24
QUINCE punto. ARQUITECTURA Y EFÍMERAS ARQUITECTURAS

Arquitectura Y PUNTO. quince

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitecturas Efímeras

Citation preview

Page 1: Arquitectura Y PUNTO. quince

QUINCE

punto.ARQUITECTURA Y

EFÍMERASARQUITECTURAS

Page 2: Arquitectura Y PUNTO. quince
Page 3: Arquitectura Y PUNTO. quince

FUGA Arquitectura.Facultad de Arquitectura UNAM. Circuito Escolar s/n CUCoyoacán DF México 04510 [email protected]

Arquitectura y PUNTO.

PUNTO es una publicación con sede en la Ciudad Universitaria de México DF. Es independiente y editada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, México. El objetivo es el intercambio de críticas, opiniones y puntos de vista por medio de aportaciones voluntarias.Las opiniones aquí publicadas son exclusivas del autor y no representa necesariamente aquella de Arquitectura y PUNTO, su Consejo Editorial o FUGA Arquitectura.(*) Este número se terminó en Enero 2013. VERSIÓN DIGITAL© FUGA Arquitectura - Derechos Reservados. Prohibida la reproducción del material aquí publicado sin previa autorización del Consejo Editorial.

Agradecemos el apoyo para la impresión de este ejemplar a:

Lente del Mes

ARQ. EFÍMERAS

FUGA Arquitectura Diego Escamilla; Diego Rodríguez; Andrés Soliz // Alberto Bravo; Claudia Cortés; Tomás González; Jorge Goyzueta; David Ignorosa; Andrés Michel.

Arquitectura y PUNTO.Año 2. Número 15. México. Noviembre 2012 (*). fugarquitectura.com

Pablo Goldin ; Juan Luis Rivera ; Andrés SalinasConsejo Editorial.

Editor en Jefe.Gonzalo Mendoza

Asistencia Editorial.

0203

04061016

20

Editorial

Pa´Que Te Cultives

participa y aporta [email protected]

punto.QUINCE

Orange Trousers

KIUI Project

Heliocell

U G .

A

F

Luis Campos; Diego Dorantes; Athenea Papacostas; Bruno Rodríguez.

© Andrés SolizPABELLÓN NÓRDICO, LA BIENAL DE VENECIA, IT.

18 ¿En Mantenimiento?

Pabellón Barragán

Page 4: Arquitectura Y PUNTO. quince

Para muchos la Arquitectura es sólo construir edificios, y por un lado tienen razón, pues es su definición oficial; para todos ellos, el arquitecto es quien se encarga de diseñar y hacer planos, no dándose cuenta que ahora sus actividades son más que eso: activista social, escritor, comunicólogo, fotógrafo, escultor, diseñador industrial y más que diseñador de edificios, hoy es modificador de espacios.

En esta época, que en algún sentido, la arquitectura se encuentra estancada - por razones sociales, políticas o económicas - cada vez es más complicado, sobretodo para los arquitectos jóvenes, encontrar y acceder a proyectos ´grandes o en forma´(trantando de catalogarlos de alguna manera) lo cual también es ocasionado y al mismo tiempo ocasiona que siempre sean los mismos arquitectos ´estrella´los que estén ganando concursos o construyendo en cualquier parte del planeta. Es a causa de esta irónica falta de espacio para los nuevos arquitectos, que estos han optado por generar una manera distinta de trabajo, logrando que hasta los grandes también se interesen.

Las ARQUITECTURAS EFÍMERAS, como la propia definición podría decirlo, son fugaces, temporales, se adaptan a un sitio, pero no crean pertenencia; son móviles y cumplen la misma función aquí o allá. El PUNTO de esta ocasión es conocer lo que se hace en este rubro, desde pabellones con objetivos específicos, museografías o sutiles intervenciones que alteran el lugar y generan otra atmósfera para quien lo habita; algo que está hoy, pero que mañana tal vez no.

De aquí o de allá.Gonzalo Mendoza

Editorial

Page 5: Arquitectura Y PUNTO. quince

© Andrés SolizPABELLÓN NÓRDICO, LA BIENAL DE VENECIA, IT.

Page 6: Arquitectura Y PUNTO. quince

ORANGE TROUSERSDAVID FONTCUBERTA, PAULA VILLAR, CARMEN LINARES & DAVID TEJEDA.ARQ. EPSA, Universidad de Alicante SP.

PROYECTODE

ESTUDIA

Es una instalación efímera que se produce por la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos.

Dividida en tres fases: búsqueda de lo cotidiano, análisis de referencias y manipulación del objeto mediante mecanismos físicos, la instalación denominada MESSI (medusa/formadeuna bolsadeplástico/+més/másencatalà/+i/letradecariño) intenta resolver el problema de la contaminación de PET en nuestra sociedad, aportando los 3 conceptos de la letra R: reuse/reduce/recycle.

Una instalación realizada como espacio de relación y punto de encuentro para los estudiantes de Arquitectura. Un mecanismo manual, tradicional, sencillo, con poleas y rieles, de materiales plásticos reutilizados de otras instalaciones, nos permite inter actuar y crear tu propia atmósfera; y al estilo de un prototipo, se puede copiar/reproducirenserieoescalar/ modificar al servicio de los estudiantes.

Fase de Análisis

Texto y Fotografías. Cortesía del Autor.

Page 7: Arquitectura Y PUNTO. quince

4 . 5

Concepto

Page 8: Arquitectura Y PUNTO. quince

KIUI PROJECTJACOPO AMMENDOLA, JUAN LÓPEZ CANO, GIUSEPPE GRANT, MARGHERITA MANFRA, NASRIN MOHITI, ROBERTO PANTALEONI & STEFANO RAGAZZO

PROYECTODE

KIUI: Kit de Interacción Urbana Inmediata.

KIUI mira sobre la ciudad, se enfoca en aquellos espacios componentes de la imagen urbana, que normalmente el ojo no ve. Estos sitios se convierten en recursos y puntos de partida para la nueva visión de la ciudad, generando una toma de conciencia sobre los espacios.

ESTUDIA

ACTO 1. ECO|AGRO|CULT UrbanoMientras empresarios y planificadores buscan deshacerse de parques y espacios públicos para construir complejos habitacionales, en las ciudades de Europa la aparición de jardines urbanos auto-gestionados es, sin duda, una de las mejores respuestas a la desaparición de la relación con el espacio público. El objetivo de esta primera fase, fue recoger las ideas principales de este movimiento en la ciudad de Roma, IT. para definir y discutir las estrategias de estas prácticas de recuperación y reactivación.

más sobre este proyecto:www.orizzontale.org | www.kiuiproject.euTexto y Fotografías. Cortesía del Autor. © Orizzontale 2012

Page 9: Arquitectura Y PUNTO. quince

6 . 7

ACTO 2. OPEN BRICOLAGEEl objetivo fue trasladar la intimidad del hogar a un espacio común, haciendo hincapié en el sentido de la vitalidad que brindan las relaciones interpersonales a la comunidad.

Se utilizó una pared en blanco para crear un lugar colectivo temporal, revitalizando un espacio para crear situaciones inesperadas, para favoreces los encuentros accidentales y para gozar del tiempo libre.

Page 10: Arquitectura Y PUNTO. quince

ACTO 3. LIBERO MERCATOEl mercado cubierto en Via Laporelli en Roma nació en 2003, transformando la vieja plaza de un mercado. El proyectó falló parcialmente, y el edificio se encuentra en un estado crítico. Ese mercado, que fuera punto focal de la vida del barrio, ha perdido ese significado. Torpignattara contiene cientos de diferentes culturas, convirtiéndose en el lugar perfecto para crear un laboratorio de espacio abierto y estudiar la idea de una ciudad multicultural. Por un lado el mercado del barrio necesitado de vida y por el otro hay una falta de espacios para el intercambio e integración. Este proyecto tiene como objetivo comprobar que la solución de uno de estos problemas, puede ser al mismo tiempo el otro.

Page 11: Arquitectura Y PUNTO. quince

8 . 9

S.O.S. Spazio Open Source

Es una instalación semi-permanente, y su principal objetivo es la reactivación de un espacio público que se encuentra abandonado y olvidado.

Se ha construido con por Orizzontale con materiales 100% reciclados, y ha contado con la participación del colectivo TXP (Madrid, ES) y de estudiantes de arquitectura de la Universidad Sapienza (Roma, IT)

Page 12: Arquitectura Y PUNTO. quince

TERRAZAS URBANAS - HELIOCELLIAAC Summerschool 2012Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, ES.

PROYECTODE

ESTUDIA

Tomando como base el comportamiento flexible de la madera, se diseñó, fabricó y construyó durante una semana, un pabellón de estructura ligera, el cual reacciona según el comportamiento del sol; todo se llevó a cabo y finalmente se instaló en la azotea del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, en Barcelona, ES.

El control para el movimiento en tiempo real, se produce mediante la aplicación de 5 motores Arduino los cuales modifican la geometría del sistema de tensores del pabellón, siguiendo los movimientos del sol.

Participants:

Tutors:Computational experts:Fabrication experts:Coordination, Teaching Assistance:MAA Graduate Teaching Assistants:

Guido Hermans, Veronika Natividade, Aline Vergauwen, Marc Subirana Ribera, Rodion Eremeev, Alexandra Chechetkina, Ayesha Farooq, Paula Baptista Borges, George Ladurner, Arrash Fakouri, Pedram Seddighzadeh Yazdi, Zinnur Osman Aytek, Marina Diez Cascon, Jordi Vinals Terrez, Fathi Nahal

Areti Markopoulou, Rodrigo Rubio Luis Fraguada, Guillem Camprodon

Jordi Portell, Anastasia Pistofidou Nota Tsekoura Emily Santos, Gabriel-

Bello Diaz, Theodoris Grousopoulos, Rodrigo Aguirre

más sobre este proyecto:www.iaac.net | http://goo.gl/FOmMi

Gracias al IAAC por las atenciones prestadas para la publicación de este proyecto.

Texto y Fotografías. Cortesía del Autor. © IAAC 2012

Page 13: Arquitectura Y PUNTO. quince

10 . 11

La principal característica tomada en cuenta para el diseño del pabellón es la flexibilidad de la madera. La estructura trabaja al límite entre el punto de quiebre y el punto de rigidez; con el entendimiento de este límite es como se genera y controla la geometría, apoyándose en el sistema de tensores controlados digitalmente.

Page 14: Arquitectura Y PUNTO. quince

El proceso de diseño y construcción fue largo, se generaron modelos digitales y físicos, por medio d e l o s c u a l e s s e p u d o o b s e r v a r e l comportamiento de la estructura; se probaron muchos tipos de maderas, secciones y uniones, todo para formar la mejor solución el mejor sistema constructivo.

Una combinación de múltiples capas de distintas maderas, y la aplicación de diferentes grosores y cortes en las uniones, conforman la mejor combinación para hacer posible una estructura resistente pero lo suficientemente flexible.

Page 15: Arquitectura Y PUNTO. quince

12 . 13

Page 16: Arquitectura Y PUNTO. quince

Los techos son el lado virgen y salvaje de las ciudades contemporáneas. Normalmente inexploradas, un paisaje sub-utilizado que puede redefinir diferentes maneras de habitar.

Page 17: Arquitectura Y PUNTO. quince

14 . 15

Page 18: Arquitectura Y PUNTO. quince

PABELLÓN BARRAGÁNCÉSAR MENDOZA 2009ARQ. UNAM, MX. - Universidade Tecnica de Lisboa, PT.

PROYECTODE

ESTUDIA

Bajo el objetivo de realizar un ejercicio plástico y practico, el proyecto se basa en tratar de realizar un recorrido mientras se re interpreta el lenguaje formal utilizado por Luis Barragán para edificar un modulo de ciertas características y ciertos lineamientos como el área de trabajo de 2.40 x 4.80 metros.

El modulo se conforma por unos prismas básicos que por superficie son distinguidos por diferentes colores, esto es usado en base a las características que usaba Luis Barragán ya que el mediante elementos básicos componía un sin fin de sensaciones esto apoyado con la luz y en la forma en que uno viva el espacio.

Es un recorrido simple enfatizado por un elemento que lo hace contrastar con los demás por su material y su forma en la que esta funciona "huacales". Así enmarcando el acceso se convierte en un recorrido por un primer plano dirigiendo a otro y llevando a experimentar todo el modulo así como sus espacios de estar y sus sensaciones al reflejar luz y colores.

Page 19: Arquitectura Y PUNTO. quince

16 . 17

Page 20: Arquitectura Y PUNTO. quince

Cuando lo ví, lo primero que pensé fue que estaba cerrado por mantenimiento; ahí, todo giro, repentinamente mi ilusión se fue al suelo, como cuando a un niño le quitan su juguete antes de que lo haya comenzado a disfrutar. Mientras caminaba creía negado eso que por años había visto en imágenes, ese objeto alabado por todos, obligado, y que para mí, desde hace 4 años, ha sido uno de los ejemplos permanentes de eso que llamamos Arquitectura.

De líneas sencillas y configuración simple, su contenido es suigéneris: sillas, agua y una mujer; sin embargo su magia es infinita. El Pabellón de Alemania en Barcelona para la Exposición de 1929, es uno de esos edificios, que creo todos nos sabemos de memoria, que desde los primeros días de escuela nos empieza a provocar. Mies Van der Rohe, su autor, hizo con esos muros: perfección, la cuál hoy fue rota en el momento en que me acerqué más y descubrí que sí estaba abierto y que las tablas, trozos de cristal y mármol, detergentes y escobas que a lo lejos había distinguido, forman y formarán parte del pabellón hasta el próximo 27 de febrero.

Definit ivamente no luce como estaba acostumbrado a verlo, es claro que algo pasó. Andrés Jaque, arquitecto madrileño, ha sido el encargado de dos cosas, la primera: hacerme pensar sobre ese delicado, subjetivo y muy personal límite entre lo que es arte y lo que no lo es, y en lo que puede llegar a generar si 'no es acertada' su decisión; la segunda: ha sido él quien

montó la instalación: PHANTOM: Mies as a Rendered Society. que prácticamente consiste en mostrar al público todo aquello que el pabellón esconde en sus entrañas: el sótano; es decir todas aquellas cosas que quedan sin función por mucho tiempo, y que son utilizadas una que otra vez cuando el edificio lo requiere.

Hoy pues, el pabellón está convertido en escaparate de viejos y sucios cojines de la famosa Silla Barcelona, de pedazos de aluminio, cancelerías, máquinas limpiadoras, jabones y piedras, acomodadas en todos los puntos importantes, y que según Jaque, buscan provocar una reflexión en el visitante sobre todo aquello, en este caso el sótano, pocas veces estudiado, pero que tiene un importante rol en el desarrollo de la arquitectura.

La serenidad encapsulada en el espejo de agua interior está quebrada por la sinuosidad de una aspiradora, no dudo que en algún punto pudiese ser interesante conocer esto que 'ocultaba' el pabellón, la cuestión aquí es: ¿Será esta la forma? ¿Será válido romper e infiltrarte así a un edificio, que más allá de ser sólo un contenedor representa un TODO?

Tratando de negar a mi vista todo eso, recorrí y me deje encantar, disfrutando de los espacios libres, donde entendí ¡Por qué es Mies!, pero sí, me quede con las ganas de verlo como lo conocí, como me lo enseñaron en la escuela, como lo que es en realidad ¡pues!

POR. Gonzalo Mendoza¿En Mantenimiento?

Estudia Arq. UNAM MX - Universidade Tecnica de Lisboa, PT.

Pabellón de Alemania en Barcelona, ES. Ludwig Mies Van der Rohe. 1929. FOTO Cortesía. © Gonzalo Mendoza 2012

Page 21: Arquitectura Y PUNTO. quince
Page 22: Arquitectura Y PUNTO. quince

Ves.Te CultiPa´ Que

Why a man should be

De. METROAdolf Loos //

Libro.

Álvaro Siza

De. A. Siza Vieira // ABADA

Libro.

Abraham ZabludovskyMNA Palacio de Bellas Artes DF MXHasta Marzo 03, 2013.

Exposición.

Xavier Guerrero: DE PIEDRA COMPLETA

Museo Estudio Rivera - Kahlo DF MXHasta Febrero 10, 2013.

Exposición

FOTOGRAFÍA CHILENA CONTEMPORÁNEACentro Cultural Casa Vallarta, GDL MXHasta Enero 13, 2013.

Exposición.

Poéticas del BordeIMAGINAR A EVIDENCIA

well dressed?

14° Congreso ArquineCongreso.

ESPACIO - Marzo 2013. Ciudad de México.

´Los arquitectos nunca supimos explicar el espacio. Cuando pensamos en el espacio sólo miramos sus contenedores, como si el propio espacio fuese invisible´

Rem Koolhaas

Page 23: Arquitectura Y PUNTO. quince

fugarquitectura.comaprendemos todosU G .

A

FARQUITECTURA Y

punto.

LESSISMORELUDWIG MIES VAN DER ROHE

Page 24: Arquitectura Y PUNTO. quince

FOTO. © Gonzalo Mendoza. Estudia Arquitectura en UNAM, MX & UTL, PT.MUESTRA DE HERZOG & DE MEURON. LA BIENAL DE VENECIA, IT. 2012