8
1 Febrero 2012 Nº 15 BOLETÍN INFORMATIVO DE MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL INFO-NATURA DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES El día dos de febrero en Ars Natura celebramos el día mundial de los humedales. Nos visitaron alumnos del C.P. San Fernando de la capital conquense que realiza- ron el taller “De regreso a nuestro humedal”, en el que los niños elaboraron ani- males que posteriormente liberaron en una de nuestras lagunas, concienciándose así de la importancia de mantener la biodiversidad en nuestros humedales. A este acto asistió el Coordinador de Agricultura y medio ambiente de Cuenca Javier José Zaballos García. 2012. AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS Tras el pasado 2011, Año Internacional de los Bosques, damos paso este 2012 al Año Interna- cional de la Energía Sostenible para Todos. La Asamblea General de las Naciones Uni- das reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, ha proclamado el año 2012, el Año Internacional de la Energía Sos- tenible para Todos a fin de ofrecer una valiosa oportunidad para profundizar en la toma de con- ciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energé- tica y la energía renovable en el ámbito local, na- cional, regional e internacional, como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida. La falta de acceso a la energ- ía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico. Según los datos de la ONU 1.500 millones de personas no tiene acceso a la electricidad y 3.000 millones de perso- nas dependen de la biomasa tradicional o del carbón como fuente del energía. http://www.un.org/es/events/sustainableenergy forall/ TALLERES DE FIN DE SEMANA: “DE RECREO EN LOS HUMEDALES” Viernes a las 17 h. para niños de 6 a 12 años. Sábado a las 11 y 17 h. para niños de 3 a 12 años acompañados de un adulto. Reservas Tfno: 969271700 , [email protected] Los talleres tendrán un coste de 2 euros por niño. Datos a aportar: nombre y apellidos del niño, fecha de naci- miento, nombre y apellidos del adulto, D.N.I. adulto, foto de carnet. No olvides traer una caja vacía de cereales. EDUCACIÓN AMBIENTAL En Ars Natura ofertamos una variada oferta para Centros Educativos de Educa- ción infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Consulta todas nuestras activida- des en la siguiente dirección: http://centroarsnatura.es/educacion/marcos

Ars natura febrero

Embed Size (px)

Citation preview

1

Febrero 2012 N º 1 5

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E M E D I O A M B I E N T E Y E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L

INFO-NATURA

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

El día dos de febrero en Ars Natura celebramos el día mundial de los humedales.

Nos visitaron alumnos del C.P. San Fernando de la capital conquense que realiza-

ron el taller “De regreso a nuestro humedal”, en el que los niños elaboraron ani-

males que posteriormente liberaron en una de nuestras lagunas, concienciándose

así de la importancia de mantener la biodiversidad en nuestros humedales.

A este acto asistió el Coordinador de Agricultura y medio ambiente de Cuenca

Javier José Zaballos García.

2012. AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE

PARA TODOS Tras el pasado 2011, Año Internacional de los

Bosques, damos paso este 2012 al Año Interna-

cional de la Energía Sostenible para Todos.

La Asamblea General de las Naciones Uni-

das reconociendo la importancia de la energía

para el desarrollo sostenible, ha proclamado el

año 2012, el Año Internacional de la Energía Sos-

tenible para Todos a fin de ofrecer una valiosa

oportunidad para profundizar en la toma de con-

ciencia sobre la importancia de incrementar el

acceso sostenible a la energía, la eficiencia energé-

tica y la energía renovable en el ámbito local, na-

cional, regional e internacional, como una forma

de ayudar a millones de personas a mejorar sus

condiciones de vida. La falta de acceso a la energ-

ía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza

el desarrollo social y económico. Según los datos

de la ONU 1.500 millones de personas no tiene

acceso a la electricidad y 3.000 millones de perso-

nas dependen de la biomasa tradicional o del

carbón como fuente del energía.

http://www.un.org/es/events/sustainableenergy

forall/

TALLERES DE FIN DE SEMANA: “DE RECREO EN LOS HUMEDALES”

Viernes a las 17 h. para niños de 6 a 12 años.

Sábado a las 11 y 17 h. para niños de 3 a 12 años acompañados de un adulto.

Reservas Tfno: 969271700 , [email protected]

Los talleres tendrán un coste de 2 euros por niño.

Datos a aportar: nombre y apellidos del niño, fecha de naci-miento, nombre y apellidos del adulto, D.N.I. adulto, foto de carnet.

No olvides traer una caja vacía de cereales.

EDUCACIÓN AMBIENTAL En Ars Natura ofertamos una variada oferta para Centros Educativos de Educa-ción infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Consulta todas nuestras activida-des en la siguiente dirección:

http://centroarsnatura.es/educacion/marcos

2

EL RINCÓN EDUCATIVO Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Energía

Sostenible para Todos os proponemos algunos enlaces que nos pue-

den hacer reflexionar sobre este tema:

Webquest “tipos de energía”

Webquest elaborada por alumnos y alumnas de Tecnología de 2º de

ESO del IES Catalina de Lancaster de Santa María la Real de Nieva

(Segovia, España) sobre fuentes de energía. La unidad se orienta a

que el alumnado investigue sobre diferentes tipos de energías, las

valore y reflexione sobre sus ventajas e inconvenientes. La actividad

pone especial énfasis en la dinámica grupal a través de la simulación

de un juicio para establecer un veredicto sobre las opciones energéti-

cas trabajadas.

La webquest está en esta dirección:

http://www.concejoeducativo.org/IMG/html/index.html

Se pueden consultar las orientaciones didácticas aquí:

http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=151

El petróleo, una riqueza envenenada.

Propuesta didáctica editada en 2006 por Intermón-Oxfam para

alumnado de secundaria y bachillerato, dentro de la colección Global

Express. Su objetivo principal es "que el alumnado tome conciencia

sobre la dependencia del petróleo de nuestro estilo de vida y consu-

mo. Asimismo, pone sobre la mesa las consecuencias que la produc-

ción de este combustible tiene para las poblaciones del Sur, más allá

de los problemas ambientales y geoestratégicos que supone su pose-

sión, extracción y comercialización".

http://www.kaidara.org/es/recurso/94#

Hacia soluciones: La soberanía energética.

Dos cortos que presentan el concepto y la práctica de la soberanía

energética alrededor del mundo, publicados en 2009 por la ONG

Amigos de la Tierra Internacional. "El poder de la gente" (11') pre-

senta prácticas inspiradores y propuestas concretas de iniciativas

comunitarias sostenibles para producir y controlar la energía. "La

soberanía energética" (8') presenta este concepto con ejemplos de

alrededor del mundo.

http://www.foei .org/es/what -we-do/justic ia -cl imatica-y-

energia/ultimos-documentos/hacia-soluciones-soberania-energetica

La ruta de la energía.

“¿Qué podemos hacer para que la energía sea sostenible? Podemos

actuar en cualquier punto de su recorrido: desde su origen en el sol o

en una mina hasta que llega a su destino final en casas, fábricas o

vehículos”.

Esta página web es una buena herramienta pedagógica para ser utili-

zada en los centros educativos, pero también para que todos los ciu-

dadanos "tomemos los mandos de la energía y la llevemos hacia la

sostenibilidad", proporcionando gran cantidad de información que

nos permita actuar en cualquier punto de su recorrido: desde su ori-

gen en el sol o en una mina hasta que llega a su destino final en ca-

sas, fábricas o vehículos y ofreciendo la mejor solución.

http://larutadelaenergia.org/

NOTICIAS CASTILLA LA MANCHA Seis águilas imperiales mueren envenenadas.

El suceso tuvo lugar en la finca “La Encomienda de Mudela”

(Ciudad Real). Las águilas ingirieron aldicarb, un potente in-

secticida cuya comercialización está prohibida desde el año

2003, debido a su peligrosidad para la salud humana y el me-

dio ambiente. Se sospecha que puede existir un importante

comercio clandestino de esta sustancia para la preparación de

cebos envenenados. Estos cebos se utilizan para eliminar ani-

males considerados como dañinos para distintas actividades,

como la caza, la ganadería y la agricultura. El águila imperial es

una especie en peligro de extinción y que está incluida en los

proyectos LIFE de la Unión Europea.

Mucho dinero, tiempo y esfuerzo perdidos en un momento.

http://www.20minutos.es/noticia/1279715/0/

Comienza la recuperación ambiental de la Laguna de

la Celadilla.

El Ayuntamiento de El Pedernoso acometerá en breve la se-

gunda fase de recuperación de la emblemática laguna de La

Celadilla, en este caso se trata de la recuperación paisajística

del entorno. En la primera, con una inversión de 190.000 eu-

ros se trabajó en la recuperación hídrica del vaso lagunar, para

ello fue necesario impermeabilizarlo mediante la instalación de

una geomembrana. La pretensión ahora es dotarlo con espe-

cies de vegetación autóctona, una actuación con doble objeti-

vo puesto que al mismo tiempo que embellecen la zona, ser-

virán de cobijo a la fauna, desgraciadamente hoy prácticamen-

te desaparecida por la desolación ambiental del entorno lagu-

nar.

http://www.coneia2011.com/descargas/bloque5/L -

Monteagudo-153.pdf

25.000 envases recuperados con el proyecto

“Retorna”.

Este proyecto piloto fue puesto en práctica en la localidad de

Almonacid del Marquesado el pasado mes de noviembre. Los

500 habitantes del pueblo y los comerciantes han colaborado

en el mismo. Los primeros datos de la prueba de recogida

manual en la población conquense indican que cada ciudada-

no ha recuperado 1,66 envases por día, cuando el consumo

diario de cada español es de 1,08. Esto indica más del 100%

de recogida sobre el consumo, un avance impresionante sobre

el índice actual de recogida selectiva, que ronda el 30%.

Además de recuperar un estimado 100% del consumo interno

de la población, los habitantes de este pueblo han limpiado

todas sus calles y bosques de residuos aprovechando la inicia-

tiva de Retorna.

http://www.retorna.org/news/es_ES/2012/01/02/0001/al

monac id -de l -marquesado-c ier ra - su -prueba -p i loto -

brillantemente

Castilla La Mancha es la tercera región con más super-

ficie protegida.

Entre espacios naturales protegidos (ENP) y Red Natura

2000 supera los 1,8 millones de hectáreas en total.

http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/castilla-la-

mancha-es-la-tercera-region-espanola-con-mas-hectareas-

3

CERCA DE NOSOTROS

La planta del mes Ya lo podemos encontrar en plena floración, aunque para ello tengamos que

acercarnos a él y observar esos pequeños botones florales de color amarillento

en el extremo de las ramillas. Es el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica Greene).

De la misma familia que el ciprés común, algunos especialistas, tal vez movidos

por la mitología, atribuyen el origen del nombre al término kuparissos en re-

cuerdo de un joven griego así llamado que fue transformado por Apolo en un

ciprés. El nombre específico del ciprés de Arizona nos informa claramente de

su origen, norte de México y suroeste de Estados Unidos, regiones bastante

secas que dan idea de su resistencia a la sequía.

Hay varios aspectos que nos permiten distinguir a esta especie del ciprés

común, como su corteza, gris a pardo-rojiza, que se desprende en escamas, o

sus hojas, de color verde azulado o gris azulado, con un suave aroma a pomelo

si las frotas con las yemas de los dedos. Los frutos (conos) maduran cada dos

años y contienen numerosas semillas, con las que puede multiplicarse. Suelen aparecer en grupos y permanecer cerrados durante mu-

cho tiempo. Es una especie muy rústica que gusta de suelos calcáreos y resiste al ataque de las hormigas. Se utiliza mucho en sus di-

versas formas y variedades como planta ornamental, así como para formar setos, repoblaciones y barreras contra el viento y el ruido.

Su crecimiento es muy rápido en los 10 primeros años y puede alcanzar los 20 m de altura.

Esos animales tan simpáticos Es un ave sedentaria y bastante común, tanto que ya podemos toparnos con

ella fuera de su hábitat natural en los escarpes rocosos. El buitre leonado

(Gyps fulvus) tiene una función necrófaga fundamental en nuestro ecosiste-

ma, ya que se encarga de limpiar el monte de cadáveres de animales, tanto

salvajes como domésticos. Antes tenía más posibilidades de alimento, pues

había más ganado y más caballerías en las casas del medio rural. Con la esca-

sez de animales, hubo que proporcionarle el sustento, a pesar de lo cual el

buitre se vio obligado a desplazarse más lejos de su hábitat para encontrar

más comida. Por esa razón los tenemos ya en los alrededores de las ciudades.

Otro hecho vino a complicar aún más las cosas: a raíz del llamado “mal de

las vacas locas” se prohibió dejar animales muertos en el campo, lo que las

dejó en una situación precaria, hasta el punto de merodear los vertederos.

Pero ahora, por fin, se ha aprobado un Real Decreto por el que las comuni-

dades autónomas deberán delimitar y aprobar zonas de protección para la

alimentación de las especies necrófagas, donde se podrá autorizar su alimentación fuera de comederos o muladares.

Desde muy antiguo el buitre fue considerado un ave de mal agüero, especialmente en el entorno ganadero, ya que se creía que amena-

zaba al ganado en la época de los partos. Sin embargo, se sabe con certeza que los buitres son incapaces de dar muerte a terneros o

corderos. Sus principales enemigos son el desconocimiento de la especie, la falta de alimento, el uso de venenos y los tendidos eléctri-

cos.

Lo que hay que ver El suplemento electrónico NATURAL del diario ABC (www.abc.es) dedica uno de sus espacios a juegos, que puedes encontrar en

http://www.abc.es/natural-juegos/juegos.asp. Aquí aparecen dos juegos, ¿Dónde está el error? y ¡El desafío del reciclaje! El pri-

mero nos invita a localizar errores que cometemos a diario y nos enseña a ser más sostenibles. Y el segundo pone a prueba nuestros

conocimientos sobre el reciclaje. Tal vez nos demos cuenta de que tenemos todavía mucho que aprender.

Increíble, pero cierto La alteración del medio ambiente por el hombre puede provocar la desaparición de muchas especies de plantas y animales del planeta,

por lo que cada vez estamos menos protegidos frente a las infecciones y esto deriva en la propagación de enfermedades. Esto es lo

que está ocurriendo con la malaria, también llamada paludismo, una enfermedad parasitaria propia de climas cálidos y húmedos trans-

mitida por el mosquito Anopheles y que cada vez tenemos más cerca. Se ha comprobado que allí donde se produce una gran defores-

tación existe un mayor número de enfermos de malaria, y eso porque la destrucción de vegetación favorece las condiciones de repro-

ducción del mosquito.

Ciprés de Arizona. Foto J. Rodríguez Laguía

4

Insólitas parejas En la Naturaleza, igual que en la vida social de los humanos, los socios necesitan confianza mutua para sobrevivir. Eso deben pensar

la hormiga —tanto la roja como la negra— y el pulgón, capaces de formar una de esas extrañas asociaciones vitales. El pulgón es una

de las plagas más comunes de nuestras plantas de jardín e interior, a las que ataca absorbiendo la savia de sus hojas y ramil las. La ma-

riquita es uno de sus enemigos naturales, de modo que, en ese sentido, sería socio nuestro y, por tanto, su presencia entre nosotros

debe ser interpretada como una buena señal. Pero aquí entra la hormiga, que hace las veces de pastor —hasta el punto de guardar en

su nido los huevos del pulgón para resguardarlos del frío—, estimula al pequeño áfido con sus antenas y éste le ofrece una gota de

dulce melaza, en la que se ha convertido la savia absorbida, a cambio de su protección. Porque si la mariquita se acerca al pulgón, su

amiga la hormiga la atacará y se deshará de ella. En este caso, la insólita pareja hormiga-pulgón supera a la no menos insólita pareja

hombre-mariquita.

Jaime Rodríguez Laguía

UNA MOSCA CAUSA LA DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS

Desde hace varias décadas, el

despoblamiento de las colme-

nas de abeja melífera en todo el

mundo es un problema que

trae de cabeza a los científicos.

Una nueva explicación ha sido

encontrada recientemente en la

Universidad de San Francisco

casi por casualidad. Se trata de

una mosca bautizada como

Apocephalus boreal. Este insecto,

que es de un tamaño mucho

menor que la abeja pone sus

huevos en el abdomen de la

misma. Las abejas de miel cuan-

do son fecundadas comienzan a

volar en círculo, como un zombi y pierden la estabilidad. Tanto es así, que

incluso llegan a abandonar por la noche la colmena infectada y algunas

mueren a cientos de kilómetros de la misma. Siete días después de que los

huevos fueran inyectados, hasta 13 larvas de mosca emergen de la cabeza

de la abeja.

“Este parásito puede ser la causa del Síndrome del Despoblamiento de las

Colmenas” (CCD, en inglés), asegura Andrew Core, líder del estudio,

quien no descarta otras hipótesis como la del abuso de los pesticidas o

incluso un extraño virus que se propaga en las colonias afectadas y que ha

mermado las colmenas estadounidenses hasta en un 90%.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/03/natura/1325609840.htm

Mosca infectando a una abeja. Fuente Wiki-

media Commons

LA EVOLUCIÓN CULTURAL DE LAS AVES URBANAS

Investigadores

de la Universi-

dad de Sala-

manca han

estudiado du-

rante ocho años

el canto de aves

paseriformes en

España y Brasil.

El ruido produ-

cido en las ciu-

dades hace que

algunas de estas aves tengan que modificar su canto, que

les resulta imprescindible para marcar su territorio y atra-

er alguna pareja. Estos cambios en el canto llegan a ser

tan grandes que un ave de ciudad llega a ser incapaz de

comunicarse con un ave de campo aunque pertenezcan a

la misma especie. "A esto lo llamamos mutación cultural,

que es más rápida que la mutación genética", señala Sal-

vador Peris, director de la investigación, "y da como re-

sultado una fragmentación de las poblaciones".

Este aspecto puede cambiar muy rápido en pocas gene-

raciones, especialmente en aquellas especies con mayor

capacidad de aprendizaje de nuevos cantos. Es el caso

del ruiseñor, del que se conocen hasta 110 melodías dife-

rentes

http://www.usal.es/webusal/node/16410

Mirlo en una chimenea. Autor: Malene Thys-

sen . Wikimedia commons

BANCO DE ESPERMA DE CORAL La Gran Barrera de coral, registrada como patrimonio mundial de la

UNESCO, se extiende por unos 345.000 km2 y Contiene 400 especies de

corales, 1.500 especies de peces, 4.000 especies de moluscos y numerosas

especies en peligro. Actualmente corre un gran peligro debido al cambio

climático, la acidificación de los océanos y el calentamiento del agua.

Científicos australianos han elaborado un precioso banco de esperma con

la esperanza de asegurar el futuro de la Gran Barrera de Coral. Unos 70

mil millones de espermatozoides y 22 mil millones de embriones coralinos

sumergidos en nitrógeno líquido, a -196 grados Celsius, están conservados

así en el zoológico de Dubbo, al este de Nueva Gales del Sur, en las puer-

tas del desierto australiano.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/30/natura/1327948840.htm

l

ENCONTRADOS FÓSILES PERDI-DOS DE DARWIN

Un tesoro científico oculto ha sido descubierto en un

armario de la institución científica British Geological

Survey. Se trata de una colección de fósiles recopilados

por el naturalista inglés Charles Darwin en el siglo XIX y

que habían sido dados por desaparecidos.

Perdidos desde hace 165 años, fueron encontrados por el

paleontólogo Howard Falcon-Lang. El armario contiene

piezas de madera fósil y vegetal pegadas a láminas finas

de vidrio, listas para ser estudiadas con microscopio.

http://www.yamelose.com/arqueologia/los-fosiles-

perdidos-de-darwin.html

5

LLUVIA SÓLIDA CONTRA LA SEQUÍA El ingeniero mexicano Sergio Rico Velasco ha desarrollado un

sistema de riego denominado "Lluvia sólida", consistente en el

almacenamiento de agua a partir de granos de un polímero modifi-

cado que atrapan el líquido y lo concentran en pequeñas esferas en

forma de gel.

Los polímeros, del tamaño de un grano de azúcar, ionizan molécu-

las del agua y las mantienen unidas en un solo cuerpo. Cada pe-

queño grano es capaz de aumentar hasta 500 veces su tamaño

original, y mantener sin cambios las propiedades y características

del agua. Así, un kilo de estos polímeros es suficiente para solidifi-

car 500 litros de agua, que pueden ser conservados hasta por diez

años. la mezcla puede transportarse a cualquier parte dentro de

sacos de plástico, bajo condiciones de sombra para evitar la evapo-

ración.

Con la lluvia natural o los sistemas tradicionales de riego, la mayor

parte del agua y minerales de la tierra se filtran al subsuelo. Los

polímeros, en cambio, los retienen durante largos periodos, y

cuando el líquido almacenado se agota pueden volverse a llenar

con un mínimo riego. Al aplicar la “lluvia sólida” en la raíz de las

plantas, la humedad permite su siembra, cosecha y sobrevivencia

aun en temporadas de sequía, es decir, al no perderse por filtra-

ción, los granos de agua mantienen húmedos los campos de culti-

vo, condición necesaria para que los microorganismos que allí

habitan procesen los nutrientes de la tierra y después por ósmosis

los transmitan a las plantas. Las raíces pueden estar hidratadas y

crecer durante meses sin necesidad de lluvia o riego.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120120_lluvia_

solida_sequia_mexico_an.shtml

COMBUSTIBLE ESPACIAL A BASE DE BACTERIAS

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval en Washing-

ton, Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están des-

arrollando un vehículo para la exploración de las superficies de

otros planetas impulsado por energía producida por microbios.

El responsable de este invento es una bacteria descubierta en

1994 . Ya se conocía la utilidad de esta bacteria (Geobacter sulfu-

rreduncens) por provocar la precipitación de un gran número de

metales, entre ellos algunos con radiactividad, como el Uranio,

el Tecnecio y el Cromo. Esto puede permitir su uso para des-

contaminar aguas contaminadas con sustancias radiactivas, ya

que al provocar su precipitación permite facilitar su descontami-

nación. A este uso de organismos vivos para para la reducción

de la contaminación del aire o de los sistemas acuáticos o terres-

tres se le llama Biorremediación.

Además, estas bacterias, al descomponer los metales, generan

electricidad a través de procesos metabólicos. La innovadora

fuente de energía podría expandir la capacidad de exploración de

los vehículos en ambientes hostiles.

La fuente de energía se describe como pila de energía microbia-

na (MFC, por sus siglas en inglés). Según el laboratorio naval, la

MFC fue seleccionada por su larga duración, dada la capacidad

de los microorganismos de reproducirse y la alta densidad de

energía de las bacterias comparado a las fuentes tradicionales

como los iones de litio.

http://www.el-nacional.com/noticia/18637/24/Vehiculo-de-

exploracion-espacial-impulsado-por-microbios.html

CUCARACHAS “CYBORG” En 2006, científicos

japoneses crearon la

primera cucaracha

“cyborg” capaz de

localizar sobrevivien-

tes de terremotos u

otras tragedias, y de

efectuar misiones de

espionaje industrial o

militar. Un grupo de ingenieros de la Universi-

dad de Tokio, implantó un chip en una cuca-

racha, logrando manejar sus movimientos me-

diante control remoto. El problema que se

presentaba es que el tiempo de funcionamien-

to era muy limitado, pues se necesitaba una

fuente de energía externa que alimentara el

dispositivo. Ahora, científicos de Estados Uni-

dos, han conseguido que la energía eléctrica

necesaria la fabriquen a partir de sus elemen-

tos químicos internos, mediante el implante de

dos electrodos en el abdomen de la cucaracha.

Las cucarachas no sufrieron ningún daño a

largo plazo, por lo que podrían -en el futuro-

ser convertidas en “cyborgs” y ser utilizadas en

tareas de espionaje o vigilancia.

http://www.neoteo.com/cucaracha-cyborg-

genera-su-propia-electricidad

Cucaracha. Fuente Wikiomedia

Commmons

LOS MURCIÉLAGOS TIENEN CEREBRO MULTITAREA

Los animales que son capaces de utilizar las

mismas neuronas para escuchar dos sonidos

distintos a la vez tienen un cerebro denomi-

nado "cerebro multitarea", que es el cerebro

de los seres humanos, por ejemplo. Es decir

somos capaces de escuchar música y escu-

char una conversación al mismo tiempo,

esto se consigue gracias a que el cerebro es

capaz de separar las señales auditivas y deri-

varlas a hemisferios diferentes.

Los murciélagos pueden emitir y recibir las

señales que les permiten orientarse en el

vuelo mientras atienden a lo que tratan de

comunicarle sus congéneres, por este moti-

vo los científicos escogieron a estos anima-

les para entender el funcionamiento de los

"cerebros multitareas".

El funcionamiento del cerebro humano es

muy parecido al de estos mamíferos. Cuan-

do practicamos la multitarea cada mitad de

nuestro cerebro se ocupa de un asunto dife-

rente .

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01

/06/ciencia/1325855583.html

CURIOSOS HOGARES DE ALGUNOS PECES

Durante la grabación de un docu-

mental en la Gran Barrera de Coral

en Australia, un equipo de la BBC

obtuvo imágenes de un perlero (un

pez de la familia Carapidae) ingresan-

do a su guarida: el trasero de un

holoturoideo, una criatura marina

conocida vulgarmente como pepino

de mar.

No es el único insólito hogar que

utilizan los peces para vivir: árboles,

bocas o anémonas venenosas tam-

bién pueden ser sus guaridas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noti

cias/2012/01/120112_animales_luga

res_exoticos_lp.shtml

Peces payaso. Fuente Wikimedia commons

6

Nos ocuparemos en este número del Boletín de Ars Natura, de

uno de los pequeños roedores más comunes de los bosques caste-

llano-manchegos. Y es que su pequeño tamaño no le impide de-

jarnos interesantes rastros de su presencia allá donde se encuen-

tra. Nos estamos refiriendo al ratón de campo (Apodemus sylvati-

cus). Quizá, al igual que otras especies de ratones, se trate de un

animal que no despierta pasiones entre la gente. Sin embargo, su

importancia dentro de los ecosistemas Mediterráneos resulta in-

cuestionable, ya que forma la base de multitud de cadenas trófi-

cas, por lo que su conocimiento también es de gran importancia

para la conservación del medio ambiente.

En comparación con las

otras dos especies de rato-

nes con las que suele com-

partir el hábitat, el ratón

casero (Mus musculus) y el

ratón moruno (Mus spretus),

el ratón de campo es el de

mayor tamaño, alcanzando

casi los 40 gramos de peso.

Su pelaje es pardo-rojizo

por la parte superior del

cuerpo, mientras que en el

vientre predomina una colo-

ración blanquecina (Dibujo).

Lo podremos encontrar en

casi cualquier tipo de hábi-

tat, aunque muestra prefe-

rencias por los medios fo-

restales en los que predomi-

nan altas coberturas arbóre-

as y arbustivas (ya que es

donde encuentra mayor

disponibilidad de refugio), dentro de los cuales seleccionará las

áreas marginales, es decir, aquellas en las que el bosque limita con

zonas de pasto y matorral más abiertas.

El ratón de campo es un roedor omnívoro, que se alimenta de

frutos, bayas, brotes y tallos y semillas fundamentalmente, pero

también de varios tipos de insectos y larvas en función de la dis-

ponibilidad de los mismos. Resultan especialmente curiosos sus

hábitos de acopio y almacenamiento de semillas en alguna oque-

dad del roquedo o en el hueco de algún árbol viejo, cuando éstas

son abundantes en el medio. Lo que el ratón hace es formar una

despensa de alimentos, para disponer de ellos en épocas de esca-

sez. Al consumirlos mayoritariamente en el mismo sitio (ya que

aquí se siente seguro), con el tiempo se produce la acumulación

de grandes cantidades de cáscaras y otros desechos de haber co-

mido, recibiendo estos lugares el nombre de “talleres” (Foto 1).

Las cáscaras de las semillas consumidas por el ratón de campo,

tales como nueces, almendras y bellotas, se caracterizan por pre-

sentar un corte redondeado, normalmente en un extremo, y por la

presencia de una “corona”, que es debida al uso de los incisivos

inferiores por parte del ratón para abrir la semilla de dentro hacia

fuera mientras la sujeta con las manos. Cuando la perforación del

ratón ha alcanzado el tamaño necesario para acceder al interior de

la semilla, la termina de extraer completamente (Foto 2).

El ratón de campo es de hábitos fundamentalmente nocturnos,

de modo que pasa el día guarecido en pequeñas oquedades que

encuentra en troncos de árboles viejos, entre las rocas o en ruino-

sas construcciones campestres (viejas cabañas de pastores, por

ejemplo), donde también anida en la época de cría (Foto 2). No

obstante, también puede anidar entre la materia vegetal que se

acumula en el suelo de los bosques, cuando ésta es abundante, o

incluso entre los matorrales, cuando éstos alcanzan una cobertura

suficiente como para garantizar la seguridad del nido. También es

capaz de excavar pequeñas galerías de escasa profundidad, las

cuales constan al menos de dos cámaras-nido, utilizadas para la

cría y para el almacenamiento de provisiones, respectivamente.

Aunque la presencia de huellas y excrementos también podría ser

indicativa de la presencia de la especie, no cabe duda de que, en

ambos casos, se trata de rastros bastante difíciles de detectar. De

este modo, los talleres y las madrigueras se convierten en los indi-

cios del ratón de campo que con mayor facilidad y seguridad nos

permitirán adivinar su presencia en nuestros bosques.

Jaime Rodríguez Estival

LAS HUELLAS Y SEÑALES DE LOS HABITANTES DEL BOSQUE

Ratón de campo. Autor Cristina Igualada Amigo

Foto 1: Acumulación de restos de bello-

tas (taller) consumidas por el ratón de

campo. Nótese también la presencia de

los restos de piñas devoradas por el ratón

de campo (Autor: Jaime Rodríguez Esti-

val)

Foto 2: Detalle de un cúmulo de cáscaras de bellotas

comidas por el ratón de campo (Autor: Jaime Rodrí-

guez Estival).

Foto 3: Este agujero en la pared de un antiguo refugio

forestal ha sido aprovechado por un ratón de campo

como madriguera. Obsérvese la senda que se ha dibuja-

do en la entrada al agujero como consecuencia del tras-

iego del roedor a su través (Autor: Jaime Rodríguez

Estival).

7

NUESTROS JARDINES: EL MAJUELO O ESPINO ALBAR (Crataegus monogyma) Hablar del majuelo tal y como ocurre con otras plantas, es

casi sembrar la confusión, especialmente cuando el interlocu-

tor es original de la Mancha. Para alguien criado en esas tie-

rras llanas se trata de un brote de viña de pocos años. Posi-

blemente su abuelo recogía los majuelos en los primeros me-

ses de verano con la intención de hacer limpia en la viña y

asegurar que el fruto engordase más, ya que la planta dedica

su actividad a fabricar azúcares y no “desperdicia” su vitali-

dad en fabricar chupones y yemas. Tales majuelos o

“tronchos” se aprovechaban en salmuera o a la vinagreta,

convirtiéndose así en una especie de golosina infantil.

Pero el majuelo en la Sierra es otra cosa bien distinta. Se trata

del Espino Albar y como su nombre indica un arbusto relega-

do a formar seto y deslindar los campos. Si en invierno su

desnudez le hace confundirse con todo tipo de arbustos, es en primavera cuando muestra todo su esplendor. Las flores blancas de

olor embriagador se convierten en un hervidero de abejas e insectos. También los herbívoros las comen casi con gula por su azucara-

do néctar. Es en la noche cuando no hay tal competencia de unos sobre los otros y el paciente amante de la naturaleza se embobará

con la multitud de polillas libadoras que acuden con la fragancia de las flores. Entre éstas destacan por su tamaño las esfinges noctur-

nas que como si de colibríes se tratase, quedan inmóviles delante de la flor y proyectan su espiritrompa de casi dos centímetros para

absorber el nutritivo néctar.

La floración es fugaz, puede en el mejor de los casos que no pase de una semana, e inme-

diatamente nacen los pequeñitos frutos en el mismo receptáculo. Perdónenme los lectores,

porque en realidad se debe hablar de “falsos frutos”, ya que guardan fiel parentesco con la

pera o manzana. Se trata de “Pomos”. Bien, como se decía con anterioridad, poco a poco

van engordando, conservando siempre los sépalos secos y el paquete de antiguos estam-

bres. El buen observador incluso distinguirá con ayuda de una lupa hasta el estigma y estilo

del antiguo gineceo. Es precisamente este gineceo quien le da el nombre científico a la plan-

ta : crataegus “monogyna”. Está claro que atendiendo a la etimología se trata de “un solo

gineceo”. Pero aclaremos un poco los términos. Un solo gineceo significa que dentro del

antiguo ovario (único) se desarrollará una sola semilla de buena dimensión con respecto a la

totalidad del “pomo” (falso fruto). En realidad el grueso del pomo que adquiere color rojo

en las primeras escarchas otoñales, está formado por una especie de harina grumosa ligera-

mente dulce y de alto valor nutritivo. Los animales lo saben y es frecuente descubrir todo

tipo de seres rondando los majuelos cargados a tope cuando han perdido ya las hojas. El

zorro accederá solo hasta los más bajos. Su glotonería no tiene límite. Los tejones competirán con el zorro. Las garduñas dotadas de

garras escalarán el tronco hasta casi su cima y se saciarán aprovechando la nocturnidad. Las “pájaras pintas”, también llamadas mirlos

negros, acudirán periódicamente a la cita y con ellas toda la legión de aves de paso hasta los cuarteles de invierno en el sur y África.

Ningún “fruto” será desperdiciado, porque los del suelo serán pasto de ovejas y roedores. Y todos ellos en conjunto no son sino unos

meros depositarios de semilla que el “inteligente” majuelo “utiliza” para diseminar y colonizar nuevos espacios.

Puede pensarse que este arbusto no es útil nada más que para deslinde de fincas. Nada

más lejos de la realidad. El campesino lo usa desde tiempos inmemoriales como base

de injerto. De sobra es conocido el comentario entre los lugareños: para tener un buen

peral hay que empezar por sembrar un espino. ¿Cómo es posible?. Sencillamente por-

que la naturaleza fabrica biodiversidad de un mismo tronco genético común. Al princi-

pio se habló y se insiste en ese “falso fruto”. Manzano, peral, membrillo y majuelo son

variedades de Rosáceas y por tanto con posibilidades de injerto exitoso. Asegurar el

buen enraizamiento del espino albar significa acaparar agua y nutrientes para esa futura

estaquilla que se convertirá en el más frondoso peral.

Pero dejando aparte el mundo del vivero, el majuelo es poco menos que indispensable

para el desarrollo normal de la vida en el mismo entorno rural. Cuando la primavera

viste con abundantes frondosidades al rústico majuelo, algún pájaro aprovecha para ubicar su nido y cumplir así con la perpetuidad de

la especie. Ruiseñores, herrerillos abubillas y hasta las llamativas oropéndolas buscarán los setos de espinos. Es entonces cuando se

puede disfrutar del más bello coro de trinos y cánticos que la madre naturaleza ofrece.

Por todo ello y simplemente por amor propio, los majuelos deben protegerse. Los linderos y setos constituyen de por sí un ecosiste-

ma en miniatura al alcance de la mano. Un simple camino, un arcén de carretera o un antiguo muladar en los aledaños de la más insig-

nificante casita de campo constituyen pequeñas islas con vida y recursos propios.

Emilio Guadalajara Guadalajara

Localización del majuelo en los jardines de Ars Natura. Foto Álvaro Martín

Hojas, flores y frutos. Dibujo E. Guadalajara

Frutos. Foto Emilio Guadalajara

8

Este boletín electrónico está abierto a sugerencias y colaboraciones de centros educativos, instituciones, asociaciones o particulares. Si estás interesa-do en publicar en el mismo alguna experiencia, artículo, proyecto… relacionado con la naturaleza, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, etc. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el teléfono o el correo electrónico que figuran abajo. Si quieres recibir este boletín directamente en tu correo electrónico contacta con nosotros.

Los contenidos de este boletín pueden ser utilizados por los docentes con fines didácticos o para elaborar sus propios materiales educativos siem-pre que se indique la procedencia de los mismos.

ARS NATURA Tfno. 969271700 Coordinación y maquetación: Álvaro Martín Palomares.

C/ Río Gritos nº 5, Cerro Molina Fax. 969271717 Redacción: Emilio Guadalajara Guadalajara, Jaime Rodríguez

16004 Cuenca http://centroarsnatura.es/ Laguía , Jaime Rodríguez Estival y Álvaro Martín Palomares.

Información general: [email protected]

¿SABIAS QUE…? LAS TELAS DE ARAÑA La seda con que las arañas fabrican sus telas es uno de los materiales más asom-

brosos que se puede encontrar en el entorno natural. Las fibras de seda de araña

puede llegar a ser hasta 5 veces más resistentes que un cable de acero de similar

grosor y muchísimo más elásticas, ya que puede estirarse hasta el 135% de su lon-

gitud original sin romperse. Incluso se ha dicho que si se tuviera un hilo de araña

del grueso de un lápiz, ¡podría llegar a detener un avión Boeing 747 en pleno vue-

lo!.

La tela de una araña está compuesta principalmente de proteínas, es decir, de ami-

noácidos (que forman dichas proteínas). La araña los produce por medio de unas

glándulas llamadas "hilanderas", en la parte posterior de su abdomen. Estas

glándulas unen las proteínas para crear una seda flexible y resistente. Cuando a

esta seda se añade una sustancia pegajosa, el resultado es una "trampa" muy efi-

ciente. El hilado de la seda de araña representa un cambio de fase de una solución

líquida cuando se encuentra en su abdomen a una hebra sólida cuando sale al ex-

terior; pero se desconocen en gran medida los detalles de este proceso.

Las arañas tejen siete tipos distintos de seda. Por lo general, utilizan uno para envolver a sus presas una vez capturadas, otro para tejer

un capullo para sus huevos, y cinco tipos para la construcción de las telarañas y otras estructuras, como el caso de las arañas subterrá-

neas, que excavan un hoyo en el suelo y fabrican una trampa o puerta con tierra y seda. Cada tipo de hilo se produce en hilanderas

diferentes. Algunas arañas, como la de la foto, reciclan sus telas cuando están estropeadas, lo que suele suceder casi a diar io, comién-

dosela y acumulando las proteínas de nuevo en su abdomen.

Los científicos llevan mucho tiempo investigando para fabricar algún material parecido de manera artificial que podría tener multitud

de aplicaciones para usos médicos, industriales y militares, tales como micro suturas quirúrgicas, cuerdas especiales o ropa blindada

extremadamente ligera. Usar arañas para la producción industrial es imposible porque producen poca seda y tienden a comerse entre

ellas. Hace poco se han llevado a cabo experimentos con gusanos de seda modificados genéticamente con buenos resultados, pero la

experiencia más asombrosa ha sido la modificación genética de cabras para que produzcan seda en su leche; una vez ordeñadas la

leche se trata para aislar la proteína de la seda, que posteriormente puede ser hilada.

Observa como la araña teje su tela paso a paso en esta dirección: http://www.espace-sciences.org/explorer/animations-en-

ligne/comment-l-araignee-construit-elle-sa-toile.

La sección cuadernos de gaia del programa “La aventura del saber” nos ilustra sobre las telas de araña:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-cuaderno-gaia-telas-arana/1289970/

Insectos como quizás nunca antes los habías visto.

Los insectos se encuentran en todas partes, desde el trópico hasta

los polos, sobre la tierra, en el aire, y dentro del agua. ¡Más de las

tres cuartas partes de los animales conocidos son insectos y más

de la mitad de todas las nuevas especies que se descubren en el

mundo son insectos!

Esta impresionante galería de imágenes no tiene desperdicio:

http://ibytes.es/blog_no_soy_un_mamifero.html

La belleza en las cavernas del mayor glaciar de Europa.

El fotógrafo islandés Skarpi Thrainsson registró diversas imáge-

nes que revelan la belleza de las cavernas debajo del mayor glaciar

de Europa, el Vatnajökull, en Islandia.

Sus dimensiones son aproximadamente de unos 150 km de este a

oeste y de unos 100 km de norte a sur. El espesor promedio del

hielo es de unos 400 m, llegando a un máximo de 1.000 m.

http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/01/120111_g

aleria_hielo_adz.shtml

Canica azul.

La Nasa acaba de lanzar la imagen más precisa de la Tierra. La

fotografía, llamada 'Canica Azul' ('Blue Marble'), ha sido tomada

con el instrumento VIIRS, que forma parte del equipamiento del

último satélite de observación de la Tierra lanzado por la agencia

espacial norteamericana, el Suomi NPP.

http://earthobservatory.nasa.gov/Features/BlueMarble/

LA NATURALEZA EN IMÁGENES

Araña de la cruz. Araneus diadematus . Autor Vincent

De Groot. Wikimedia Commons.