5
1) Faire de la l´ Histoire: Estos trabajos son significativos y muestran lo ocurrido en el campo de la historiográfica. (Se realiza una revisión de los problemas (la operación histórica), lo cuantitativo, el uso de los conceptos, la aculturación y el regreso del acontecimiento y la apertura a las ciencias sociales y el reconocimiento de varios objetos de estudio). 2) “Uso de conceptos” son explicaciones formuladas y establecidas necesarias porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una “información distinta” o revalorarízan el material antes usado con otros propósitos. “Apertura alas ciencias sociales” Es cuando se utilizan métodos y conceptos de otras disciplinas (geografía, economía, sociología, antropología, derecho, ciencia política, estadística, psicología, lingüística), ya que son necesarios porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una “información distinta” o revalorarízan el material antes usado con otros propósitos. El uso de conceptos y métodos en la historiografía multiplico los objetos de estudio. 3) “Profesionalización de la historia” Es cuando se presentan nuevos campos y diversas historiográficas que suponen enfoques distintos y fuentes de información especificas derivadas de las ciencias sociales, es decir la “especialización y profesionalización de la historia”. “Acercamiento a otras disciplinas” Es el momento en que se utilizan métodos y conceptos de otras disciplinas (geografía, economía, sociología, antropología, derecho, ciencia política, estadística, psicología, lingüística), ya que son necesarios porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una “información distinta” o revalorarízan el material antes usado con otros propósitos. El uso de conceptos y métodos en la historiografía multiplico los objetos de estudio.

Areal 1 1°Guia de lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Areal 1 1°Guia de lectura

Citation preview

1) Faire de la l Histoire: Estos trabajos son significativos y muestran lo ocurrido en el campo de la historiogrfica

1) Faire de la l Histoire: Estos trabajos son significativos y muestran lo ocurrido en el campo de la historiogrfica. (Se realiza una revisin de los problemas (la operacin histrica), lo cuantitativo, el uso de los conceptos, la aculturacin y el regreso del acontecimiento y la apertura a las ciencias sociales y el reconocimiento de varios objetos de estudio).

2) Uso de conceptos son explicaciones formuladas y establecidas necesarias porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una informacin distinta o revalorarzan el material antes usado con otros propsitos.

Apertura alas ciencias sociales Es cuando se utilizan mtodos y conceptos de otras disciplinas (geografa, economa, sociologa, antropologa, derecho, ciencia poltica, estadstica, psicologa, lingstica), ya que son necesarios porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una informacin distinta o revalorarzan el material antes usado con otros propsitos.El uso de conceptos y mtodos en la historiografa multiplico los objetos de estudio.

3) Profesionalizacin de la historia Es cuando se presentan nuevos campos y diversas historiogrficas que suponen enfoques distintos y fuentes de informacin especificas derivadas de las ciencias sociales, es decir la especializacin y profesionalizacin de la historia.

Acercamiento a otras disciplinas Es el momento en que se utilizan mtodos y conceptos de otras disciplinas (geografa, economa, sociologa, antropologa, derecho, ciencia poltica, estadstica, psicologa, lingstica), ya que son necesarios porque aportan nuevos problemas, reformulan preguntas que fomentan el uso de una informacin distinta o revalorarzan el material antes usado con otros propsitos.El uso de conceptos y mtodos en la historiografa multiplico los objetos de estudio.

Apertura a las ciencias sociales Esta apertura surge tras la necesidad de temas para la historiografa y una justificacin para entrar en ellos; Es la unin entre historiografa y las ciencias sociales que produce nuevos objetos de estudio. En cada pas esta relacin es diversa, lo que contribuyo aun ms al acercamiento con las ciencias sociales.En Mxico la especializacin y la apertura a nuevos caminos ha sido estimulada con las ciencias sociales y se dio en diversos campos, y En Francia este acercamiento fue mas til.

El uso de las fuentes y las preguntas correctas La historiogrfica contempornea plantea problemas y busca resolverlos, el planteamiento de problemas es valido e indispensable, ya que el acercamiento de la historia con el pasado a travs de testimonios diversos requiere preguntas correctas (Cules son nuestras preguntas? Con que herramientas metodolgicas emprenderemos el anlisis? Cmo las conceptualizaremos?). El planteamiento de nuevas peguntas contribuyo a darle una mayor importancia a los mtodos.En el siglo XX hubo una problemtica respecto del uso de fuentes debido a su validez y rigor; Con la revolucin tecnolgica el uso de fuentes especificas y el crecimiento de la informacin produjo cambios cuantitativos y cualitativos en la historiografa, como el ahorro del esfuerzo en investigaciones, y una gran repercusin en el procesamiento de la informacin, ya que permiten manejar grandes volmenes de informacin.

4) El marxismo no ideo logizado y la historiografa francesa junto a la revista de annales difundieron el uso de conceptos e inspiraron a una historiografa que se preocupara por el estudio de los procesos sociales y econmicos y transmitir una inquietud por entender la dinmica de las sociedades en el pasado

5) Supongo que la historia narrativa es importante para la practica ya que se puede lograr una mejor comprensin de conceptos e ideas.

6)

1950 Fue un periodo de intolerancia, la renovacin historiogrfica sufri consecuencias. Las disciplinas sociales eran inoperantes para el estudio del pasado y estas no demostraban inters por el pasado.

Los trabajos de Braudel (1950) Muestran un procedimiento donde se abordan los aspectos de las sociedades; analizando la economa, sociedad, y la poltica en conjunto; Este contacto de Braudel con otras disciplinas impulso el uso de conceptos (Que contribuyeron en la sistematizacin y sus investigaciones de el tiempo y el espacio (Conceptos fundamentales) en el trabajo historiogrfico a partir de su experiencia.

1960 1969 1 Reunin de historiadores sobre la historiografa Mexicanista (entre mexicanos y estadounidenses), donde se perfilaban nuevos campos y se destacaban diversas historiogrficas (La historiografa poltica, la de las ideas, la economa, la social, la biogrfica y la regional), que suponan enfoques distintos y fuentes de informacin especificas, es decir la especializacin y profesionalizacin de la historia Cambia el contexto cultural, poltico y social en el cual se escribe la historiografa.

1970 Faire de la l Histoire (Le Goff y Nora -1974-) Estos trabajos son significativos y muestran lo ocurrido en el campo de la historiogrfica. (se realiza una revisin de los problemas (la operacin histrica), lo cuantitativo, el uso de los conceptos, la aculturacin y el regreso del acontecimiento y la apertura a las ciencias sociales y el reconocimiento de varios objetos de estudio). Esta apertura es diversa, lo que contribuyo aun ms al acercamiento con las ciencias sociales. En Mxico la especializacin y la apertura a nuevos caminos ha sido estimulada con las ciencias sociales y se dio en diversos campos, y En Francia este acercamiento fue mas til.

1980 1988 2 Reunin de historiadores sobre la historiografa la especializacin era un camino sin retorno. Lawrence Stone destaca la importancia de la historia narrativa.

1990 Burke: (1997 ) En un trabajo comenta los conceptos mas usados por la historiografa contempornea que tienen origen de la sociologa, la ciencia poltica, y la antropologa.

La historiografa gano un lugar importante en las ciencias sociales.

7) P. Burke describe a los diversos conceptos ms utilizados por la historiografa contempornea que tienen su origen en las ciencias sociales (sociologa, la ciencia poltica y la antropologa). El papel social que estudia las etapas en la vida de los seres humanos; lo pblico y privado y las jerarquas; Contribuye a retomar la funcin de los diversos individuos, grupos, valores, uniones sociales y actividades.El sexo y gnero donde destaca la desigualdad entre hombre y mujer a travs del tiempo, ya que considera la falta de reconocimiento hacia la mujer y su funcin como miembro de la sociedad.La comunidad y la identidad El anlisis y estudio historiogrfico de los tipos de conjuntos de seres humanos dentro de la sociedad requiere examinar a la nacin y su constitucin para poder resolver el conflicto ante las identidades culturales, religiosas, tnicas y regionales; y en el estudio de lo urbano se consideran como conjunto de comunidades.Movilidad social Es un concepto dinmico vinculado con los estudios de individuos; grupos; clases sociales y estructura social. En donde se destacan el inters de los estudios acerca de los desplazamientos fsicos y profesionales de los individuos y grupos, ya que son curiosos los lazos de solidaridad y relaciones que se establecen en la esencia de estos grupos.

El consumo: la fragilidad, el ocio, la riqueza y e desperdicio; las diferencias en el consumo; el lujo; las muestras de riquezas; moda, ropa y estilo; la importancia de la apariencia en las sociedades urbanas; habitaciones, casa y fachadas.El consumo: la fragilidad, el ocio, la riqueza y e desperdicio; las diferencias en el consumo; el lujo; las muestras de riquezas; moda, ropa y estilo; la importancia de la apariencia en las sociedades urbanas; habitaciones, casa y fachadas.El poder se enuncia en las elites; los sistemas polticos; en los grupos de presin; las redes de poder; la socializacin del poder, xitos y fracasos en las formas de organizacin poltica, los cambios de la poltica y del espacio; la esfera publica y en el avance de diversos grupos (Teatros, cafs y peridicos) se destaca lo publico y la micro historia (Mtodo utilizado por Burke, Es un mirador que constata los cambios y una visin diferente de la historia nacional (los pueblos y comunidades).