7

Click here to load reader

Arte cicládico 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del arte cicládico.

Citation preview

Page 1: Arte cicládico 2010

2010

Departamento de Griego I.E.S. Juana de Pimentel Irene Agudo del Campo

EL ARTE GRIEGO DEL II MILENIO A.C. CIVILIZACIÓN Y ARTE CICLÁDICO

Análisis descriptivo de los principales rasgos del arte cicládico y de la ciudad de Akrotiri en la isla de Tera.

Page 2: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 2

CIVILIZACIÓN Y ARTE CICLÁDICO

1. Introducción: La civilización cicládica.

La cultura cicládica corresponde a una civilización única surgida en las Islas Cíclades, en el centro del mar Egeo, que se desarrolló durante la Edad del Bronce Antiguo, entre 3200 y 2000 a.C. Conocemos esta civilización a partir de los restos arqueológicos hallados en los asentamientos.

Se denomina CICLÁDICO al período histórico y arqueológico por la importancia de los restos encontrados. Las diferentes islas que forman el archipiélago de las Cíclades han aportado numerosos testimonios en forma de asentamientos, recintos funerarios, santuarios, ... En la isla de Tera, además, se ha localizado la ciudad de AKROTIRI, urbanísticamente definida en sus viviendas, enseres y decoración que permite un acercamiento más completo.

Parece que los habitantes de estas pequeñas y áridas islas vivían en asentamientos bien protegidos y densamente poblados. Sus recursos se basaban en una economía mixta de agricultura, ganadería y pesca. Debieron dedicarse a un fluido tráfico marítimo a juzgar por la presencia de productos cicládicos en Creta, Ática, el Peloponeso y Asia Menor, y por las representaciones de barcos en la cerámica y el descubrimiento de maquetas de piedra o cuero ilustrado con técnicas de construcción naval. Los mayores logros tecnológicos de esta civilización radican en el desarrollo y expansión de la metalurgia. La alfarería alcanzó un importante nivel. Otras técnicas como el tallado en madera y la artesanía textil no han dejado restos arqueológicos.

La cultura cicládica llegó a su fin hacia 1500 a.C. Tras dominar el Egeo durante más de 1.300 años, el desarrollo independiente de las pequeñas islas Cíclades fue reemplazado progresivamente por la influencia de la Creta

minoica. 1

1 Fuentes consultadas:

V.V.A.A. - 1999, Esculturas de las islas Cíclades en la colección N.P. Goulandris. Exposición

celebrada en el Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, 25 mayo -30 agosto 1999. MARINATOS, Nannó - 1984. Art and Religion in Thera. Reconstructing a Bronze Age Society. Editorial

D.& I. MATHIOULAKIS. Athens. MARINATOS. N. - 1985. Santorini - Akrotiri. Editorial D. & I. MATHIOULAKIS. Athens. V.V.A.A. - 1992. Tera, la Pompeya del Egeo. Vídeo. PLANETA-DE AGOSTINI S.A. Barcelona. V.V.A.A. – 1997. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Colección: Los grandes museos de Europa.

CD-ROM. E.M.M.E. Interactive. V.V.A.A. "Cultura Cicládica", Enciclopedia Encarta® 99. ©1993-1998 Microsoft Corporation.

Page 3: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 3

2. El arte cicládico.

En el arte cicládico se manifiestan los grandes ámbitos artísticos: la arquitectura en forma de una ciudad –AKROTIRI- con un claro diseño urbanístico, la pintura se encuentra representada por la cerámica y los frescos en los paramentos verticales de las viviendas. La escultura se manifiesta en pequeñas estauillas cuya intencionalidad desconocemos por el momento. Los materiales abarcan el mármol, la piedra y materiales más sencillos.

La cerámica cicládica está decorada con grabados rectilíneos o curvilíneos (espirales y círculos), a veces rellenos con una masa blanca. La forma más común encontrada es un pequeño frasco redondo, la más extraña es la sartén, decorada con espirales y rara vez con decoraciones de barcos. De este periodo son las jarras de pico, cuya forma procede de Anatolia. El mármol se utilizó para bases y en figuras. Los cuencos de mármol y las vasijas con cuello estilizado (candiles) se encuentran en tumbas frecuentemente como ofrendas al difunto.

Sin embargo, la escultura se encuentra representada por pequeñas estatuillas talladas en mármol –muy abundante en casi todas las islas- que constituyen la técnica artística más representativa de esta civilización. Los primeros escultores usaron el mármol local como material para expresar sus inquietudes artísticas, incluso hoy atractivas para el gusto moderno. En la ilustración: Tañedor de arpa. Mármol. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Los objetos en mármol más característicos incluyen figuras de diferentes tamaños y formas. Las primeras muestras son muy esquemáticas, y adoptaron más adelante formas más naturales. La mayoría de las figuras son representaciones de mujeres desnudas con los brazos cruzados sobre el abdomen. Las cabezas son ovoides e inclinadas hacia atrás, con tan sólo la nariz marcada escultóricamente. Hay algunas variaciones

como los músicos sentados o de pie, que normalmente tocan el arpa o la flauta, o los cazadores-guerreros. El análisis estilístico de las figuras ha permitido a los especialistas identificar a varios escultores, que deberían ser considerados como los primeros artistas europeos de la edad del bronce. La tipología de las estatuillas cicládicas reside en su tipología:

Variedad Spedos, por el nombre de un emplazamiento arqueológico de la isla de Naxos y marca el cenit del Período Cicládico Primitivo II. Las estatuillas son robustas y redondeadas.

Variedad Dokathismata, con el nombre de un enclave arqueológico de la isla de Amorgos. Estas figuras tienen la cabeza triangular con la cara lisa y la barbilla redondeada y se caracterizan por un estrechamiento gradual desde los hombros hasta las piernas. En este grupo se incluyen las figuras más estilizadas, elegantes y gráciles.

Variedad Kapsala, con el nombre de un emplazamiento arqueológico de la isla de Amorgos. Estas figuras se caracterizan por tener gruesas cabezas curvadas, hombros estrechos, pies arqueados, superficies redondeadas y diseños curvos.

Variedad Chalandriani, llamada así a partir de un enclave arqueológico de la isla de Siros. Constituyen la última fase de la escultura del Cicládico Temprano II. Se caracterizan por formas planas, cabezas triangulares dispuestas oblicuamente en un cuello largo, hombros cuadrados, pecho plano y piernas cortas sin énfasis en las rodillas.

Page 4: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 4

La falta de contexto impide entender su función. Sin embargo, muchas estatuillas han sido halladas en tumbas y por ello lo más probable es que estén asociadas a ritos funerarios, pero hay algunas de mayor tamaño que proceden de poblados o santuarios. Las características femeninas predominantes en la mayoría de las figuras sugieren una divinidad relacionada con la Diosa Madre en el papel de diosa y guardiana del difunto. Es posible que fueran ofrecidas a los muertos como protección o como guías para el mundo subterráneo.

3. La pervivencia de la escultura cicládica.

El minimalismo de la escultura cicládica basado en la sencillez de sus formas ha influido notablemente en la escultura de vanguardia. Su reflejo se observa en pintores y escultores contemporáneos como Brancusi, Epstein, Ernst, Paul Gaugin, Giacometti, Laurens, Lipchitz, Modigliani, Moore, y Picasso pero también ha atraído a coleccionistas, quienes a lo largo de los años han fomentado las excavaciones ilegales y las exportaciones de un gran número de ellas para colecciones privadas.

Ilustraciones: Cabeza de Amorgos, estilizada escultura cicládica (Izquierda). La siguiente imagen corresponde a una obra de Constantin Brancusi, que utiliza repetidamente en sus esculturas la forma oval, oblonga y sencilla, en un intento de

reducir la expresión a su forma más básica y pura. Se le considera uno de los precursores del arte abstracto. Algunos historiadores del arte consideran que la inspiración de estas formas se encuentra en el arte cicládico.

4. Akrotiri, enclave cicládico del II milenio a.C. 4.1 La isla de Tera.

La isla de Tera posee una historia milenaria. En el III milenio a.C. se produjo un choque de las plataformas tectónicas de África y del Egeo, surgiendo unos islotes calcáreos.

A mediados del III milenio a.C., ca. 2.500 a.C., se producen asentamientos de población: los habitantes de las islas cercanas que se sitúan en Stronghyle, de los que han aparecido restos de cerámica y algunas estatuillas de la 2ª fase de la civilización protocicládica. En el período llamado Cicládico Medio, ca. 2.000-1.550 a.C., correspondiente al Bronce Final, se ubica la ciudad de Akrotiri que resultó destruída ca. 1.520 a.C. por una gran explosión volcánica, la parte central de la isla se hundió en el mar fragmentándose en tres islas: Santorini, Terasia y Aspronisi. En medio quedaron dos islotes de lava: Palea Kaïmeni y Nea Kaïmeni -todavía el cráter emite gas y vapor a 80o-. La onda expansiva afectó a la isla de Creta y llegó a Egipto.

En 1960 el arqueólogo griego Spyridon Marinatos comenzó los trabajos de excavación en el SW de la isla. Descubrió una ciudad -Akrotiri- de fines de la Edad del Bronce, con calles, casas y plazas bajo 30 metros de tierra volcánica.

Page 5: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 5

Desde muy pronto se calificó este hallazgo como "una nueva Pompeya". Pensó que

esta erupción fue la causa de la destrucción de la civilización minoica. Es posible que esta gran catástrofe se "anunciara" mediante temblores de tierra de diferente intensidad y que sus habitantes tuvieran tiempo de huir llevándose los objetos de mayor valor, pues no se han localizado joyas pero sí objetos cotidianos de gran tamaño -pythoi-. No se han encontrado restos humanos, lo cual confirma una salida premeditada.

Es posible que los habitantes de Akrotiri fueran originarios de la isla de Creta, por la influencia observada en los restos de cerámica, la organización urbanística y la técnica arquitectónica; la técnica del fresco -colores, preparación- y la temática reflejada en ellos: vestuario, hábitos y costumbres, motivos religiosos -doble hacha ó labryx-.

La arqueología ha confirmado que la isla de Tera fue una escala obligada en las rutas comerciales del mar Mediterráneo. Restos de cisternas en templos y casas, para la recogida de agua de lluvia, confirman la sequía habitual.

4. 2 Urbanismo, organización social y arte en Akrotiri, una ciudad del II milenio a.C.

La ciudad de Akrotiri poseía un entramado de calles estrechas y plazuelas. Constituía un núcleo habitacional formado por casas de dos o tres plantas con tejado de terraza2. Las fachadas estaban parcialmente recubiertas con lápidas de piedra. En los muros se abrían dinteles y jambas de puertas y ventanas, reforzadas con vigas de madera de olivo para otorgarles una mayor consistencia3. En la planta baja se localizaban los talleres y almacenes, además de los pythoi4 que permitían el aprovisionamiento familiar -localizados bajo los dinteles de las puertas-. Escaleras de piedra y madera conducían a la planta superior de donde se ha perdido el pavimento.

Si la casa poseía una tercera altura, una nueva escalera conducía a la planta noble donde -al menos- una habitación estaba decorada con frescos de paisajes y animales. Destaca el alto nivel de comodidades que poseían. En la planta baja y en la primera había servicios higiénicos, con tuberías de arcilla empotradas en los muros que discurrían bajo las aceras pavimentadas y desembocaban en una cloaca bajo el suelo urbano5.

Además de los pythoi se han encontrado otros objetos de cerámica, en una granulosa pasta gris, de diferentes formas y dimensiones. Las excavaciones arqueológicas han transmitido otros objetos de la vida cotidiana como una cama realizada en madera y cuero, cuya reconstrucción fiel ha sido posible con la técnica del yeso inyectado en los huecos solidificados.

La ciudad de Akrotiri pertenece a la prehistoria porque no se han encontrado textos escritos, pero conocemos cómo era la sociedad de la isla a través del análisis de sus frescos. Su maestría se trasluce tanto en la técnica como en la temática de los mismos.

Los principales rasgos de la técnica del fresco son: Preparar y regular la pared sobre la que se va a pintar con una imprimación con estuco -masa de yeso y agua de cola-. Se podían dar dos o más capas de estuco, llegándose a encontrar hasta siete en las mejores pinturas de Pompeya. Con esta preparación se facilita la impregnación del color y la duración final de la obra.

2 El tejado de terraza se utiliza en zonas con precipitaciones escasas y carece de vertiente.

3 Se las considera precursoras de las construcciones antisísmicas.

4 Grandes vasijas de barro que servían para el almacenamiento de cebada, legumbres, aceite y vino.

5 Algo similar se ha localizado en los palacios cretenses.

Page 6: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 6

La carta de colores utilizada en los frescos de Akrotiri es siempre la misma: blanco, rojo, azul, amarillo-ocre, negro.

Habitualmente se perfila la figura humana y/o el objeto representado con un fino trazo en negro para después rellenarlo de color.

Un rasgo estilístico caracteriza a toda la pintura de la Antigüedad clásica -desde Tera a Pompeya-, es el horror vacui "horror al vacío", que lleva a los artistas a rellenar los espacios vacíos de las paredes con frisos lineales de distintas tonalidades, cenefas de motivos geométricos o vegetales, y franjas estrelladas -en los frescos de Akrotiri-.

Los hallazgos arqueológicos de Tera indican que no resultaba obligatoria la unidad temática en el interior de la misma estancia, pues alternaban los lienzos de las paredes con diferentes motivos.

Es significativa la influencia egipcia en el tratamiento de la pintura al fresco por el cromatismo y por la disposición de perfil de las figuras. Destacan los frescos de la isla de Tera por su minimalismo, por el interés de reflejar con total minuciosidad todos los detalles.

La constante sensación que transmiten los frescos de Akrotiri es la de una sociedad apacible y tranquila,

claramente estratificada

en clases: Alta sociedad, artesanos,

campesinos, pastores,

marineros y mercaderes asoman a nuestros ojos en los frescos. La mujer debía tener una buena consideración e importancia social, incluso se baraja la hipótesis de que al frente de esta sociedad estuviera una reina-sacerdotisa, en lugar de un rey-sacerdote. Se sigue con claridad la influencia de la moda minoica -cretense- en los peinados y cuidado personal, el vestuario y las joyas de oro.

El análisis de los frescos nos proporciona información sobre las actividades de los adultos varones, de las mujeres y de los jóvenes. El reflejo en los frescos de animales -monos, pájaros exóticos, antílopes, gatos salvajes- nos indica el contacto, los viajes y el comercio realizado con otros pueblos. Sólo en la Casa Oeste encontramos el llamado Fresco de la Flota o de la Expedición Comercial. Desconocemos el significado exacto del mismo, en la actualidad existen interpretaciones diversas pero ninguna es definitiva. La violencia de la guerra sólo aparece en un fresco y se deduce por los elementos, no por la actitud de sus protagonistas.

Page 7: Arte cicládico 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel El arte griego del II milenio a.C.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 7

Ilustraciones: Frescos del Pescador, de la Primavera, de los Antílopes, del Pugilato. Estos frescos y otros se han localizado en diferentes viviendas de la ciudad de Akrotiri.

Actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.