6
Arquitectura maya Durante esta época de la cultura maya, los centros del po- der religioso, comercial y burocrático crecieron para con- vertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mi- rador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (su- perposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio. 0.0.1 Diseño urbano Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO co- mo Patrimonio de la Humanidad . Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planea- ción parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construi- das de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en parti- cular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoa- mérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se con- virtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún or- den, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensio- nes. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea natu- rales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dio- ses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas. Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Al comienzo de la construcción a gran escala, general- mente se establecía un eje predeterminado en congruen- cia con ciertos puntos notables de observación astronó- mica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas platafor- mas que formaban los cimientos de casi todos los edifi- cios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las princi- pales ciudades mayas como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de Mé- xico o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la América Preco- lombina . En el corazón de las ciudades mayas existían grandes pla- zas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religio- sos más preciados, como la acrópolis real, grandes tem- plos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de 1

Arquitectura Maya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia ingenieria civil maya

Citation preview

Arquitectura maya

Durante esta época de la cultura maya, los centros del po-der religioso, comercial y burocrático crecieron para con-vertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mi-rador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas ChichénItzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así comoa sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitecturamaya son una clave importante para entender la evoluciónde su antigua civilización.Las características principales de la arquitectura maya esla forma de techar, conocida como bóveda maya o arcofalso. Los edificios más comunes son: las pirámides (su-perposición de plataformas tronco piramidales), la cualsirve de basamento a los templos, los cuales suelen tenerun elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa enel techo y le añade altura al edificio.

0.0.1 Diseño urbano

Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO co-mo Patrimonio de la Humanidad .

Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversageografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planea-ción parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construi-das de una manera orgánica (aparentemente descuidada),adaptándose a la topografía de cada ubicación en parti-cular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoa-mérica, tendía a integrar un alto grado de característicasnaturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en lasplanicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se con-virtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otrasconstruidas en las colinas del río Usumacinta utilizaronlos altillos naturales de la topografía para elevar sus torresy templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún or-den, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensio-nes. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea natu-rales o artificiales, así como las pirámides que hacían lasveces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dio-ses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad

como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes,pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudadestá rodeada de montañas naturales witz con cuevas, porlo que no tuvieron que construirlas.

Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad.

Al comienzo de la construcción a gran escala, general-mente se establecía un eje predeterminado en congruen-cia con ciertos puntos notables de observación astronó-mica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidadde recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecíaconectando grandes plazas con las numerosas platafor-mas que formaban los cimientos de casi todos los edifi-cios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las princi-pales ciudades mayas como El Mirador, Tikal, Palenquey Calakmul fueron más grandes que las del Valle de Mé-xico o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantonaubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad másgrande de Mesoamérica sino de toda la América Preco-lombina .En el corazón de las ciudades mayas existían grandes pla-zas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religio-sos más preciados, como la acrópolis real, grandes tem-plos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de

1

2

Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad.

pelota. Inmediatamente afuera de este centro de ritua-les estaban las estructuras de los menos nobles, templosmás pequeños, y santuarios individuales. Esencialmen-te, mientras menos sagrada e importante era una cons-trucción, mayor era el grado de privacidad. Mientras seañadían más estructuras, y las existentes se reconstruíano remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían to-mar una identidad casi aleatoria que contrasta profunda-mente con otras grandes ciudades mesoamericanas, co-mo Teotihuacan y su construcción rigurosamente regidapor dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudadse disponía de la forma en que la naturaleza dictara, seponía cuidadosa atención en la orientación direccionalde los templos y observatorios para que fueran construi-dos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas delas estrellas. Afuera del centro urbano constantemente enevolución, estaban los hogares menos permanentes y másmodestos de la gente común.El diseño urbano maya podría describirse fácilmente co-mo la división del espacio en grandes monumentos ycalzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libreeran los lugares de reunión para las personas, así como elenfoque del diseño urbano, mientras que el espacio inte-rior era completamente secundario. Sólo en el posclásicotardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en for-talezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes ynumerosas plazas del clásico.Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras ma-yas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas quepodrían parecer necesarias para tales construcciones. Ca-reciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá inclu-so la rueda, la arquitectura maya requería una cosa enabundancia: fuerza humana. Los materiales restantes pa-recen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedrapara las estructuras mayas parece haber sido tomada decanteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, re-cientemente extraída, permanecía suficientemente blan-da como para ser trabajada con herramientas de piedra,y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su hume-dad natural. Además del uso estructural de la piedra ca-

Los edificios de Comalcalco fueron construidos con ladrillo co-cido pegados con estuco hecho con concha de ostión.

liza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batidaque poseía propiedades similares al cemento, y era usadoampliamente tanto para acabados de repello, como pa-ra unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus téc-nicas de extracción de piedra redujeron la necesidad deeste acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comen-zaron a encajar casi perfectamente, aun así, permaneciócomo un elemento crucial en algunos techos adintelados(de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes,los materiales más utilizados eran los postes de madera,caña, adobes, y paja; sin embargo, también se han descu-bierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza.También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco,se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustitutode las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.

0.0.2 Proceso de construcción

Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edi-ficios se construyeron sobre una plataforma pétrea quevariaba en altura, de menos de un metro, en el caso deterrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso delos grandes templos y pirámides. Un tramo de empinadosescalones de piedra partía las grandes plataformas esca-lonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo ala común apariencia disimétrica de la arquitectura maya.Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientesdel área, estas plataformas eran construidas de un corte yun exterior de estuco relleno de gravilla densamente com-pactada. Como en el caso de muchos otros relieves ma-yas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionabancon el propósito de la estructura en la que residían. Des-pués de que las plataformas pétreas eran completadas, lasgrandes residencias y templos de los mayas eran construi-dos encima. Mientras se construían todas las plataformas,parece haberse puesto poca atención a su funcionalidadutilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, uncierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a me-nudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya,aunque no era una herramienta efectiva para incrementar

3

el espacio interior. Como requerían gruesas paredes depiedra para soportar el techo, algunos templos utilizabanarcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construirlo que los mayas se referían como pinbal, o saunas, co-mo los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras quelas estructuras eran completadas, se les añadía extensivostrabajos de relieve; a menudo solamente al repello usadopara alisar cualquier imperfección; sin embargo, muchostallados en dinteles han sido descubiertos, así como talla-dos en piedras usadas como fachada. Comúnmente, es-to se hacía en todo el derredor de una estructura entera,conteniendo una variedad de obras de arte relativas a loshabitantes o al propósito del edificio. Aunque no en to-das las ubicaciones mayas, también se ha descubierto unamplio uso del repello pintado.Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuen-ta larga, cada 52 años, o un ciclo, los templos y pirámi-des se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que elproceso de reconstrucción era a menudo instigado por unnuevo gobernante o por motivos políticos, en vez de lacoincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, elproceso de reconstrucción encima de estructuras viejases de hecho algo común. Más notablemente, la acrópolisnorte en Tikal parece ser la suma total de 1.500 años demodificaciones arquitectónicas.

0.0.3 Estilos arquitectónicos regionales

Falso arco maya.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arqui-tectónicos definidos; a continuación presentamos una sín-tesis de dichos estilos.

Palenque.

Uxmal.

1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monu-mentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificiosson de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsosarcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en partepor esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, enHonduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, temploscon cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, pala-cios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos yfalsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevacionesnaturales (no plataformas piramidales) anchos muros,cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías dedoble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas enestuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandescuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacioshuecos en los muros) son anchos, dando a los interioresluz y ventilación. Ejemplo: Palenque y Comalcalco, enMéxico.5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redon-deadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi ver-ticales e imposibles de subir. El templo tiene como puer-ta una simple hendidura). La decoración incluye másca-ras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos:Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

4

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes enlos estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadasen tres partes y las decoraciones forman máscaras de ani-males en las puertas. También utilizaban piedras salientessobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de unmuro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabas-queño, en México.7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiplesformadas por columnas, vanos estrechos y acabados bur-dos. Ejemplos:Kabáh, México. En el estilo tardío los aca-bados son mejores y muy refinados, la decoración en laparte superior del edificio incluye diseños geométricos,máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracterizapor preferir la construcción de edificios alargados a los al-tos y por la construcción de palacios de muchos cuartos.Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitec-tónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas conel estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y platafor-mas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águi-las, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo:Chichén Itzá, en México.9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos peque-ños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles hu-manos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinasde los edificios muestran muros inclinados hacia fuera.Ejemplo: Tulum, en México.

0.0.4 Construcciones notables

Plataformas ceremoniales Éstas eran comúnmenteplataformas de piedra caliza de menos de cuatro me-tros de altura donde se realizaban ceremonias públicasy ritos religiosos. Construidas en la forma de plataformade cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talla-das, y quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir lascabezas de las víctimas.

Palacios Grandes y a menudo muy decorados, lospalacios generalmente se encontraban cerca del centrode una ciudad y hospedaban a la élite de la población.Cualquier palacio real extremamente grande, o uno queconsista de varias cámaras en diferentes niveles puede serllamado acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueronuna historia y consistieron de varias cámaras pequeñas yal menos un patio interior; estas estructuras parecen to-mar en cuenta la funcionalidad requerida por una residen-cia, así como la decoración requerida por la estatura desus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdoen que muchos palacios son hogar de varias tumbas. EnCopán, debajo de 400 años de remodelación posterior, seha descubierto una tumba de uno de los antiguos gober-nantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido elsitio de numerosos entierros durante finales del periodopreclásico y principios del clásico.

Grupos E Llamado así, por el primer observatoriodescubierto en el Grupo E de Uaxactún. Situada siempreen el lado occidental de la plaza hay una pirámide tem-plo con una Estela, encarando tres templos más pequeñosal otro lado de la plaza. Se ha comprobado que estos gru-pos E son observatorios debido al preciso posicionamien-to del sol por los templos pequeños cuando se los ve desdela pirámide durante los solsticios y equinoccios, usandola Estela como referencia. Otras teorías parecen surgir dela posible historia de la creación relatada por los relievesy figuras que adornan estas estructuras.

Templo de Palenque.

Basamentos piramidales y templos Con frecuencialos templos religiosos más importantes se encontraban enla cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser ellugar más cercano a los cielos. Mientras que descubri-mientos recientes apuntan al uso extensivo de pirámidescomo tumbas, los templos en sí parecen raramente ha-ber contenido entierros. La carencia de una cámara deentierros, sin embargo, permitía a los mayas sagrados elacceso, a lo sumo, a tres cuartos pequeños para ser usa-dos para varios propósitos rituales. Situados en la cima delas pirámides, a más de 60 metros de altura, como en ElMirador, los templos eran impresionantes estructuras de-coradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o ungran muro superficial, estos templos pudieron haber ser-vido como hitos propagandísticos. Como eran ocasional-mente las únicas estructuras que excedían la altura de laselva, las crestas sobre los templos eran a menudo escul-pidas con representaciones de los gobernantes que podíanser vistos desde grandes distancias. Debajo de los orgu-llosos templos estaban las pirámides que eran, en últimainstancia, una serie de plataformas surcadas por empina-dos escalones que permitirían el acceso al templo.Otro concepto arquitectónico desarrollado en torno a laspirámides es el referido a las estructuras triádicas que des-de el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciuda-des mayas, particularmente las desarrolladas en las tierrasbajas mayas del Petén guatemalteco, y que trascendieronhacia la península de Yucatán y otros lugares más occi-dentales de Mesoamérica

5

Cancha de juego de pelota en Moral Reforma.

Canchas de juego de pelota Como un aspecto inte-gral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pe-lota ritual y sus canchas fueron construidos por todo elimperio maya, a gran escala. Rodeada por dos lados porrampas escalonadas que dirigían a las plataformas cere-moniales o a templos pequeños, la cancha de juego depelota tenía una forma de Imayúscula y se encontraba entodas las ciudades mayas, excepto en las más pequeñas.Éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el desarrollo deljuego en el área maya en la región de los olmecas delGolfo de México. Los olmecas habitaban un territorio lla-mado “Olman” que significa “El País del Hule”, en estaregión existen unas esculturas que han sido ubicadas his-tóricamente en el periodo preclásico (1800-100 a. C.).Algunos especialistas afirman que las colosales cabezasolmecas de piedra poseen una especie de casco en la ca-beza. El juego de Pelota tuvo un papel ritual, político yposiblemente económico. El juego de Pelota simboliza lalucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la batallaentre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelotaen constante movimiento representa al movimiento de losastros y las fuerzas de la creación.

6 1 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

1 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

1.1 Texto• Arquitectura maya Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_maya?oldid=83077160 Colaboradores: Edub, Folkvanger, Paint-man, Salvador alc, IrwinSantos, Elias E, UA31, Arjuno3, Jkbw, FrescoBot, PatruBOT, AVIADOR, TeleMania, Mettallzoar, Balles2601,Jarould, Fernando gonzal, Tropicalkitty y Anónimos: 42

1.2 Imágenes• Archivo:Chichen_Itza_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Chichen_Itza_3.jpg Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Daniel Schwen

• Archivo:Comalcalco.Interior_de_La_Gran_Acrópolis.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Comalcalco.Interior_de_La_Gran_Acr%C3%B3polis.jpg Licencia:GFDL Colaboradores: Trabajo propioArtista original:Alfonsobouchot

• Archivo:Copán_Ballcourt.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Cop%C3%A1n_Ballcourt.jpg Licencia:CC BY 2.0 Colaboradores: Ball Court - Copan Ruinas, Honduras Artista original:Adalberto Hernandez Vega from Copan Ruinas, Honduras

• Archivo:Kabah-Arch.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Kabah-Arch.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: http://www.astrosmo.unam.mx/~{}r.lachaume/fotos/yucatan/kabah-arch.jpg Artista original: Régis Lachaume

• Archivo:Palenque_16.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Palenque_16.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Palenque_Overview.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Palenque_Overview.jpg Licencia: CCBY-SA 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Reforma2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Reforma2.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: HJPD

• Archivo:Tikal.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Tikal.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:Took while I was traveling in Central America Artista original: ?

• Archivo:Uxmal_nunnery_01.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Uxmal_nunnery_01.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Originally from en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: Original uploader was KoyaanisQatsi at en.wikipedia

1.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0