Arquitectura Colonial Colombiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la arquitectura colombiana

Citation preview

ARQUITECTURA COLONIAL COLOMBIANA

ARQUITECTURA COLONIALCOLOMBIANA

ARQUITECTURA COLONIAL COLOMBIANA

Cuestionamientos iniciales.Debemos hablar de Arquitectura o Edilicia.

Se puede hablar de arquitectura colonial?

se debe hacer referencia a una Arquitectura colonial colombiana?

Etapas del periodo colonialConquista y dominio del nuevo territorio, los espaoles deben representar las formas fisicas de su cultura en otras tierras. Traza inicial de las ciudades, estructuras defensivas y arquitectura inicial.

Periodos XVI, XVII y comienzos del XVIII prolongacin de los tipos bsicos establecidos donde reina un sentimiento que priva lo espaol sobre lo americano.

El tercer periodo es bsicamente el siglo XVIII se caracteriza por el apasionamiento y el decorativismo.

San Sebastin de Uraba 1509Santa Mara la Antigua 1510Panam 1519Santa Marta 1524Cartagena 1533

IMPLANTACIN DE LA CIVILIZACIN

PLAZA CALLELOCALIZACIN DE UN PUNTO TANGIBLE ACCIDENTE GEOGRFICO

FORMALIZACIN DEL PODER DEL REY

LA PLAZALA IGLESIA EL CABILDOLAS MANZANAS ALEDAASREPARTICIN DE SOLARESA partir de una PLAZA se delimitaban las manzanas aledaas y se fijaban los sitios para las construcciones mas importantes: la iglesia y el cabildo. Luego se proceda a repartir los solares un cuarto de manzana para los conquistadores de mayor rango y el resto en relacin a la participacin de cada espaol en al empresa conquistadora especifica, as iban repartiendo el territorio a partir del ncleo de la plaza.

LA FUNDACIN DE LAS CIUDADESFUERTES

A diferencia de las ciudades del litoral, al interior del pas se hicieron ciudades abiertas, pesando en un desarrollo paulatino y en un principio ilimitado, sin embargo en aquellos sitios donde haban grupos indgenas muy belicosos se construyeron fuerteslos FUERTES que a la manera de castillos medievales primarios sirven de precaria defensa a un reducido grupo de militares, la ubicacin de bahas resguardadas y la construccin de fuertes fueron practicas comunes en todo el Caribe, debido a los peligros que representaban los grupos indgenas hostiles y los piratas que merodeaban los mares. Dos visiones complementarias:

La consolidacin de tipologas 1550-1750La decisin de permanecer en estos territorios sentar las bases para un poblamiento definitivo, la lgica espaola responde a tres factores intercomunicados:

Explotacin agrcola.Explotacin minera de oro y plata . Vas de comunicacin para la exportacin de productos.

Poco a poco las ciudades se fueron haciendo en materiales mas duraderos () irradiando la plaza hacia el exterior () a pesar de la disminucin de las poblaciones indgenas durante muchos aos coexistieron dos sistemas urbanos contrapuestos . Por un lado, la ciudad espaola con su plaza central, iglesia, cabildo rodeada primeramente por las casas de los seores principales (descendientes de conquistadores) luego solares que pertenecan a espaoles de menor rango y los artesanos en las manzanas mas retiradas (...) Por otro lado estaba la ciudad indgena desprovista de su lgica organizativa y que funcionaba a manera de satlite del ncleo espaol()Arango, Silvia.ZAGUANEL CORREDORCMARAS RECMARATRANSCMARAPATIO CENTRALPATIOS SECUNDARIOSCOCINA LETRINAS

LA VIVIENDA

Cada espacio se defina por su grado de privacidad o su interioridad y no por su uso.LA VIVIENDA

La interiorizacin es la pauta que domina la tipologa domestica colonial, durante los siglos XVI y parte del XVIII se construan casa de un solo cuerpo y posteriormente se le adicionaban alas con formas de U, L, O con una separacin marcada por muros y fachadas densas. LA VIVIENDA

Uno de los objetivos explcitos de la conquista y la colonizacin de las tierras americanas fue la evangelizacin de los grupos indgenas y la extensin de la iglesia catlica, no es por tanto sorprendente que sea la arquitectura religiosa la ms prolfica e importante de las manifestaciones arquitectnicas en el nuevo reino.

Sigue los mismos patrones bsicos durante periodos muy largos, en este sentido no existe una evolucin arquitectnica sino mas bien una implantacin y repeticin de elementales.

En el territorio de la nueva granada hubo fundamentalmente tres formas arquitectnicas religiosas: los conventos, las iglesias matrices y parroquiales y los templos doctrineros.ARQUITECTURA RELIGIOSA.ARQUITECTURA RELIGIOSALOS CONVENTOS

COMUNIDADES RELIGIOSAS

FRANCISCANOSDOMINICOSAGUSTINOS JESUITAS

Caracterstica principal: interiorizacin, las comunidades religiosas se iniciaron con pocas personas y dependan del dinero de la corona, por lo tanto sus construcciones podan duran entre 30 y 50 aos, generalmente se iniciaba con una iglesia y un espacio para dormitorios y posteriormente se ampliaban.

Iglesia adyacente a un patio rodeado de tres alas para alojamiento. El claustro posee una arcada o prtico que marca uno de los corredores cubierto para deambulatorios que sirven de transicin entre el edificio y el mismo patio.Tradicionalmente hechos en ciudades donde ocuparon grandes reas, pues adems de las construcciones mismas reservaban terrenos para huertos y animales domsticos. La primera construccin que se planteaba como una necesidad colectiva era la iglesia, a medida que los ncleos urbanos crecan y se consolidaban se mejoraban y/o cambiaban las caractersticas del templo primitivo.ARQUITECTURA RELIGIOSAIGLESIAS MATRICES Y PARROQUIALES

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Templos de una sola nave, angosta y profunda con muros de tapia pisada y cubiertos con una estructura en madera sobre la que se colocaba un techo de paja o teja.

Es una caja rectangular con pocas ventanas con pocos elementos, y la apariencia exterior se complementaba con un tratamiento especial, ms que una fachada era un cerramiento con dos elementos destacados: la espadaa y la portada.

Espadaa y portada

Catedral de Santa Clara, Pamplona.15ARQUITECTURA RELIGIOSA

Capilla de San Lzaro, Tunja. Construida en 1587 sobre la colina de los ahorcados , lugar de celebracin de ritos indgenas

La Ermita PopayanLa iglesia mas antigua de la ciudad, construida a comienzos del siglo XVI.

La capilla de la recoleta franciscana en las inmediaciones de Bogot, concluida en 1610 . A pesar de sus mltiples transformaciones conserva su tpica y sencilla espadaa.

Data de los primeros aos despus de la fundacin, de Pamplona fue en sus inicios sencilla, pequea y cubierta de paja, enriquecida paulatinamente por sus fieles. De 1605 a 1613 se realizan los trabajos de albailera que la convertira en una Iglesia amplia y digna para albergar una de las joyas ms valiosas y veneradas por el pueblo pamplons: la talla del Santo Cristo del Humilladero

Hechos con el fin de convertir a los indios a la fe catlica y por lo tanto se localizaron en aquellos lugares con mayor densidad de poblacin indgena.

Un centro doctrinero completo constaba de una plaza y cinco elementos bsicos: un templo (para el servicio de los espaoles) una capilla abierta (para los indios) una casa cural unas capillas posas (para sentar los santos en la procesin) y una cruz atrial (representacin simblica del nuevo credo puesta en el centro de la plaza) este conjunto en ocasiones estaba cercado por una tapia, aunque esta practica no parece haber sido frecuente en el territorio colombiano.

CENTROS DOCTRINEROS

Su importancia no radica en su excelencia arquitectnica sino en su condicin de representar un sistema de ordenamiento especial urbano alternativo a la fundacin formal de las ciudades.

ESPACIO PUBLICOPLAZA CENTRO DE PODER

LA CALLE ES UN ELEMENTO CONTINUO CON SIGNOS LEGIBLES EN FACHADA

PUERTAS VENTANAS - BALCONESZCALOS - CORNISAS

ACERAS PEQUEAS ESPACIO PARA EL CARRUAJE

LAS FACHADAS SON UN MARCO FSICO

NO CORRESPONDEN A LAS FUNCIONES INTERIORES

La calle como un continuumAl no existir propiamente fachadas lo que tenemos es una unidad mayor, la calle entendida como un espacio lineal, visualmente cerrado. En las poblaciones que mejor se conserva en Villa de Leyva, Barichara, Mompos o Cartagena, encontramos que las calles evitan las largas perspectivas pues las visuales se cortan por sutiles desviaciones del trazado o por efectos de la topografa sinuosa.ESPACIO PUBLICO

ESPACIO PUBLICO