Arqueología I_tema 1 2015-6

  • Upload
    roi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Arqueologa I_tema 1 2015-6

    1/5

    1

    Tema 1. INTRODUCCIN

    Pilar Prieto - [email protected]

    ArqueologArqueolog a Ia I Primer cuatrimestrePrimer cuatrimestre 20152015--20162016

    Elnadador de Phaestum

    Tabla de contenidosTabla de contenidos

    1. Historia de la arqueologa y teora

    2. Por qu es necesaria la teora?

    3. Factores que influyen en la investigacin arqueolgica

    4. La interpretacin arqueolgica

    5. Bibliografa bsica

    En la presente asignatura se pretende explicar qu es la arqueologa y la

    utilidad de la arqueologa como documento histrico.

    Para ello es importante ver cmo ha evolucionado el concepto desde un

    punto de vista terico y cmo ha evolucionado la prctica arqueolgica en

    paralelo a nuestra historia y nuestra sociedad

    Los cambios operados en la disciplina son acordes a los cambios

    operados en la propia sociedad que los produce.

    Imagen que se nos tratan de transmitir

    Agresividad, aventura, exotismo, entretenimiento, ficcin, . furtivismo

    H. Carter V.G. Childe L. Binford

    Imagen ms cercana a la realidad

    Ejemplo de actividad arqueolgicaSiempre hay un pensamiento terico detrs

  • 7/25/2019 Arqueologa I_tema 1 2015-6

    2/5

    2

    1. Historia de la arqueolog1. Historia de la arqueolog a y teora y teor aa la teora es algo que levanta profundas sospechas sin embargo

    la teora goza de creciente popularidad y es vista como algo cada vezms importante, tanto dentro como fuera de la arqueologa.

    Muchos autores piensan que se deben examinar las relaciones de laarqueologa con su contexto social desde una perspectiva histrica.

    Aspectos como la objetividad, la subjetividad y la acumulacin gradualde conocimientos debe ser abordado.

    Hay autores que consideran que ningn problema histrico debera sertratado sin estudiar antes la historia del pensamiento histrico sobre l.

    A lo largo de la asignatura se tratarn las ideas principales que haninfluido en la interpretacin de los datos arqueolgicos, especialmente enlos ltimos 200 aos. Se tratarn de articular algunos de los factoressociales que han ayudado a construir las ideas y el impacto recprocoque el pensamiento arqueolgico ha provocado en otras disciplinas y enla sociedad, as como los factores principales que han dado forma a lainterpretacin arqueolgica.

    Dos niveles de discusin en arqueologa: Dilogo interno, a travs del cual los arquelogos han intentado

    desarrollar mtodos para inferir el comportamiento humano a partir de los

    datos arqueolgicos (trata de los rasgos distintivos de la arqueologacomo disciplina).

    Dilogo externo, en el que utilizan estos hallazgos para referirse aproblemas ms generales (constituye la contribucin de la arqueologa alas ciencias sociales).

    La reaccin del pblico ante los h allazgos arqueolgicosindica la necesidad de contemplar la historia de la arqueologaa travs de un contexto social amplio. Nadie puede negar lafascinacin romntica que han ejercido los hallazgosespectaculares:

    AustenLayard en Nimrud, HeinrichSchliemann en Troya y Micenas en el sigloXIX.

    En el siglo XX, la tumba de Tutankhamon(H.Carter), el Palacio de Minos (Evans)

    el ejrcito de terracotas de tamao natural del emperador chino Qin Shi Huangdi y los fsiles dehomnidos de hace millones de aos del frica Oriental

    Ardi. Se trata de una hembra de la espece Ardipithecus ramidus , que vivi hace 4,4millones de aos en lo que hoy es Etiopa

    DESCRIPCIN

    INTERPRETACIN

    El enfoque histrico ofrece una posicin especialmente

    ventajosa desde la cual poder examinar las relacionescambiantes entre la interpretacin arqueolgica y sumedio social y cultural.

    Necesidad de un estudio ms sistemtico de la historiade la interpretacin arqueolgica.

    EXPLICACIN

    Se ha hablado de 4 perodos sucesivos en los dos ltimos siglos:especulativo,clasificatorio- descriptivo, clasificatorio- histrico, explicativo (1960). Laarqueologa ha experimentado en el mundo occidental una larga gestacindurante la cual han predominado ms los objetivos descriptivo y clasificatorio,que el desarrollo de teoras significativas que explicaran los datos.

    E. H. Carr (1892-1982) nos ha recordado que la mera caracterizacin de los datoscomo relevantes e irrelevantes, cosa que ocurre incluso en los estudios histricosms descriptivos, implica la existencia de algn tipo de marco terico. Se puedeafirmar que ningn hecho por simple que parezca puede constituirseindependientemente de un contexto terico. En el pasado, la mayora de estosmarcos tericos no eran formulados explcita o incluso conscientemente por losarquelogos.

    Algunos arquelogos mantienen que las fases sucesivas del desarrollo de la teoraarqueolgica poseen una consistencia interna suficiente como para ser calificadas deparadigmas y que la sustitucin de un paradigma por otro constituye una revolucincientfica (Trigger 1992: 17). Segn esta visin, sucesivos innovadores comoChristian Thompsen, Oscar Montelius, Gordon Childe y Lewis Bindforddetectaron graves anomalas y deficiencias en las interpretaciones convencionalesde los datos arqueolgicos y dieron forma a nuevos paradigmas que cambiaronsignificativamente la direccin de la investigacin arqueolgica. Estos paradigmas noslo alteraron el significado que se le otorga a los datos arqueolgicos, sino quetambin determinaron qutipo de problemas se consideraban o no importantes.

  • 7/25/2019 Arqueologa I_tema 1 2015-6

    3/5

    3

    Otros arquelogos consideran que las ciencias no experimentan revoluciones sinocambios graduales o progresiones, sostiene que la historia de la arqueologa ha implicadodesde sus inicios hasta la actualidad un crecimiento acumulativo de conocimiento sobreel pasado.

    Una tercera alternativa trata el desarrollo de la teora arqueolgica como un proceso queno es lineal y raramente predecible. Los cambios se consideran provocados no t anto porlos nuevos datos arqueolgicos sino ms bien por las nuevas ideas sobre elcomportamiento humano que se han formulado en las ciencias sociales y que puedenestar reflejando valores sociales que muestran fluctuaciones en la popularidad.

    Finalmente, las especializaciones en la disciplina podran afectar a la interpretacin de losdatos arqueolgicos. Hay diferentes orientaciones como tradiciones regionales: Laarqueologa clsica, la egiptologa y asiriologa han estado comprometidas con el estudiode la epigrafa o de la historia del arte dentro de un marco histrico. La arqueologamedieval se ha desarrollado como lnea de i nvestigacin de los restos materiales quecomplementa el estudio basado en la documentacin escrita. La arqueologa paleolticase ha desarrollado paralelamente a la geologa histrica y a la paleontologa, disciplinascon las que ha mantenido y mantienen estrechos vnculos, mientras que el estudio deperodos prehistricos posteriores combina los datos aportados por los hallazgosarqueolgicos con otra serie de fuentes que incluyen la lingstica, el folklore, laantropologa fsica y la etnologa comparada.

    La arqueologa puede ser muy aburrida, penosa y pesada fsicamente.Cada ao excavamos miles de yacimientos, algunos con pacienciadolorosa hasta embotar la mente, otros con gran e indigna prisa. Cada aopasamos un fro que nos llega a los tutanos o somos comidos a picotazospor los insectos mientras visitamos un montculo poco atractivo situado enmedio de la nada. A varios kilmetros del restaurante o el albergue msprximo intentamos mostrarnos interesados mientras la lluvia cae acntaros y algn afamado profesor, cuyo mejor trabajo ya tiene ms deveinte aos, diserta sobre lo que fue encontrado en la cata 4B. Cada aoproducimos miles de interminables e insulsas memorias de excavacin ynos preocupamos por la precisin de innmeros planos y diagramas, ascomo por cotejar largas listas de objetos para llenar con ellas unamicroficha que muy pocos llegarn nunca a consultar o usar. Por qu?

    Podramos usar el dinero invertido en hospitales, o quizs desviarparte del dinero para escribir una versin ms entretenida y ficticiasobre el pasado, sentados en una terraza mientras tomamos el sol. Situviramos inquietudes ideolgicas muy serias quizs crearamos unabrigada internacional para luchar a favor de la libertad en alguna parte.Cada una de esas alternativas tiene su atractivo pero nosotros nohacemos esas cosas. Seguimos con lo nuestro como siempre hemoshecho.

    Una de las razones por las que no hacemos esas cosas es porquelaarqueologa es algo muy importante .

    El pasado ha muerto, ya no existe, pero es algo muy poderoso. Es tan poderoso que unanacin entera (Zimbabwue) puede tomar el nombre de un yacimiento arqueolgico. Estan poderoso que los yacimientos arqueolgicos han de ser vigilados por la polica paraexpulsar de ellos a los intrusos. Es tan poderoso que incluso grupos de objetosparticulares como los fragmentos del friso del Partenn constituyen el argumento deimportantes disputas internacionales

    La pregunta 'por qu hacemos arqueologa?' se relacionanecesariamente con la pregunta por qu la arqueologa elestudio del pasado a travs de sus restos materiales es tanimportante para nosotros? Y ello nos conduce otra vez a la cuestindel 'nosotros', de nuestra identidadquienes somos? Y estascuestiones son todas tericas.

    La teora cubre el 'por qu'

    El mtodo o la metodologa cubren el cmo

    La prctica el desarrollo

    2.2. Por quPor qu es necesaria la teores necesaria la teor a?a? Necesitamosjustificar lo que hacemos. La sociedad (otros arquelogos, la

    gente que trabaja en otras disciplinas, las administraciones, el pblico en general)precisa tener una idea clara de nuestra parte de por qu nuestra investigacin esimportante, por qu vale la pena financiarla, del valor que tiene escucharnos.

    Necesitamoscotejar una interpretacin del pasado con otra , para decidir cules la ms slida, y no dejarse llevar simplemente por una razn de sentidocomn.

    Debemos ser muy claros en nuestro t rabajo de arquelogos , explicandonuestros puntos de vista, incluyendo nuestros prejuicios.

    No tenemos 'necesidad' de la teora, ya que en realidad la usamos siempre, nosguste o no. Lo que nos hace arquelogos es el conjunto de reglas que usamospara transformar los hechos en relatos coherentes sobre el pasado. Y talesreglas, implcitas o explcitas, son de naturaleza terica. Los hechos sonimportantes, sin embargo, sin teora, permanecen completamente mudos.

  • 7/25/2019 Arqueologa I_tema 1 2015-6

    4/5

    4

    La teora es difcil. Si uno acepta que todos somos unos tericos, entonceslgicamente la teora arqueolgica no ha de resultar ni ms ni menos difcil quecualquier otra rama de la arqueologa. Porque la arqueologa en s misma es difcil.Nos hemos propuesto una tarea enormemente intimidadora. Queremos llegar aentender a las sociedades humanas que hace m iles de aos desaparecieron, cuyascostumbres, valores y actitudes f ueron, muy probablemente, muy distintas de lasnuestras. Y lo hemos de hacer sin poder hablar con aquella gente. Y an ms difcil,queremos saber el por qu de sus avances y retrocesos, queremos entender cmose manifest en ellos el cambio. Y los nicos materiales de que disponemos para taninmensa tarea son unos pocos restos de basura que olvidaron por el camino, amenudo casi totalmente convertidos en polvo. No es tarea fcil, el deseo de que seauna tarea intelectualmente llevadera es comprensible, aunque es un poco ingenua.

    3. Factores que influyen en la investigaci3. Factores que influyen en la investigaci nnarqueolarqueol gicagica

    El contexto social en el que viven y trabajan los arquelogos (pocos son los arquelogos

    que lo admiten). As los positivistas mantienen que siempre que los datos disponibles sean los adecuados y

    sean analizados segn los mtodos cientficos convenientes, la v alidez de lasconclusiones resultantes es independiente de los prejuicios o creencias del investigador.Debido al objeto de su disciplina, es decir, hallazgos del pasado que consciente oinconscientemente se cree que pueden tener implicaciones sobre el presente o sobre lanaturaleza humana en general, otros arquelogos creen que las condiciones socialescambiantes modifican no slo las preguntas que los arquelogos formulan sino tambinlas respuestas que estn dispuestos a considerar aceptables.

    Los arquelogos hiperpositivistas creen que slo la calidad de los datos arqueolgicos yde las tcnicas analticas determina el v alor de las interpretaciones arqueolgicas, y loshiperrelativistas, inclinados a no otorgar ningn rol a los datos arqueolgicos, explicandolas interpretaciones arqueolgicas exclusivamente en trminos de l as lealtades sociales yculturales del investigador.

    Aunque la influencia ejercida sobre la interpretacin arqueolgica es potencialmentemuy diversa, el desarrollo de la arqueologa se ha correspondido en el tiempo con lallegada al poder de las clases medias en la sociedad occidental. A pesar de que muchosde los primeros mecenas de la arqueologa clsica pertenecan a la aristocracia, desdeCiriaco de'Pizzicolli en el siglo XV los arquelogos han sido predominantemente gentede clase media: funcionarios, clrigos, hacendados rurales y, c on una profesionalizacincreciente, profesores de universidad.

    Las investigaciones arqueolgicas tambin estn influidas por los recursos que sedestinan a ellas, por el contexto institucional en el cual se inscriben y por el tipo deinvestigacin que las sociedades o gobiernos estn dispuestos a apoyar y realizar.

    Hasta el siglo XX eran pocos los arquelogos que se educaban en la disciplina. Por elcontrario, la mayora aportaba una gran variedad de aptitudes y enfoques procedentesde diferentes campos y actividades. Todos ellos estaban bien instruidos en en losperodos bblico y clsico especialmente. Los principios bsicos deriv ados de un ampliointers por la numismtica jugaron un papel im portante en el desarrollo de la tipologa yla seriacin llevada a cabo por Christian Thomsen, John Evans y otros arquelogospioneros.

    La interpretacin arqueolgica tambin se ha visto influida por desarrollos en lasciencias fsicas y biolgicas. Hasta dcadas recientes, cuando la colaboracin en lainvestigacin que una a arquelogos y cientficos procedentes de las ciencias naturalesera habitual, con raras excepciones el f lujo de informacin entre ambas disciplinas eraunidireccional, siendo los arquelogos los receptores. Por lo tanto, la investigacin enlas ciencias naturales slo se relacionaba de manera fortuita con las necesidades de losarquelogos, a pesar de que de vez en cuando se realizaban descubrimientos deexcepcional importancia para la arqueologa. El desarrollo de ladatacinradiocarbnica y otras tcnicas de datacin geocronomtricas despus de la II GuerraMundial proporcion por primera vez a los arquelogos una cronologa de aplicacin

    universal, y otra que permita determinar la duracin y el orden relativo de lasmanifestaciones arqueolgicas. El anlisis delpolen nos ha provisto de valiosasperspectivas de investigacin de los cambios clim ticos y ambientales en la prehistoria,mientras que el anlisis de elementos-traza ha aadido una dimensin importante alestudio del movimiento en la prehistoria de ciertas clases de tems.

    Las innovaciones derivadas de las ciencias fsicas y biolgicas se han incorporado a

    la investigacin arqueolgica en todo el mundo con rapidez y poca oposicin. Elprincipal obstculo para su propagacin es la falta de fondos y personal cientficoentrenado en los pases pequeos y pobres, factor que probablemente crea msdisparidad que ningn otro entre las arqueologas de los pases con muchos o pocosrecursos. Incluso ahora, cuando se lleva a cabo un gran v olumen de investigacinfsica y biolgica dedicada especficamente a solventar problemas arqueolgicos, losdescubrimientos en este sentido son los que menos influencia tienen en lainterpretacin arqueolgica.

    La proliferacin de formas electrnicas de procesamiento de los datos harevolucionado el anlisis arqueolgico en la misma medida que en su tiempo hizo ladatacin radiocarbnica. Hoy da es posible correlacionar de manera rutinariagrandes cantidades de datos, cosa que en el pasado slo un arquelogo excepcionalcomoW. M. F. Petrie fue capaz de hacer. Esto permite a los arquelogos utilizar losabundantes datos a su disposicin para hacer estudios m s detallados del registroarqueolgico y para poner a prueba hiptesis ms complejas

    4. La interpretaci4. La interpretacin arqueoln arqueol gicagicaLa arqueologa es una ciencia social en el sentido que intenta explicar qu les sucedi enel pasado a unos grupos especficos de seres humanos y generalizar los procesos decambio cultural. A diferencia de los etnlogos, gegrafos, socilogos, estudiosos de lapoltica y economistas, los arquelogos no pueden observar el comportamiento de la gentea la que estudian y, a diferencia de los historiadores, muchos de ellos no tienen accesodirecto al pensamiento de esta gente a travs de sus fuentes escritas. En su lugar, losarquelogos deben inferir el comportamiento y las ideas humanas a partir de los restosmateriales de todo aquello que los humanos han cr eado y utilizado y a partir del impactomedioambiental de sus actuaciones. La interpretacin de los datos arqueolgicos dependede la comprensin del comportamiento presente de los humanos y particularmente decmo este comportamiento se refleja en la cultura material. Los arquelogos igualmentedeben acudir a principios uniformes que les permitan la utilizacin de los modernosprocesos geolgicos y biolgicos para inferir cmo tales procesos han ayudado acompletar el registro arqueolgico. Con todo, estn lejos de ponerse de acuerdo en cmoestos conocimientos deben ser aplicados de una manera legtima y global que permita lacomprensin del comportamiento humano pasado a travs de sus datos.

  • 7/25/2019 Arqueologa I_tema 1 2015-6

    5/5

    5

    La clasificacin de sus teoras se dividen en 3 categoras: Las teoras de nivel bajo (alcance medio) han sido descritas como investigaciones empricas

    con generalizaciones. Estas generalizaciones se basan normalmente en regularidades que sehan venido observando repetidamente y que pueden ser refutadas por la observacin de casoscontrarios. Las clasificaciones tipolgicas de artefactos, la identificacin de culturas arqueolgicas

    especficas, demostraciones basadas en la estratificacin, ser iacin o datacin radiocarbnicasobre la fecha relativa de cualquier m anifestacin arqueolgica, y la observacin, por ejemplo, deque en una cultura determinada todos los individuos se entierran en una posicin particularacompaados de un tipo especfico de artefactos.

    Las teoras de medio nivel han sido definidas como generalizaciones que intentan dar cuentad elas regularidades que existen en mltiples casos entre dos o ms conjuntos variables. Lateora del nivel medio o teora de alcance intermedio en arqueologa, pone en relacin el

    comportamiento humano y los procesos naturales a los datos arqueolgicos. Las investigaciones de nivelmedio intentan proporcionar a la arqueologa las herramientas necesarias para deducir comportamientos dedeterminadas sociedades del pasado a partir de los hallazgos arqueolgicos. Esta teora vino derivada delos estudios etnoarqueolgicos, de arqueologa experimental y de la combinacin de estos datos conestudios tafonmicos. Un enfoque terico dirigido a integrar la teora y la investigacin emprica, inspiradoen la sociologa. Permite trascender el falso problema de un conflicto terico entre lo general y lo totalmenteparticular

    Las teoras de nivel alto , o teoras generales, que MarvinH arris etiquet como estrategias deinvestigacin y David Clarke llam modelos de control, han sido definidas como reglas abstractasque explican las relaciones entre las proporciones tericas relevantes para el conocimiento de la scategoras principales de fenmenos.

    .

    5. Bibliograf5. Bibliograf a ba bsicasica

    1. GlynDaniel 1974.Historia de la Arqueologa. Alianza Editorial, Madrid (1 edicin

    1967. PenguinBooks Ltd.)2. Bruce G. Trigger1992.Historia del pensamiento arqueolgico. Editorial Crtica,

    Barcelona (1 edicin 1989. Cambridge University Press).3. Mathew Johnson2000.Teora arqueolgica . Ariel Historia (1 edicin 2000).4. ColinRenfrewy Paul Bahn. 1998. Arqueologa, Teoras, mtodos y prctica. Akal,

    Madrid. (1 edicin 1993 Thames and Hudson).5. Jorge Garca Snchez 2014. Breve historia de la arqueologa . Ediciones Nowtilus,

    Madrid.6. Jim Grant, Sam Gorin, Neil Fleming. 2001.The archaeology coursebook. An

    introduction to themes, sites, methods ans skills . Routledge. London.7. Stephen L. Dyson. 2006.In pursuit of ancient pats. A history of Classical

    Archaeology in the Nineteenth and Twentieth Centuries . Yale UniversityPress.Devon, Pennsylvania (2008. En busca del pasado clsico. Una historia de laarqueologa del mundo grecolatino en los siglos XIX y XX . Editorial Ariel. Madrid).

    Glyn Daniel1974. Historia dela Arqueologa.Alianza Editorial,Madrid (1edicin 1967.Penguin BooksLtd.)

    Bruce G. Trigger1992. Historia delpensamientoarqueolgico.Editorial Crtica,Barcelona (1 edicin1989. CambridgeUniversity Press).

    Mathew Johnson2000. Teoraarqueolgica . ArielHistoria (1 edicin2000).

    ColinRenfrew y PaulBahn. 1998.Arqueologa,Teoras, mtodos yprctica. Akal,Madrid. (1 edicin1993 ThamesandHudson)

    Jorge Garca Snchez2014. Breve historia dela arqueologa .Ediciones Nowtilus,Madrid

    Jim Grant, Sam Gorin,Neil Fleming. 2001.The archaeologycoursebook. Anintroduction to themes,sites, methods ans skills . Routledge.London

    Stephen L. Dyson. 2006.In pursuit ofanciente pats. A history of ClassicalArchaeology in the Nineteenth and TwentiethCenturies . Yale University Press. Devon,Pennsylvania

    (2008. En busca del pasado clsico. Unahistoria de la arqueologa del mundogrecolatino en los siglos XIX y XX . EditorialAriel. Madrid)