6
207 www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 58 (5): 207-212 NOTA CLÍNICA Introducción Las alucinaciones musicales son una modalidad de alucinación auditiva caracterizada por la percep- ción reiterada de melodías en pacientes no necesa- riamente afectados por un trastorno psicopatológi- co. Con frecuencia se asocian a graves problemas de audición, aunque existen otras etiologías, y en algunos pacientes resulta imposible llegar a cono- cer su origen. Es una patología poco diagnosticada que afecta al 2% de las personas con pérdida de au- dición, y probablemente sea el tipo de alucinación no psicótica más frecuente [1]. Se ha calculado que anualmente aparece un nuevo caso de alucinacio- nes musicales por cada 10.000 habitantes con pato- logía psiquiátrica de edad superior a 65 años [2]. Al tratarse de una patología ubicada en la encrucijada entre la psiquiatría, la otorrinolaringología y la neu- rología, puede no ser reconocida y generar gran su- frimiento al paciente. Es crucial establecer el diag- nóstico correcto de las alucinaciones musicales, des- cartando la existencia de patología psiquiátrica sub- yacente, para evitar ‘etiquetas diagnósticas’ y trata- mientos inadecuados que añadan más angustia al ya de por sí perplejo paciente, que no alcanza a en- tender de dónde surge la música perpetua que lo acompaña a todas horas. El objetivo de este trabajo es difundir el conocimiento de este trastorno, poco habitual en la literatura neurológica, a propósito de seis casos diagnosticados en una consulta de neu- rología general durante un período de cinco años. Casos clínicos Caso 1 Mujer de 83 años con antecedentes de ictus isqué- mico vertebrobasilar varios años antes de la consul- ta, hipoacusia bilateral y trastorno adaptativo en fase de resolución, tras la muerte de una amiga. Se- guía tratamiento con paroxetina y clopidogrel. Con- sultó por un cuadro de varios meses de evolución consistente en la audición de fragmentos de música clásica que no era capaz de identificar y canciones religiosas como Salve Regina; las melodías la asalta- ban a diario, sin horario previsible, y se mantenían por lapsos de tiempo de al menos media hora. Ella hacía una crítica lúcida del carácter alucinatorio de la música, bromeando acerca de su persistencia, que temía la acabara obsesionando. Tanto la explora- ción neurológica como el estudio neuropsicológico resultaron normales. La resonancia magnética (RM) craneal mostró una leucoencefalopatía vascular cró- Alucinaciones musicales: la música perpetua Ramón J. Zabalza-Estévez Introducción. Las alucinaciones musicales son un tipo de alucinación auditiva prevalente en la población no psiquiátrica, pero escasamente comunicada en la bibliografía neurológica. Ocurren con mayor frecuencia en la población anciana, del sexo femenino y con pérdida de audición, pero su fisiopatología está por desentrañar. Casos clínicos. Se presentan seis casos (cinco mujeres y un hombre) de alucinaciones musicales diagnosticados en una consulta de neurología general en un lapso de tiempo de cinco años. En cinco de ellos concurría la hipoacusia en mayor o menor grado y uno estaba desencadenado por la pentoxifilina. En su mayoría, el contenido musical de las alucinaciones provenía de experiencias musicales vividas en la infancia y juventud. En los casos sometidos a tratamiento farmacológico la respuesta fue pobre; sin embargo, una vez explicada a los pacientes la benignidad del cuadro y su desvinculación con patología psicótica, el grado de aceptación del síntoma fue bueno. Conclusiones. Las alucinaciones musicales son una patología fronteriza entre la neurología, la otorrinolaringología y la psiquiatría poco conocida, que, con frecuencia, se vincula erróneamente a la enfermedad mental. Es fundamental expli- car a pacientes y familiares el carácter no necesariamente psiquiátrico de este síntoma, así como conocer la potencialidad que tienen algunos fármacos de uso común para generarlo. Palabras clave. Alucinaciones. Alucinaciones auditivas. Alucinaciones musicales. Alucinosis musical. Música. Sordera. Ambulatorio de Especialidades de Tolosa. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Donostia. Tolosa, Guipúzcoa, España. Correspondencia: Dr. Ramón J. Zabalza Estévez. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Donostia. Paseo Dr. Beguiristain, s/n. E-20014 San Sebastián (Guipúzcoa). Fax: +34 943 006 909. E-mail: [email protected] Aceptado tras revisión externa: 02.01.14. Cómo citar este artículo: Zabalza-Estévez RJ. Alucinaciones musicales: la música perpetua. Rev Neurol 2014; 58: 207-12. © 2014 Revista de Neurología

ART. Alucinaciones Musicales Zabalza Estévez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo que habla sobre alucinaciones musicales

Citation preview

207 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212NOTA CLNICAIntroduccinLas alucinaciones musicales son una modalidad de alucinacinauditivacaracterizadaporlapercep-cin reiterada de melodas en pacientes no necesa-riamente afectados por un trastorno psicopatolgi-co.Confrecuenciaseasocianagravesproblemas deaudicin,aunqueexistenotrasetiologas,yen algunospacientesresultaimposiblellegaracono-cer su origen. Es una patologa poco diagnosticada que afecta al 2% de las personas con prdida de au-dicin,yprobablementeseaeltipodealucinacin no psictica ms frecuente [1]. Se ha calculado que anualmenteapareceunnuevocasodealucinacio-nes musicales por cada 10.000 habitantes con pato-loga psiquitrica de edad superior a 65 aos [2]. Al tratarse de una patologa ubicada en la encrucijada entre la psiquiatra, la otorrinolaringologa y la neu-rologa, puede no ser reconocida y generar gran su-frimientoalpaciente.Escrucialestablecereldiag-nstico correcto de las alucinaciones musicales, des-cartando la existencia de patologa psiquitrica sub-yacente, para evitar etiquetas diagnsticas y trata-mientosinadecuadosqueaadanmsangustiaal ya de por s perplejo paciente, que no alcanza a en-tenderdedndesurgelamsicaperpetuaquelo acompaa a todas horas. El objetivo de este trabajo es difundir el conocimiento de este trastorno, poco habitual en la literatura neurolgica, a propsito de seiscasosdiagnosticadosenunaconsultadeneu-rologa general durante un perodo de cinco aos.Casos clnicosCaso 1Mujer de 83 aos con antecedentes de ictus isqu-mico vertebrobasilar varios aos antes de la consul-ta,hipoacusiabilateralytrastornoadaptativoen fase de resolucin, tras la muerte de una amiga. Se-gua tratamiento con paroxetina y clopidogrel. Con-sultporuncuadrodevariosmesesdeevolucin consistente en la audicin de fragmentos de msica clsicaquenoeracapazdeidenticarycanciones religiosas como Salve Regina; las melodas la asalta-ban a diario, sin horario previsible, y se mantenan por lapsos de tiempo de al menos media hora. Ella haca una crtica lcida del carcter alucinatorio de la msica, bromeando acerca de su persistencia, que temalaacabaraobsesionando.Tantolaexplora-cin neurolgica como el estudio neuropsicolgico resultaron normales. La resonancia magntica (RM) craneal mostr una leucoencefalopata vascular cr-Alucinaciones musicales: la msica perpetuaRamn J. Zabalza-EstvezIntroduccin. Las alucinaciones musicales son un tipo de alucinacin auditiva prevalente en la poblacin no psiquitrica, pero escasamente comunicada en la bibliografa neurolgica. Ocurren con mayor frecuencia en la poblacin anciana, del sexo femenino y con prdida de audicin, pero su siopatologa est por desentraar. Casosclnicos.Sepresentanseiscasos(cincomujeresyunhombre)dealucinacionesmusicalesdiagnosticadosenuna consulta de neurologa general en un lapso de tiempo de cinco aos. En cinco de ellos concurra la hipoacusia en mayor o menor grado y uno estaba desencadenado por la pentoxilina. En su mayora, el contenido musical de las alucinaciones provena de experiencias musicales vividas en la infancia y juventud. En los casos sometidos a tratamiento farmacolgico la respuesta fue pobre; sin embargo, una vez explicada a los pacientes la benignidad del cuadro y su desvinculacin con patologa psictica, el grado de aceptacin del sntoma fue bueno. Conclusiones.Lasalucinacionesmusicalessonunapatologafronterizaentrelaneurologa,laotorrinolaringologayla psiquiatra poco conocida, que, con frecuencia, se vincula errneamente a la enfermedad mental. Es fundamental expli-car a pacientes y familiares el carcter no necesariamente psiquitrico de este sntoma, as como conocer la potencialidad que tienen algunos frmacos de uso comn para generarlo.Palabras clave. Alucinaciones. Alucinaciones auditivas. Alucinaciones musicales. Alucinosis musical. Msica. Sordera.Ambulatorio de Especialidadesde Tolosa. Servicio de Neurologa. Hospital Universitario Donostia. Tolosa, Guipzcoa, Espaa.Correspondencia: Dr. Ramn J. Zabalza Estvez. Servicio de Neurologa.Hospital Universitario Donostia. Paseo Dr. Beguiristain, s/n. E-20014 San Sebastin (Guipzcoa).Fax:+34 943 006 909.E-mail: [email protected] tras revisin externa: 02.01.14.Cmo citar este artculo:Zabalza-Estvez RJ. Alucinaciones musicales: la msica perpetua. Rev Neurol 2014; 58: 207-12. 2014 Revista de Neurologa208 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212R.J. Zabalza-Estveznicaavanzada,tantosupracomoinfratentorial.La consultaaOtorrinolaringologaseinformcomo hipoacusianeurosensorialbilateralconcofosisde-rechayelpsiquiatradescartpsicopatologa.Una vez realizado el diagnstico de alucinaciones musi-cales se ofrecieron a la paciente diferentes alternati-vasfarmacolgicas,querehus.Fallecialostres aos de la primera consulta sin que hubieran de sa-parecido las alucinaciones musicales, pero con una buena aceptacin de ellas.Caso 2Mujer de 72 aos, de nacionalidad rusa, sin antece-dentes de enfermedad y poseedora de odo absolu-to.Acudialaconsultaporquetresmesesantes, tras un acceso de estornudos seguido de cefalea oc-cipital, empez a or un ruido sordo, como de mo-tor, por toda la cabeza. A los tres das este ruido se transformensonidosmusicalesdediferentesti-pos. En ocasiones perciba acordes aislados que era capazdereproducirenelpiano,otrasvecesoa fragmentos de piezas sinfnicas, arias de pera ita-lianaocancionesfolclricascomoKalinkayKa-tiusha. La nitidez de las melodas era tal que, al or algunasdeellas,consiguievocarlaletradecan-cionesqueyatenaolvidadas,odasensuinfancia durante el asedio a Leningrado por las tropas nazis. Espordicamente, entre las canciones se interpona el sonido de sirenas de ambulancias. Aunque estas alucinacionesmusicalespodanaparecerencual-quier momento, eran ms frecuentes al atardecer y seatenuabanalestardistrada.Lasexploraciones neurolgica y neuropsicolgica con neuroimagen (RMyangio-RMcerebral),electroencefalograma (EEG) y valoracin psiquitrica resultaron norma-les.Elestudiootorrinolaringolgicorevelunali-gera presbiacusia. Se instaur tratamiento con car-bamacepinaendosisbajas,quedejdetomarpor mala tolerancia, y opt por no tratarlas.Caso 3Varn de 85 aos con diagnstico de hipoacusia de predominio derecho cinco aos antes y con antece-dentes de cardiopata isqumica y bronquitis crni-ca; segua tratamiento con nitritos y cido acetilsa-liclico.AcudialaconsultaremitidoporPsiquia-traporuncuadrodealucinacionesmusicalesde dos aos de evolucin. El cuadro se inici de forma bruscaalorelrepicardecampanas,queinicial-mente pens que provena de una iglesia prxima a su domicilio; con posterioridad empez a or voces que hablaban y cantaban melodas que no identi-caba, para semanas despus aparecer canciones del folclore tradicional que recordaba haber odo en la infancia;estastonadasestabanacompaadasde guitarra y acorden. Las alucinaciones musicales le resultabantanagradablesqueelpacienteasegura-ba: Cantan como los ngeles. Por otro lado, de for-ma espordica oa, intercalada con la msica, la voz de dos hombres dialogando entre s a los que llama-ba los charlatanes; estas voces las identicaba con doslocutoresdeunacadenadetelevisin,sibien haca una crtica lcida del carcter irreal tanto de la msica como de las voces. Psiquiatra descart la existencia de trastorno psicopatolgico subyacente ytampocoseencontrarondcitsneurolgicosni neuropsicolgicos relevantes. El resultado de la RM craneal y el EEG fue normal. El paciente sigue tra-tamientocon50mgdequetiapinaaldacondis-minucin de la frecuencia de las alucinaciones mu-sicales;stastambinseatenancuandohacesus oraciones nocturnas.Caso 4Mujer de 78 aos con antecedentes de hipertensin arterialcontroladaconeprosartn.Consultpor-queseismesesantes,alospocosdasdeempezar untratamientodepentoxilinaparaunproblema decirculacinperifrica,desarrolluncuadrode audicin de msica de anuncios de televisin y me-lodas de su juventud que identicaba como bilbai-nadas.Estamsicaaparecaacualquierhoradel da, pero se exacerbaba al acostarse, lo que le gene-rabaunagranansiedad.Lapacientereconocael carcter alucinatorio de sta, pero insista en que la pentoxilina haba sido la causante. Tanto las explo-raciones neurolgica y neuropsicolgica como oto-rrinolaringolgica y psiquitrica resultaron norma-les. Se realiz un estudio de RM craneal que revel unaleucoencefalopatavascularmoderada.Lasu-presindelapentoxilinahizoquelasalucinacio-nes musicales desaparecieran en pocas semanas.Caso 5Mujer de 72 aos enviada por Psiquiatra por sufrir alucinacionesmusicalesdeunaodeevolucin. Comoantecedentestenaunasorderabilateral,as comohipertensinarterialesencialyunsndrome depresivolevecontroladosconcaptopril/hidroclo-rotiacida y paroxetina, respectivamente. La paciente relataba or a diario, a cualquier hora del da, msica dediferentesestilosquereconocaperfectamente. Al inicio era msica de su juventud en forma de vi-llancicos, fragmentos de zarzuela y cnticos religio-209 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212Alucinaciones musicales: la msica perpetuasos;mstardeaumentelrepertorioaadindose canciones populares como Mi carro, de Manolo Es-cobar, La Ramona y La vaca lechera, melodas vas-casyariasdeperacantadasporPavarotti.Alini-ciarse el cuadro se asomaba a la ventana convencida dequelamsicaprovenadelacalle.Aunquelas alucinaciones musicales no tenan un perl tempo-ral concreto, parecan ser ms insistentes por la ma-anaylapacienteintentabaeliminarlas,sinxito, cantando otras canciones. No se encontr patologa algunaenlaexploracinneurolgicayneuropsi-colgica.LosestudiosdeRMcranealytomografa axialcomputarizadadeconductosauditivosinter-nos fueron normales. Se ensayaron de forma sucesi-vatratamientosconcarbamacepina,quetiapinay risperidona sin obtener benecio alguno. La utiliza-cin de audfonos disminuy las alucinaciones, que se mantienen en la actualidad con una buena acep-tacin por parte de la paciente.Caso 6Mujerde82aosconantecedentesdehipoacusia bilateral en tratamiento con audfonos desde haca tresaos,adenocarcinomadecolonintervenido diez aos antes e insomnio controlado con 2 mg de lormetacepam.Consultporquedosmesesantes comenz a or un zumbido cuando se acostaba, so-bre todo en el odo derecho, como si tuviera un mo-torasulado.Dasdespusseaadiunavoz,que no poda precisar si masculina o femenina, que can-tabacancionesenlatn;lapacientereconocaper-fectamente la msica y letra del motete Benedictus qui venit in nomine Domini, de Mozart. Aunque el acfenoeraconstante,lasalucinacionesmusicales tendan a aparecer al medioda y la paciente las com-bata oyendo la radio, rezando el rosario con voz su-surradaoescuchandomsicaconunoscascosque utilizaba de forma permanente. La exploracin neu-rolgica result normal; en el estudio neuropsicol-gico se objetiv un deterioro cognitivo ligero de ca-ractersticas subcorticales y la neuroimagen result normal. No se constat psicopatologa alguna y Oto-rrinolaringologanoencontrpatologaasociadaa la ya conocida. A los seis meses de la primera con-sulta las alucinaciones musicales se haban extingui-do sin tratamiento alguno, aunque la paciente segua presentando el acfeno.DiscusinAunque las primeras referencias al concepto actual dealucinacinenlaliteraturamdicasedebenal psiquiatrafrancsJean-tienneEsquirol,enlosal-boresdelsiglo,lahistoriadelasalucinaciones musicalesseiniciaconlasobservacionesdelpsi-quiatrafrancsEmmanuelRgisen1881;noobs-tante, no fue hasta 1932 cuando se estableci la se-paracinentrelaetiologaorgnicaypsicticade stas en funcin de la existencia o no de insight [3]. Clebres msicos como Robert Schumann, Ludwig van Beethoven, Bedich Smetana o Mijal Glinka su-frieron alucinaciones musicales, que en algn caso trasladaron a sus composiciones. La prevalencia de las alucinaciones musicales no est bien establecida en la literatura neurolgica. La bsquedabibliogrcaenMedlineutilizandolos trminos musical hallucinations y musical halluci-nosis arroj 138 referencias, de las que tan slo cua-tro tenan como objetivo determinar la prevalencia de este trastorno. Dos de los artculos pertenecan al mbitopsiquitrico[3,4],otroestudiabalapreva-lencia en una serie de pacientes con hipoacusia [5] y el cuarto la analizaba en la poblacin atendida en un hospital general [6]. Considerando estos estudios, la prevalencia oscila entre el 0,16% de la serie de 3.678 pacientes de Fukunishi et al [6] y el 26,8% de los 190 pacientes estudiados por Hermesh et al [4]. En funcin de su origen, las alucinaciones musi-cales pueden clasicarse en funcionales y orgnicas; las funcionales obedecen a trastornos psicopatol-gicos sin aparente dao fsico en el cerebro y las or-gnicassedebenalesionescerebralesodelodo. Berrios [7] propuso dividir las orgnicas en tres ti-pos segn su causa: procesos neurolgicos, patolo-ga auditiva y txicos. Posteriormente, Boza [8] es-tableci seis categoras de alucinaciones no psiqui-tricas: las surgidas en el contexto de eventos psico-lgicos no psiquitricos, las debidas a frmacos, las secundariasatrastornosneurolgicos,producidas por enfermedades medicoquirrgicas, las de origen ambiental y las pseudoalucinaciones. A pesar de que esta clasicacin resulta til desde un punto de vis-ta acadmico, slo puede considerarse una aproxi-macin de ningn modo denitiva [9].Aunquelasalucinacionesmusicalessoninfre-cuentesenelmbitopsiquitrico,sehandescrito asociadas a la esquizofrenia, la depresin y el tras-torno obsesivo compulsivo [10,11]. Las alucinacio-nesmusicalesorgnicassedanensumayoraen pacientesconhipoacusiaadquiridagrave[12-15], constituyendo lo que se podra denir como un sn-drome de Charles Bonnet auditivo; otras etiologas sonlaslesionesvascularescerebrales[16-19],tu-mores cerebrales [20,21], frmacos como la pento-xilina [22], el tramadol [23] y la bromocriptina [24]. Adems, se han comunicado casos anecdticos aso-210 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212R.J. Zabalza-Estvezciados a enfermedad de Parkinson [25], tratamiento electroconvulsivo[26],romboencefalitisporListe-ria [27] y trasplante heptico [28]. Se han vinculado lasalucinacionesmusicalesconalgunoscasosde epilepsia temporal, dado que en ambos fenmenos seconstatalaactivacindellbulotemporaldere-cho [18,29]. La presencia de mltiples lesiones vas-culares centrales, comprobada en pacientes con alu-cinaciones musicales, podra considerarse un factor deriesgoparadesarrollarlasenelcontextodeuna epilepsia vascular.Generalmente,elcontenidodelaalucinaciones musicales son melodas o canciones familiares para elpaciente[2],queenocasionesnohabavueltoa escuchar desde la juventud. Pese a que la msica re-ligiosaesladominanteenmuchoscasosdealuci-nacionesmusicales,sehancomunicadocasosde percepcin de msica clsica, folclrica, canciones navideas,etc.Resultaprobablequeelcontenido delasalucinacionesmusicalesnoseamsqueun reejo del acervo musical del paciente, manifestado porlaactivacinanmaladeloscircuitosdeme-moria musical.Elmecanismosiopatolgicodelasalucinacio-nes musicales es desconocido, pero en los casos de sordera se invoca una desinhibicin de los circuitos de la memoria auditiva desencadenada por la priva-cin sensorial. La hiptesis ms plausible es la de la gnesis de una actividad espontnea producida por un sistema auditivo sometido a un dcit de aferen-cias; dicha actividad se interpretara como un est-mulo musical externo por un sistema de reconoci-miento cortical [13], de manera que las alucinacio-nesmusicalessegeneraranporlafaltadeinput auditivo. La falta de aferencias auditivas, asimismo, abocaraalestablecimientodeunmecanismode feedbackentrelosmduloscerebralesdepercep-cinyreconocimientodelsonido,yconduciraa una percepcin sin estmulo. A la vista de la alta in-cidencia de sordera y la avanzada edad de muchos delospacientesconalucinacionesmusicales,se puede especular que la gnesis del cuadro y su man-tenimiento en el tiempo podran estar relacionados, en algunos casos, con una isquemia laberntica, ha-bida cuenta de que la arteria auditiva interna (o ar-teria laberntica) es una arteriola, rama de la arteria cerebelosa media, que penetra en el conducto audi-tivointernoacompaandoalnervioacsticoyse encarga de irrigar el laberinto membranoso a travs desusramasterminales:vestibular,cocleovestibu-lar y coclear. Esta hiptesis etiopatognica vascular noexplicaotroscasosdealucinacionesmusicales enlosqueelmecanismovascularnoprovocauna privacinsensorial,comodemuestralaintegridad delaondaIdelospotencialesevocadosauditivos en lesiones isqumicas pontinas; en estos casos se-raplausiblelaexistenciadeunalesinsupranu-cleardelavasauditivas,conafectacindelases-tras acsticas dorsal e intermedia, el cuerpo trape-zoide, el ncleo olivar superior y el lemnisco lateral [17]. Del mismo modo que en la alucinosis pedun-cular las lesiones que afectan a las conexiones de la formacinreticularconlasreasasociativascorti-calesgeneranalucinacionesporunmecanismode liberacin,lalesindevasascendentesdelafor-macinreticularalncleodorsaldeltlamoyel neocrtex podran desencadenar la liberacin de la memoriaauditiva,queabocaraalaaparicinde las alucinaciones musicales por la afectacin de las vas inhibitorias pontinas [30].En los casos de alucinaciones musicales sin sor-dera, se especula que existe una desconexin de las aferencias o las redes corticales, segn donde se ha-lle la lesin subyacente [31]. Los estudios de neuro-imagenfuncionalmuestranevidenciasdelaexis-tenciadeunahiperexcitabilidaddelacircunvolu-cin temporal superior, regin que se activa con la percepcin musical segn estudios con tomografa poremisindepositrones;asimismo,seactivala corteza de asociacin auditiva en las alucinaciones musicales. Por otra parte, se ha constatado que, en sujetos normales, la percepcin musical de cancio-nesconletraactivaambasregionestemporales, mientras que las melodas slo activan el lbulo tem-poral derecho [13,15].Enlaactualidadnosedisponedeningntrata-miento curativo de las alucinaciones musicales. La mayorefectividadseconsigueenloscasosenque las alucinaciones musicales son un sntoma ms de unaenfermedadconcreta,comopuedenserlade-presinolaesquizofrenia.Elabordajeteraputico se basa en el control de los factores desencadenan-tes(sordera,frmacos,lesionescerebralesfocales, etc.) y la administracin de diferentes tipos de fr-macos, entre los que se han empleado antipsicticos, antiepilpticos,antidepresivoseinhibidoresdela acetilcolinesterasa [32], con resultados desiguales. Los casos presentados ilustran en buena medida el espectro etiolgico de las alucinaciones musicales (Tabla);enningunodeellosseconstatpatologa psiquitricaalaquesepudieraresponsabilizarde las alucinaciones y todos los pacientes, tras una fase inicialdeperplejidad,admitanqueelorigendela msicaestabaensupropiocerebro.Eltiempode evolucin entre el inicio de los sntomas y el estable-cimiento del diagnstico de alucinaciones musicales oscil entre los dos meses y los dos aos. El tipo de msica percibido por este grupo de pacientes encaja 211 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212Alucinaciones musicales: la msica perpetuacon lo descrito en la bibliografa, con predominio de piezasmusicalesescuchadasenlajuventud.Espe-cial inters tiene el caso 2, que demuestra de forma inequvoca la intervencin de circuitos de memoria musical en la gnesis de las alucinaciones musicales; lapresenciasimultneadesonidosdesirenasde ambulancia, un sonido familiar en el sitio de Lenin-grado,apoyaraestahiptesis.Dignodereseares el caso 4, porque la paciente insisti desde el primer momento, a pesar del escepticismo de diferentes in-terlocutores, en que el origen de la msica estaba en la pentoxilina. Asimismo, hemos de estar en alerta ante la posible aparicin de alucinaciones musicales por un frmaco de uso generalizado como es el tra-madol. La RM de los casos 1 y 4 evidenci una leu-coencefalopatavascularquepodraserunfactor coadyuvante a la aparicin de las alucinaciones mu-sicales,relacionadasenelprimercasoconunahi-poacusia grave y desencadenadas en el segundo por la pentoxilina. Los EEG no revelaron actividad pa-roxstica y ninguno de los pacientes mostr fenome-nologasugestivadeepilepsiadellbulotemporal. Respecto a la estrategia teraputica, en nuestra opi-nin,apartedeleventualtratamientofarmacolgi-co, es fundamental reforzar, en los pacientes no psi-quitricosconalucinacionesmusicales,laideade que stas no obedecen a una enfermedad mental ni son el heraldo de ella. Debe insistirse en la necesidad de tener presente esta entidad nosolgica al enfrentarse a un paciente queacudealaconsultaexponiendo,casiconver-genza, que oye msica que nadie de su entorno es capaz de percibir.Bibliografa 1. Sacks O. Te power of music. Brain 2006; 129: 2528-32.2.Warner N, Aziz V. Hymns and arias: musical hallucinations in older people in Wales. Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20: 658-60.3.Saba PR, Keshavan MS. Musical hallucinations and musical imagery: prevalence and phenomenology in schizophrenic inpatients. Psychopathology 1997; 30: 185-90.4.Hermesh H, Konas S, Shiloh R, Dar R, Marom S, Weizman A, et al. Musical hallucinations: prevalence in psychotic and nonpsychotic outpatients. J Clin Psychiatry 2004; 65: 191-7.5.Teunisse RJ, Olde Rikker MG. Prevalence of musical hallucinations in patients referred for audiometric testing. Am J Geriatr Psychiatry 2012; 20: 1075-7.6.Fukunishi I, Horikawa N, Onai H. Prevalence rate of musical hallucinations in a general hospital setting. Psychosomatics 1998; 39: 175.7.Berrios GE. Musical hallucinations. A historical and clinical study. Br J Psychiatry 1990; 156: 188-94.8.Boza RA. Hallucinations and illusions of non-psychiatric aetilogies. Psychiatry On-Line 1999. URL: http://www.priory. com/halluc.htm. [09.08.2013]. 9.Liikkanen LA. Neural substrates of an ongoing musical experience. A review of imagery studies in cognitive neuroscience and hallucination research in neurology and biological psychiatry. Cognitive Science 2004. URL: http://i.org.helsinki./lassial/ les/publications/050728-bachelors_thesis.pdf. [09.08.2013].10.Mahendran R. Te psychopathology of musical hallucinations. Singapore Med J 2007; 48: e68-70.Tabla. Descripcin de los casos.Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6Sexo Mujer Mujer Hombre Mujer Mujer MujerEdad 83 aos 72 aos 85 aos 78 aos 72 aos 82 aosProcedencia Atencin primaria Iniciativa propia Psiquiatra Atencin primaria Psiquiatra UrgenciasTiempo de evolucin 3 meses 3 meses 2 aos 6 meses 1 ao 2 mesesFactores etiolgicos Hipoacusia, ictus Presbiacusia Hipoacusia Pentoxilina Hipoacusia HipoacusiaTipo de msica Clsica, religiosa Clsica, folclrica FolclricaAnuncios televisivos, bilbainadasClsica, folclrica, popular, villancicosReligiosaOtros fenmenos NoMotor, sirenade ambulanciasCampanas,hombres dialogandoNo No ZumbidoTratamiento No Carbamacepina QuetiapinaSupresin dela pentoxilinaCarbamacepina, quetiapina, risperidona, audfonosNoRespuesta al tratamiento Nula ptimaNula a los frmacos, buena a los audfonos212 www.neurologia.comRev Neurol 2014; 58 (5): 207-212R.J. Zabalza-Estvez11.Matta APC, Ribas MCA, Carod-Artal FJ. Obsesiones musicales en el trastorno obsesivo compulsivo. Rev Neurol 2012; 54: 508-9.12.Pasquini F, Col MG. Idiopathic musical hallucinationsin the elderly. J Geriatr Psychiatry Neurol 1997; 10: 11-4.13.Griths TD. Musical hallucinosis in acquired deafness. Phenomenology and brain substrate. Brain 2000; 123: 2065-76.14.Fischer CE, Marchie A, Norris M. Musical and auditory hallucinations: a spectrum. Psychiatry Clin Neurosci 2004; 58: 96-8.15.Snchez TG, Rocha SCM, Knobel KAB, Kii MA, Santos RM, Pereira CB. Musical hallucination associated with hearing loss. Arq Neuropsiquiatr 2011; 69: 395-400.16.Murata S, Naritomi H, Sawada T. Musical auditory hallucinations caused by a brainstem lesion. Neurology 1994; 44: 156-8.17.Schielke E, Reuter U, Homann O, Weber JR. Musical hallucinations with dorsal pontine lesions. Neurology 2000; 55: 454-5.18.Roberts DL, Tatini U, Zimmerman RS, Bortz JJ, Sirven JI. Musical hallucinations associated with seizures originating from an intracranial aneurysm. Mayo Clin Proc 2001; 76: 423-6. 19.Cerrato P, Imperiale D, Giraudo M, Baima C, Grasso M, Lopiano L, et al. Complex musical hallucinosis in a professional musician with a left subcortical haemorrhage. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 71: 280-1.20.Isolan GR, Bianchin MM, Bragatti JA, Torres C, Schwarts-mann G. Musical hallucinations following insular glioma resection. Neurosurg Focus 2010; 28: E9.21.Gilbert GJ. Pentoxifylline-induced musical hallucinations. Neurology 1993; 43: 1621-2.22.Cabrera-Aldana EE, Durn-Ortiz M. Alucinaciones musicales como manifestacin de tumores intracraneales. Arch Neurocien (Mex) 2011; 16: 25-7.23.Meseguer-Ruiz VA, Navarro-Lpez V. Alucinaciones auditivas y visuales secundarias a la administracin de tramadol. An Med Interna 2003; 20: 55.24.Kobayashi T, Miyata Y, Okamoto S, Kato S. Musical hallucinations induced by bromocriptine. Psychogeriatrics 2004; 4: 102-6.25.Ergn U, Bozbas A, Akin U, Inan L. Musical hallucinations and Parkinson disease. Neurologist 2009; 15: 150-2.26.Janakiraman R, Wildgoose K, Seelam K. ECT associated musical hallucinations in an elderly patient: a case report. Ann Gen Psychiatry 2006; 5: 10-2.27.Fukunishi I, Kita Y, Harihara Y, Kubota K, Takayama T, Kawarasaki H, et al. Musical hallucinations after living-donor liver transplantation. Psychosomatics 1999; 40: 530-1.28.Douen AG, Bourque PR. Musical auditory hallucinosis from Listeria rhombencephalitis. Can J Neurol Sci 1997; 24: 70-2.29.Currie S, Heatheld KW, Henson RA, Scott DF. Clinical course and prognosis of temporal lobe epilepsy. A surveyof 666 patients. Brain 1971; 94: 173-90.30.Harth E, Unnikrishnan KP. Brainstem control of sensory information: a mechanism for perception. Int J Psychophysiol 1985; 3: 101-19.31.Mocellin R, Walterfang M, Velakoulis D. Musical hallucinosis: case reports and possible neurobiological models. Acta Neuropsychiatr 2008; 20: 91-5.32.Strauss M, Gertz HJ. Treatment of musical hallucinosis with acetylcholinesterase inhibitors. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009; 80: 1298-9.Musical hallucinations: perpetual musicIntroduction.Musicalhallucinationsareakindofauditoryhallucinationthatareprevalentamongthenon-psychiatric population, but which have rarely been reported in the neurological literature. They occur most frequently in the elderly, in females and when there is a loss of hearing, but their pathophysiology has still to be unravelled.Casereports.Wereportheresixcases(vefemalesandonemale)ofmusicalhallucinationsdiagnosedinageneral neurology clinic over a time-span of ve years. In ve cases there was also concurrent hypoacusis, to a greater or lesser extent,andonehadbeentriggeredbypentoxifylline.Inmostinstances,themusicalcontentofthehallucinationshad its origins in music experienced in childhood and early youth. In the cases submitted to pharmacological treatment, the responsewaspoor.Yet,afterexplainingtothepatientsthattheconditionwasbenignandhadnoconnectionwitha psychotic pathology, the degree of acceptance of the symptoms was good.Conclusions.Musicalhallucinationsarealittle-knownpathologylyingontheborderlinebetweenneurology,otorhino-laryngologyandpsychiatrywhichareoftenwronglylinkedtomentaldisease.Itisessentialtoexplaintopatientsand relativesthatthesesymptomsarenotnecessarilyofapsychiatricnature,andtobeawareofthepotentialcapacityof some commonly used drugs to generate them.Key words. Auditory hallucinations. Deafness. Hallucinations. Music. Musical hallucinations. Musical hallucinosis.