4
La Arquitectura desarrollada en el siglo XVIII, infiere un proceso de cambio de pensamientos e ideologías, como consecuencia del gran movimiento intelectual conocido como “La Ilustración” que enmarcaba a la sociedad Europea de aquel entonces. Es una arquitectura caracterizada por rechazar los conceptos antiguos y buscar la creación de estilos auténticos, a través de formas geométricas elementales como la esfera, que se consideraba símbolo de la eternidad, que se yuxtaponen, repiten, sustraen y adicionan. Es una arquitectura que conjuga el Neoclasicismo y Romanticismo. Sus representantes fueron conocidos como “Arquitectos Revolucionarios”. En los años treinta el autor Emil Kaufmann, enuncia por primera vez un debate sobre los Arquitectos Revolucionarios, en su libro : “Tres Arquitectos Revolucionarios: Boullè, Ledoux, Lequeu” . También conocidos como utópicos o visionarios, buscaban impresionar a las masas por la fuerza de las formas puras y el tratamiento de los materiales en el hecho arquitectónico, y rechazaban el concepto de que la arquitectura fuera el arte de construir; pues buscaban promover la creación de imágenes, formas, ideas y escenas a través ella. ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

La Arquitectura desarrollada en el siglo XVIII, infiere un proceso de cambio de

pensamientos e ideologías, como consecuencia del gran movimiento intelectual conocido

como “La Ilustración” que enmarcaba a la sociedad Europea de aquel entonces. Es una

arquitectura caracterizada por rechazar los conceptos antiguos y buscar la creación de

estilos auténticos, a través de formas geométricas elementales como la esfera, que se

consideraba símbolo de la eternidad, que se yuxtaponen, repiten, sustraen y adicionan. Es

una arquitectura que conjuga el Neoclasicismo y Romanticismo.

Sus representantes fueron conocidos como “Arquitectos Revolucionarios”. En los años

treinta el autor Emil Kaufmann, enuncia por primera vez un debate sobre los Arquitectos

Revolucionarios, en su libro : “Tres Arquitectos Revolucionarios: Boullè, Ledoux, Lequeu” .

También conocidos como utópicos o visionarios, buscaban impresionar a las masas por la

fuerza de las formas puras y el tratamiento de los materiales en el hecho arquitectónico, y

rechazaban el concepto de que la arquitectura fuera el arte de construir; pues buscaban

promover la creación de imágenes, formas, ideas y escenas a través ella.

Uno de sus grandes representantes según Kauffman,fue Étienne-Louis Boullée , un

arquitecto francés , con ideas racionalista que buscaba que el hecho arquitectónico fuera

una respuesta a la conjugación de la forma con la utilidad, la naturaleza y la identidad del

edificio. Se caracterizaba por composiciones austeras, con formas puras y aisladas, a gran

escala y con un estudio de las sombras que le confirieron el título de Arquitecto de las

Sombras.

En su tratado La Arquitectura . Ensayo del Arte , publicado en 1793 enuncia:

…“ La Arquitectura debe tender a lo sublime, formas puras que comunican, emocionan y

educan…”. Boullee

ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

Page 2: ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

Para Boullee, la arquitectura solo era posible si había una correcta disposición entre la

forma, la escala y la perfección de las figuras geométricas. Concibe esta, mediante la

expresión de imágenes: debía transmitir un propósito.

Una de sus obras más representativas es el “Cenotafio

de Isaac Newton” , un monumento funerario, del cual

se conservan los bocetos (nunca llego a construirse) ,

que se transformó en el icono de esta arquitectura

visionaria; definido por una esfera de casi 150 mts de

alto, donde se identifica su tendencia a la

monumentalidad en las estructuras.

Contemporáneo a Boullee, el arquitecto Claude Nicolas Ledoux , forma parte de los

revolucionarios , caracterizado por pensar en una arquitectura que actuara como símbolo,

de grandes dimensiones y compuesta por formas geométricas estáticas, especialmente la

esfera y el cilindro. Al igual que Boulle, buscaba que el edificio hablara por si mismo, que

fuera una conciliación entre el hombre y la naturaleza.

Su obra más representativa, es la Salina real de Arc-et-

Senans, una industria, donde predominaba la forma circular,

como figura perfecta, reorganizando el espacio

geométricamente, predominando la austeridad, y buscando

transmitir la idea de la perfección y ciudad.

El ultimo arquitecto considerado como revolucionario por Kauffman , es Jean – Jacques

Lequeu, dibujante que buscaba el control de la imagen a través del entendimiento total

de la forma, tendía a sintetizar los proyectos: producciones racionales, pero donde existía

Cenotafio Isaac Newtton - Boceto

Salina Real Arc – et- Senans

Page 3: ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS

una libertad a las proporciones y disposiciones de las formas.

Reinterpretaba varios estilos en sus obras (clásicos,

medievales, goticos, egipcios, etc.)

Sus proyectos se caracterizaban por yuxtaponer las formas, o

como es el caso de la Tumba de Porsena, donde una sola figura

( el circulo), se convierte en la protagonista del diseño.

Junto con estos tres arquitectos, surge el concepto de Arquitectura Parlante, una visión de

la arquitectura como un hecho social comunitario, que debe ser capaz de comunicar a

través de las imágenes y las formas, ideas y simbolismo.

Los arquitectos revolucionaros, formaron parte del proceso de búsqueda de cambio, de

nuevos conocimientos, ideologías y técnicas, que constituyeron el punto de partida para

que la arquitectura se alejara de los cánones clásicos, y se entendiera como un hecho con

capacidad discursiva, que busca trasmitir un mensaje a través del espacio y la forma.

Yessica A. Andrade

20.847.157

Tumba de Porsenas