9
3.6. Archi-economía de valor y verdad de la democracia. ¿Cómo puede ser un elemen to teol óg ico co mo la ad or ación una condición política de la democracia? Con algún grado de regularidad Nancy afirma que condicionar no es sinónimo de jerarqu izar. Señala que una cosa puede estar condicionada a otra sin por ello deriar en una su!ordinación. Como lo entiende" en su no equi alencia todo singular condiciona a otro sin que por ello ninguno resulte inferior o prescindi!le. #l pro!lema de com!inar dos planos que podrían ser discrepantes entre sí compromete aquellos an$lisis que tienden a resaltar m$s las di ferencias entre un reg istro y ot ro que sus similitu des. #stos an$l isis inolucran autores a quienes Nancy %ace referencia constantemente" unas eces para criticarlos otras para coincidir con ellos. &ampoco es e'traño que tome algunos de sus elementos !$sicos y los reinterprete o reformule. (a!lamos de algunas aseeraciones de )a' *e!er" Carl Sc%mitt" *alter +enjamin y" en menor medida" de ,iorgio -gam!en. Nancy coincide en que para comprender la naturaleza de la relación entre lo religioso y lo político" es imprescindi!le tomar en cuenta las que se dan en el $m!ito de lo económico. #n cam!io" apreciamos una discre pancia respect o de la perspectia localizada y específica que atraiesa el tra!ajo de los autores antes mencionados. e acuerdo a nuestro filósofo" el ne'o entre religión y política no es pensa!l e sól o desde un conjunto de formaciones sociales dest eologi zadas /*e!er01 tampoco únicamente a partir de la ineludi!le presencia de la teología en nuestras categorías políticas modernas /Sc%mitt01 o sólo de un modo que admita una conersión del tipo" la religión es la !ase del capitalismo y el capitalismo es una fo rma de religión /+en ja min0" o !ien" el capitalismo es la modali dad %egemónica del poder político /-gam!en0. Su comprensión del sentido como aparece en la ontología de la comunidad" esto es" el sentido como una articulación infinita de relaciones de unidad y pluralidad" le permite trascender este tipo de restrictio de an$lisis e inscri!ir el suyo en un margen m$s amplio.

Archieconomía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 1/9

3.6. Archi-economía de valor y verdad de la democracia.

¿Cómo puede ser un elemento teológico como la adoración una

condición política de la democracia? Con algún grado de regularidad Nancy afirma

que condicionar no es sinónimo de jerarquizar. Señala que una cosa puede estar 

condicionada a otra sin por ello deriar en una su!ordinación. Como lo entiende"

en su no equialencia todo singular condiciona a otro sin que por ello ninguno

resulte inferior o prescindi!le. #l pro!lema de com!inar dos planos que podrían

ser discrepantes entre sí compromete aquellos an$lisis que tienden a resaltar m$s

las diferencias entre un registro y otro que sus similitudes. #stos an$lisis

inolucran autores a quienes Nancy %ace referencia constantemente" unas ecespara criticarlos otras para coincidir con ellos. &ampoco es e'traño que tome

algunos de sus elementos !$sicos y los reinterprete o reformule. (a!lamos de

algunas aseeraciones de )a' *e!er" Carl Sc%mitt" *alter +enjamin y" en menor 

medida" de ,iorgio -gam!en.

Nancy coincide en que para comprender la naturaleza de la relación

entre lo religioso y lo político" es imprescindi!le tomar en cuenta las que se dan en

el $m!ito de lo económico. #n cam!io" apreciamos una discrepancia respecto dela perspectia localizada y específica que atraiesa el tra!ajo de los autores antes

mencionados. e acuerdo a nuestro filósofo" el ne'o entre religión y política no es

pensa!le sólo desde un conjunto de formaciones sociales desteologizadas

/*e!er01 tampoco únicamente a partir de la ineludi!le presencia de la teología en

nuestras categorías políticas modernas /Sc%mitt01 o sólo de un modo que admita

una conersión del tipo" la religión es la !ase del capitalismo y el capitalismo es

una forma de religión /+enjamin0" o !ien" el capitalismo es la modalidad%egemónica del poder político /-gam!en0. Su comprensión del sentido como

aparece en la ontología de la comunidad" esto es" el sentido como una articulación

infinita de relaciones de unidad y pluralidad" le permite trascender este tipo de

restrictio de an$lisis e inscri!ir el suyo en un margen m$s amplio.

Page 2: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 2/9

  ,ran parte de los argumentos y tesis ela!oradas por Sc%mitt" +enjamin y

 -gam!en so!re la relación entre religión y política" adem$s del propio Nancy"

polemizan con *e!er. Su li!ro La ética protestante y el espíritu del capitalismo

resultó ser uno de los primeros tra!ajos importantes so!re los orígenes de este

sistema económico. #l sociólogo discute la ia!ilidad de las %erramientas que

tanto el positiismo como el mar'ismo poseen para e'aminar las relaciones entre

religión y economía. Critica al positiismo a causa de la dependencia que

esta!lece entre el progreso t2cnico y el social" lo cual deria en la e'igencia de

que los ideales que moilizan a la política de!an coincidir con los que animan el

desarrollo científico. Su crítica al mar'ismo a dirigida al rol central que 2ste

concede a las e'plicaciones %istóricas monocausales" particularmente" las que se

refieren a la isión materialista de la %istoria. ice e'presamente3 la 4567denominada 8concepción materialista de la %istoria9 como cosmoisión o común

denominador para la e'plicación causal de la realidad %istórica" %a de rec%azarse

de manera decidida:;.

*e!er pretende traspasar los límites de una y otra interpretación señalando que el

factor económico" no o!stante ser determinante en el an$lisis social" de!e tam!i2n

incorporar otros tanto o m$s decisios como la religión. #n esta dirección" prefiere

centrar sus refle'iones en función del modo en que el reformismo calinista proeelos cimientos teológico<políticos del capitalismo. Según sostiene" el código moral

protestante" que prioriza la a!negación al tra!ajo" el ascetismo indiidual y la

especifidad de las la!ores" es clae para entender tanto el origen del capitalismo

como de las reoluciones industriales. =a acumulación de riqueza tenía para los

calinistas una utilidad fundamental3 en concordancia con la doctrina de la

predestinación ios escoge a salos y no<salos" por lo cual los indiiduos de!ían

escrutar en la realidad los indicios de salación. #n este caso" el mejor indicador no podía ser otro que el !ienestar económico !asado en el tra!ajo dedicado y

sistem$tico que" acompañado de una actitud disciplinada y austera" garantiza!a el

estado de !ienaenturanza. #l descu!rimiento solitario y sin ayuda de ios en la

1 *e!er" )." La ética protestante y el espíritu del capitalismo" >enínsula" +arcelona";@" p. AB. 

Page 3: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 3/9

multiplicación material representan para *e!er eso da forma al %om!re y al

mundo capitalista. e esta manera" el indiidualismo desilusionado y la

des%umanización implícita en la doctrina teológica fundante del capitalismo"

permea luego las esferas destinadas al poder donde se des<teologizan" e'tienden

sus sectores de influencia social" conformando así una estructuración funcional y

adaptatia del mundo.

&omando distancia de las afirmaciones de *e!er" por juzgarlas

e'cesiamente acotadas" *alter +enjamin argumenta que la relación entre

capitalismo y religión no puede ser comprendida sólo como un proceso de

secularización de la religión protestante" sino que en tanto sistemas de creencias"

am!os comparten funciones y o!jetios comunes. #n la primera línea de un

fragmento póstumo de ;;" titulado El capitalismo como religión" escri!e lo

siguiente3 4(ay que er en el capitalismo una religión:. D agrega m$s adelante3

4567 la compro!ación de esta estructura religiosa del capitalismo" no sólo

religiosamente condicionada /como pensa!a *e!er0" sino como fenómeno

esencialmente religioso" nos conduciría %oy ante el a!ismo de una pol2mica

uniersal que carece de medida:. #l uso e'plícito en la cita del 4nos: usado sugiere

que la constatación de la similitud entre capitalismo y religión precipitaría a un

a!ismo carente de medida para la comunidad. -!ismo que forzaría" por lo menos"a una reisión de sus conceptos fundamentales tal y como lo intenta Nancy. #n

otras pala!ras" la comunidad <la tercera persona plural aludida en el te'to< de!iera

prepararse para una serie de desastrosas pro!lem$ticas que la e'cederían y que

de momento sería imposi!le apreciar en toda su magnitud. Con razón puntualiza3

4D es que no nos es posi!le descri!ir la red en la que nos encontramos. Sin

em!argo" ser$ algo aprecia!le en el futuro:.

>ara +enjamin el ínculo entre capitalismo y religión se da mediante una

suerte de afinidad" coe'istencia y dependencia tal" que en irtud de su capacidad

para proporcionar directrices" adaptarse y sim!iosarse mutuamente" crean mundo.

 -dem$s" dic%a relación es reersi!le3 el capitalismo se e'presa como religión y la

religión en su ariante cristiana se e'presa como capitalismo. 4567 el capitalismo

Page 4: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 4/9

sire a la satisfacción de las mismas preocupaciones" penas e inquietudes a las

que da!an respuesta las denominadas religiones:. +enjamin arguye que el

capitalismo es una especie particular de culto e'tremo a la propiedad y la

acumulación. esde esta óptica" el capitalismo sería reducti!le al !inomio

sacralización<profanación. e acuerdo a esto" el capitalismo constituiría una

sacralización del mundo !asada en una profanación" ya que si !ien fetic%iza los

o!jetos que lo componen" luego los desacraliza al restituirlos !ajo la forma de

mercancías que circulan en función de su alor de cam!io.

#'isten dos puntos llamatios en la propuesta de +enjamin. #l primero

dice relación con que el tiempo sagrado del capitalismo no est$ restringido ni e'ige

ser conocado por medio de festios" periodos de recogimiento o carnaales" pues

se trata de un culto permanente. #l segundo tiene que er con su apreciación del

capitalismo como un sistema de distri!ución de e'piaciones. Si el capitalismo" al

igual que el cristianismo" colma" a!arca y limita las penas de los %om!res

entonces estamos en los dos casos ante una forma de purificación. e modo

específico" el capitalismo tiene la capacidad para contener y reconertir a ios a la

totalidad de intercam!ios tanto materiales como sim!ólicos de mercancías. No

%a!ría" en consecuencia" ninguna de las funciones que otrora cumplió la religión

que el capitalismo no pueda asimilar e incluso satisfacer de una forma m$seficiente.

e cara a an$lisis como los de *e!er o +enjamin es que Nancy rescata

algunos de los rasgos !$sicos de su idea de lo filosófico. - su juicio" las relaciones

de sentido son siempre conerti!les. =as relaciones de unidad desplegadas por la

religión <que remiten la totalidad a una supra<unidad<" son conmuta!les en las

infinitas relaciones de intercam!io de alor de uso en el capitalismo. e modo

opuesto" al proenir de un esquema eminentemente unificante como el cristiano" el

capitalismo aca!a por instituir un mundo igualmente Eno y %omog2neo. Como el

propio +enjamin sugiere y" por su lado Nancy confirma" esto tiene graes efectos

so!re la comunidad. #n lugar de ser entendida a partir del infinito que ella misma

es" queda amenazada por la unidad. =a entaja que faorecería a Nancy"

Page 5: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 5/9

consistiría que 2ste tiene frente a sí aquellas consecuencias %istóricas so!re la

comunidad que el primero creía se olerían o!ias en el futuro.

=a relación entre la religión y lo político" tam!i2n %a sido o!jeto de

discusión contempor$neamente a Nancy. ,iorgio -gam!en es" en este sentido"quien mejor desarrolla pro!lemas afines a los que trata nuestro filósofo. -gam!en

continúa los tratamientos de la so!eranía contenidos en Homo sacer  y Estado de

excepción" con El reino y la gloria en que se enfatizan los temas del go!ierno y la

glorificación. >rosiguiendo la línea de Foucault en Seguridad, territorio, población

so!re la construcción de una genealogía del poder" -gam!en indaga en los modos

y razones por las cuales el poder en Gccidente %a adquirido la forma de la

oikonomia gu!ernamental. #n El reino y la gloria el filósofo italiano da un giro a las

inestigaciones preias" enfoc$ndose m$s que en una genealogía %istórico<

conceptual en una perspectia m$s a!stracta de las formas de la

gu!ernamenta!ilidad. Hdeas como 4nuda ida:" 4campo de concentración: o

4e'cepción: dan paso en este li!ro a t2rminos como 4gloria:" 4liturgia: o

4proidencia:. - la luz de estos conceptos" -gam!en retoma la tesis e'presada en

su Teología política por Carl Sc%mitt que reza!a como sigue3 4&odos los conceptos

centrales de la teoría moderna de #stado son conceptos teológicos

secularizados:. - partir de a%í" afirma que al estar transida por el despliegue de laciencia y la política laica" la modernidad es la única 2poca que %a logrado superar 

la desalorización cristiana de lo terrenal" desafiando así el a!solutismo

mon$rquico mediante la afirmación del $m!ito ciil. #sto quiere decir que m$s que

un proceso de secularización" lo acontecido entre religión y política durante la

modernidad se inscri!e en un fenómeno m$s profundo" que inolucra la li!eración

de la teología y la autoafirmación de los registros naturales y temporales de lo

%umano.

Como *e!er y +enjamin" -gam!en defiende que el modelo moderno de go!ierno

no es m$s que una ersión secularizada del dogma de la >roidencia diina. Sin

em!argo" cuestiona que la contraposición entre go!ierno de la razón y go!ierno de

2 Sc%mitt" C." Teología política" &rotta" )adrid" II" p. JK.

Page 6: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 6/9

la fe cumpla alguna función graitante en la conformación de la

gu!ernamenta!ilidad. Sostiene" con diersas ariantes a los planteamientos de

*e!er y +enjamin" la pro'imidad entre el paradigma del go!ierno proidencial y el

paradigma de la ciencia" ya que tanto uno como otro se fundamentan en leyes

an$logas" por un lado" relatias a la eternidad y la inmuta!ilidad y" por otro"

asociadas a la idea de un orden inmanente en que se despliegan efectos

contingentes. #sta tesis le permite reconertir la simple aseeración acerca de que

los conceptos políticos proienen de una secularización de los teológicos. Si !ien

la %istoria de los conceptos que emprende -gam!en resulta inconce!i!le fuera de

la tesis de la secularización" lo que apreciamos en su an$lisis es un reemplazo

metodológico de la reersi!ilidad o conmuta!ilidad" por la de la signatura mutua de

los conceptos teológicos y los políticos. #n Signatura rerum" su!tituladoconenientemente 4So!re el m2todo:" define del siguiente modo este concepto3

4#n todos los casos" la signatura no e'presa simplemente una relación

semiótica entre un signans y un signatum1 m$s !ien aquello que" insistiendo en

esta pero sin coincidir con ella" la desplaza y la disloca en otro $m!ito" y la inserta

en una nuea red de relaciones paradigm$ticas y %ermen2uticas:J. 

Según escri!e en El reino y la gloria" la categoría de oikonomia trinitaria opera al

modo de una signatura. Lsta permite a las primeras teologías cristianas desarrollar una !ase e'perimental para la organización y el funcionamiento de todo go!ierno

futuro" por cuanto es a%í donde aparecerían de forma ejemplar sus elementos

integrales. adas sus diferencias" las formas de go!ierno futuras ya no son

meramente conerti!les entre sí como quisiera +enjamin" ni siren de fundamento

ideológico como afirma!a *e!er" sino que se permean de ciertos factores que los

%acen funcionalmente cone'os. #sto posi!ilita que -gam!en pueda pensar el

enca!algamiento %istórico de dos paradigmas antinómicos" pero decisios en la

gu!ernamenta!ilidad moderna3 de la teología política" se sigue la idea

trascendente de un poder so!erano y" por su parte" de la teología económica < que

reemplaza esta idea de trascendencia<" surge la idea de un orden ciil inmanente.

3 -gam!en" ,." De signatura rerum. Sobre el método" -driana (idalgo" +s. -ires" II" p.AK.

Page 7: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 7/9

)ientras que de la primera idea procede la teoría moderna de la so!eranía" a

partir de la segunda se constituye el imaginario fundamental de la !iopolítica como

triunfo" en las democracias actuales" de la economía y del go!ierno por so!re

cualquier otra e'presión comunitaria de la ida.

4Situar el go!ierno en su locus teológico originario en la economía trinitaria

no significa tratar de e'plicarlo por medio de una jerarquía de causas" como si a la

teología le correspondiera necesariamente un rango gen2tico m$s originario1

significa" en cam!io" mostrar que el dispositio de la oikonomia  trinitaria puede

constituir un la!oratorio priilegiado para o!serar el funcionamiento y la

articulación Minterna y e'terna a la ez< de la m$quina gu!ernamental:.

Factores tan importantes en la política moderna" tales como la diferencia de

funciones ejecutias y legislatias al interior del #stado" o la distinción entrelegitimidad y legalidad del poder judicial se instituyeron" para -gam!en" antes en

la teología que en la política. Hnclusie" ciertos elementos de la administración

!urocr$tica de go!ierno ciil pueden ser considerados como una ersión secular 

de la distri!ución de atri!uciones de los $ngeles en la teología. =uego" antes que

una ontología" %a!ría que er en las primeras doctrinas teológicas la arc%i<

conformación %istórica de toda una oikonomia  distri!utia de funciones

administratias del poder. &odo ello sin descuidar el aspecto ontológico.

#identemente" pues tal oikonomia  no es pensa!le sin la escisión entre la

ontología uni<trinitaria propia del cristianismo y la  praxis proidencial a la que 2sta

conduce. -sí tam!i2n" sin eludir el %ec%o de que el cosmos cristiano deria de una

comprensión de la ontología como un orden relacional en lugar de uno

su!stancial" lo cual se eidencia en la articulación de la trascendencia de ios con

la inmanencia de las causas segundas. -m!os rasgos de esta proto<!urocracia

e'presada en la teología" confluyen en una comprensión de ios como  praxis" lo

cual uele aún m$s nítido el ínculo entre oikonomia trinitaria" ordo y gubernatio.

4>ero lo decisio es" en todo caso" que muc%o antes de que la terminología de la

4 -gam!en" ,." #l reino y la gloria. >or una genealogía teológica de la economía y delgo!ierno" >O#<&#P&GS" Qalencia" IIB" p. ;J.

Page 8: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 8/9

administración y del go!ierno ciil comenzara a ser ela!orada y a fijarse" se %a!ía

ya constituido sólidamente en el $m!ito angelológico:A.

Como =efort" -gam!en defiende que el poder político se fundamenta en un acío

constitutio y condicionante de las luc%as por llenarlo" pero agrega que el factor que lo disimula es la gloria que emana de dic%o poder. el mismo modo como en

la teología las oraciones y liturgias no ocupan únicamente una función

performatia" en el poder profano las aclamaciones pú!licas de las masas no sólo

refuerzan y glorifican a los go!iernos sino que los fundan y justifican. )$s que un

simple ornamento" el juego que se propicia entre go!ierno y aclamación pú!lica

constituye la fuerza misma de la gu!ernamenta!ilidad" ya que es cuando 2stas

disminuyen o se contrarían entre sí" que el acío de poder aparece como una

instancia que !ien puede ser llenada por otro que cumpa las mismas funciones. =a

razón de la equialencia entre oración y aclamación estri!a para -gam!en en que

en am!os casos desaparece la función denominatia del lenguaje" quedando

reducido a la mera afirmación sin contenido. e %ec%o" en am!os casos" m$s !ien

se manifiesta un rec%azo del discurso racional.

Como en la poesía o la %ímnica" en la aclamación política la función de la

pala!ra es" al igual que en la liturgia" la adoración" pero se trata de una adoración

sin contenido en que el %ec%o de aclamar sólo remite a sí mismo y en ningún caso

produce efectos performatios que incidan en la realidad. Oecordando a Sc%mitt"

 -gam!en afirma que el pue!lo reunido deuele sentido a la política<democr$tica.

>ara el filósofo italiano" el dominio actual de los medios de comunicación se

e'plica por una diseminación de las funciones que cumple la gloria en los sistemas

políticos. =a democracia contempor$nea se funda a tal e'tremo en la aclamación

apro!atoria" multiplicada y deslocalizada por los medios que" según -gam!en" de

seguro no so!reiiría sin nutrirse de la manipulación de la espectacularidad del

poder que 2stos llean a ca!o. #n la democracia actual" mundial y mediatizada" la

gloria y el poder son indistingui!les. #sto refuerza la tesis de -gam!en de que

m$s que simple reersi!ilidad" la relación que coniene a lo teológico y lo político

5 H!íd." p. ;KA.

Page 9: Archieconomía

8/16/2019 Archieconomía

http://slidepdf.com/reader/full/archieconomia 9/9

es la signatura. e acuerdo a este concepto" la gloria y el poder entran en una

zona de indescirni!ilidad cuando es difícil ealuar sus influencias e intercam!ios

recíprocos. >ero una cosa es clara3 la signatura que se esta!lece entre am!os

planos no es uníoca. G !ien los conceptos teológicos se secularizan o !ien los

políticos se glorifican. #l lugar en que am!os conergen e intercam!ian roles no es

otro que aquel acío constitutio del poder. &odo ello desacredita la afirmación de

Sc%mitt so!re que al relacionar las cuestiones teológicas con las políticas" la tesis

de la secularización arroja mayor inteligi!ilidad so!re la naturaleza del poder.