Arequipa 2009-2010: una visión no compartida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    1/5

    54 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    En el proceso electoral regional de 2006 distintasagrupaciones acadmicas, empresariales y socialeslograron colocar en la agenda de la nueva gestindel Gobierno Regional de Arequipa, encabezada por Juan Manuel Guilln, un conjunto de plataformasestratgicas, hojas de ruta para el buen gobierno ycompromisos de voluntad y de decisin poltica. Entretodas estas lneas se pueden extraer algunos desafosms o menos claros:

    Primero: desarrollo de infraestructura de soportepara la produccin y el consumo. Segundo: investigacin y desarrollo tecnolgicos

    orientados a agregarle valor a las cadenasproductivas promisorias y a fortalecer la ofertaexportable.

    Tercero: capacidad de atraer y de captar mayorinversin privada para dinamizar la economaregional y las economas locales.

    Cuarto: mejorar la calidad de los servicios pbli-cos de educacin y de salud con la nalidad decombatir la exclusin y la pobreza, bastante msmarcadas, en la zona rural.

    Quinto: impulsar un proceso de reordenamientoy organizacin territorial.

    En realidad, estos desafos desbordan la accin y lafuncin exclusiva del Gobierno Regional e involucranel esfuerzo de mayor nmero de actores econmicosy polticos de una regin. Sin embargo, el encargo ala nueva gestin fue liderar estos procesos y enmarcarestos retos en sus planes estratgicos y de desarrolloconcertado.

    Una primera evaluacin de estos dos aos de gestinregional permite reconocer que efectivamente estosdesafos se han incorporado al papel y al discursoocial de la gestin actual. Resulta ms difcil, encambio, exhibir los avances y resultados del ejerciciode un liderazgo no muy fortalecido.

    Por tal motivo, los desafos de entonces (2007-2008)son plenamente vigentes en la actualidad. Hay algo

    que, sin embargo, ha cambiado: el contexto. El con-texto del perodo 2009-2010 estar escrito con losdgitos rojos del impacto de la crisis nanciera inter-

    nacional, con una desaceleracin del crecimientoeconmico nacional, con la reduccin del canonminero y de la inversin pblica, y con una conic-tividad social y poltica encendida por el control yel uso de recursos naturales y caracterizada por elsentido de propiedad territorial que ha invadido anuestras poblaciones.

    scar Ordez CEDER*

    Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    Foto

    CIES

    El Gobierno Regional de Arequipa encar una reforma en la gestinpblica que lo puso en la vitrina del proceso descentralista.

    * Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional,CEDER, Arequipa.

    En el proceso electoralregional de 2006 distintasagrupaciones acadmicas,empresariales y socialeslograron colocar en laagenda de la nueva gestindel Gobierno Regional de

    Arequipa, encabezada por JuanManuel Guilln, un conjuntode plataformas estratgicas,

    hojas de ruta para el buengobierno y compromisos devoluntad y de decisin poltica

  • 8/9/2019 Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    2/5

    55Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    El contexto del perodo 2009-2010 estar escrito con los dgitosrojos del impacto de la crisisnanciera internacional, con unadesaceleracin del crecimiento

    econmico nacional, con lareduccin del canon mineroy de la inversin pblica, ycon una conictividad social y

    poltica encendida por el controly el uso de recursos naturales ycaracterizada por el sentido depropiedad territorial que hainvadido a nuestras poblaciones

    Qu se avanz en el perodo2007-2008?

    El Gobierno Regional de Arequipa encar una reformaen la gestin pblica que lo puso en la vitrina delproceso descentralista.

    Convirti a las direcciones regionales en gerenciasregionales buscando una mayor relacin ejecutiva ydecisional de los Sectores con el Gobierno Regional ytratando de romper la dependencia burocrtica entrelos sectores y los ministerios.Sin esperar la vigencia de la ley, asumi la iniciativade separar el Poder Ejecutivo (presidencia y vicepresi-dencia) del Poder Legislativo (Consejo Regional). Crela Autoridad Regional del Medio Ambiente muchoantes de que el Ejecutivo instalara el Ministerio del

    Ambiente.Estas medidas, no profundizadas sucientemente,todava no logran demostrar su utilidad en trminosde eciencia del planeamiento y de gestin sectorialy regional.

    Por otro lado, en base a una negociacin con elGobierno Central se logr avanzar en la factibilidady en el compromiso de nanciamiento de uno de losproyectos ms convocantes de Arequipa (Majes II -Angostura) por el signicado econmico que tiene:

    integrar 40 mil Has. a la supercie de cultivo regio-nal, aumentar en 600 Mw. la generacin energticade la regin mediante las hidroelctricas de Lluta yLluclla, y la creacin de 90 mil puestos de trabajoen el campo y 43 mil en la actividad agroindustrialy de servicios. Sin embargo, luego de casi un ao, elGobierno Central, en una muestra de su discrecionalforma de asignar y de transferir presupuestos, an nocumple con el desembolso de la cuota inicial jadaen 120 millones de dlares.

    Desde un enfoque de desarrollo integral y equita-

    tivo, la gestin de Guilln Benavides ha incrementadosignicativamente las transferencias a las provinciascon menor desarrollo, apuntando contrapartidasdel Gobierno Regional en la ejecucin de obras denivel local. Este importante avance se sustent en lanegociacin bilateral entre regin y municipio. Noobedece a un sistema de coordinacin interguber-namental entre Gobiernos Regionales y Locales quesirva para implementar polticas pblicas y estrategiaso programas de desarrollo territorial articulados, dealcance interprovincial y regional.

    La decisin de apuntalar presupuestalmente obrasde alcance provincial y distrital bajo el enfoque

    Foto

    CIES

    Algunos ciudadanos, integrados en ese 15-20 por ciento de los queaprueban la gestin actual, argumentarn que en estos dos aos el

    gobierno de la regin se ha mantenido distante de prcticas de corrup-cin, clientelismos y de conictos sociales.

    de distribucin de recursos (con la responsabilidadde ejecucin de los Gobiernos Locales), le permiteactualmente al Gobierno Regional mejorar sucapacidad de gasto, llegar a poblaciones menosatendidas y sacudirse parcialmente de las denuncias deineciencia ensayadas desde el Gobierno Central.

    El tema de la calidad del gasto regional todavagura como una materia pendiente.

    Algunos ciudadanos, integrados en ese 15-20 porciento de los que aprueban la gestin actual, argu-mentarn que en estos dos aos el gobierno de laregin se ha mantenido distante de prcticas decorrupcin, de clientelismos y de conictos socia-les, y que de esa manera tambin se abona a lagobernabilidad de este territorio subnacional. Son

  • 8/9/2019 Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    3/5

    56 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    razones que an no logran cambiar la percepcinde cerca de la mitad de arequipeos que maniestansu desaprobacin.

    Por qu no se pudo avanzar ms?

    Hay dos tipos de factores condicionantes: los ajenosy los propios. Los factores ajenos ms relevantes sonsealados por el Grupo Propuesta Ciudadana y porel CEDER, en sus reportes peridicos de la gestin delos Gobiernos Regionales. Entre ellos se tiene:

    La discrecionalidad y arbitrariedad del MEF, que

    no ayuda a claricar y a predecir los criteriosde asignacin presupuestal y de la distribucinde los recursos provenientes de los ingresos delEstado hacia las regiones. Esto induce a que elGobierno Regional privilegie las habilidades demanejo presupuestal sobre las de planeamientoy planicacin.

    Arequipa est recibiendo transferencias delGobierno Central que son menores a los ingre-

    sos tributarios que percibira si entra en vigenciala descentralizacin scal sobre la base de unsinceramiento tributario (las empresas tributanen las regiones donde producen o extraen).

    La transferencia formal de ms del 80% defunciones del Gobierno Central al GobiernoRegional no es acompaada por la transferenciade los recursos y el personal necesario paraintegrarlas progresivamente en la gestin de losservicios regionales. Proyectos y programas comoel Pronaa y Foncodes permanecen centralizados.

    Existe una alta demanda de obras e inversiones

    locales de dbil impacto econmico, que pre-siona el corto plazo, y fragmenta y atomiza elpresupuesto regional.

    Desde un enfoque dedesarrollo integral y equitativo, la

    gestin de Guilln Benavides haincrementado signicativamentelas transferencias a las

    provincias con menor desarrollo,apuntando contrapartidas

    del Gobierno Regional en laejecucin de obras de nivellocal

    FotoCIES

    La transferencia formal de ms del 80% de funciones del GobiernoCentral al Gobierno Regional no es acompaada por la transferencia delos recursos y el personal.

    Las excesivas e inexibles exigencias de losmecanismos del SNIP y del Consucode, cuyanalidad es optimizar el gasto, generar costos yefectos adversos relacionados con la rigidizacin,ralentizacin y centralizacin de las decisionesde inversin pblica.

    Los factores propios que condicionan y debilitanla gestin regional tienen distinto origen y magnitud.Aqu algunos:

    Alta dependencia de los gastos e inversionesregionales a las transferencias presupuestales delGobierno Nacional. Los ingresos propios de laregin no son signicativos para desbordar losgastos corrientes, y no se logra convocar, promo-ver y estimular la participacin del capital privadoen inversiones estratgicas para el desarrollo de

    la regin. El uso del fondo de canon minero tiende a disper-sarse y a fragmentarse. El fondo aument ostensi-blemente desde 2005 (por el mejor precio de losminerales), pero aumentaron tambin las obrase inversiones menores. Es complicado concertary concentrar los 450 millones de Nuevos Solesde canon (2007), percibidos por toda la regin,y canalizarlos en inversiones de impacto y dedimensin regional. Al n y al cabo, el GobiernoRegional administra directamente solo el 20%de ese fondo, y no tiene fuerza suciente para

    conectarlo con polticas y planes concertados conlos otros niveles de Gobierno Local.

    Desarticulacin con los Gobiernos Locales. Sibien se aument las transferencias a los Gobier-nos Provinciales y Distritales, va negociacinbilateral, an no se logra distribuir los recursosen base a un sistema de planeamiento regionaly de desarrollo territorial que funcione activa ypermanentemente integrando los niveles localesy regionales en base a una visin compartidadel tipo de regin que se quiere construir y de

  • 8/9/2019 Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    4/5

    57Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Foto

    CIES

    No se puede postergar la mejora de la red vial interprovincial que permitirreducir los costos de transaccin de las unidades productivas de las zonasandinas y rurales.

    los roles y funciones que debe desempear cadaprovincia.

    Dos aos de gestin no han sido sucientespara armar y anar una maquinaria regionaleciente e innovadora, no solo para mejorar lacalidad de gasto pblico, sino para movilizar sucapital social y sus intangibles para mejorar la

    competitividad. La tarea de liderar la construccin de una institu-

    cionalidad para el desarrollo regional, con parti-cipacin activa de universidades, colegios profe-sionales, ONG, empresas, agrupaciones polticasy la sociedad civil est postergada. Las relacionesde incomunicacin y desconanza solo se rom-pen en eventualidades ligadas a espacios o mesasde concertacin sobre ambiente y minera, agroy algunos desarrollos econmicos localizados.

    Qu se debe avanzar en el perodo2009-2010?

    Hay cuatro lneas y programas que esperan realiza-ciones concretas y que conrman los desafos de losprximos aos para la actual gestin:

    a) Inversin en infraestructura de soportepara la produccin

    No se puede postergar la mejora de la red vial inter-

    provincial que permitir reducir los costos de transac-cin de las unidades productivas de las zonas andi-nas y rurales y facilitar su integracin al mercado encondiciones menos desventajosas (La Unin, Castilla,Caravel). Otra prioridad de inversin prxima debeestimar recursos para la construccin de infraestructuraagrcola asociada al desarrollo energtico. Es decir, esnecesario ejecutar un grupo de represas pequeas y

    La inclusin social a travsde la salud y de la educacin

    pblica en el mediano plazoretroalimentar y sustentar elcrecimiento econmico que

    seamos capaces de generar

    medianas que permitan controlar el manejo del aguaen las cuencas no reguladas y reducir las prdidas en eltransporte, la distribucin y el uso. Ampliar la fronteraagrcola, aprovechar el potencial hidroelctrico y ase-gurar la disponibilidad del agua para el uso productivoy domstico son motivo suciente para justicar su altaprioridad. La gestin del agua en un contexto de cam-bio climtico es un tema crtico que no puede esperar

    ni un minuto ms de indecisin (Pillones, Uzua yotras represas siguen sonando a promesa vieja y repe-tida). Ambas inversiones, carreteras interprovincialesy represas, deben contener un enfoque inclusivo y desostenibilidad del desarrollo territorial.

    b) Liderar e impulsar plataformas decompetitividad e innovacin

    A travs de la participacin de la academia, la empresay el Estado, en base al desarrollo de cadenas producti-

    vas con potencialidad de exportacin (textiles, frutas,lcteos, aromticas, no metlicos, entre otros). Estasplataformas deben servir para ir forjando una institu-cionalidad para el desarrollo con apalancamiento derecursos pblicos y privados y con la nalidad de:

    Implementar investigacin con uso productivo,para innovar y diversicar nuestra oferta produc-tiva considerando que apostar por el desarrollointensivo de minera metlica y agroexportacinsera muy riesgoso debido a que la rentabilidad

    futura de estas actividades primarias es muyincierta. La creacin de conocimiento y de tecno-logas emergentes para generar valor econmicoes una tarea urgente.

    Facilitar el acceso y apropiacin tecnolgica quepermita agregar valor a los productos y serviciosy no quedarnos en la comercializacin y como-ditizacin de bienes y servicios.

    Informacin de mercado para detectar oportu-nidades de intercambio comercial favorable yreducir riesgos de sobreoferta.

    Promover el eslabonamiento de las MYPE a lascadenas productivas desarrolladas por la pequeay la mediana industria. Las MYPE estn soste-niendo el crecimiento econmico de Arequipa en

  • 8/9/2019 Arequipa 2009-2010: una visin no compartida

    5/5

    58 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    los ltimos aos, y hay que potenciar su formali-zacin e integracin en condiciones ventajosasy competitivas.

    Acceso a nanciamiento de bienes de capital ycapital de trabajo.

    Monitoreo de tendencias y cambios producidospor rupturas, ciclos econmicos y megaproyec-

    tos (interocenica, gasoducto, megapuerto, etc.)con capacidad de trastocar y alterar la dinmicaeconmica y poltica regional.

    Construir conanza entre capital privado, mer-cado, Estado y fuerza laboral. Esta conanza esvital para mejorar la competitividad y promovero captar nuevas inversiones privadas.

    c) Majes II, el proyecto smbolo

    La segunda etapa del proyecto Majes II est insta-

    lada en la mente y en expectativas de la poblacin.Cuesta cerca de 340 millones de dlares. El GobiernoRegional ha jado su contribucin en 50 millones ynegocia para que el Gobierno Central participe con150 millones. El monto restante debe captarse de laintervencin privada. Es vital que en el prximo aola gestin regional eche andar este proyecto con unsentido distinto al enfoque social que convirti aMajes I en un emporio extremadamente parcelado,destinado esencialmente al cultivo de alfalfa y a laproduccin lctea, y que hoy enfrenta el gran pro-blema de la reconversin productiva hacia actividades

    agroexportadoras ms rentables. Por falta de agua yde conduccin tcnica, Majes I dej 8 mil Has. sincultivo (35% de la meta). Hay una responsabilidadpoltica del Gobierno Regional de conectar estrat-gicamente a Majes II Angostura con el desarrolloterritorial y econmico de la regin.

    d) Mejorar la calidad de servicios desalud y educacin en zonas conpoca poblacin, extensin y menoratencin del Estado

    Esto debido a su distancia y alejamiento de loscentros econmicos. La inclusin social a travs dela salud y de la educacin pblica en el medianoplazo retroalimentar y sustentar el crecimientoeconmico que seamos capaces de generar. No se

    plantea seguir construyendo aulas y escuelas encada centro poblado de nuestra zona rural y urbanaperifrica, sino disear y ejecutar nuevos modelos ymdulos educativos descentralizados que movilicen alos actores educativos, que modernicen metodologasy TIC, que vinculen la escuela con la atencin desalud y de nutricin, que resuelvan problemaspsicopedaggicos para el aprendizaje y que haganms atractiva la escuela para los nios, nias yadolescentes. En este sentido, el Proyecto EducativoRegional aprobado este ao por el GR recoge parte

    de estas inquietudes a nivel de poltica y tienesobre la carpeta una propuesta de reestructuracinpedaggica y administrativa de una comisin tcnicaque recibi el encargo del Presidente Regional, y cuyaimplementacin demanda una decisin poltica rmey el seguimiento cercano de una institucionalidadencabezada por el COPAREDA.

    Es claro que ninguno de estos desafos podr serresuelto favorablemente sin una nueva mentalidady cultura de desarrollo de la ciudadana. Una men-talidad que no se sustente en la recuperacin de loque Arequipa fue en el pasado, sino en lo que debehacer para construir su futuro. Comprendiendo que laregin no es el lugar geogrco de pertenencia, sinoel espacio de relaciones econmicas y geoestratgi-cas que se pueden generar, desde un territorio bienorganizado y altamente articulado.

    Foto

    CIES

    La inclusin social a travs de la salud y de la educacin pblica en elmediano plazo retroalimentar y sustentar el crecimiento econmico.