SUS ACCIONES

Page 23: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 23/60

23

2. RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.

D. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Infraestructura

eléctrica: LíneasPrimarias, Redes

Primarias y Secundarias,Sistemas de Medición.

Mayor inversión en

Infraestructura paragenerar energía

eléctrica de manera noconvencional

Mayor conocimiento

de los sistemas noconvencionales de

generación de energíaeléctrica

Infraestructura

eléctrica: LíneasPrimarias, Redes

Primarias ySecundarias, Sistemas

de Medición.

Mayor inversión en

Infraestructura paragenerar energía

eléctrica de manerano convencional

Mayor conocimiento

de los sistemas noconvencionales de

generac ión de energíaeléctrica

ComplementarioMutuamente Excluyentes

Page 24: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 24/60

24

3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

ComplementarioMutuamente Excluyentes

Construcc ión de la

interconexión a lsistema eléctricoexistente: Línea

primaria y red primariay secundaria.

Instalación de

paneles fotovoltaicos

Capacitac ión y

Promoción aprofesionales del sectorenergía, sobre fuentes

de energía eléctrica noconvencional

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Infraestructuraeléctrica: LíneasPrimarias, Redes

Primarias ySecundarias,Sistemas deMedición.

Mayor inversión enInfraestructurapara generar

energía eléctricade manera noconvencional

Mayorconocimiento de

los sistemas noconvencionales de

generación deenergía eléctrica

Mayor inversión enInfraestructura paragenerar energíaeléctrica de maneraconvencional

Page 25: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 25/60

25

E. Planteamiento de Alternativas de Solución

Describir las alternativas existentes para dar solución al problema central y las causas que lo generan.

Las alternativas se logran a través del conjunto de acciones posibles para solucionar el problema, de tal manera que quedenagrupadas en proyectos alternativos que luego seránformulados y evaluados.

Es importante mencionar que ellos deben contener, por lomenos, una acción cualitativamente diferente. Debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos alternativos,considerando la información recogida en los pasos previos.

Es importante señalar que las alternativas deben ser comparables y si existieran otras que se analizaron ydescartaron, es necesario explicar ello en esta parte, así como porqué han sido descartadas.

Page 26: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 26/60

26

E. Planteamiento de Alternativas de Solución

Cualitativamente

Alternativas Comparables

Cuantitativamente

En:

• * Metas programadas

• * Población beneficiada

• * Ámbito de acción

• *Costo total del proyecto

Page 27: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 27/60

27

Alternativas de Solución (Caso Electrificación Rural)

Proyecto Alternativo 1:

Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente:Línea Primaria y Redes Primarias y Secundarias.

•Configuración del pequeño sistema eléctrico:Punto de alimentación

Ruta de Líneas

•Descripción Del Proyecto:

Líneas y Redes de Primarias

Subestaciones de Distribución

Redes Secundarias

Page 28: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 28/60

28

Alternativas de Solución

• Proyecto Alternativo 2

Instalación de paneles fotovoltaicos.-   Consistente en lainstalación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, quegenere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicasde alumbrado e información (radio y TV).

Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con unacapacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la

operación y mantenimiento, así como otros usos de los panelessolares …..

Page 29: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 29/60

29

FORMULACIÓN Y EVALUACIÖN DEL

PROYECTO• Aquí se recoge, se organiza y se procesa toda la información

de cada una de las alternativas identificadas; dicha

información servirá para la evaluación de dichos proyectos yseleccionar entre ellos la mejor alternativa.

• En la primera etapa de Formulación, se busca obtener dos

resultados principales:- La definición de las metas de los proyectos alternativos, entérminos de los servicios que ofrecerá cada uno a

determinadas poblaciones objetivo.- La identificación y cuantificación de sus costos y beneficios totales, a precios de mercado, y su organizaciónen flujos.

Page 30: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 30/60

30

TEMA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población

carenteTAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada

alternativa

TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa

TAREA 5: Estimación de los beneficios de cadaalternativa

Formulación del Proyecto

Page 31: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 31/60

31

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.

Algunos conceptos básicos:

Población de referencia es la población total del área oáreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto.

Población afectada o demanda es la que requerirá losservicios ofrecidos por el proyecto.

Población ya atendida por otras entidades u oferta, cuyorequerimiento ya es cubierto a través de otra institución.

Población carente o déficit es la que necesitará

efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto:demanda - oferta

Población objetivo es la que se pretende efectivamente

atender.

Page 32: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 32/60

32

Pasos para determinar la Población Objetivo

Paso 1: Identificar las fuentes de información estadística relevantes

Paso 2: Fichar la información existente en cada fuente

Paso 3: Determinar si es necesario hacer una investigación de campo

Paso 4: Estimar la población de referencia

Paso 5: Estimar la población afectada o demanda

Paso 6: Estimar la población ya atendida u oferta

Paso 7: Estimar el déficit o población carente

Paso 8: Definir la población objetivo

Page 33: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 33/60

33

En otros casos este PASO requiere previamente de un:

ESTUDIO DE MERCADO

• * Definición de bienes y servicios

• * Área geográfica para venta o entrega del B / S• * Proceso de formación de precios

• * Segmentación del mercado

• * Proyección de la demanda (situación Con o sin Proy.,características, estimación, proyección)

• * Estudio de la oferta (características, estimación,

proyección)• * Estudio de la demanda insatisfecha (Demanda – Oferta)

• * Estrategias de comercialización

P El t ifi ió l

Page 34: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 34/60

34

Para un caso Electrificación rural:1. Análisis de la Demanda Insatisfecha

Análisis de lademanda

Cuantificar la demanda de potencia y energía eléctrica de laslocalidades y cargas productivas ubicadas en el área del proyecto.

1.1 Análisis de la Oferta

Información

de zonassimilares alproyecto

Se debe trabajar con información de consumos promedio por cliente,de zonas similares al proyecto, de los diferentes meses de un añoreferencial. Asimismo, se debe recopilar como dato las horas deutilización del sector doméstico, proporcionados por fuentes talescomo, OSINERG, ADINELSA, MEM, empresas Distrib. y generadoras.

Proyecciónde la

población ydel númerode viviendas

Para la proyección de la población y del número de viviendas, se debeutilizar los datos recopilados de las localidades del ámbito de

ejecución del proyecto (número de habitantes, número de viviendastotales y número de viviendas a electrificarse) e informaciónproporcionada por el INEI (censos de 1981,1993 y 2005).

Proyecciónde lademanda depotencia y

energía

Es necesario considerar:   Información recopilada en el área de influencia del proyectoidentificando las localidades a ser electrificadas.   Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1981, 1993 y 2005.Proyección de la demanda:La metodología se basa en la proyección de consumo de energía y dela máxima demanda, que para el caso de pequeños y medianoscentros poblados es a través de una relación funcional creciente entreel consumo de energía por abonado doméstico (kWh/abonado) y elnúmero de abonados estimados para cada año.

Page 35: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 35/60

35

Para un caso Electrificación rural:Análisis de la Demanda Insatisfecha

1.2 Análisis de la Oferta

Oferta actual

de losservicios deelectrificación

Describir la fuente de energía que abastecerá al proyecto(en caso de tratarse de una II etapa por ejemplo),

comentar si esta fuente abastecerá también a otrasetapas.Para el caso de la oferta “sin proyecto”, su calculo estarádado por la capacidad actual de transmitir energía eléctricaa la zona, la cual en caso de no existir instalaciones sehace nula, es decir, la oferta “sin proyecto” será 0 kW.

1.3 Balance oferta – Demanda

Déficit obrecha:

A partir de los análisis de demanda y oferta realizados en

los pasos previos, se procede a comparar la demandaactual y proyectada con la oferta actual, a fin de obtener labrecha entre ambos tanto en la situación con proyectocomo sin proyecto.

Page 36: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 36/60

36

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa.

Paso 1: Elegir el horizonte de ejecución y evaluación del proyecto y la unidadde tiempo.

 No debe ser mayor a 10 años (en casos justificables puede llegar a 20)a. Etapa pre-operativa

- Proyecto- Diseño definitivo- Financiamiento- Implementacion

 b. Etapa operativaCriterios para definir horizonte del proyecto:* Vida útil del activo* Proyectos similares* Mercado

* VAN incrementalPaso 2: Definir las etapas de cada alternativa ( inversión, instalación, etc).

Paso 3: Asociar las etapas de alternativas (secuenciales, independientes).

Paso 4: Ajustar la secuencia de alternativas y etapas.

Page 37: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 37/60

37

TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa

Paso 1: Identificar las actividades asociadas con cada alternativa por etapas.Para cada etapa de cada acción deberá preguntarse:¿Cuáles son las actividades necesarias para cada etapa?¿Existe algún orden recomendable entre estas actividades?

¿Cuáles deben realizarse secuencialmente y cuáles independientes entre sí?Paso 2: Definir la duración de las actividades ya identificadas.

Paso 3: Definir el inicio y final de las actividades de acuerdo con fechaslímite, de ser necesario.

Antes de elaborar el cronograma de actividades de cada acción esnecesario determinar si alguna de las actividades presenta una fechalímite.

Paso 4: Elaborar el cronograma de cada alternativa.Se deberán distribuir en el tiempo las acciones que componen cadainversión y sus costos. Se puede emplear un diagrama de Gantt,colocando las actividades y su duración mediante barras a escala

TAREA 4 El b l t d d lt ti

Page 38: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 38/60

38

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativaA. Costos de Inversión del Proyecto

• Costos UnitariosSe debe indicar los costos del proyecto por unidad de construcción de cada obra o el

costo por hectárea, kilómetro, kWh, etc• Costos Totales de InversiónEn base a los costos unitarios de las inversiones más importantes, se determinan loscostos totales para cada alternativa.B. Costos Totales Incrementales y Aportes de InteresadosSe estiman los costos totales de proveer el servicio en caso de ejecutarse el proyecto

(situación con proyecto) y en el caso de no ejecutarse (situación sin proyecto). Estos

costos deben estimarse a precios privados y precios sociales.• Estimar los Costos que asumirán las entidades participantesEl financiamiento de la inversión total tiene diversas fuentes: entidades oferentes,

 beneficiarios, terceros, préstamos.• Estimar el Flujo de Costos Totales

Los costos anuales del proyecto asumidos por las diferentes entidades participantes, a precios privados y precios sociales.

A precios privados   son los costos de ejecución de la inversión, operación ymantenimiento a precios de mercado (precios vigentes).

A precios sociales son los que se enfrentarían en caso de existir distorsiones en losmercados relacionados con los bienes necesarios para la puesta en marcha del

Para un caso Electrificación rural:

Page 39: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 39/60

39

En esta parte se debe presentar el detalle del metrado y valorización a precio demercado de ambas alternativas planteadas en el Proyecto. Se debe desagregar lossiguientes puntos:

- Flujos de costos de preinversión, inversión y valores de reposición.

- Flujos de costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto.En una situación “sin proyecto”, los costos por operación y manto. serán cero para

los casos en que no se cuente con energía en la zona; hay proyectos que tienenenergía no convencional por ejemplo, y el proyecto se desarrolla para su

interconexión a la red nacional, en este caso si habrán costos de operación ymantenimiento en la situación sin proyectos.- Flujos de costos incrementales a precios de mercados.

Para un caso Electrificación rural:Elaboración de presupuesto

Los costos de operación y manto.  pueden ser tomados como porcentaje de la

inversión en caso se trate de un perfil. Este valor deberá sustentarse en las siguientesfases, en las cuales se trabajará con un cuadro en el que se presenten de maneradesagregada los items que se incluirán para determinar el verdadero valor de estoscostos. La Unidad Evaluadora, podrá solicitar que no se trabaje con un porcentaje a

este nivel sino que este dato debe ser sustentado.

Page 40: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 40/60

40

TAREA 5: Estimar los Beneficios de cada alternativa

a. Beneficios IncrementalesCon ProyectoBeneficios

Sin Proyecto b. Beneficios Neto

Benef. Incrementales - Costos Incrementales

Page 41: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 41/60

41

Evaluación del Proyecto

Existen dos métodos de evaluación del proyecto público:

Costo-Beneficio, para proyectos que generan ingresos monetarios.Valor Actual Neto (VAN)Tasa Interna de Retorno (TIR)

Costo-Efectividad, para proyectos que no generan beneficiosmonetarios.Valor Actual de Costos (VAC) por unidad de obraCosto Equivalente Anual (CEA)

En ambos métodos se emplea una tasa de descuento equivalente al costode oportunidad del capital (público / privado). Para el caso de laevaluación social, la tasa de descuento se asume actualmente en

14%.

TAREA 6: Aplicar Metodología de Evaluación

Page 42: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 42/60

42

Evaluación del Proyecto

Establecer las variables a sensibilizar:Ingresos del proyecto (precios)Costos totales o específicos (mano de obra, insumos, etc.)

Inversión totalTasa de descuento.Considerar los niveles de variación (5%, 10%, 15%, etc.),

positivo o negativo.

Determinar el VAN o TIR social para cada variación.

Analizar dicha variación para determinar el grado de

sensibilidad de las variables

TAREA 7: Análisis de Sensibilidad

Page 43: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 43/60

43

Evaluación del Proyecto

• Arreglos institucionales que prevean la ejecución de lasinversiones

• Sostenibilidad en la etapa operativa (Post-inversión)

• Participación de beneficiarios directos• Capital social (Financiamiento)

TAREA 7: Análisis de Sostenibilidad

E l ió d l P t

Page 44: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 44/60

44

• a. Identificación de impactos: + o -

• b. Caracterizar impactos- Naturaleza: +, -, directo, indirecto- Magnitud- Extensión: área cubierta

- Temporalidad- Duración: CP, LP, intermitente, continuo- Reversibilidad- Probabilidad de ocurrencia

- Importancia: local, regional, global• c. Medidas de Mitigación• Determinar costos de mitigación• d. Significancia del Impacto• S = Magnitud x Valor 

Evaluación del Proyecto

TAREA 8: Análisis del Impacto Ambiental

E l ió d l P t

Page 45: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 45/60

45

• Con el propósito de asegurar que la alternativa seleccionadatenga la coherencia y precisión entre sus diferentes elementos,se debe elaborar el Marco Lógico cuya estructura consta deuna matriz 4 x 4 filas y columnas.

• Permite mostrar un proyecto de una forma clara y breve.• Las filas contienen los objetivos jerarquizados:

Fin propósito,

componentes yacciones.

Las columnas contienen los:

objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos importantes.

Evaluación del Proyecto

TAREA 9: Elaboración del marco lógico de alternativaseleccionada

ANEXO SNIP 05

Page 46: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 46/60

46

ANEXO SNIP-05

PERFIL DE UN PIP

OBJETIVO:   Identificar el problema central y sus causas, objetivos del proyecto, la identificación de alternativas para la solución del problema y laevaluación preliminar de dichas alternativas.

CONTENIDO MINIMO:

I. ASPECTOS GENERALES

 Nombre del Proyecto

Unidad Formuladora y Ejecutora

Participación de Entidades Involucradas y de BeneficiariosMarco de Referencia

II. IDENTIFICACION

Diagnostico de la Situación ActualDefinición del Problema y sus Causas

Objetivo del Proyecto

Alternativas de Solución

III. FORMULACION Y EVALUACIONA áli i d l D d

Page 47: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 47/60

47

Análisis de la DemandaAnálisis de la Oferta

Balance Demanda-OfertaCostos

Costos de InversiónCostos de Operación

Costos de MantenimientoCostos Incrementales “con proyecto” y “sin Proyecto”Beneficios

Beneficios “con proyecto” y “sin proyecto”Beneficios Incrementales

Evaluación SocialMetodología Costo-BeneficioMetodología Costo-Efectividad

Análisis de Sensibilidad

Sostenibilidad del ProyectoImpacto AmbientalSelección de AlternativasMarco Lógico

IV. CONCLUSIONESV. ANEXOS

ANEXO SNIP-06

Page 48: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 48/60

48

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN PIP

OBJETIVO: Acotar las alternativas identificadas a nivel del perfil, sobre la base de unmayor detalle de la información. Incluye la selección de tecnología, localización,tamaño y momento de la inversión, que permita una mejor definición del proyectoy sus componentes .

CONTENIDO MINIMO:I. RESUMEN EJECUTIVO

 Nombre del ProyectoObjetivo del ProyectoBalance Demanda-Oferta de Bienes y Servicios del PIPDescripción de Alternativas PropuestasCostos según Alternativas

Beneficios según AlternativasResultados de la Evaluación SocialSostenibilidad del ProyectoImpacto AmbientalSelección de la Alternativa

II. ASPECTOS GENERALES Nombre del ProyectoUnidad Formuladora y EjecutoraParticipación de Entidades Involucradas y de BeneficiariosMarco LegalDiagnostico de la Situación ActualDefinición del Problema y sus CausasObjetivos del PIP.

III. FORMULACION Y EVALUACION

Page 49: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 49/60

49

III. FORMULACION Y EVALUACIONAnálisis de la DemandaAnálisis de la OfertaBalance Demanda-OfertaDescripción Técnica de Alternativas PropuestasCostos

Costos de InversiónCostos de Operación

Costos de MantenimientoCostos Incrementales “con Proyecto” y “sin Proyecto”Beneficios

Beneficios “con Proyecto” y “sin Proyecto”Beneficios Incrementales

Evaluación Social

Metodología Costo-BeneficioMetodología Costo-EfectividadAnálisis de SensibilidadAnálisis de Sostenibilidad

Arreglos Institucionales en Fases de Pre-operación,Operación y Mantenimiento

Capacidad de Gestión de la OrganizaciónFinanciamiento de Costos de Operación y Mantenimiento

Impacto AmbientalSelección de la AlternativaMarco Lógico

IV. CONCLUSIONESV. ANEXOS

ANEXO SNIP-07

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PIP

Page 50: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 50/60

50

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PIPOBJETIVO:  Establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la localización, el

tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento,organización, gestión y análisis financiero, considerando un menor rango de variación en loscostos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de pre-factibilidad .

CONTENIDO MINIMO:I. RESUMEN EJECUTIVO

 Nombre del Proyecto

Objetivo del ProyectoBalance Demanda-Oferta de Bienes y Servicios del PIPDescripción Técnica del ProyectoCostos del ProyectoBeneficios del ProyectoResultado de la Evaluación Social

Sostenibilidad del PIPImpacto AmbientalOrganización y GestiónPlan de ImplementaciónFinanciamientoConclusiones y Recomendaciones

II. ASPECTOS GENERALES Nombre del ProyectoUnidad Formuladora y Ejecutora

Participación de Entidades Involucradas y de BeneficiariosMarco de referencia

Diagnostico de la Situación ActualObjetivos del Proyecto

III. FORMULACION Y EVALUACIONAnálisis de la Demanda

Page 51: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 51/60

51

Análisis de la OfertaBalance Demanda-Oferta

Descripción Técnica de Alternativa SeleccionadaCostosCostos de InversiónCostos de OperaciónCostos de MantenimientoCostos Incrementales “Con Proyecto” y “Sin Proyecto”

Beneficios

Beneficios “con Proyecto” y “sin Proyecto”Beneficios IncrementalesEvaluación Social

Metodología Costo-BeneficioMetodología Costo-Efectividad

Evaluación PrivadaAnálisis de SensibilidadAnálisis de RiesgoAnálisis de Sostenibilidad

Arreglos Institucionales en Fases de Pre- operación, Operación yMantenimiento

Capacidad de Gestión de la OrganizaciónMarco Normativo necesario para la Ejecución y Operación del PIPFinanciamiento de los Costos de Operación y MantenimientoParticipación de Beneficiarios

Impacto AmbientalOrganización y GestiónPlan de ImplementacionFinanciamientoMarco Lógico

Línea de Base para la Evaluación de ImpactosIV. CONCLUSIONESV. ANEXOS

Page 52: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 52/60

52

INDICADORES DE COSTOS INVERSIÓNEN SISTEMAS ELÉCTRICOS RURALES

Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas delPerú

DOCUMENTO DE TRABAJOPrograma de Ampliación Eléctrica – I Etapa. Perú 2001

R. Díaz: [email protected]

• El presente informe constituye un documento de trabajo que

Page 53: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 53/60

53

• El presente informe constituye un documento de trabajo quecontiene indicadores de inversión en sistemas eléctricosrurales en el Perú. La información proviene del “Programa deAmpliación de la Frontera Eléctrica – I Etapa” a cargo de laDirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía yMinas.

• Estos indicadores representan líneas de referencia para loscostos de inversión en sistemas eléctricos convencionales y pueden ser empleados en la formulación de proyectos de

electrificación rural en la fase de perfil para la cuantificaciónde las inversiones requeridas.• Si bien, en la evaluación de los proyectos se requieren

indicadores sociales y financieros, los indicadores de inversión

constituyen una herramienta importante para la identificaciónde oportunidades de optimización de diseños y reducción decostos que incrementen la rentabilidad de los proyectos

Page 54: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 54/60

54

Proyectos de Inversión• El “Programa Ampliación de Frontera Eléctrica – 

I Etapa”, está compuesto por 2 líneas de

transmisión y 21 pequeños sistemas eléctricos. Suejecución está a cargo de la Dirección Ejecutiva deProyectos del Ministerio de Energía y Minas.

• Aproximadamente el 90% del total de la inversióndel programa ha sido realizada hasta diciembre del2001, estando prevista su culminación durante el

año 2002.

Page 55: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 55/60

55

Indicadores de inversiónINDICADOR DESCRIPCIÓN

US$ / Km -Línea primaria Inversión en línea primaria por Km. (Sin IGV)

US$/ Conexión - Línea Primaria

Inversión en línea primaria y subestación de

alimentación por Conexión. (Sin IGV)

US$/ Conexión - Red PrimariaInversión en red primaria y subestaciones de

distribución por Conexión. (Sin IGV)

US$/ Conexión - Red SecundariaInversión en red secundaria y conexión

domiciliaria por Conexión. (Sin IGV)

US$/ Conexión – OtrosInversión en supervisión y consultoría por

Conexión. (Sin IGV)

US$/ Conexión - (LP + RP + RS) Inversión total por Conexión. (Sin IGV)

% Línea Primaria/ Costo totalPorcentaje de la inversión total en línea

primaria y subestación de alimentación.

KVA (MT-BT) / Conexión BTPotencia instalada en subestaciones de

distribución por Conexión.

Habitantes/ Conexión Número de habitantes por Conexión.

• Conclusiones

Page 56: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 56/60

56

• Considerando los costos de inversión tanto en los sistemasde transmisión como de distribución, se requieren US$ 855 para la electrificación de una conexión rural adicional en elPerú.

• Considerando únicamente los costos de inversión en lossistemas de distribución: línea primaria, red primaria, redsecundaria y conexión domiciliaria, se requieren US$ 680 para la electrificación de una conexión rural adicional en elPerú.

• Estos costos incluyen aranceles, conexión domiciliaria(acometida y medidor), pero no incluyen el IGV.

• Los costos de inversión por conexión en sistemas de

distribución más altos corresponden a los pequeñossistemas eléctricos de Espinar y Juliaca, US$ 1.999 y US$1.805 por conexión, respectivamente, los cualescomprenden largas líneas primarias que alimentan a unnúmero reducido de conexiones.

• En promedio, el costo de inversión por Km. de líneas primarias

Page 57: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 57/60

57

p , p pes US$ 6.136 por Km.

• Así mismo, el costo de inversión por conexión de redes primarias es US$ 85, mientras que el costo por conexión deredes secundarias es de US$ 205.

• El ratio de KVA instalado en los transformadores dedistribución MT/ BT representa la capacidad para la cual se hadiseñado el sistema. En promedio los pequeños sistemas

eléctricos han sido diseñados para atender una demanda de 0,37KVA (0,30 KW)   por conexión en condiciones desimultaneidad.

• El valor promedio de habitantes por conexión es de 5,0. Sinembargo en sistemas eléctricos más pequeños, como Acarí – Chala y Espinar, este índice puede reducirse debido a la mayor relación de locales comunales con respecto a los residenciales.

Recomendaciones

Page 58: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 58/60

58

• La selección y priorización de proyectos de inversión se efectúacon indicadores sociales y financieros.

• Considerando que las características socio económicas de lasnuevas localidades electrificadas son similares, los indicadoresde costos de inversión representan un criterio para la priorizaciónde proyectos de inversión.

• Los indicadores de costo de inversión deben complementarsecon indicadores de operación de sistemas eléctricos que

 proporcionen información sobre: –  Consumo promedio mensual de electricidad. –  Pago promedio por consumo de electricidad. –  Niveles de pérdidas de energía.

 –  Factor de carga de sistemas eléctricos. –  Potencia por conexión en horas punta. –  Precios medios de compra y generación local de energía. –  Costos de operación y mantenimiento.

• Los mecanismos de concurso y participación

Page 59: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 59/60

59

• Los mecanismos de concurso y participación

 privada desde la fase de diseño de los proyectoscrean incentivos para la innovación y la reducciónde los costos de inversión.

• En la ficha de información de los proyectos sedeberá indicar por separado el costo de conexióndomiciliaria (acometida y medidor), el cual, segúninformación de estudios de la Dirección Ejecutivade Proyectos es de US$ 88   por conexión, sinconsiderar el IGV.

Oficina de Inversiones• 28 de Enero del 2002

Page 60: Arbol de Problemas y Objetivos

7/18/2019 Arbol de Problemas y Objetivos

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-de-problemas-y-objetivos-56970ff441530 60/60

60

Tarea: Práctica Calificada Nº 1• 1. Cual es el Programa de Ampliación de Frontera

Eléctrica-II ( cuadro)

• 2. Cual es el Programa de Grupos Hidráulicos

• 3. Cual es Programa de Grupos Electrógenos• 4. Oportunidad de instalación de PlantasGeneradoras. Justificar.

Ref: Dirección Ejecutiva de Proyectos del MEM-Plan 2006