11
Religión: Neoclásico, Barroco, Romanticismo Carmen Hernández Sánchez Carlos Augusto Limón Victoria Zárate Rodrigo de la Garza Elizabeth Navarro Ramírez "La superstición es a la religión lo que la astrología es a la astronomía, la hija loca de una madre cuerda". (Voltaire).

Arte 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte 1

Religión: Neoclásico,

Barroco, Romanticismo

Carmen Hernández Sánchez Carlos Augusto Limón

Victoria ZárateRodrigo de la Garza

Elizabeth Navarro Ramírez

"La superstición es a la religión lo que la astrología es a la astronomía, la hija loca

de una madre cuerda". (Voltaire).

Page 2: Arte 1

Arte barroco Se elogió sobre todo la pintura de Poussin o de

Velázquez. La pintura fue el arte más importante del Barroco

El arte se idealiza, es un transporte intelectual, es la base de una idea y aquí la pintura puede instrumentalizarse mucho mejor que el resto de las artes.

Page 3: Arte 1

Barroco eclesiástico

El barroco eclesiástico surge como respuesta a la reforma. Es muy utilizado por la iglesia para enaltecer pasajes bíblicos como la imagen anterior que es El Entierro De Cristo de Simón.

Entonces el barroco tiene mucho que ver con la imagen de dios debido a que es una forma de decir miren los glorioso de la iglesia. Entonces así capturaban adeptos, por eso mismo la mayoría de las iglesias en América que fue descubierta durante el protestantismo, son de estilo barroco porque quisieras o no las ideas presentantes llegaban a América entonces el barroco no es mas que otra herramienta de la iglesia.

Volviendo al primer tema las mayoría de las construcciones barrocas son iglesias y también las pinturas como la cena de emaus de caravaggio

Page 4: Arte 1
Page 5: Arte 1
Page 6: Arte 1

Cambio de la fe por la razón. (influencia de

ilustración) fe como respuesta a ideas racionalistas (la

sensibilidad y el sentimiento. ) Religión como medio de cohesión social. La arquitectura neoclásica religiosa era más de

carácter publico (servicio social), además buscaba una inexpresividad.

Rompe con concepto de que la iglesia es la que tiene razón.

Escepticismo religioso: santos y Dios como estereotipos

Neoclásico

Page 7: Arte 1

Se toma la mitología Griega y Dioses Griegos.

Desnudos. Esta pintura muestra a

Cupido y Psique (mitología griega), la mariposa representa el alma.

Realismo, vemos que el tema no es el dios Católico como tal, si no parte de los Dioses Griegos.

No hay expresividad Expresión sensualidad.

Psyché et l’Amour (Cupid and Psyche). François Gérard Painted 1798, Oil on canvas, exhibited at the 1798 Salon.

Page 8: Arte 1

la flagelación de cristo de Anton

Raphael MengsLa idea de los filósofos era que se

racionalizaran todos los aspectos que existían en ese entonces ya sea de la vida y del ser humano. la religión era organizadora

de la existencia del hombre y de sus relaciones.

Page 9: Arte 1

Romanticismo

Page 10: Arte 1

Romanticismo

Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios.

Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral.

Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor ("sintiéndose lleno de Dios", F. Schlegel), una comunicación directa entre el hombre y la naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

Page 11: Arte 1

AlGargosArte. LA PINTURA NEOCLÁSICA. CARACTERÍSTICAS

ARTÍSTICA Y TEMÁTICAS. SUS ORÍGENES. Esquema de pintores. 29 de Mayo de 2011. 08 de Octubre de 2012 <http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/12-neoclasicismo>.

ARTE HISTORIA. Religión y religiosidad. s.f. 08 de Octubre de 2012 <http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2205.htm>.

Torres, Fernando. EL NEOCLASICISMO: CONCEPTO. 1977. 08 de Octubre de 2012 <http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/la_obra_de_arte/x-modern/neocla-1.htm>.

REFERENCIAS