ARPIAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 ARPIAS

    1/34

  • 8/15/2019 ARPIAS

    2/34

  • 8/15/2019 ARPIAS

    3/34

    INTRODUCCIÓN

    El guácharo fue descrito por Alexander von Humboldt durante su viaje aSudamérica en 1799. Lo observó en la Cueva del Guácharo, en Caripe

    (Venezuela). El nombre científico de la especie, Steatornis caripensis, significa“ave aceitosa de Caripe”). La Cueva del Guácharo es el lugar más significativodel Parque nacional El Guácharo.

    Es la única especie del género Steatornis y de la familia Steatornithidae, y laúnica ave frugívora nocturna del orden, y una de las pocas aves, y la únicanocturna, que navegan por la ecolocación en condiciones de baja luz.

    Las cuevas son los refugios fundamentales del Guácharo (Steatorniscaripensis). Esta ave se distribuye en el noroeste de Sur América, y enColombia se encuentra registrada en varios departamentos del país losGuácharos, aves frugívoras nocturnas luego de alimentarse pueden regresar alas cuevas a descansar, allí regurgitan y defecan las semillas de los frutosconsumidos. En tal caso, dichas semillas no son dispersadas debido a que lascondiciones de estos sistemas cavernosos no son favorables para sudesarrollo.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    4/34

    GUÁCHARO

     Steatornis caripensis

    DESCRIPCIÓN:Largo : 45 – 49 cms.Envergadura : 95 cms.Peso : 350 – 375 grms.REPRODUCCIÓN:

    Se reproducen en cuevas o cavernas de las zonas boscosas en donde habita. Su color etonos de bronce-cobre, con manchas blancas de distintos tamaños que semejan formadiamantes. Aunque las diferencias entre ambos sexos no son muy evidentes (falta de

    evidente), una inspección cuidadosa revela que existe una variación casi desapercibidamacho tiende a ser un poco gris metálico y la hembra más pardo rojiza.OBSERVACÍONES:

    Único representante de la familia Steatornithidae en el Orden Caprimulgiformes. De alimentación frugívora, a diferencia de otros Caprimulgiformes que son insectívoros Es una de las únicas pocas aves que se guían por ecolocalización.  A las 10 semanas de nacidas, las crías tienen 50 por ciento más de peso que sus pa

    los polluelos está lleno de grasa y se sabe que éstos comen un cuarto de su peso cad

  • 8/15/2019 ARPIAS

    5/34

    LOS SENTIDOSOrientación – Ecolocalización

    Griffin (1953) estudió el sistema de “radar” natural (ecolocalización) de los guácharoCaripe. Así clarificó que el guácharo se guía por las cuevas oscuras utilizando un siste

    acústica, semejante al de los murciélagos. La única diferencia mejor es que los pulsemite el guácharo, quedan en la gama de frecuencias alcanzadas por el oído humano8.750 ciclos por segundo y la duración de cada pulso es de un (1) milisegundo y el proentre cada pulso es 2.6 milisegundos).

    La Visión

    Los ojos son sensitivos a la luz y los utilizan para orientarse en las partes de las cuebastante luz, para distinguir los obstáculos con gran efectividad.

    Tanto en los polluelos como en los adultos, el fondo del ojo presenta un tapetum lucidude las lámparas, emitiendo un fulgor rojizo o amarillento.

    El Olfato

    Los órganos del olfato parecen muy pronunciados. Snow (1961) opina que el guácharpara localizar su alimento (las frutas que come el guácharo son aromáticas), y paguácharo tiene un olor distintivamente añejo.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    6/34

    caripensis

    Steatornis

    Steatornithidae

    Caprimulgiformes

    Aves

    Chordata

    FILOCLASE

    ORDENFAMILI

     A

    ESPECIE

    GÉNERO

    TAXONOMÍA

    GUÁCHARO Steatornis c

  • 8/15/2019 ARPIAS

    7/34

    HÁBITAT

    Vive en colonias en el interior de profundas cavernas. Durante el vuelo nocturcavernas, arrancan sus principales alimentos (nueces de palma) con suganchudo. Mientras vuelan en cavernas oscuras, los guácharos empleanorientación por ecos similar al sonar, produciendo “cliqueos” audibles de frecuciclos por segundo. Se puede oír fácilmente cuando el pájaro esta en vuelo.

    Los guácharos pasan una buena parte deltiempo peleándose dentro de cuevas, donde seencuentran colonias de hasta 20.000 pájaros.Por estas inmensas poblaciones, el suelo de lacueva se cubre de guano, el cual mantiene unamiríada de insectos y otros animalesdetritívoros. El guano también es útil durante latemporada de cría: Los guácharos puedenhacer sus nidos con él.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    8/34

    ALIMENTACIÓN

    Como:

     Palmae: Oenocarpusbatauta

     Palmae: Euterpe spp.

     Palmae: Desmongus

    spp.

     Palmae: Mauritia spp.

     Lauraceae: Ocoteaspp. o Nectandra

    spp. (nombre común:

    laureles)

    Posiblemente Palmae:

    Manicaria spp.

    Se alimenta de frutas y frutos de (nueces de palmeras, palma aceipalmas fructíferas).

  • 8/15/2019 ARPIAS

    9/34

    LUGAR TURÍSTICO DONDE SE ENCUENTR

    El guácharo vive en varias partes de lacordillera de los Andes desde la isla deTrinidad por lo menos hasta Bolivia; tambiénse ha reportado en Brasil y Panamá.

    Otros espacios protegidos a nivel estataldonde hay guácharos son el ParqueNacional Natural Cueva de los Guácharos(Colombia), el Parque Nacional Cutervo, el

    Parque Nacional Tingo María (ambos en elPerú) y el Parque Nacional Carrasco(Bolivia) cueva de los guacharos, cañón delrio claro, magdalena medio en eldepartamento de Antioquia pero el mejor oel más importante es Parque nacional El

    Guácharo, Venezuela.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    10/34

    RUTAS TURÍSTICAS PARA APRECIARLA

    Podemos apreciar en distintos parques nacionales y cuevas de diversos paísestales como: Zulia, Falcón, Mérida, Cojedes, Aragua, y Monagas; Bolivia en el R

    Cerros Roraima, Sarisariñama y Urutaní, (Venezuela)  – Panamá; zonas sep América del Sur, las Guayanas, las islas de Trinidad, Colombia, Ecuador, Perú y

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL TUR

    Nueva evidencia sugiere que este animal juega un papel muy impo

    sobrevivencia de los bosques al norte de Suramérica, particularmente en Ven

    Esta especie nocturna, de manera única, es un alimentador de especialistasla palma de aceite y tropicales laureles. Todos los otros chotacabras y sus finsectívoros.

    El guácharo (Steatornis caripensis) es una de las aves de especial atractivoel área por sus hábitos nocturnos y su relación trófica con las palmeras. (Boliv

  • 8/15/2019 ARPIAS

    11/34

    ESTADO DE CONSERVACIÓN

    Preocupación normal, ya que se extiende y se ubica en las mejor

    de sur américa, sobre todo en varios parques de nacionales y cuedistintos países.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    12/34

    GINA LILIANA ROJAS LIZARAZO. (2012). Dieta del guácharo Steatornis caripensis

    (Aves: Steatornithidae) en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca – C05/11/2015, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:http://www.bdigital.unal.edu.co/8863/1/ginalilianarojaslizarazo.2012.pdf 

    New Scientist Magazine.. (2012). Conociendo a los Guacharos (Steatornis caripensde New Scientist Magazine. Sitio web: https://elambienteron.wordpress.com/2012/0a-los-guacharos-steatornis-caripensis/

    Román Jorge Kyshakevych. (2009). El GUÁCHARO (Steatornis caripensis) PARQUCUEVA DE LOS GUÁCHAROS – HUILA, COLOMBIA . 05/11/2015, de Allegheny GeRights Reserved. Sitio web: http://alleghenygeoquest.com/Guacharo.htm

    Susana de Tonina. (2009). Aves • Steatornithidae • Guácharos. 05/11/2015, de EnciJust another WordPress.com weblog Sitio web: https://enciclopediaanimal.wordpres%E2%80%A2-steatornithidae-%E2%80%A2-guacharos/

    BIBLIOGRAFÍA

    http://www.bdigital.unal.edu.co/8863/1/ginalilianarojaslizarazo.2012.pdfhttp://www.bdigital.unal.edu.co/8863/1/ginalilianarojaslizarazo.2012.pdfhttps://elambienteron.wordpress.com/2012/08/12/conociendo-a-los-guacharos-steatornis-caripensis/https://elambienteron.wordpress.com/2012/08/12/conociendo-a-los-guacharos-steatornis-caripensis/https://elambienteron.wordpress.com/2012/08/12/conociendo-a-los-guacharos-steatornis-caripensis/http://alleghenygeoquest.com/Guacharo.htmhttp://alleghenygeoquest.com/Guacharo.htmhttps://enciclopediaanimal.wordpress.com/aves-%E2%80%A2-steatornithidae-%E2%80%A2-guacharos/https://enciclopediaanimal.wordpress.com/aves-%E2%80%A2-steatornithidae-%E2%80%A2-guacharos/https://enciclopediaanimal.wordpress.com/aves-%E2%80%A2-steatornithidae-%E2%80%A2-guacharos/https://enciclopediaanimal.wordpress.com/aves-%E2%80%A2-steatornithidae-%E2%80%A2-guacharos/http://alleghenygeoquest.com/Guacharo.htmhttps://elambienteron.wordpress.com/2012/08/12/conociendo-a-los-guacharos-steatornis-caripensis/http://www.bdigital.unal.edu.co/8863/1/ginalilianarojaslizarazo.2012.pdf

  • 8/15/2019 ARPIAS

    13/34

  • 8/15/2019 ARPIAS

    14/34

    Vertebrados 

     Aves

    Ciconiformes

     Ardeinos

    Harpya

    Harpya harpyja

    TAXONOMIA

    CLASE

    ESPECIE

    ORDEN

    FAMILIAGENERO

    FILO

  • 8/15/2019 ARPIAS

    15/34

    MORFOLOGIA

    1. Sus alas: Grandes, fuertes y cortas, son perfectas para que la arpía se mueva liben su hábitat, y con extrema certeza, maniobra, velocidad y sutileza; algo que el hode cara a una evolución.

    2. Garras: Grandes, curvas y filudas, en algunos casos más grandes que las de unson un arma muy útil y letal. No hay rapaz en el mundo que tenga más fuerza en lagarras que la Harpía.

    3. Su pico: Curvo en su extremo, filudo, grande y fuerte, un perfecto gancho, para dla carne de sus presas.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    16/34

    Mide de 89 a 105 cm de largo, el macho pesa entre 4 y 4.8 kg, mientras que la

    es mayor , puede pesar de 7.6 a 9 kg. La envergadura de sus alas es de casi

    algunos individuos un poco más.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    17/34

    • Las águilas harpías, como las águilas en general, son monógamas y formunidas para toda la vida. Construyen su nido en altos árboles con ramas separadas para facilitar el acceso o la salida en vuelo. La época de la reprdesde junio hasta noviembre. La duración de gestación o de incubación eLa hembra efectúa una puesta cada dos o tres años. En ella, deposita uno

    huevos, de los que sólo el primero que nace sobrevive. La joven cría empia los seis meses del nacimiento. La madurez sexual de las crías la alcanzedad de tres o cuatro años.

    REPRODUCCION

  • 8/15/2019 ARPIAS

    18/34

    CARACTERISTICAS

    •  Anidación: Harpia harpyja anida cada dos otres años, el nido lo ubican en altos y grandes

    árboles. El tiempo de incubación es de 30 díasy por cada anidación, se deposita uno o doshuevos, de los cuales solo el primero que nace,sobrevive.

    •  Alimentación: consiste de mamíferosmedianos que viven en los árboles y la tierra,entre los cuales podemos nombrar a monos,perezosos, zarigüeyas, entre otros. Tambiénatrapa aves grandes como guacamayos. Cazaposada en una percha desde donde puedeobservar un río o banco de sal; para desde allí,

    atacar.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    19/34

    • Las hembras son hasta un tercio más grandes que los machos,

    son prácticamente idénticos. Sus poblaciones no suelen ser mig

    presenta un territorio de caza bien definido ya que son sedentardecir permanecen en un territorio sin migrar.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    20/34

    • Habita en las selvas húmedas y bosques. Se le encuentra hasta los 2000

    elevación, aunque normalmente se mantiene a menos de 900 metros.

    demuestra preferencia por el día, es decir , es diurna.

    HABITAD

    Ejemplar joven de arpía

  • 8/15/2019 ARPIAS

    21/34

     ALIMENTACION

    Es un águila uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo lev

    vuelo tres veces su propio peso. Su alimentación se basa en mono araña (Atmono aullador (Alouatta palliata), y oso hormiguero.

    En Centroamérica y Sudamérica, su dieta está constituida hasta en una ter

    perezosos (Bradypus sp.). En México también come loro, tucán, puerco espín, co

    que se encuentran al ras del suelo como agutí (Dasyprocta sp.), conejos,

    iguanas y serpientes, gallinas de monte, e incluso crías de venado temazate (

    tapir (Tapirus sp.), entre otros.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    22/34

    DISTRIBUCION

    • El Águila Arpía vive de forma discontinua, desde el sur de México, a través de C

    (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,Nicaragua, Costa Rica y Panamá) lleColombia en América del Sur. De ahí se encuentra hacia el noreste del continen

    Venezuela, Surinam, hasta la Guyana Francesa. También en Brasil, al este de B

    pasando por Bolivia y Paraguay hasta el extremo noreste de Argentina, en la Pr

    Misiones.

    • Su hábitat está limitado principalmente a bosque tropical húmedo.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    23/34

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN] la enlista ecomo una especie casi amenazada

    La pérdida de su hábitat es el principal factor de riesgo del Águila Arpía. La deforebosques tropicales húmedos por actividades humanas como la cacería, la extracciónminería, la ganadería y la agricultura provocan la drástica disminución de la espec

    La deforestación acaba con los árboles en los que anida, deteriorando el hábitat, yalterando la fauna que ahí habita y que come. El factor de riesgo particularmente

    México, es la cacería que ha reducido drásticamente las poblaciones de las especiesy mamíferos que come el Águila Arpía. En algunos países, también es víctima del tLamentablemente muchos registros de Águila Arpía son por individuos cazados pocomunidades locales, que a veces están influenciados por mitos y leyendas erróneaespecie. Su baja tasa reproductiva la convierte en una especie muy vulnerable, quemismo ritmo al que la población disminuye por la pérdida de su hábitat y los indivcapturados de forma ilegal.

    EST DO DE

    CONSERV CIÓN

  • 8/15/2019 ARPIAS

    24/34

    Nyctibiidae 

    Caprimulgiformes 

    chordata FILO

    FAMILIA

    ORDEN

    N.griseus 

     Aves 

    Nyctibius 

    ESPECIE

    CLASE

    GENERO

  • 8/15/2019 ARPIAS

    25/34

    • Originario de América

    • Es una especie sedentaria que habita en los bosques abiertos y sabansolo huevo blanco manchado, directamente en una depresión o rama.

    • Son aves nocturnas,de dia permanecen inmóviles en el extremo de useco,haciéndose imperceptibles.

    • Tienen aspecto de corteza,son miméticos,cazan insectos en vuelo

    • Su canto parece un lamento humano

    INTRODUCCION

  • 8/15/2019 ARPIAS

    26/34

    • Son aves nocturnas, de aspecto muy particular. La cabeza es achatada, cmuy grandes. El pico es pequeño y curvado y al abrirse muestra una grabucal. Los tarsos son muy cortos y tienen dedos pequeños con uñas en pupectinadas. La base del pie tiene una almohadilla carnosa que les ayudapermanecer posadas durante horas. Estas aves nunca se posan en el sue

    el día permanecen quietas, generalmente posadas en troncos secos.

    MORFOLOGIA

  • 8/15/2019 ARPIAS

    27/34

    •  Al atardecer y en la noche salen desde una percha expuesta para atrapar involadores grandes, sobre todo escarabajos (Elateridae, Scarabaeidae,

    Curculionidae,Dermestidae) y polillas y en especial con mayor intensidad du

    crepúsculo.

    • Durante el día permanece inmóvil, posado verticalmente en las ramas de ár

    ojos cerrados, generalmente en estratos medios, semejando la prolongacióseco.

    •  Al advertir algún peligro adoptan una postura característica, con el cuerpo v

    apuntando con el pico hacia el cielo. En esta actitud mantienen los ojos cerr

    pudiendo observar igualmente gracias a dos pequeños cortes que poseen e

    párpados

    COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTDE LA ESPECIE

  • 8/15/2019 ARPIAS

    28/34

    • Tienen los ojos color naranja, grandes. De noche podemos encontrarlo por la

    de luz de sus ojos rojos, o por su grito melancólico persistente, como un lame

    humano, que disminuye en intensidad y volumen: urutaúuu,urutaúuuu.

  • 8/15/2019 ARPIAS

    29/34

    • Durante la reproducción están más activos en las noches de luna. No connidos y ponen un solo huevo en alguna oquedad natural, en ramas quebrde árboles, Los pichones permanecen en el nido durante mucho tiempo

    REPRODUCCION

  • 8/15/2019 ARPIAS

    30/34

    • Se distribuye en los países de Costa

    Rica, Bolivia,Brasil,argentina y

    uruguay (Desde Costa Rica,

     América central y América del sur)

    DISTRIBUCION

  • 8/15/2019 ARPIAS

    31/34

    • Habita en Bosques,selvas,sabanas,montes .

    • Son aves exclusivamente insectívoras, teniendo espe

    predilección por los invertebrados.

    HABITAD Y ALIMENTACIÓN

  • 8/15/2019 ARPIAS

    32/34

    • Según la UICN no se encuentra en peligro de extinción (presenta preocupmenor )

    ESTADO DE CONSERVACION

    BIB IOGRAFÍA

  • 8/15/2019 ARPIAS

    33/34

    BIBLIOGRAFÍA

    • CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amende Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. 01 consulta el 20 de enerode: www.cites.org/esp/app/appendices.shtml

    • Ministerio del Ambiente. 2009. Estratégia para la conservación del águila arEcuador. República de Ecuador. 01 consulta el 10 de febrero, de 2010, de:www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1 ).pdf 

    • Hoeksema, T. 2005. Águila Arpía. Otro misterio de la selva húmeda. Especiesobre conservación y biodiversidad. 4(14):6-12

    • CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Águila Arpía (Harpia harpComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional paraConocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

    http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1).pdfhttp://www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1).pdfhttp://www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1).pdfhttp://www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1).pdf

  • 8/15/2019 ARPIAS

    34/34

    • Martínez, J. A., Martínez, J. E., Zuberogoitia, I.,García, J. T., Carbonell, RLucas, M. & Díaz, M. (2003) La evaluación de impacto ambiental sobre lapoblaciones de aves rapaces: problemas de ejecución y posibles soluciones

    50: 85 – 102.

    • las aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. Vázquez Mazzini Editor Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Birdlife Internacional. Buen

    • Miksch G (1950) The voice of Nyctibius griseus. Journal of Field Ornithol21:154 – 155.