22
ARROZ ACPlaza_2004 El arroz es una gramínea propia de los climas tropicales que se produce casi en todos los países que tienen agricultura (mas de 120) siendo la base alimenticia de millones de personas en los países asiáticos y la india, de hecho el mayor productor es China y las mayores superficies sembradas están en India, contando con un 92% de la superficie total estimada en unos 150 millones de has. El consumo en estos países sobrepasa los 100 Kg. per. capita, por ejemplo en Japón son 117. Estas cifras contrastan con los 75 Kg. de Brasil y los apenas 8,5 Kg. de Chile. El arroz, a diferencia del resto de los cereales, es el único en que los granos son consumidos como tales en forma directa por el hombre, siendo este su principal destino en nuestro país. Chile es uno de los países más australes donde se cultiva el arroz utilizando un método de cultivo diferente al de los países asiáticos. En nuestro país se cultiva el arroz llamado de tierras altas, el cual necesita crecer con una lámina de agua permanente y para ello se preparan verdaderas piscinas llamadas cuadros separados por pretiles donde crece el arroz. Estos cuadros se inundan desde antes de la siembra hasta semanas antes de la cosecha utilizando suelos con problemas de drenaje, ocupando las llamadas “áreas de suelos arroceros” con una fuerte presencia en la provincia de Linares Comercialmente el cultivo de arroz en Chile presenta problemas debido a la competencia del arroz importado tanto de Argentina como de Uruguay, esto ha llevado a una baja de precios que ha incidido en disminución de la superficie sembrada, aun reconociéndose la mayor calidad del arroz chileno. Esta mayor calidad ha despertado en las últimas temporadas la posibilidad de exportación hacia mercados como México.

arroz.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ARROZ

ARROZ ACPlaza_2004

El arroz es una gramnea propia de los climas tropicales que se produce casi en todos los pases que tienen agricultura (mas de 120) siendo la base alimenticia de millones de personas en los pases asiticos y la india, de hecho el mayor productor es China y las mayores superficies sembradas estn en India, contando con un 92% de la superficie total estimada en unos 150 millones de has. El consumo en estos pases sobrepasa los 100 Kg. per. capita, por ejemplo en Japn son 117. Estas cifras contrastan con los 75 Kg. de Brasil y los apenas 8,5 Kg. de Chile. El arroz, a diferencia del resto de los cereales, es el nico en que los granos son consumidos como tales en forma directa por el hombre, siendo este su principal destino en nuestro pas.Chile es uno de los pases ms australes donde se cultiva el arroz utilizando un mtodo de cultivo diferente al de los pases asiticos. En nuestro pas se cultiva el arroz llamado de tierras altas, el cual necesita crecer con una lmina de agua permanente y para ello se preparan verdaderas piscinas llamadas cuadros separados por pretiles donde crece el arroz. Estos cuadros se inundan desde antes de la siembra hasta semanas antes de la cosecha utilizando suelos con problemas de drenaje, ocupando las llamadas reas de suelos arroceros con una fuerte presencia en la provincia de Linares

Comercialmente el cultivo de arroz en Chile presenta problemas debido a la competencia del arroz importado tanto de Argentina como de Uruguay, esto ha llevado a una baja de precios que ha incidido en disminucin de la superficie sembrada, aun reconocindose la mayor calidad del arroz chileno. Esta mayor calidad ha despertado en las ltimas temporadas la posibilidad de exportacin hacia mercados como Mxico.

Superficie: 24.900 ha. (2003-2004), estimaciones de siembra para temporada 2004-05 son de 27.400 ha.Distribucin: VI a VIII regin. 70% en la VII regin.

Rendimiento: 50 qqm / ha. Potencial de rendimiento; mas de 100 qqm.

TAXONOMIA: Poaceae (Gramnea); clasificado en el rubro de los cereales.

Oriza sativa.

MORFOLOGA Y DESARROLLO.

Planta anual. Cuyo ciclo de cultivo es de 135 a 150 das.

RAICES

El sistema principal de races corresponde a races adventicias. Este sistema de races reemplaza en definitiva al de las races embrionarias, el cual va perdiendo gradualmente su importancia.

En los primeros estados de crecimiento las races principales son blancas, ramificadas y relativamente gruesas; a medida que la planta crece se van alargando y adelgazando. Debido a la condicin de inundacin, la superficie externa de las races activas se oxida, presentando un color rojizo caracterstico. La planta de arroz absorbe oxigeno del aire y tambin del suelo, sus races tienen un tejido aerenquimatico, importante en el transporte de oxigeno que la hace resistente a la humedad.

PLANTULA

El estado de plntula en arroz se extiende hasta cuarta hoja a partir de ese momento, las plantas, que ya han atravesado la superficie del agua, comienzan a crecer bsicamente a partir de su fotosntesis

TALLO Y MACOLLOS

El tallo principal, que es ms bien erecto y de forma cilndrica. La porcin del tallo en que se ubican los internudos es hueca y finamente estriada. A partir de los subnudos del tallo principal nacen nuevos tallos o macollos primarios, los que a su vez producen macollos secundarios.

HOJAS

Las hojas se componen de dos partes: una vaina hendida longitudinalmente, que abraza una porcin del tallo rodeando un internudo en forma completa, y una lmina acintada. Cada hoja, en el punto de unin de la lmina con la vaina, presenta una lengeta triangular, membranosa y transparente llamada lgula y un par de apndices que corresponden a las aurculas

MACOLLAJE

Esta etapa, se desarrolla a continuacin del estado de plntula, vale decir, a partir de quinta hoja, se inicia con la aparicin de un macollo, cuyo crecimiento se expresa a partir de la yema axilar existente en uno de los primeros subnudos del eje principal y continua con la aparicin de macollos secundarios e incluso terciarios. La etapa de macolla, que es un perodo de rpido crecimiento vegetativo, se prolonga por ms tiempo que en los dems cereales, finalizando a mediados de la etapa de encaado. El nmero total de macollos producidos depende principalmente de la densidad de poblacin, pero tambin es afectado por el cultivar, la fecha de siembra y la fertilidad del suelo.

ENCAADO

El comienzo de esta etapa se manifiesta cuando se verifica una protuberancia en la base del eje principal, bajo el nivel del suelo; dicha protuberancia corresponde al primer nudo que asomar sobre la superficie. Las plantas, luego de comenzar la etapa de encaado, continan emitiendo macollos secundarios e incluso terciarios, los cuales, por ser de desarrollo muy tardo, no llegan a ser productivos.

Una vez que asoma el primer nudo sobre la superficie del suelo, comienza una etapa de rpido crecimiento, la cual se caracteriza por la elongacin del tallo principal y por la aparicin sucesiva de nuevos nudos e internudos. A continuacin, se va produciendo un aumento del tamao de las panojas jvenes, las cuales se van acercando cada vez ms hacia la parte alta, hasta alojarse dentro de las vainas de las hojas bandera.

La altura de las plantas, que es muy variable y altamente dependiente del cultivar, puede fluctuar desde 0,4 m en cultivares enanos y hasta ms de 7,0 m en cultivares de aguas profundas. Los cultivares usados en Chile crecen generalmente entre 0,8 y 1,0 m, siendo considerados como semienanos.

ESPIGADURA

La etapa de espigadura comienza al iniciarse el desembuchamiento de la panoja a travs de la vaina de la hoja bandera u hoja superior. Primeramente, asoma la punta de la panoja y luego viene una elongacin gradual de sta, hasta que alcanza su completa expresin en la posicin ms alta de la planta

INFLORESCENCIAS

Las inflorescencias, denominadas panojas o panculas, corresponde a prolongaciones de los tallos a partir de su ltimo nudo. El ltimo internudo, en tanto, corresponde al pednculo. A partir del eje de la panoja se desarrollan ramas primarias, de las cuales nacen a su vez ramas secundarias; en stas ltimas, es donde fundamentalmente se desarrollan las espiguillas. La panoja, que es en definitiva bastante densa y ramificada, permanece erecta durante la etapa de floracin; sin embargo, en la medida que va ocurriendo el llenado de los granos, se dobla progresivamente sobre su propio eje producto del peso que van adquiriendo los granos

ESPIGUILLAS

Cada espiguilla encierra una sola flor, que lleva la lemma o glumela inferior y la plea o glumela superior, estructuras que en conjunto con la flor conforman el antecio. La flor se presenta unida a la espiguilla por una raquilla. Las espiguillas, en tanto, se conectan con las ramas de la panoja a travs de un pedicelo

La floracin o antesis de las espiguillas (flor) comienza simultneamente con la emisin de pancula. El periodo de floracin en un cultivo puede durar de 10 a 14 das. La flores se auto polinizan en un lapso de horas despus de la antesisLLENADO DE GRANOS

En la primera etapa de su desarrollo, el grano pasa por un estado acuoso; posteriormente, se van alcanzando los estados de grano lechoso, de masa blanda y de masa dura, logrndose durante este ltimo estado la madurez fisiolgica. De ah en adelante, slo resta que las semillas pierdan humedad para permitir una trilla eficiente, disminuyendo de paso los costos de secado. Semillas con una humedad superior a 25% pueden presentar una coloracin verdosa, a pesar de haber alcanzado la madurez fisiolgica; por esta razn, no debera trillarse con humedades tan altas. Por otra parte, en trillas con humedades inferiores a 15%, las semillas ms maduras, junto a su lemma y su plea, pueden desprenderse de la panoja en forma natural; adems, al trillar con humedades bajas, existe la posibilidad de que se produzca un resquebrajamiento del caripside dentro de la lemma y la plea. La duracin del periodo depende de la T, en Chile dura entre 35 a 45 das. SEMILLAS

La semilla de arroz est rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado caripside; el caripside, a su vez, est incluido dentro de la lemma y de la plea, estructuras que constituyen la "cscara". El arroz descascarado o caripside, se conoce comercialmente como arroz integral; el cual, debido a la presencia del pericarpio, es de color caf. Para obtener en definitiva el arroz blanco, que es el que se comercializa en forma masiva, primeramente se procede a la extraccin del pericarpio; posteriormente, y a travs de un proceso de pulido, se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrin. El producto industrial obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o pulido, corresponde al endosperma amilceo que forma parte de las semillas.CuadroComposicin promedio del arroz descascarado o integral (caripside) y del arroz blanco o pulido.

ComponentesArroz descascarado

o integral (%)Arroz blanco

o pulido (%)

Humedad10,0 - 12,010,0 - 12,0

Carbohidratos76,0 - 78,079,0 - 81,0

Protena8,0 - 9,07,0 - 8,0

Grasa1,8 - 2,50,4 - 0,6

Fibra1,0 - 2,00,3 - 0,5

Ceniza1,0 - 1,50,4 - 0,6

REQUERIMIENTOS

El arroz es una gramnea, autogama, de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales. Originariamente, el arroz era una planta cultivada en seco pero con las mutaciones se convirti en semi-acutica. Aunque puede crecer en medios bastante diversos, crecer ms rpidamente y con mayor vigor en un medio caliente y hmedo.

Para obtener cosechas optimas, el arroz requiere una combinacin de varios factores:- Temperaturas suaves (generalmente superior a 10C entre la germinacin y la maduracin) - Agua en abundanciaLa importancia del calor no es, sin embargo, un obstculo mayor. Las temperaturas elevadas son realmente necesarias solamente durante el periodo de maduracin.(al menos 20C durante 25 a 40 das.). En las regiones mediterrneas donde el invierno puede ser fresco, el arroz soporta las variaciones estacionales de temperatura siempre y cuando el aporte de agua sea regular y abundante durante el crecimiento

La principal limitante son las heladas, por lo cual, para evitar toda posibilidad de perdida del cultivo se recomienda sembrar luego que haya pasado todo riesgo de heladas y las temperaturas se hayan elevado, especialmente la temperatura del agua.En cuanto a suelo el arroz necesita para ser cultivado una lamina de agua permanente par lo cual el suelo debe tener caractersticas especiales, que, comnmente se reconocen como de suelos arroceros, estas caractersticas son: Estrata impermeable a poca profundidad que limita el drenaje. Contenido de arcilla variable entre 16 a 56%, pero generalmente alto.

Bajo contenido de materia orgnica

Mediano a ligeramente cidos; pH 5,1 a 6,5.

Chile dispone de 250 mil ha. de suelos pesados de aptitud arrocera.

ADECUACION DE SUELOS

Consiste en nivelar y mejorar el trazado de los cuadros de tal manera que la lamina de agua sea pareja y se pueda bajar o subir segn las necesidades del cultivo.

Ventajas: *Facilita mecanizacin al tener cuadros mas anchos, largos y parejos.

*Mejora el manejo del agua

*Hace ms eficiente el control qumico de malezas

*Disminuye el N de pretiles por ha, aumentando el suelo disponible para el cultivo

*Aumenta la productividad.

PREPARACIN DE SUELOS

En sistemas bajo rotacin se empieza en verano con araduras y rastrajes dentro de los cuadros. Esto permite entrar fcilmente al suelo, controlar malezas, nivelar y construir pretiles.

Se contina con labores previas a la siembra, afinando con rastrajes en suelo inundado (fangueo) a principios de octubre

En un sistema de monocultivo todas las labores se hacen a salidas de invierno.

ROTACION:

Monocultivo. Por limitaciones de uso de los suelos con la desventaja de deteriorar la fertilidad del suelo y aumentar los problemas de malezas.

En VI regin hay antecedentes de rotacin en suelos mas livianos con maz y trigo

En VII y VIII rotacin con pradera natural sucesional por 2 a 3 aos.

Pradera de escasa productividad y mala distribucin constituida por la malezas comunes del arroz: Hualcacho, chepica gigante, junquillos, quilmen, etc,. Mas especies forrajeras en menor numero; medicagos nativas, treboles blancos y gramneas anuales.

Otra alternativa: praderas sembradas

VARIEDADES: variedades disponibles ms usadas son;

Oro; grano corto, tendencia a tendedura, susceptible al manchado de grano. Diamante: grano largo, resiste tendedura, principal variedad de grano largo.

Brillante es una nueva variedad de mejor rinde y de igual calidad de grano que diamante.

Carcter agronmico

Variedades

ORODIAMANTEBRILLANTE

Rendimiento

Tendedura

Precocidad

Tolerancia frioB

moderada

semiprecoz

moderadaB

resistente

semitardia

moderadaB

resistente

semitardia

resistente

Calidad del grano

Largo/ancho

Rendimiento industrial1,8

bueno2,9

bueno2,9

bueno

SIEMBRA

Mtodo: siembra directa, al voleo, manual o por avin. ( en Asia almacigo y trasplante)

Avin es ms rpido y de menor costo, adems de la oportunidad de siembra.

Fecha: Octubre a noviembre ( a veces diciembre).

Ms all del 15 de nov. Bajan los rendimientos.

Determinado por T de primavera y por lluvias tempranas de otoo que significan perdidas de cosecha. Mientras mas tarda es la siembra menor es el rendimiento, segn un ensayo el mejor rendimiento (sobre 70 qq/ha) se produce en siembras de mediados de octubre. Siembras de mediados de noviembre en adelante presentan una notoria disminucin del rendimiento.Dosis de semilla: 160 kg / ha. para lograr una densidad de 200 plantas/m

Si se utilizan mayores dosis se asegura buena densidad, pero con riesgo de alta densidad, que provoca mayor altura de plantas y mayor tendedura.

Pregerminado: Remojar las semilla 24 horas antes de sembrar en los mismos sacos. Aumenta el peso de la semilla, facilita su distribucin y su establecimiento.

RIEGO

Por pretiles es el ms recomendado por la necesidad del cultivo de inundacin permanente; produce el mayor rendimiento. Si se riega cada x das por falta de agua el rinde disminuye.

El agua acta como regulador trmico, vehculo de nutrientes, transportador de oxigeno y detiene el crecimiento de ciertas malezas.

El consumo de agua alcanza a 18.000 m por ha.

Manejo del agua: *llenar temprano los cuadros (octubre)

*Sembrar con poco agua (5 cm), permite un rpido desarrollo.

*Cuidar la T del agua, si es muy baja, detener su entrada

*En macolla tener un nivel no mayor a 10 cm y durante el encaado aumentar hasta 20

El corte del agua: debe hacerse despus de la floracin, y esperar hasta que se consuma la que queda, esto permite una cosecha mecanizada anticipada.

Si el suelo pierde el agua de los cuadros demasiado rpido por drenaje se debe evitar que en la etapa de llenado de grano este el suelo seco.

FERTILIZACION

Depende del sistema de cultivo; inundacin permanente, rotacin, intensidad de uso del suelo.

Elemento mas deficitario es el nitrgeno.

Dosis: 50 a 200 kg / ha. Usualmente 100 kg / ha. Evitar exceso por tendedura.

Usar urea, aplicacin: dos semanas despus de emergencia y al macollaje.

Fsforo; solo si el anlisis de suelo lo indica, suelo inundado solubiliza mas fcilmente el fsforo y potasio, por lo que los requerimientos son menores.

Dosis: 50 a 100 kg / ha. aplicado e incorporado durante la preparacin del suelo.

CONTROL DE MALEZAS

Importantes por infestacin permanente por agua de riego.

Periodo crtico: hasta macollaje. Perdida de rendimiento al no controlar es de 25 a 52%

De 25 malezas determinadas, son pocas las que causan los mayores problemas: Hualcacho, Hualtata, Quilmen, Cortadera y Pasto cabezn.

Cortadera hualtata

Control Mecnico:

Fangueo o rastraje sobre suelo inundado lo ms prximo a la siembra.

Mnima labranza, Herbicidas totales para el rastrojo y un fangueo es una buena opcin

El arroz rojo, maleza cuyo origen puede deberse a una mutacin del propio arroz, es un problema serio en muchas partes del mundo debido a su efecto tanto en el rendimiento como en la calidad del grano. El arroz rojo se considera una maleza nociva porque, adems de competir con el cultivo por agua, luz y nutrientes, pertenece al mismo genero que el arroz. Sus semillas presentan latencia escalonada y se desgrana prematuramente, caractersticas que le permiten contrarrestar los medios qumicos y/o mecnicos utilizados para el control de malezas.Control qumico: En la presiembra temprana con roundup cuando el fangueo no sea eficiente

Con herbicidas selectivos postemergentes durante el cultivo es la nica forma de control para las malezas que germinan con el cultivo

Herbicida mas usado el MCPA, para hojas ancha, cuidando de aplicarlo de media macolla hasta inicio de encaado (antes es fitotoxico), con el nivel de agua lo mas bajo posible

Existe un amplio conjunto de herbicidas especificos: ORDRAM, MOLINATE, MOLIROX Aplicados en presiembra o en postemergencia temprana para hualcachoORDRAM + SIRIUS; MOLIROX + ORIZA; ARROZOLO Aplicados en postemergencia temprana controlan hualcacho, hualtata, pasto cabezon, cortadera y quilmen.

STOKE; SIRIUS; ORIZA; MCPA; BASAGRAN, Aplicados en postemergencia temprana (MCPA en macolla) controlan hualtata, pastocabezon, cortadera y quilmen

Los tratamientos de herbicidas se realizan directamente al agua, salvo MCPA y Basagran que se deben aplicar sobre las malezas.

PLAGAS

No presenta plagas de importancia, algunas asociadas al cultivo en forma ocasional o secundaria son: larvas minadoras (Liriomyza, Agromyza), langostas (Dichroplus), pulgn (Rhopalosiphum), cuncunillas (Pseudaletia), gorgojo acutico (Neobagons coarticolis).

ENFERMEDADES

Tampoco presenta enfermedades relevantes, sin embargo se mencionan:

Manchado del grano (complejo de microorganismos), sin control, depende de la variedad que se utilice y de las condiciones climticas a la aparicin de pancula.

Mancha bacteriana (Pseudomonas)

Pudricin del tallo (Sclerotium y Rhyzoctonia)

COSECHA

Madurez fisiolgica del grano cuando tiene 25 a 35% de humedad.

Se debe desaguar previamente el potrero, aprox. un mes antes, por lo lento del proceso

ndice de cosecha: las plantas comienzan a amarillear.

Se puede dejar secar en el campo si lo necesita el grano, pero disminuye el % de grano entero y disminuye la calidad industrial.

Mayor % de grano entero al cosechar con 18 a 24% de humedad y secar artificialmente.

Dos sistemas; semimecanico: Siega mecnica, engavillado y trilla estacionaria

Mecnico con automotriz, con cilindro y cncavo dentado. El suelo debe

estar seco y los pretiles separados para permitir el movimiento de la maquina.

Calidad industrial; Mnimo de 48% de grano entero

Varia segn; variedad, condiciones climticas entre madurez y cosecha, sistema y oportunidad de cosecha, secado, almacenamiento y condiciones de elaboracin

Anlisis econmico. Costo produccin entre 360.000 a 460.000 $/ha

Produccin nacional compite con arroces importados.

Existe la posibilidad de exportar arroces por la alta calidad del arroz

Nacional

Composicin del Arroz por 100 grs.Agua (%)15.5

Protenas (g)6.2

Grasas (g)0.8

Carbohidratos (g)76.9

Fibras (g)0.3

Cenizas (g)0.6

Calcio (g)6

Fsforo (g)150

Hierro (g)0.4

Sodio (g)2

Caloras351

VitaminaB1(Tiamina) (mg)0.09

Vitamina B2 (Riboflavina) (mg)0.03

Niacina (cido Nicotnico)(mg)1.4

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-arroz/produccion-arroz2.shtml#ixzz33izAr72GCADENA PRODUCTIVA DEL ARROZEs unsistemaque agrupa a los agentes econmicos - interrelacionados por elmercado- y que participan articuladamente en un mismoproceso, desde la provisin de insumos, produccin, transformacin, industrializacin, comercializacin hasta elconsumofinal, de un producto agrcola pecuario, en forma sostenida y rentable, basados enprincipiosde confianza yequidad.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-arroz/produccion-arroz2.shtml#ixzz33izzu9FaRequerimientos edafoclimticos5.7.1. ClimaSe trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor produccin a nivel mundial se concentra en los climas hmedos tropicales, pero tambin se puede cultivar en las regiones hmedas de los subtrpicos y en climas templados y mediterrneos. El cultivo se extiende desde los 49-50 de latitud norte a los 35 de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las tcnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultiva en tierras altas, donde estn ms influenciadas por la variabilidad de las mismas.

5.7.2. TemperaturaEl arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13 C, considerndose su ptimo entre 30 y 35 C. Por encima de los 40 C no se produce la germinacin. El crecimiento del tallo, hojas y races tiene un mnimo exigible de 7 C, considerndose su ptimo en los 23 C. Con temperaturas superiores a sta, las plantas crecen ms rpidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos e inconsistentes, siendo ms susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado est influido por la temperatura y por la disminucin de la duracin de los das.

La pancula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta das antes del espigado, y siete das despus de comenzar su formacin alcanza ya unos 2 milmetros. A partir de 15 das antes del espigado se desarrolla la espiga rpidamente y es ste el perodo ms sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floracin tiene lugar el mismo da del espigado, o al da siguiente durante las ltimas horas de la maana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinizacin.

El mnimo de temperatura para florecer se considera de 15 C. El ptimo de 30 C. Por encima de los 50 C no se produce la floracin. La respiracin alcanza su mxima intensidad cuando la espiga est en zurrn, decreciendo correlativamente despus del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiracin de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el da por la funcin cloroflica es mayor. Por esta razn, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduracin de los granos.

La transpiracin depende de la humedad y de la temperatura ambiente y, como la respiracin, alcanza tambin su mximo en el momento en que la espiga se encuentra en zurrn para decrecer despus del espigado.

5.7.3. SueloEl cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentacin en las amplias llanuras inundadas y los deltas de los ros. Los suelos de textura fina (pesados o fuertes) dificultan las labores, pero son ms frtiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgnica y suministrar ms nutrientes. Por tanto, la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes qumicos y orgnicos.

5.7.4. pHLa mayora de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas despus de la inundacin. El pH de los suelos cidos aumenta con la inundacin, mientras que para los suelos alcalinos o bsicos ocurre justamente lo contrario. El pH ptimo para el arroz es 6,6, pues con este valor la liberacin microbiana de nitrgeno y fsforo de la materia orgnica, y la disponibilidad de fsforo son altas y, adems, las concentraciones de substancias que interfieren la absorcin de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dixido de carbono y cidos orgnicos, estn por debajo del nivel txico.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1c.htmAlmacenamiento

El buen almacenamiento del grano depende de muchos factores, tales como

humedad, temperatura, ataque de insectos, hongos, roedores, manejo del grano,

manejos del almacn y cuidados tomados por el agricultor. Estos factores ocasionan

cambios en el grano y todos estn ntimamente ligados entre s.

3.1 Contenido de humedad

Lo ms importante en un buen almacenamiento es secar el grano rpidamente y

mantenerlo seco y fresco, ya que el grano y el aire tienen humedad. La humedad del

grano y la humedad del airea actan buscando un equilibrio constante. Todo grano

cosechado retiene cierta humedad. Si el grano est muy hmedo el ataque de

hongos es inmediato. Para un buen almacenamiento el grano debe secarse hasta

que solo retenga 13 14% de humedad. El secado previene nicamente el ataque

de hongos y no debe utilizarse como nica medida de garanta de un buen

almacenamiento.

3.2 Temperatura

En el lugar de almacenamiento, es necesario tomar la temperatura del aire y del

grano. En un clima muy fro, los insectos y hongos no crecen muy rpidamente o no

crecen del todo y las semillas no respiran en gran medida atrasando su deterioro. En

lugares clidos, cuando la temperatura del grano aumenta, ciertos fenmenos

comienzan a suceder entre ellos:

- Los insectos inician su reproduccin

- Los hongos comienzan a germinar y a multiplicarse ( si tienen suficiente humedad).

- Los hongos, insectos y semillas respiran ms rpidos causando un incremento de

temperatura y humedad del grano almacenado. Llegando a extremos de

descomposicin total si se deja sin cuidado.

El contenido de humedad y la temperatura interactan constantemente por lo que es

necesario mantener el grano seco y fresco. Es importante mantener los almacenes

protegidos de los rayos del sol, ya que stos calientan el depsito y el calor se

extiende hacia el interior, creando condiciones favorables para el crecimiento de

hongos e insectos En estructuras cerradas como los silos metlicos puede producirse condensacin de

agua (migracin de humedad) debido al cambio de temperatura ocasionado por la

presencia o ausencia del sol, lo que vendra a causar la prdida total del grano, por

hongos, calentamiento y apelotamiento. Por esto, es necesario, colocar esta

estructura en un local fresco, donde no de en ningn momento el sol. Al comprender

estos puntos, se habr entendido un principio muy importante sobre el

almacenamiento del grano.