15
NUEVA AGENDA URBANA [ARTÍCULOS] La resiliencia como visión global. Ciudades fuertes, flexibles, verdes y humanas. Eunice María Avid Nava Resiliencia, compromiso político hacia la accesibilidad. Bertha Lilia Salazar Martínez Luis Arturo Vázquez Honorato Daniel Rolando Martí Capitanachi Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano: la recuperación postcatástrofe en la región de Bío Bío, Chile. José Antonio Nabor Díaz Daniel Rolando Martí Capitanachi La aspiración a un nuevo estilo de vida: unidades ideológicas residenciales en la línea de mar. Lilly Areli Sánchez Correa Arturo Velázquez Ruíz Turismo y Metrópolis. La nueva agenda urbana y los desafíos para la Bahía de Banderas. María de los Ángeles Huízar Sánchez José Alfonso Baños Francia Jorge Luis López Ramos El centro histórico de Veracruz, y los retos presentes. José Manuel Ruíz Falcon Karla Mena Hermida Elsa Teresita Prieto Alonso Conservación de lo antiguo en la ciudad contemporánea. Jorge Ochoa Higueras La ciudad como fenómeno predictivo. Ismenia Álvarez Soto Rhett Alexandr Cano Jácome Replicantes culturales, una metodología arquitectónica para el siglo XXI. Luis Guardado Sánchez [RESEÑAS] Ley 241 de desarrollo urbano, territorial y vivienda. Luis Rubén Hernández Vásquez Urge una reforma urbana-regional en Veracruz. José Luis Carrillo Barradas [email protected] DIECIOCHO Julio - Diciembre 2017

[ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

NUEVA AGENDA URBANA

[ARTÍCULOS]

La resiliencia como visión global. Ciudades fuertes, flexibles, verdes y humanas.Eunice María Avid Nava

Resiliencia, compromiso político hacia la accesibilidad.Bertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoDaniel Rolando Martí Capitanachi

Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano: la recuperación postcatástrofe en la región de Bío Bío, Chile.José Antonio Nabor DíazDaniel Rolando Martí Capitanachi

La aspiración a un nuevo estilo de vida: unidades ideológicas residenciales en la línea de mar.Lilly Areli Sánchez CorreaArturo Velázquez Ruíz

Turismo y Metrópolis. La nueva agenda urbana y los desafíos para la Bahía de Banderas.María de los Ángeles Huízar SánchezJosé Alfonso Baños FranciaJorge Luis López Ramos

El centro histórico de Veracruz, y los retos presentes.José Manuel Ruíz FalconKarla Mena HermidaElsa Teresita Prieto Alonso

Conservación de lo antiguo en la ciudad contemporánea.Jorge Ochoa Higueras

La ciudad como fenómeno predictivo.Ismenia Álvarez SotoRhett Alexandr Cano Jácome

Replicantes culturales, una metodología arquitectónica para el siglo XXI.Luis Guardado Sánchez

[RESEÑAS]

Ley 241 de desarrollo urbano, territorial y vivienda.Luis Rubén Hernández Vásquez

Urge una reforma urbana-regional en Veracruz.José Luis Carrillo Barradas

Rev

ista

RU

A /

No.

18 /

N

UEV

A A

GEN

DA

URB

AN

A

/ Jul

io -

Dic

iem

bre

201

7

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECIOCHOJulio - Diciembre 2017

Page 2: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18. JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 1 ]

Presentación

La gran concentración demográ�ca, establecida en los centros de población, conlleva básicamente a tres tipos de con�ictos: de organización espacial o uso ordenado del suelo, de movilidad, consecuentemente, de habitabilidad. Dicha concentración de población suele ser, en lo físico, dispersa y desordenada, provocando un acelerado crecimiento de la geografía urbana, las más de las veces en sentido horizontal, alterando de esta forma su escala vivencial original.

Pero tal vez lo más signi�cativo sea la transformación del rostro cultural de dichos asentamientos, que como resultado del proceso migratorio hacia los centros urbanos, generado por la búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida ante la depresión económica de las áreas rurales, va conformando un tejido social marcado por una compleja diversidad en mayor medida caracterizada por la pluriculturalidad de quienes lo componen, circunstancia que crea un complejo mosaico social, difícil de encajar y ser atendido por los esquemas funcionales del modelo clásico de la Ciudad Moderna diseñada bajos conceptos de inicios del siglo XX, generalmente bajo una visión unidireccional funcionalista en cuanto a un prototipo de habitante ideal preestablecido.

La heterogeneidad social que hoy estructura los grandes centros de población impacta y tiene como respuesta, en lo físico, una igual estructura diversa.

En el caso de México dicha situación ha llevado a un replanteamiento formal y jurídico plasmado en la promulgación de la LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO (28 de noviembre de 2016) que ahora sirve de referencia en la revisión de los marcos jurídicos de dicha materia para las distintas entidades federativas

Es en este sentido, que el contenido de la presente edición No 18 de la revista RUA atiende prioritariamente re�exiones y análisis sobre la problemática de los asentamientos humanos actuales, buscando contribuir en la revisión jurídica arriba señalada. Esperamos que así sea.

Dr. Gustavo Bureau Roquet

Page 3: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 2 ]

3

9

14

19

24

ContenidoDirectorioREVISTA RUA

29

36

42

46

52

57

Comité EditorialDr. Arq. Daniel R. Martí CapitanachiDr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla Dr. Arq. Gustavo Bureau RoquetDr. Arq. Fernando N. Winfield ReyesMtra. Arq. Ana María Moreno Ortega

Consejo EditorialDr. Arq. Roberto Goycoolea Prado Universidad de Alcalá de Henares, EspañaDra. Arq. Margarita de Luxán G. Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDra. Elvira Maycotte Pansza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, MéxicoDra. Arq. Martha Chávez Anguiano Universidad de Colima, MéxicoDra. Arq. María Teresa Pérez Bourzac Universidad de Guadalajara, MéxicoDra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte Universidad Veracruzana, MéxicoDr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga Universidad Veracruzana, México

Panel de árbitros externos:Mtra. Arq. Harmida Rubio GutiérrezDr. Arq. Iván San Martín CórdovaDr. Arq. Daniel González Romero Dra. Arq. Bertha Lilia Salazar MartínezDra. Arq. Eunice del C. García GarcíaMtro Arq. Ramón Guillermo Segura ContrerasMtro Arq. Rhett Alexandr Cano JácomeMtra. Jessica Franco

Coordinador de este número:Mtro. Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome

Diseño editorial:Corael Ayala GrajalesDaniela Alejandra Yáñez Sánchez

Diseño de portada y contraportada:Gabriela Sarahí Sánchez González

RUA, año 9, número 18, Julio - Diciembre 2017.RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq.Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No. 12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando MartíCapitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2009-070213393100-102. ISSN 2007-3992. Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 14800, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. No aplica.

Impresa por Imprenta Industria Gráfica Internacional SA. de CV. Av. Arco Vial Sur #102, int, b, Col. Lomas Verdes C.P 91194 Teléfono (045) 2281416256, Xalapa, Veracruz. Este número se terminó de imprimir en el mes de Junio de 2017, con un tiraje de 700 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total oparcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

La resiliencia como visión global. Ciudades fuertes, flexibles, verdes y humanas.Eunice María Avid Nava

Resiliencia, compromiso político hacia la accesibilidad.Bertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoDaniel Rolando Martí Capitanachi

Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano: la recuperación postcatástrofe en la región de Bío Bío, Chile.José Antonio Nabor DíazDaniel Rolando Martí Capitanachi

La aspiración a un nuevo estilo de vida: unidades ideológicas residenciales en la línea de mar.Lilly Areli Sánchez CorreaArturo Velázquez Ruíz

Turismo y Metrópolis. La nueva agenda urbana y los desafíos para la Bahía de Banderas.María de los Ángeles Huízar SánchezJosé Alfonso Baños FranciaJorge Luis López Ramos

El centro histórico de Veracruz, y los retos presentes.José Manuel Ruíz FalconKarla Mena HermidaElsa Teresita Prieto Alonso

Conservación de lo antiguo en la ciudad contemporánea.Jorge Ochoa Higueras

La ciudad como fenómeno predictivo.Ismenia Álvarez SotoRhett Alexandr Cano Jácome

Replicantes culturales, una metodología arquitectónica para el siglo XXI.Luis Guardado Sánchez

Ley 241 de desarrollo urbano, territorial y vivienda.Luis Rubén Hernández Vásquez

Urge una reforma urbana-regional en Veracruz.José Luis Carrillo Barradas

Page 4: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18. JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 3 ]

La resiliencia como visión global Ciudades fuertes, flexibles, verdes y humanas

Como si fuese parte de una película de ciencia ficción, aunque nuestra realidad la supera, se tienen expectativas no muy prometedoras de nuestro futuro en la tierra, si no se realizan cambios extraordinarios, en nuestro estilo de vida urbano principalmente. Se espera entonces, que para un 2050, tendríamos en las ciudades: aire irrespirable, agua no apta para beber, residuos imposibles de gestionar, combustibles fósiles agotados y un planeta no apto para la vida.

Debido a que se piensa superemos los 9 billones de habitantes globales, las exigencias en servicios, infraestructura, además de riesgos urbanos, incrementan.

¿Por qué la Resiliencia Urbana Global?

“En un mundo en el que todos los problemas son globales, no hay manera de que los países puedan enfrentar los problemas por si mismos; necesitamos respuestas globales”. Antonio Guterres. Secretario General de la ONU

La revista National Geographic publicaba en el 2011, que la población mundial había llegado a los 7 mil millones de habitantes, es decir, 7 billones de personas habitando el planeta. Para dimensionar esta escala poblacional, manejaba diversas analogías, entre ellas que, si todos los habitantes del planeta organizáramos una fiesta, se necesitaría un aforo igual de grande que toda la isla de Rhode Island. Es importante destacar que la población mundial aumenta aproximadamente 80 millones de personas cada año, la tendencia indica que en un 2045 podríamos llegar a ser 9 billones. En 2017 de acuerdo a la página Population City, la población mundial es de aproximadamente 7,508,139,000 (los últimos 3 dígitos se mueven constantemente) y de ésta, más de la mitad vive en ciudades. De acuerdo con ONU-Habitat (2015) el “80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los terremotos, 60% corren riesgo de marejadas o tsunamis, y todas enfrentan los nuevos impactos causados por el cambio climático”. En 2011, se estimó en más de 380 mil millones de dólares, el costo de los desastres urbanos, observando los efectos más graves en Christchurch, Nueva Zelanda; Sendai, Japón; y Bangkok, Tailandia.

Figura 1. Esquema de planeación intregral.

El presente documento tiene como objetivo demostrar cuál es la visión global y local en México, en relación al contexto de la resiliencia urbana, como una meta integral humana, de todos los países y sus ciudades, que han convenido alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU y lograr las metas de la Nueva Agenda Urbana para un 2030. Además de comprender la dinámica global de la que somos parte, y de cómo nos beneficia o perjudica ese funcionamiento. Ante este esquema, se tendrán que visualizar a las ciudades como ecosistemas resilientes, tendientes a reducir su vulnerabilidad ante eventos extremos y ampliar su capacidad de adaptación.

Eunice María Avid Nava

Page 5: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18. JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 9 ]

Resiliencia, compromiso político hacia la accesibilidadBertha Lilia Salazar Martínez

Luis Arturo Vázquez Honorato

Daniel Rolando Martí Capitanachi

Introducción.

En la actualidad es común escuchar en escenarios políticos y en la academia temas como resiliencia, vulnerabilidad, amenazas y desastres. Hasta hace unos años, no era un discurso que preocupara a las autoridades; de hecho, siempre han existido fenómenos naturales, donde no existe la participación del ser humano, pero en la actualidad con el crecimiento sin control de las ciudades, cuando sucede uno de ellos, existen grandes afectaciones en las poblaciones, en muchas ocasiones, no sólo con pérdidas materiales, sino también humanas.

El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).

Actualmente muchos investigadores coinciden en la definición de la resiliencia como: un proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo “compensatorio”, otro “de protección” y por último uno “de desafío”1 o como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”

La definición de vulnerabilidad la entiend|en como: “las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas”

El concepto de amenaza se considera como: “evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro.

El significado de desastre abarca: aquellos acontecimientos causados por amenazas de origen natural, así como riesgos ambientales y tecnológicos conexos.

Desarrollo

En el 2005, se celebró la Conferencia Mundial sobre la reducción de Desastres, en Kobe, Hyogo, Japón: “La Conferencia constituyó una oportunidad excepcional para promover un enfoque estratégico y sistemático de reducción de la vulnerabilidad a las amenazas/peligro y los riesgos que éstos conllevan. Puso de relieve la necesidad y señaló los medios de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”. Donde se señala la existencia de deficiencias y retos particulares en las cinco esferas siguientes.

Dentro de este marco se establecieron “Prioridades de acción”, según las conclusiones de la Estrategia de Yokohama fueron la siguientes:

Figura 6. Estas son las esferas fundamentales para la elaboración de un marco de acción pertinente para

el decenio 2005-2015. Diagrama elaboración propia con información Marco Acción Hyogo.

Page 6: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 14 ]

Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano: la recuperación postcatástrofe en la región del

Bío Bío, ChileArq. José Antonio Nabor Díaz

Dr. Arq. Daniel R. Martí Capitanachi

El PRBC 18 tuvo como objetivo la reconstrucción de las localidades costeras, con una restauración urbanística integradora de lo territorial y lo social. Uno de los resultados esperados fue la elaboración de los planes maestros de reconstrucción urbana para 18 centros de población del borde costero; que incluyeron los lineamientos para la formulación de la una normativa regional y nacional de seguridad de protección anti-tsunami, la formulación de una política regional de ocupación urbana del borde costero, la modificación de los instrumentos de la planificación territorial y la elaboración de políticas sociales para casos específicos dentro de las localidades siniestradas, proyectos urbanos de carácter estratégico y tipologías de barrios, viviendas acordes a las necesidades de la población.

Principios generales de la reconstrucción.

La reconstrucción del borde costero se basa en cuatro ejes de desarrollo: la seguridad, la sustentabilidad, la calidad de vida y las plataformas de futuro.

Ante el proceso de emergencia, el plan maestro de reconstrucción se convierte en una herramienta de ejecución rápida, flexible, indicativa y multidimensional, por que incorpora variados aspectos y se basa en proyectos detonantes capaces de generar focos o polos de desarrollo, que logran valorizar y recuperar el tejido urbano en forma completa.

Muchas de estas iniciativas fueron traspasadas al sector público, pero también se obtuvo financiamiento del sector privado y de corporaciones público privadas con ayuda internacional (Cartes Siade, 2010).

Como se trata de un instrumento de desarrollo urbano dinámico, no determinante, funciona mediante aprobación y consenso de las partes involucradas, evolucionando y cambiando en función de la demanda y en pro de soluciones técnicas corporativas (Cartes Siade, 2010).

Diagnóstico.

El asentamiento de la ciudad de Talcahuano (Gobierno de Chile, 2010), desde el punto de vista de la geomorfología, constituye un istmo de tierras bajas que une una meseta montañosa denominada Península de Tumbes con el continente. Se halla a una altitud de 5 a 6 msnm en su sector céntrico, aunque hay otras áreas de la ciudad a distinta altura (Cerro David Fuentes 76 msnm, meseta de Tumbes, desde 80 a 220 msnm, sector las Higueras, entre 5 y 10 msnm).

Figura 12. Principios generales de reconstrucción

Page 7: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18. JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 19 ]

La aspiración a un nuevo estilo de vida: unidades ideológicas residenciales en la línea de mar

Lilly Areli Sánchez Correa

Arturo Velázquez Ruiz

Las investigaciones de las ciudades latinoamericanas han evidenciado como constante la materialización físico espacial de la economía global como conductora de las transformaciones del espacio urbano, lo cual a simple vista muestra el cambio

de anteriores espacios que abandonan sus características propias según su origen, para adoptar nuevas formas que derivan en paisajes similares en ciudades distintas. Las ciudades costeras se constituyen en espacios en los que la ocupación residencial establece diálogos

con el valor natural y paisajístico que ofrece el mar. Esta tendencia muestra en las metrópolis, altas concentraciones edificatorias en la línea colindante al mar, diluyéndose en menores densidades hacia el interior. Al comparar estas manifestaciones con la estratificación social de la ciudad, la situación en algunas zonas se hace coincidente entre una mayor concentración de grupos de altos ingresos en la costa, descendiendo en gradiente a menores niveles conforme se distancia del mar.

La similitud paisajística de las franjas residenciales costeras en diferentes ciudades responde a los efectos de la globalización, evidenciando panoramas incluyentes entre sí, con similares modos y velocidades edificatorias correspondientes a una economía global, pero excluyentes y desvinculadas de extensas áreas del resto de la ciudad (Muxí, 2004).

La ciudad se conforma por tanto como un espacio que concentra y separa, en función de sus propias diferencias sociales, aludiendo a la estrategia émica planteada por Bauman (2003), la cual sustenta la exclusión entre grupos sociales,. derivando en el establecimiento de líneas divisorias entre zonas carentes de convivencia con marcados panoramas contrapuestos.

La franja costera de las metrópolis latinoamericanas, si bien presenta una alta concentración inmobiliaria, con edificaciones de mayor altura, lo Figura 17. Torre San Sebastián en Boca del Río, Mex.

Page 8: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 24 ]

Turismo y Metrópolis. La nueva agenda urbanay los desafíos para la Bahía Banderas

María de los Ángeles Huízar Sánchez

José Alfonso Baños Francia

Jorge Luis López Ramos

La Bahía de Banderas es una región integrada por los municipios de Puerto Vallarta (Jalisco) y Bahía de Banderas (Nayarit); se ubica en la costa del océano Pacífico en México conformándose una zona metropolitana inter-estatal muy dinámica, en particular tras la adopción del turismo como principal actividad económica.

Por lo que respecta al ordenamiento territorial, en México el Estado creó mecanismos institucionales para conducirlo desde la segunda mitad del siglo XX. En las ciudades turísticas, estos esfuerzos parecen insuficientes dado que poderosos intereses han operado para asegurar negocios turísticos e inmobiliarios.

La débil coordinación entre la actividad turística y los planes urbanísticos genera desafíos para la gestión metropolitana en la Bahía de Banderas apremiando la pertinencia de contar con políticas para atender problemáticas compartidas de movilidad, vivienda, provisión de servicios participación ciudadana y cuidado ambiental, entre otras.

En la participación se sugiere que la Nueva Agenda Urbana debe ser implementada en la escala local para favorecer la gobernanza metropolitana y la prosperidad regional.

Acercamiento a la Región de la Bahía de Banderas.

La Bahía de Banderas es una región ubicada en el litoral de la costa del Pacífico integrada por los municipios de Puerto Vallarta (Jalisco) y Bahía de Banderas (Nayarit).

Sus características territoriales de litoral, valle y serranía han influido en la formación de un polo de desarrollo turístico que traspasa los límites administrativos municipales fortaleciendo la dinámica metropolitana (Baños y Cárdenas, 2013).

El patrón de ocupación de la zona metropolitana de la Bahía de Banderas (ZMBB) es diferente en cada entidad federativa. Debido a las rugosidades geográficas, Puerto Vallarta se ha consolidado como la ciudad central, diluyéndose en otros poblados mientras que en Nayarit presenta un modelo difuso distribuido en localidades.

La primacía de Puerto Vallarta se expresa en una extensión de casi cinco mil hectáreas urbanizadas significando el 75.05% del espacio metropolitano mientras el resto se divide en las poblaciones del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

En cuanto a la dinámica poblacional, la zona metropolitana de la Bahía de la Banderas (ZMBB) coincide con el patrón de rápido crecimiento y atracción de migrantes de las ciudades turísticas de México (Cabrero, 2011) que colaboraron con la edificación de la infraestructura turística. Adicionalmente, la migración internacional está presente, con lo cual las tasas de crecimiento se duplicaron en dos décadas.

Puerto Vallarta concentra los mayores contingentes de población en la zona metropolitana, superior a 200 mil habitantes y con más del cincuenta por ciento totales.

Municipio Estado Extensión* Porcentaje

Puerto Vallarta Jalisco 4,949.61 75.05

Bahía de Banderas Nayarit 1,645.83 24.95

Total 6,595.44 100.00

Tabla 2: Extensión urbana en la zona metropolitana de Bahía de Banderas, 2011.* Nota: Las cifras se expresan en hectáreas y están redondeadas. Fuente: INEGI, 2010 y elaboración propia.

Page 9: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18. JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 29 ]

El centro histórico de Veracruz, y los retos presentesJosé Manuel Ruiz Falcón

Karla Mena Hermida

Elsa Teresita Prieto Alonso

500 años después de su fundación, Veracruz, el primer municipio en América Continental se enfrenta a retos similares a los de otras ciudades históricas, como es la conservación de un centro activo, que debe actualizarse en brindar servicios eficientes, garantizar la seguridad, generar empleo, y que mantenga y mejore la calidad de vida de sus habitantes, en un mundo en el que los recursos disponibles se encuentran comprometidos, insertos en manchas urbanas de gran expansión y en donde aplicar criterios de sustentabilidad es indispensable.

Al inicio de 2014, se dieron los primeros pasos en la recuperación del Centro Histórico de Veracruz para su reinserción en la dinámica urbana, mediante la gestión estratégica de intervención integral de sus espacios públicos, poniendo en valor la relevancia histórica, económica y social, vocación portuaria y turística de Veracruz, mediante esta intervención. Se han identificado diversos retos a los que se enfrenta este polígono urbano, mismos que se analizan como oportunidades para alcanzar el mayor potencial que el Centro Histórico como componente de una ciudad compleja, pueda aportar a sus ciudadanos.

La Ciudad de la Villa Rica de la VeraCruz se funda por Hernán Cortés y su tripulación el Viernes Santo –de ahí su nombre- el 22 de Abril de 1519. Con la creación del primer Cabildo que existe hasta nuestros días en el Continente Americano, inicia la Conquista de México que posteriormente dará paso al Virreinato de la Nueva España, posicionando a Veracruz en este y

periodos posteriores, como el principal Puerto de entrada y salida de mercancías y pasajeros.

Veracruz fue una ciudad de Mar. Al ubicarse en una región en donde predominaban los humedales y los médanos se carecía de materiales pétreos. Las primeras construcciones, de la ciudad fueron de piedra muca o coral, mezclado con tabiques y morteros.

La defensa y el control hacen necesarias dos importantes edificaciones: La Fortaleza de San Juan de Ulúa, iniciado por el Virrey Don Antonio de Mendoza como “Muro de las Argollas” para el anclaje seguro de embarcaciones y que se termina como fortificación casi 180 años después.

Y la edificación de la Muralla de Veracruz que se inicia en el Siglo XVII. Contaba con nueve baluartes – uno en cada arista – y cuatro puertas. Tres de ellas llevaban hacia el territorio del Nuevo Mundo, y una más, frente al muelle comunicaba a Veracruz y a la Colonia entera con el mundo: La Puerta de Mar.

A finales del siglo XIX la muralla se demuele en aras de la modernidad,conservándose únicamente el Baluarte de Santiago y la Puerta de Mar. Poco tiempo después se inicia la construcción del Puerto de Veracruz 1, lo que trajo consigo gran desarrollo a la ciudad: instalaciones hidrosanitarias, energía eléctrica, alumbrado público, tansporte ferroviario de carga y pasajeros, entre otros, convirtiendo a Veracruz en un binomio de

transporte ferroviario de carga y pasajeros, entre otros, convirtiendo a Veracruz en un binomio de Ciudad y Puerto no visto antes en el País.

Veracruz también fue Ciudad de Tablas. Si bien la construcción en madera fue común al interior de la muralla. Durante el desarrollo de las obras del puerto, en el Barrio de La Huaca 2 se levantaron patios de vecindad con base en la tipología de las casas de los vecindarios obreros ingleses de principios del Siglo XX: pequeños conjuntos de viviendas de dimensiones mínimas en disposición perimetral, compartiendo un patio central en donde se ubican los servicios sanitarios y lavaderos para uso común, ante la limitada oferta de agua y saneamiento en la zona. La mayoría de estas casas cuentan con cubierta de dos aguas en teja, con pendiente o caída hacia el patio trasero y hacia la fachada, cuya característica peculiar es contar sólo con una puerta y una ventana. En ellas se alojó gran parte de la mano de obra que colaboró en el proyecto.

La consolidación y problemática.

La antigua ciudad Amurallada con el paso del tiempo se consolidó como el Centro Histórico, que contaba con una amplia gama de comercio establecido y populosas áreas de mercado, además de diversas instituciones educativas y oficinas gubernamentales, fenómeno al que respondía una fuerte afluencia peatonal y vehicular.

Page 10: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 36 ]

La conservación de lo antiguo en la ciudad contemporánea

Jorge Ochoa Higueras

El hombre, a través de todo su proceso evolutivo biológico y cultural, ha trabajado en función de tres necesidades básicas: alimentación, vestido y habitación. Este trabajo es el que lo ha llevado a una aventura tecnológica que se entiende desde los tiempos prehistóricos, cuyos medios de trabajo fueron la piedra, la madera y el hueso. No fue hasta la llegada de la revolución agrícola que se dio el surgimiento de los centros urbanos en los cuales se está viviendo hoy en día.

Las guerras mundiales trajeron consigo la destrucción de algunas ciudades importantes. Dentro de ellas se perdieron monumentos, de ahí nace o resurge la idea de conservación. Este término recoge todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras.

El concepto de conservación de la ciudad antigua ha llegado a través de un proceso que incorpora la evaluación de las argumentaciones y de las relaciones en el rescate de los valores arquitectónicos. Dichas argumentaciones y relaciones se evidencian entre los diversos poderes que se operan en la localidad (político, cultural y económico) y el ciudadano.

La conservación, entendida como una alternativa en la valoración de la ciudad, supone el mantenimiento de estructuras preexistentes. La urbe aparece entonces como un conjunto organizado de elementos, cuyo análisis clarifica su sentido global.

El examen conduce a la teoría del monumento arquitectónico y su conservación, a través de la revisión de todas las modificaciones con que desde el punto de vista cultural se define.

Nuestra cultura entiende el concepto monumento a través de su evolución. Por el ejemplo: Monumento arquitectónico (Carta de Venecia, 1964, art. 1°), dentro del clima de evidente deformación conceptual en que se ha movido el término, puede aparecer como un contrasentido, como una contradicción de actividades; esto es la proyección negativa y regresiva hacia el pasado y la solución positiva y creadora hacia el futuro.

La cultura se mueve por procesos menos esquemáticos y en la medida en que se transforma por estos, es que se sabe imaginar la concatenación del pasado, presente y futuro unido a estructuras aparentemente rígidas y predeterminadas, ser consecuente con la idea evidente de la limitación y trascendencia de un rol a nivel personal y general en los procesos de transformación del entorno. Cada generación recibe unas estructuras determinadas, procedentes del esfuerzo de las generaciones anteriores, que acepta, adopta o transforma por completo, de acuerdo con sus medios y modos de vida en un proceso que es también reflejo de una cultura.

El monumento puede ser considerado como arquitectura mientras sea capaz de asumir funciones de utilidad social, de modo que sea capaz de constituir un pasado que aun se experimenta.

De esta forma expresa al máximo la aspiración de la humanidad, propiciando con esto que haya estabilidad emocional en la comunidad. De este modo el monumento es ciudad, y forma parte de la expresión del alma ciudadana. En este sentido es fundamental la importancia del monumento como elemento urbano, capaz de enriquecer con los significados que aporta, el desarrollo de funciones sociales.

Esta visión es, desde luego, muy lejana al del monumento como pieza de museo, el cual requiere de una serie de transformaciones como son: limpiar, iluminar, aislar y detener el tiempo para preservarlo del deterioro a que se encuentra expuesto; es necesario extraerlo de una visión meramente histórica que llega a negar la dinamica que puede ofrecer a lo contemporaneo.

Se debe considerar, al menos a nivel teórico, la posibilidad de que un edificio para el que no es factible encontrar una función y cuya importancia es grande desde el punto de vista histórico o artístico, sea reconstruido y conservado. Dentro de los convencionalismos que hemos de adoptar a través de este artículo; es de considerar que ese edificio ha entrado en el campo de la arqueología, entonces hemos de movernos con justificaciones y modos de hacer muy diferentes.

Así mismo, los edificios o ciudades que llegaron hasta nosotros en forma de ruina y que aún revisten una trascendental importancia para la humanidad, deben ser considerados objetos del quehacer arqueológico.

Page 11: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 42 ]

La ciudad como fenómeno predictivoIsmenia Álvarez Soto

Rhett Alexandr Cano Jácome“Un plan no predice las fisuras que se producen en un futuro sino que describe un estado ideal al que sólo podemos aproximarnos”.1Rem Koolhaas, 1978.

La ciudad ideal puede representarse por medio de un sin fin de referentes, tan sólo a partir de cómo es concebida por cada uno de sus habitantes es posible distinguir una variada muestra de significados, anhelos y suposiciones decantados sobre cómo ha de ver materializada la existencia de cada una de sus partes con el paso del tiempo. Por tanto, característicamente la ciudad se muestra como un signo de la oportunidad (no tanto de la desdicha), ya que casi de manera general es el lugar donde el sueño de muchas personas se cumple al encontrar allí un representante digno de un constante proceso de evolución y crecimiento. O tan sólo al ver decantada sobre sí misma la posibilidad de una vida mejor por medio de su enorme cantidad de servicios, labores y productos.

Dado que ella misma, la ciudad, personifica un lugar de encuentros y aproximaciones con su propia realidad (cualquiera que ésta sea), es inevitable concebir su imagen ideal sin que antes se haya creado una relación íntima entre el habitante y su materialidad. A través de ese enorme crisol de referentes artificiosos creados por el hombre es donde se establecen los principios de una condición de heredad que se traduce, significativamente, en esa visión predictiva capaz de lograrse, y que para el caso de cada ciudad quedará grabada como una seña de aquello en lo que se habrá de convertir a futuro como

una materia tangible, no sólo como la esperanza fatua de la añoranza y el anhelo ideológico.

“En cada instante hay más de lo que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado” 2Lynch 1974.

Cuando se recorre la ciudad, al mismo tiempo se lee, y surgen a través de ella situaciones tanto visibles con intangibles. Olores, sonidos, sabores, el calor del sol en la cara un día de mayo a mitad del tráfico; la lluvia que moja y el olor a tierra, sin embargo, estas señales no son las únicas, la ciudad también aporta una serie de signos a través de la vinculación y la experimentación socio-urbana que se hace posible a partir de su materia edificada. Todo lo que en ella se encuentra evoca, de alguna u otra manera, una idea intelectual por la cual se traducen y comprenden no sólo sus condiciones presentes, sino también (y ello es lo más interesante), una suerte de propiedades y estructuras que se verán representadas materialmente a futuro. La ciudad establece a partir de su condición actual una serie de posibilidades configuracionales que son capaces de provocar y soportar a futuro su propia existencia.

Son este tipo de condiciones que se encuentran materializadas en la ciudad las que provocan el suceso de una situación de interés, inclusive memorable, al representar los modos de desarrollo que cada lugar o región urbana ha venido logrando a través del tiempo. Esta condición es retroactiva, ya que a través de su estructura axiológica

se ejerce una influencia que lleva por finalidad hacer posible la supervivencia de ese elemento aglutinador de la cultura que es la propia ciudad, a partir de su constante representación material. La configuración del medio urbano da cuenta de una cierta condición de heredad que permite materializar la imaginación de su propio futuro, es en el interior de su estructura axiológica que la ciudad representa, de manera abstracta y muchas veces inconsciente para sus habitantes, el proyecto que ella desea para sí misma.

Para ello la ciudadanía, que es una personalidad con derechos políticos y sociales con la facultad para intervenir en el lugar que habita, debe tomar plena consciencia de esa característica hereditaria que revela de manera palpable el factor estructural de cada región o territorio de la ciudad. Aun a pesar de la diferencia existencial y del singular entorno de cada una de las personas que habitan la ciudad, sus pensamientos y fantasías han de verse influidos por la constante representación de las propiedades estructurales que han dado forma a una configuración material urbana que ha sido previamente establecida a razón de asegurar su propia trascendencia. Por ello, cuando estos vínculos y heredades generales de lo urbano se tornan difusos, la propia ciudadanía va perdiendo ese carácter de identificación, relación y apropiación con la propia existencia de la ciudad, ya que, al manifestarse como un ente social con el cual el ciudadano ejerce una lectura constante y precisa de aquello en lo que habrá de transformarse materialmente y vaya conformando para sí, a través de una

Page 12: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 18 JULIO-DICIEMBRE 2017 [ 46 ]

Replicantes culturales, una metodología arquitectónica para el siglo XXI

Luis Guardado Sánchez

Figura 35. La que te gusta y tú. Versión edifcios arquitectónicos.

La transmisión cultural es un fenómeno no exclusivo del Hombre, pero fue determinante en la evolución de nuestra especie. La aceleración de los procesos de comunicación, y sus efectos en la transmisión cultural, han sido objeto de estudio desde el último cuarto del siglo XX. La aplicación del concepto de replicantes culturales, o memes, al aprendizaje de la Arquitectura, y en especial, a los procesos de apropiación de información y su aplicación/interpretación al proyecto arquitectónico, por parte de los estudiantes, es el objeto de reflexión de este artículo.

La producción arquitectónica actual adolece de una infinidad de imprecisiones y concesiones por encima de los valores atemporales de utilidad, resistencia y belleza. Atestiguamos en nuestros días, una diversidad de propuestas formales, quizá como nunca en la historia de la disciplina. Pero qué tan acordes con las necesidades del hombre común en mente se diseñan, está a discusión. Existe tal cantidad de información, actualizada en cuestión de días, que reciben los profesionales en formación, y ante una lamentable pérdida de interés por la incorporación de la teoría arquitectónica como fundamentación del proyecto, terminan por amalgamar todas las ideas de moda en aterradores monstruos de hibridación formal.

Mucho de lo que es inusual en el hombre puede resumirse en una palabra: cultura, y aunque la transmisión cultural no es exclusiva de la especie humana, si es un importante componente del fenómeno de la comunicación.

Es en nuestra especie en la que la evolución cultural va de la mano con la evolución biológica en la definición del Homo sapiens sapiens, tal y como se le reconoce actualmente. El lenguaje es el ejemplo por excelencia, sin embargo, otras manifestaciones también se han beneficiado de la evolución cultural: la moda, la gastronomía, los rituales, las costumbres, el arte y hasta la tecnología. Al igual que en la evolución biológica, el cambio es progresivo, o por lo menos lo era hasta el siglo pasado. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) han acelerado de manera exponencial los procesos de la evolución cultural. Y esta etapa acelerada no es nueva tampoco. Durante los siglos XV y XVI la ciencia,

la tecnología y las artes registraron un salto semejante, desde el milenio oscuro de la Edad Media hasta el inicio del paradigma moderno que dio origen a la sociedad actual.

La analogía entre evolución cultural y evolución genética ha sido señalada con anterioridad por antropólogos y genetistas, desde la aparición de la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin en el siglo XIX. El proceso evolutivo que observó Darwin depende de la adaptación de un organismo a nuevas condiciones, auxiliado por una predisposición a adaptarse, a modificación física o mutación y, lo más importante quizá, la transmisión de estas nuevas características

Page 13: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 17 ENERO - JUNIO 2017 [ 52 ]

El tema “Zona Metropolitana” es muy amplio, tiene diversas aristas e interpretaciones, sobre actividades urbanas e inclusive rurales, jurisdicciones, competencias, niveles de gobierno, coordinación y gobernabilidad, sobre la misma definición del concepto, conformación y delimitación, interpretaciones sobre centro dominante y áreas dominadas, áreas urbanizadas y urbanizables.

Aspectos que pueden ir desde un ámbito regional, hasta el nivel barrio vecinal de grandes aglomeraciones demográficas, a los que se les suman conceptos ya insoslayables, como los derivados del derecho a la ciudad, la globalización, la movilidad, la competitividad, el medio ambiente, el cambio climático, los patrimonios culturales y naturales y su cuestionamiento, la propiedad y la plusvalía, la predominancia del interés público y la justa libertad de empresa entre otros. Es un fenómeno holístico, por eso es difícil abordar cualquier tema concerniente en breve tiempo sin relacionar el asunto con sus contextos, marcos y entornos, físico, teórico y práctico, macro y micro desarrollo territorial, lo pragmático y lo dogmático. El derecho, la geografía y la demografía, la sociedad, la economía y la política. Tan solo ubicar un tema pequeño dentro del gran tema, es todo un viaje homérico.

Por ello, los modestos apuntes que presento, aspiran apenas a provocar el señalamiento de algunos tópicos que me parecen los más relevantes dentro del enfoque jurídico y de gestión de desarrollo metropolitano, de este gran

tema de las Zonas Metropolitanas, tema que me parece estamos reaprendiendo desde la realidad, porque ya nos alcanzó el destino, ese destino que ilustraba la cinta “Metrópolis” o aludían los teóricos en el siglo pasado como por ejemplo Constantino Doxiadis y Kingsley.Me disculpo por las menciones

metafóricas, necesarias para simplificar y provocar al mismo tiempo, espero lograr ilustrar con esos enseres los conceptos y reflexiones. Pero sobre todo que su utilidad o desecho contribuya a trascender para la adecuación de la norma estatal en la materia, en el marco de la LGAHOTDU.

Ley 241 de desarrollo urbano, territorial y vivienda

Luis Rubén Hernández Vásquez

Figura 39. Ciudad Metropolitana Estado de México.

Figura 40. Ciudad Metropolitana de Guadalajara.

Page 14: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

RUA 17. ENERO - JUNIO 2017 [ 57 ]

Urge una reforma urbana-regional en VeracruzJosé Luis Carrillo Barradas

Quisiera iniciar con exponer algunas interrogantes fundamentales que permitan argumentar los escenarios que proponemos para establecer compromisos políticos, institucionales y sobre todo ciudadanos que generen una visión y proyecto de Desarrollo Urbano Integral Sustentable para Veracruz. Nos preguntamos entonces:

¿Cuál es el problema urbano en Veracruz y México?

Empecemos por lo que ya se sabe y se repite hasta el cansancio. Veracruz es un gran estado, con un gran potencial para ser un ejemplo mundial de desarrollo urbano y regional. Puede, de muchas formas, integrar sistemas de ciudades funcionales, habitables y prósperas, con sus regiones. ¿Por qué no lo hace?

¿Porque somos ejemplo de desidia, dejadez y conformismo?

Posiblemente así sea, sin embargo podemos afirmar que el problema y su problemática urbana tanto a nivel nacional como en el estado de Veracruz es un fenómeno muy complejo que podemos visualizar en tres ejes diagnósticos:El primero se refiere a la omisión del estado mexicano en sus tres niveles de gobierno para hacer respetar el estado de derecho cumpliendo con sus mandatos para otorgar a los ciudadanos un estado de bienestar, seguridad y calidad de vida a través de los múltiples derechos que consagra la constitución mexicana, como son derechos a la vivienda digna, movilidad, salud, la educación, seguridad y justicia.

El segundo se refiere que a que el sistema de planificación y/o planeación urbano regional si es que este existe, es obsoleto inoperante y responde actualmente a esquemas de corrupción de las autoridades de los tres niveles de gobierno y de interés económicos privados. El tercero se refiere a que la legislación urbanística, ambiental y de obra pública ha respondido a una creciente ineficiencia administrativa, de gestión y corrupción de autoridades, así como a intereses de capital y promotores inmobiliarios donde los espacios públicos, de convivencia y para dotación de equipamiento urbano cada vez son más minúsculos y en otros casos las autoridades locales terminan vendiéndolas para usos particulares.

Figura 44. Vista aérea de la ciudad de Veracruz.

Page 15: [ARTÍCULOS] · el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para

NUEVA AGENDA URBANA

[ARTÍCULOS]

La resiliencia como visión global. Ciudades fuertes, flexibles, verdes y humanas.Eunice María Avid Nava

Resiliencia, compromiso político hacia la accesibilidad.Bertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoDaniel Rolando Martí Capitanachi

Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano: la recuperación postcatástrofe en la región de Bío Bío, Chile.José Antonio Nabor DíazDaniel Rolando Martí Capitanachi

La aspiración a un nuevo estilo de vida: unidades ideológicas residenciales en la línea de mar.Lilly Areli Sánchez CorreaArturo Velázquez Ruíz

Turismo y Metrópolis. La nueva agenda urbana y los desafíos para la Bahía de Banderas.María de los Ángeles Huízar SánchezJosé Alfonso Baños FranciaJorge Luis López Ramos

El centro histórico de Veracruz, y los retos presentes.José Manuel Ruíz FalconKarla Mena HermidaElsa Teresita Prieto Alonso

Conservación de lo antiguo en la ciudad contemporánea.Jorge Ochoa Higueras

La ciudad como fenómeno predictivo.Ismenia Álvarez SotoRhett Alexandr Cano Jácome

Replicantes culturales, una metodología arquitectónica para el siglo XXI.Luis Guardado Sánchez

[RESEÑAS]

Ley 241 de desarrollo urbano, territorial y vivienda.Luis Rubén Hernández Vásquez

Urge una reforma urbana-regional en Veracruz.José Luis Carrillo Barradas

Rev

ista

RU

A /

No.

18 /

N

UEV

A A

GEN

DA

URB

AN

A

/ Jul

io -

Dic

iem

bre

201

7

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECIOCHOJulio - Diciembre 2017