5
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015 918 GALERÍA. Tres artistas cuentan sus ‘microhistorias’. >> 2 CINE. ‘Ida’: poderosa y memorable. >> 8 ‘Y AL SIGUIENTE DíA’ Edwin Lluco invita a que el espectador se meta en su obra, la sienta y se reconozca. Un artista con alma de boxeador 4-5 FOTO: JAVIER PARRA

Artes & Cultura 17 mayo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes & Cultura 17 mayo 2015

Citation preview

Page 1: Artes & Cultura 17 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de mayo de 20158 bambalinas O

recomendados

Hoy culmina la muestra de Cine Ruso 70 Aniversario de la Victoria en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en Quito.A las 16:00 se presenta ‘El Tigre Blanco’ (2012), de Karén Shajnazárov, donde un sargento del Ejército soviético resulta herido en una batalla con un tanque alemán. Tras el accidente, descubre que posee una insólita capacidad: puede hablar con los tanques, estos le cuentan sus historias, le piden ayuda para vencer al Tigre Blanco, justamente, el vehículo que lo hirió.Después, a las 18:30, se exhibe ‘Al com-bate solo van los veteranos’ (1973), de Leonid Bykov. La cinta retrata al escuadrón de pilotos soviéticos que combatió en la Segunda Guerra Mundial. La película muestra los lazos de amistad entre los sol-dados, el amor que profesan a sus ideales y cómo este pelea frente a las penurias.

cIne rUso

PaLaBra de Torero

Sí, no solo los galleros han tenido palabra, sino también los toreros. Los toreros muertos, banda de la contracultura espa-ñola y de la movida madrileña, aseguró que 30 años después de su conforma-ción, sacaban disco en vivo: los músicos cumplieron.Sin artificios han titulado al álbum ‘En vivo’, el cual recopila su presentación de este año en el Gran Teatro Falla de Cádiz (28 de febrero).El disco, compuesto por 22 canciones, se lanzó el 12 de mayo, día de su fundación. Un material imperdible que no solo rinde respeto a sus admiradores, sino que demuestra que las promesas aún tienen significado.

[email protected]

País: Poloniaaño: 2013 Director: Pawel Pawlikowskiguion: Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz reParto: Agata Kulesza, Agata Trzebuchows-ka, Dawid Ogrodnik, Jerzy TrelatiemPo: 82 minutos calificación: ****

‘Ida’

RicaRdo SegReda • Con gran valentía, la pe-lícula ‘Ida’ examina el antisemitismo, un tema polémico en Polonia, país con una cultura muy católica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la población judía allí pasó de 3.000.000 a 300.000, mientras que tuvo el mayor número de campos de concentración en Europa, entre estos Auschwitz. Setenta años después de la derrota de los nazis, los académicos toda-vía debaten si los polacos católicos, que eran la mayoría de los ciudadanos, eran colaboracionistas entusiastas con la ocupación nazi en el exterminio de los judíos.

Aunque hubo sacerdotes y monjas que se comportaron heroi-camente para salvar vidas judías, la jerarquía católica en Polonia era antisemita y no protestó el exter-minio a los judíos en el país. Además, hay reportes de que un fuerte antisemitismo persiste en la cultura. Puedo dar testimo-nio de que en Ecuador conocí a un joven sacerdote de Polonia en 2005, quien se refirió con enorme desprecio a lo que él consideraba una “conspiración judía”.

Por consiguiente, el cineasta Pawel Pawlikowski merece aprecio por su en-frentamiento a este tema. Por cierto, Pawlikowski se considera a sí mismo ca-tólico, aunque más cerca del catolicismo de Gran Bretaña, donde vivió por muchos años, que del catolicismo más conserva-dor de su Polonia natal.

De hecho, el pretexto para explorar el antisemitismo en esta película es la reli-

gión católica. Anna, una novicia que ha vivido en un convento desde su niñez re-cibe instrucciones de su priora para que visite a su tía, su único pariente vivo, an-tes de hacer los votos como monja.

Anna viaja a Varsovia y es recibida por su tía, Wanda, quien le hace saber que su nombre real es Ida Lebenstein, que es ju-día y que su familia había sido masacrada durante la ocupación alemana. Ida se pro-pone dar con el lugar donde sus padres están enterrados y Wanda se compromete

a ayudarla.Wanda e Ida son muy dispares.

Ida es joven, virgen, sin experiencia acerca de la vida y del mundo, cató-lica y muy religiosa. Wanda, juez es-tatal, de mediana edad, sexualmente promiscua, fuma, bebe alcohol, es cí-nica y es judía, pero no devota. Como

el viaje al cementerio de sus familiares im-pacta a ambos personajes, esto constituye el principal drama en esta película.

Más allá del antisemitismo, de Pawlikowski y la guionista, Rebecca Len-kiewicz, el más grande tema en ‘Ida’ es el trauma de la identidad polaca en un país que fue brutalizado por Hitler y Stalin.

Por ejemplo, Wanda sufre el trauma de la muerte de su hijo durante la guerra. Sin embargo, su papel como juez bajo el comu-nismo no es administrar justicia, sino facili-tar la ejecución de los ciudadanos que sean considerados enemigos del Estado. Sus ac-tuales simpatías políticas son irrelevantes porque para ella es una cuestión de supervi-vencia. Luego, se descubre que los mismos

Los secretos del pasado

‘Ida’

‘Ida’ ganó el Oscar a la mejor película extran-jera en 2014.

el Dato polacos que trataron de salvar a su familia también fueron sus asesinos, motivados por el miedo a los nazis.

También está el tema de la identidad religiosa y cultural. Al principio muy fiel a la religión que ha conocido toda su vida, Ida comienza a cuestionarla después de conocer el horror de la historia de su fa-milia. Esto la motiva a desafiar algunos de sus valores más sagrados, pero sin ningún tipo de satisfacción.

La película es solamente de 82 minu-tos; es meritorio que Pawlikowski no haya inflado su historia básica con exceso de material con el fin de impresionar a críti-cos y jurados de los festivales de cine. La cinematografía en blanco y negro crea un humor sombrío apropiado para la obra. Hay momentos en los que Pawlikowski es excesivamente pictórico en la composición de sus imágenes, pero ‘Ida’ resulta ser una experiencia poderosa y memorable.

[email protected]

I

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 17 de mayo de 2015 Nº 918

GALERÍA. Tres artistas cuentan sus ‘microhistorias’.

>> 2

CINE. ‘Ida’: poderosa y memorable.

>> 8

‘Y a

L sI

gU

Ien

Te d

ía’

Edwin Lluco invita a que el espectador se meta en su obra, la sienta y se reconozca.

Un artista con alma de boxeador

4-5

foTo

: JaV

Ier

Parr

a

Page 2: Artes & Cultura 17 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: María Leonor Oviedo

VITrIna de LIBros

maULLIdos Y meTraLLeTasPablo carrillo H.

Enmarcada en esa nueva corrien-te de la literatura ecuatoriana “no apta para mojigatos”, este libro ofrece una lectura que, a juicio de Adriano Valarezo R., “nos condu-cen con una inteligente intensidad en los usos de representaciones tormentosas”. Un texto con una gran fuerza narrativa y urdimbre poética con el uso de imágenes que coquetean entre la oscuridad y la perversión. CCE

PensamIenTos de LIderaZgo, deL amor Y eL ÉXITo

Es una compilación sobre los temas que se señalan en su título a cargo de los autores Armando Salas, María Fernanda Salas y Ximena Patiño. Consta de cinco capítulos: ‘Pensamiento de liderazgo’; ‘Frases de amor, de la vida, solidaridad, de aliento y de amistad’; ‘Ideas de éxito, de esperanza, de sueños y empren-dimiento’; ‘Pensamientos de una economía humana’ y ‘Pensamientos y mensajes finales’. EDUCAREC

Los mÁs VendIdos

argenTIna

° Almanegra, florencia Bonelli (Suma de Letras).° El puñal, Jorge fernández díaz (Planeta). ° El Teorema Katherine, John green (Nube de tinta).° Destroza este diario, Keri smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor abad (Pengüin Random).° La templanza, maría dueñas (Planeta).° El gato que venía del cielo, Hiraide Takashi (Peguin Random House).° El año del verano que nunca llegó, William ospina (Peguin Random House).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

coLomBIa

esPaÑa

mÉXIco

° El domador de leones, camilla Lackberg (Maeva).° La templanza, maría dueñas (Planeta).° Herido diario, rayden david martínez Álvarez (Alsari).° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, marwan (Autor-editor).FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Número cero, Umberto eco (Lumen).° El murmullo de las abejas, sofía segovia (Lumen).° La cabaña, William Paul Young (Diana).° Adiós a los padres, Héctor aguilar camín (Random House).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° La Selección, Kiera cass (Roca).° Adulterio, Paulho coelho (Grijalbo).° Aquello estaba deseando ocurrir, Leonardo Padura (Tusquets).° Cincuenta sombras de Grey (portada de película), e. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Ventajas de ser invisibles, sthepen chbosky (Pocket Books).° La lección, August, r. J. Palacio (Nube de Tinta).° Hielo negro, Becca fitzpatrick (Ediciones B).° Cuatro, Verónica roth (Molino).

ecUador

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

datos del autorsanTIago gamBoa

° Escritor colombiano (Bogotá, 1965). Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Después se trasladó a París, donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona. En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacio-nal (RFI) de 1993 hasta 1997 en programas literarios y de índole cultural, a la vez que ejercía la corresponsa-lía de París del periódico El Tiempo, de Bogotá.En 1995 publicó su primera novela, ‘Páginas de vuelta’ a la que siguió ‘Perder es cuestión de método’. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.Ha participado en varias antologías de narradores latinoamericanos.En octubre de 2001 publicó ‘Octubre en Pekín’ y en 2003 la novela ‘Los impostores’, traducida a 16 idio-mas. ‘El síndrome de Ulises’ fue finalista del premio Rómulo Gallegos 2007 y en 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla.

osWaLdo PaZ Y mIÑo • Buscamos la paz y no la guerra, la unión, en la diversi-dad, la tolerancia en la diferencia, la in-clusión, no la discriminación. Creemos en el Estado laico como el garante de la libertad de pensamiento y creencia, lo que incluye no creer. Porque como pro-clama Santiago Gamboa, con razones históricas de fundamento, en el estu-pendo libro que hoy compartimos: “La guerra y el crimen están también en el origen o en la esencia de la mayoría de las religiones: la historia del cristianis-mo es en el fondo la historia de un cri-men, de una condena a muerte injusta y el recuerdo y la posterior exaltación de la vida del condenado”. (Pág. 21)

‘La Guerra y la Paz’ lleva el título, como dice el autor del ensayo de marras, “de la monumental novela de Tolstói, porque reúne dos palabras universales que per-tenecen a la experiencia de cualquier co-munidad”. Santiago Gamboa, en el tomo que publica Debate en 222 páginas, primera edición abril 2014, hace “un aporte a la reflexión” desde Co-lombia, pero que cabe para el mun-do entero, sobre lo que es la línea central del manuscrito, el conflicto y la reconciliación.

Provocamos lecturas para ins-tituir la paz que tiene como resul-tado final el amor. Dice Antonio Gala: “La paz depende solo de los hombres”. Rubén Darío, en su maravilloso poema ‘Los motivos del lobo’, sentencia: “En el hombre existe mala levadura” y Santiago Gamboa con-cluye: “No, el hombre no nace bueno y la sociedad lo corrompe. Es al revés: el hombre es un ser violento y egoísta y la

sociedad lo educa, lo incorpora a la ci-vilización para que pueda convivir en paz con otros hom-bres. Es la civiliza-ción opuesta a la barbarie”. (Pág. 23)

No a la guerra, sí a la paz. No al uso cruel de la me-moria. No a la ma-nipulación de la historia ni de las artes en beneficio de ninguna causa que castre las li-bertades. No a que el fin justifica los medios, sí a la paz.

“La guerra es una de las más podero-sas metáforas de la vida, del tránsito de la vida a la muerte y de la actitud del pobre

ser humano, cuyo destino no es otro que esa misma muerte que no comprende, tan incomprensible desde la vida. Ya lo dijo Wittgens-tein: ‘La muerte no forma parte de la vida. No puedo vivir mi muer-te’”. (Pág. 59)

De Antonio Gala sea el broche su palabra coherente: “Las ven-ganzas personales se disfrazan a menudo de depuraciones políticas como el odio puro suele disfrazar-

se de alguna forma de limpieza: religiosa o étnica o ideológica”.

Compré el libro en Librería Crisol, donde se oferta, pues quiero contagiar de lectura.

[email protected]

Conflicto y reconciliación

O I

I

F

Si algo han dejado en claro los Encuentros del Otro Cine (EDOC) en estos años es que: ‘Mirar la realidad te cambia’. Fiel a su eslo-gan, este Festival Internacional de Cine Do-cumental continúa apostando a la difusión del género menos comercial del cine.

El 20 de mayo se inaugura la edición 14 de los EDOC, que presentará su pro-gramación en distintas salas de Quito y Guayaquil. En la capital se proyectarán filmes del 20 al 31 de mayo, mientras que Guayaquil recibe al Festival el 25 de mayo, extendiéndose hasta el 13 de junio. Duran-te el lanzamiento de esta nueva edición, Manolo Sarmiento, cineasta y director de los EDOC, expuso que el Puerto Principal cuenta con más días de exhibición debido a que “cuenta con menos salas que Quito”.

Al igual que ediciones anteriores, este encuentro tendrá una vasta selección de documentales. Este año se exhibirán 121 películas de 42 países, algunas de estas se es-trenarán en español.

Durante el lanzamiento de los EDOC, realizado el pa-sado 22 de abril, el ministro de Cultura, Guillaume Long, expresó que trabajará para que se respete el espacio en la transmisión de producción in-dependiente en los medios de comunicación. Ante esto, Sar-miento exaltó el compromiso del Ministro.

“Quisiera quedarme con el reclamo del Ministro de Cultura, acerca de que la cuota de producción independiente se cum-pla. Solo eso hará posible que la programación sea adquirida por las televisiones públicas y privadas”, dijo Sarmiento.

El promotor de los EDOC detalló que “cerca de las 1.600 películas que se han pre-sentado en estos años, cuatro o cinco han sido adquiridas para difundirlas en televi-sión”. “El presentar la producción indepen-diente tiene la función de diversificar la línea editorial de los medios y eso es una garantía de la democracia”, exaltó Sarmiento.

Para el director ejecutivo del CNCine, Juan Martín Cueva, el apoyar a los EDOC no solo representa un tema de reciprocidad frente a un evento “que es un ejemplo, que está bien orga-nizado y tiene una gran relevancia y trascen-dencia en la cultura cinematográfica”.

“Las fuerzas del mercado no muchas ve-ces garantizan los derechos que se exigen hasta por la propia Constitución... Se trata de apoyar y de garantizar el acceso de los ciu-dadanos a una propuesta poco difundida en las salas comerciales… Se trata de enfocarnos en la ciudadanía más que en los productores, se trata de fomentar espectadores críticos”, sostuvo Cueva. (DVD)

eXPecTaTIVa. La oscarizada ‘Citizenfour’, de Laura Poitras, es una de las novedades del Festival.

14 años cambiando la miradaedoc

Puerto Rico es el país invitado en los EDOC 14 y mostrará una docena de sus producciones.

el Dato

Para mayor infor-mación visitar: http://festivale-doc.org

tome nota

Invitados internacionales° Los EDOC contarán con 10 do-cumentalistas extranjeros, donde se destaca la presencia de Alan Berliner (EE. UU.), director de ‘First Cousin One Removed’, ‘City Edition’, entre otras, a quien se le dedicará la retrospectiva de esta edición (foto).

Junto a él estarán: Hubert Sauper (Austria), Susana de Sousa (Portugal), Firouzeh Khosrovani (Irán), Nicolás Echevarría (México), Patricio Henríquez (Chile/Canadá), Flor Gonzales (Perú) y Gabriel Coss Ríos (Puerto Rico).

secciones temáticasedoc 14

Para mirardetalles

Poéticas etnográficas: En diálogo con el coloquio que organizan los EDOC y la Uni-versidad Andina, donde cuestionan o experimentan en torno a la mirada etnográfica.

el dilema de la historia y la imagen de archivo: Las películas recurren al material de archivo para repasar momentos traumáticos de la historia a través de retratos puntua-les de personajes públicos o anónimos.

retrospectiva: alan Berliner: Un tributo a uno de los referentes máximos del cine documental.

¿cómo oler una rosa? caminos de la creación artística: Filmes que son muy dis-ímiles entre sí, pero tienen en común la presencia en todos ellos del impulso creativo de un artista, o de una artista, arquitectos, documentalistas, cineastas, pintores…

ciudadanos, alienígenas, testigos: La sección agrupa filmes que hablan en torno al poder y cómo se acoraza en sí mismo.

adán, eva y l@s otr@s: Filmes que proponen conocer a personas diversas que enriquecen las nociones de sexo, género y cuerpo.

en la escuela pueden suceder muchas cosas: Películas que cuestionan este espacio central de la organización social contemporánea y las nociones neoliberales que lo gobiernan: competitividad y resultados.

cómo nos ven, cómo nos vemos: Una mirada al trabajo documentalista ecuatoriano.

Puerto rico es un país latinoamericano: Películas que hablan de la gran vitalidad de este país, de sus luchas sociales, de sus conflictos ambientales, de su cultura popular…

ancho y ajeno: panorama del mundo: La variada propuesta de la producción documental reciente. Historias de todo el mundo contadas desde distintas aproximaciones.

Quito° Pasaporte EDOC ilimitado (todas las funciones del festival) $30.° Ticket múltiple EDOC (5 funciones del Festival) $16.° Sedes y costos: Ochoymedio, Incine, Flacso Cine y Cinemática Cumbayá ($4,80 adultos, $3,80 estudiantes y $2,40 tercera edad y discapacitados); Cinemateca de la CCE ($3,00 adultos, $1,50 tercera edad, estudiantes y discapacitados.

guayaquil° Pasaporte EDOC ilimitado (todas las funciones del festival) $30.° Sedes y costos: MAAC Cine y Auditorio ITAE ($4,80 adultos, $3,80 estudiantes y $2,40 tercera edad y discapacitados), y en el Muégano Teatro hay acceso exclusivo para portadores del pasaporte EDOC.

Santiago Gamboa ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la Unesco y en la embajada en India. Actualmente reside en Roma.

el Dato

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Un poema visual que evoca al pasado y que permite que este dialogue con el pre-sente. Líneas, formas y cuerpos –trasfor-mados en versos- que apelan a la nostal-gia y exaltan a la memoria. Una serie de fotografías que contienen historias… que cuentan ‘Microhistorias’.

Las artistas Salomé Dávila, Maia Gam-bis y María Teresa García se convierten en relatoras de la imagen y, en complici-dad de la monocromía (que se rompe en ciertas instantáneas), trabajan una serie de fotografías que se apoyan en el peque-ño formato para dar un aire más íntimo entre espectador y obra.

Nuestra cultura es oral, las historias -des-de leyendas hasta mínimos rumores-, se tras-ladan de generación en generación de boca en boca. Lo curioso (y fascinante) es que las fotografías propuestas hacen que los ojos perciban como si fuesen los oídos; que la con-templación se transforme en un acto donde los sentidos se acurrucan mientras se dejan envolver por las historias registradas.

Salomé Dávila define a sus microhisto-rias como “una búsqueda y continuidad de lo que he estado trabajando a través de estas composiciones de mujeres”.

Dávila se mete en el cuarto oscuro y ofre-ce una serie de historias donde el cuerpo femenino se torna protagonista. Con deli-cadeza, muestra la sensualidad de la mujer, donde un seno, el abdomen, los labios o una mano tienen la misma fuerza persuasiva.

El blanco y el negro de sus fotografías evocan la reminiscencia y acentúan esa idea de pasado, mientras los cuer-pos de sus imágenes dialogan con objetos cotidianos que permiten que el espectador se identifique con su obra.

El desnudo es su aliado y derrum-ba al prejuicio, vence al pudor gracias a la sutileza de su composición gráfi-ca, la cual se transforma en su mejor arma. El detalle, confabulado con la iluminación, es la síntesis visual ideal para repotenciar sus microhistorias.

Maia Gambis desempolva una obra que en principio sería concebida como un boceto; pero al igual que un cuaderno inédito de poesía, su trabajo se consolida como un tesoro descubierto.

Gambis trabajó las fotos expuestas en-

tre 1999 y el 2000. En estas, como si se hiciera una introspección, se descubre su espíritu viajero. EE. UU., Francia, Vene-zuela quedan al descubierto desde el de-talle. Por otra parte, varias de sus fotogra-fías sugieren un viaje interno: nostalgia y adrenalina se conjugan en su trabajo.

El espectador cae en la tentación y re-sulta imposible no tocar la fotografía pro-puesta por Gambis (confieso que eso me su-cedió). Es que la mirada no alcanza para sentir la textura de sus imágenes: su magia rompe la bidimensionalidad.

Apelando a la fotografía clásica, Maia comparte ciertos instantes familiares que, en un plano metafórico, también son una forma de desnudarse frente a un público que termi-na haciendo suyos sus recuer-dos. Por otra parte, la ausencia también se tornará familiar. La fotógrafa, a través del retrato de espacios sin gente, logrará que quien la observa habite en los rincones de sus relatos.

María Teresa García jue-ga con las texturas. Sus fotos deslumbran y se repotencian con las telas que acompañan a la imagen. Tal como escribe Ileana Viteri: “Ilumina con óleo e incorpora tejidos asociados simbólicamente a la imagen fotográfi-ca a modo de collage, lo que convierte a sus obras en piezas únicas, en una

especie de objetos preciosos y ricos que sugieren múltiples significados, precisamente por su espléndida hibridez”.

La sensación provocada por García recae en un mimetismo absoluto. La imagen propuesta comulgará con la intervención pic-tórica. Dicha intervención se unifi-cará con un tejido. Dicho tejido se transforma en una extensión del cuerpo que solo evoca aquellos re-

cuerdos que aparecen en nuestra mente.En fin, tres narradoras iconográficas,

tres poetas visuales, que encandilan con su propuesta, que se expone en Ileana Vi-teri Galería, en Quito, donde las historias saltan a la vista. (DVD)

seBasTIÁn nÚÑeZ mera* • En 2007, Juan Se-bastián Landeta tenía 15 años, una edad en la que cualquiera desea sumergirse en todo lo desconocido y romper con lo que se considera irreal para el conocimiento popular.

Pero de todos los ‘tranvías’ en los que Juan Sebastián pudo haberse embarcado a diferente ritmo (empezar, dejar, volver, tomar otro -típico de adolescente indeci-so, vago y neurótico-) fijó su atención en uno en particular, el cual descubrió por casualidad cuando un día, al ver diversas imágenes en Internet, se topó con la figu-ra de un dragón hecho con papel. Desde ahí, gracias a videos tutoriales, aprendió este arte que, ahora a sus 22 años, se ha convertido en su dedicación, rutina -de la buena- y pasión: el origami.

En el intercambio cultural que se pro-dujo entre China y Japón en el año 610 a.C. fueron los japoneses quienes co-menzaron a darle diferente uso al papel fabricado por los chinos. Primero lo uti-lizaron para empaquetar y hacer figuras de carácter religioso a lo que denomina-ban ‘Noshi’, que eran ofrendas especiales para ciertas celebraciones paganas.

Sus técnicas se popularizaron y fueron transmitidas y recreadas, de generación en generación, dando así como origen al arte de elaboración de figuras naturales y abstractas en plegado de papel, cuyo tér-mino aparentemente ‘adecuado’ para la Real Academia Española es ‘papiroflexia’.

Sin embargo, quienes se dedican y practican este arte, o simplemente quie-nes lo siguen y admiran, prefieren lla-marlo ‘origami’, palabra que se deriva de la lengua de sus propios creadores: ‘ori’ (papel) y ‘kami’ (doblado) que después pasó a ser ‘gami’.

coLecTIVo. Miembros de la Asociación Ecuatoriana de Origami. Delante, agachados, David Landeta y Juan Sebastián Landeta.

El arte de llenar vacíos

detallesasociación ecuatoriana de origami

dirección: Ave. de Los Shyris y Pasaje Rumipamba, Fundación Mundo Juvenil (Parque La Carolina, Quito). Horarios: Talleres gratuitos: 10:00 – 12:30. clases particulares: Horarios establecidos bajo discusión con la persona interesada. costo: $4 la hora (clases particulares). facilidades: Disposición de becas. contacto: 2552982 - 2810117 – 092745905 [email protected]

en ecuadorEl Club Quito de Papel funcionó por mu-chos años como único encuentro de ori-gamistas en el país, donde compartían sus experiencias y destrezas con su arte de pa-pel doblado. Fue allí donde hace cinco años Juan Sebastián acudió por primera vez junto a su padre, con el objetivo de apren-der más acerca del origami y reforzar su aptitud, aunque se dio cuenta de que todo lo que había aprendido en Internet, con los diferentes tutoriales que tomó como guía, lo adelantaron mucho en el conocimiento y habilidad de este arte.

Actualmente el Club Quito de Papel im-parte clases de origami a los principiantes en esta técnica, principalmente los niños, y ahora el colectivo forma parte de la Aso-ciación Ecuatoriana de Origami, que fue establecida hace cuatro años por más de 20 origamistas de Quito, entre ellos David Landeta, papá de Juan Sebastián.

Esta Asociación ocupa un pequeño espacio en la Fundación Mundo Juvenil, ubicada en el Parque La Carolina de la capital ecuatoriana. La asociación tiene

como objetivo aprender y compartir de todas las habilidades y conocimientos que poseen sus 25 miembros, quienes imparten talleres gratuitos los sábados, a partir de las 10:00, a todos los intere-sados en este arte de papel doblado desde los 6 años y sin límite de edad a un costo módico (ver cuadro). Los que ya posean una habilidad nata e instinto creativo por el origami pueden obtener una beca por parte de la asociación para recibir clases personalizadas sin ningún costo.

Los beneficiosEl origami no es más que otro arte que fo-menta la creatividad. Su práctica genera una disciplina constante en quien lo eje-cute y estimula diversos factores físicos y mentales, como la coordinación mano-ojo, las destrezas motoras finas y la con-centración mental.

Al usar nuestras manos, estas se co-nectan e impulsan directamente con las áreas del cerebro. En la medicina, el ori-gami también es partícipe de distintos espacios terapéuticos, como la terapia artística y la rehabilitación de lesiones o hasta derrames cerebrales. Incluso, la Asociación Ecuatoriana de Origami, bajo el consentimiento de médicos geriatras, ha estado impartiendo desde hace un año clases a personas de la tercera edad para tratar y prevenir la enfermedad de alzhei-mer, ya que la concentración y el desarro-llo de la memoria son unas de las caracte-rísticas fundamentales de este arte.

La familia puede aprender y compartir mucho a través del origami. Un claro ejem-plo son Juan Sebastián y su padre David

Landeta, que gracias a la curiosidad que sintió por esta actividad a la que su hijo le dedica gran parte de su tiempo y atención, terminó involucrándose en la misma y aho-ra es un origamista más con gran destreza, que dicta clases y tiene un papel importante dentro de la Asociación.

Hoy Juan Sebastián tiene muchos planes a futuro, entre estos publicar su primer libro de técnica de origami, en el cual pretende dar consejos, instrucciones y encaminar a quienes deseen iniciarse en este arte. Por su parte, la Asociación Ecuatoriana de Origami tiene el anhe-lo de poder impartir talleres a escuelas e instituciones públicas, para que esta práctica no quede en el sector privado y se empiece a conocer y esparcir en distin-tos establecimientos del país.

[email protected]

* estudiante de cine, Instituto de artes Visuales de Quito (IaVQ).

oBra. Iguana hecha en origami.

La grandeza del pequeño formato ‘mIcro

HIsTorIas’

Galería Ileana Viteri (Av. González Suárez N31-150, Edificio Atrium) atiende de lunes a vier-nes de 09:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

tome nota

dÁVILa. Exalta al de-talle desde el desnudo femenino.

garcía. La intervención y la textura hacen de su obra un ‘objeto-tesoro’.

gamBIs. Lo urbano y la ausencia son los espacios de reconocimiento en su propuesta.

2 Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015galería Ecuador, domingo

17 de mayo de 2015 7novedadesI I

Page 3: Artes & Cultura 17 mayo 2015

¿cómo se redefine edwin Lluco?Mi proceso está en la coherencia. He va-riado conceptos, pero los ideales que me rigen se mantienen. Ya no creo en el ro-manticismo de la hoz y el martillo puro, pero sigo siendo consecuente con los pro-cesos sociales. Tengo claro que el papel de los artistas es el cuestionar, no se trata de consagrar poderes.

Edwin Lluco expone su trabajo en las salas Eduardo Kingman

y Oswaldo Guayasamín de la Casa de la Cultura Ecuato-

riana (CCE), en Quito. “Soy un fiel creyente de esta casa,

de esta institución”, dice el artista con con-vencimiento, quien ha bautizado a su ex-posición como ‘Desfiguraciones’.

“Toda la vida la CCE me ha dado chan-ce de mostrar mi obra y la de mi colectivo. Pero, lo más importante, es que siempre ha respetado mi trabajo. Nunca me ha cuestionado qué poner o qué sacar. Me han dado sugerencias en cuanto al mon-taje, a la museografía, pero nunca me han censurado o me han tratado mal”, expresa con firmeza.

“Una vez expuse en el Ministerio de Cul-tura. ¿Sabes lo que me hicieron?” Pregunta sin esconder cierta indignación. Antes de que el desconocimiento aflore, Lluco com-parte: “Que macille las paredes y que deje pintando. Así le tratan al artista”.

¿Por qué exponer a la desfiguración?El ser desfigurado no solo está en cor-tarse el rostro. Las desfiguraciones están en la sumisión por la necesidad. Trato de usar la imagen para que se vea la desfiguración de la sociedad, el que te vendas, el que no seas consecuente. El ser cómplices es una desfiguración. Por una parte, está el poder con su arrogan-cia; por otra, está el que se queja, pero no actúa, o el que no está de acuerdo, pero por cuidar su traba-jo no denuncia. Esa es la desfigu-ración que quiero mostrar.

Su pintura también se revela a lo bidimensional. Sus trazos y pince-ladas dialogan con objetos. Recorrer ‘Desfiguraciones’ es como recorrer una bitácora construida desde la imagen, en grandes proporciones, que evidencia los procesos técnicos y los recursos empleados por el artista. Esta cartografía plástica invita a que el espec-tador se meta en la obra, la sienta, se re-conozca.

“Pintura y objeto... Técnicamente es un recurso que lo utilizo en esta úl-tima propuesta mía. Está de moda el arte contemporáneo donde prevalece el concepto. Yo no creo en esos discur-sos donde la gente se agarra de temas para darle un sentido elitista. Yo no hago instalaciones, trabajo con objetos y pinto”, explica LLuco.

“Mi intención real es que la gente se sienta atraída. Para ver una obra, gene-ralmente, debes alejarte. Yo trato de que la gente se acerque, que sin miedo trate de dialogar”, agrega.

Llega el momento de hacerle unas fotografías. No es de los que le gusta

figurar, pero no se niega en recorrer las salas expositivas y detenerse en alguna obra determinada para ser retratado. Busca un cuadro donde un código de barra predomina en la par-te superior de la pintura y sobresale del hombre (¿el propio Lluco que se reconoce en el otro?) –que porta una nariz de clown-, una serie de anima-les y una silueta humana desfigurada. “Este código de barras te enseña el que todos tenemos un precio, todos somos sobornables, pecamos de cualquier huevada. Un trago, una pelada, algo nos hace tropezar. Nos escudamos en la palabra necesidad, mucha gente se victimiza con esa palabra: por necesi-dad me aguanto lo que va en mi contra, me quedo callado por un sueldo”.

Sin duda alguna, si Lluco no hubie-se incursionado en el arte, terminaba de boxeador. No lo dicen los guantes que, de forma incesante, aparecen en su obra. Lo manifiesta su postura, el cómo se enfrenta a la vida. Su mirada devela que él es capaz de recibir gol-pes, que se quedaría más tiempo de pie que el propio Jake LaMotta, que nunca

abrazaría al rival para no enca-rarlo, que el esconderse en las cuerdas no está permitido.

en su obra aparecen elementos como el payaso, los clavos y al-fileres y, sobre todo, una exalta-ción al boxeo. ¿Qué representan para Ud.?El payaso es un personaje popu-lar que se creó para divertir. Un payaso puede estar en la mierda,

pero le toca hacer reír. La gente a veces es como un payaso, camaleónica, y no le queda más remedio que aparentar frente a la sociedad. Los clavos y los alfileres, en un inicio, sentía que me protegían; ahora, representan lo nocivo de la mentira, son unas pequeñas armas que te lastiman y te causan un dolor que te toca soportar. Nunca me olvido de una pelea calleje-ra. Un pana estaba vencido, se levantó y pidió un round más. Como Rocky, le dio duro al rival y ganó: desde ahí me empecé a interesar por el box, que es la manera más fea y más bacana de sacarse lo de adentro. Es donde tratas de impo-ner tu yo. Solo buscas ganar a costillas de golpear, es una metáfora de vida. Parti-cularmente, lo uso como un símbolo de resistencia. (DVD)

[email protected]

‘Desfiguraciones’ se exhibe en las salas Kingman y Guayasamín de la CCE, Quito, de martes a sábado de 08:00 a 17:00, hasta el 28 de mayo.

tome nota

arTIsTa. En la Sala Kingman, junto a una

de las obras que exhibe en la

CCE.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015 protagonista4 5II

Parte de la obra de Edwin Lluco (Rio-bamba, 1972) está poblada de máscaras. Paradójicamente, él es un hombre sin caretas. Tan irreverente como contun-dente, el artista arremete contra lo que no comparte, pero, sobre todo, cumple con la más ardua tarea: cuestionarse a sí mismo.

Siendo él parte de los personajes de su propuesta pictórica, Lluco vence al autorretrato, lo supera, para mostrar su posición tanto en lo político como en lo económico, para enseñar la cosmovi-sión del indígena, para reflexionar sobre el arte en general.

Al admirar su propuesta estética se puede evidenciar que desde lo pictórico se construye un discurso contemporá-neo, y que lo contemporáneo no se des-liga de temas como el realismo social: Lluco se convierte en un referente de este realismo, que quiebra totalmente con la sobrecarga del indigenismo que acaparó el siglo XX.

Por supuesto, Lluco no tiene pose de parricida. Cree fervientemente en los procesos. Respeta las técnicas moder-nas, exalta al trazo, al dibujo. Lo que le molesta es “la novelería, esos discursos que se creen contemporáneos, pero que solo han contribuido a formar élites en el arte, grupitos, cuando la obra de uno, es la que termina hablando”.

¿su obra demuestra que desde la pintura se puede abordar lo contemporáneo?Te respondo como persona, antes que como artista. Yo soy de los que cree en los procesos. Por eso, me duele que el Gobier-no, en el que todavía creo, minimice y sa-tanice a muchos que le ayudaron a estar donde está. Esto pásalo al arte. Por más ideas de arte conceptual que tengamos, no podemos minimizar la técnica. No me opongo a las nuevas tendencias y discur-sos, pero el cambio no puede centrarse en una novelería y moda.

Lluco, incansable conversador, se da una pausa. Deja de mirar a los ojos de su interlocutor. Sus ojos giran 180 grados para admirar su obra y, antes de disparar lo que piensa, su vista se encuentra nue-vamente con quien lo escucha: “Lo menos grosero es que te digan pintor tradicional, pero agradezco el formarme con profeso-res técnicos, que te enseñan procesos”.

Viste un pantalón militar y calza bo-tas gruesas. Su parada posee un rictus particular de combate: es de los que está

dispuesto a defender lo que cree hasta las últimas consecuencias. En vez de casco, lleva una gorra negra, donde sobresale la silueta de un can en rojo intenso. Este dibujo representa su colectivo ‘Perros Rojos’: los ideales siempre están por en-cima y son evidentes.

El perro hace juego con el tono que pri-ma en sus pinturas: el rojo predomina.

¿Por qué ese color? ¿se refiere a la violen-cia? ¿exalta al socialismo?“En mi vida profesional he ido variando y trato de enseñar eso en mi trabajo. Al rojo siempre lo relacionamos con vio-lencia, con la sangre, con las corrientes políticas de izquierda. Muchas veces ocupé este color para eso. Esta vez, el rojo simboliza un punto de cuestiona-miento, no en el sentido de protesta, sino en un sentido de reflexión. Parta-mos de la reflexión, ¿qué mismo signi-fica el rojo? ¿Por qué no darle la vuelta a los significados?”, se pregunta Lluco, pero no con un aire desafiante, sino con una postura pedagógica.

¿Ud. es un cuestionador del poder?No solamente del poder. He variado mi discurso desde el arte, pero la con-secuencia está intacta. Soy un político declarado a muerte y siempre he cues-tionado varias esferas.

¿Qué cuestiona?El cuestionamiento empieza por mí. Se trata de hacer un análisis de uno mismo. Hay discursos que se mantienen por tra-dición y eso no puede ser. Se trata de re-definirse para después cuestionar al resto.

‘Mi proceso está en la coherencia’edWIn LLUcoTengo claro que el

papel de los artis-tas es el cuestionar, no se trata de consagrar poderes”.

Las desfiguraciones están en la sumi-

sión por la necesidad”.

solo buscas ganar a costillas de golpear,

el box es una metáfora de vida”.

‘Tres Procesos, Tres fracasos’ ‘eso de morIr con Las BoTas ...’

‘sUPerPoderes’

Page 4: Artes & Cultura 17 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Un poema visual que evoca al pasado y que permite que este dialogue con el pre-sente. Líneas, formas y cuerpos –trasfor-mados en versos- que apelan a la nostal-gia y exaltan a la memoria. Una serie de fotografías que contienen historias… que cuentan ‘Microhistorias’.

Las artistas Salomé Dávila, Maia Gam-bis y María Teresa García se convierten en relatoras de la imagen y, en complici-dad de la monocromía (que se rompe en ciertas instantáneas), trabajan una serie de fotografías que se apoyan en el peque-ño formato para dar un aire más íntimo entre espectador y obra.

Nuestra cultura es oral, las historias -des-de leyendas hasta mínimos rumores-, se tras-ladan de generación en generación de boca en boca. Lo curioso (y fascinante) es que las fotografías propuestas hacen que los ojos perciban como si fuesen los oídos; que la con-templación se transforme en un acto donde los sentidos se acurrucan mientras se dejan envolver por las historias registradas.

Salomé Dávila define a sus microhisto-rias como “una búsqueda y continuidad de lo que he estado trabajando a través de estas composiciones de mujeres”.

Dávila se mete en el cuarto oscuro y ofre-ce una serie de historias donde el cuerpo femenino se torna protagonista. Con deli-cadeza, muestra la sensualidad de la mujer, donde un seno, el abdomen, los labios o una mano tienen la misma fuerza persuasiva.

El blanco y el negro de sus fotografías evocan la reminiscencia y acentúan esa idea de pasado, mientras los cuer-pos de sus imágenes dialogan con objetos cotidianos que permiten que el espectador se identifique con su obra.

El desnudo es su aliado y derrum-ba al prejuicio, vence al pudor gracias a la sutileza de su composición gráfi-ca, la cual se transforma en su mejor arma. El detalle, confabulado con la iluminación, es la síntesis visual ideal para repotenciar sus microhistorias.

Maia Gambis desempolva una obra que en principio sería concebida como un boceto; pero al igual que un cuaderno inédito de poesía, su trabajo se consolida como un tesoro descubierto.

Gambis trabajó las fotos expuestas en-

tre 1999 y el 2000. En estas, como si se hiciera una introspección, se descubre su espíritu viajero. EE. UU., Francia, Vene-zuela quedan al descubierto desde el de-talle. Por otra parte, varias de sus fotogra-fías sugieren un viaje interno: nostalgia y adrenalina se conjugan en su trabajo.

El espectador cae en la tentación y re-sulta imposible no tocar la fotografía pro-puesta por Gambis (confieso que eso me su-cedió). Es que la mirada no alcanza para sentir la textura de sus imágenes: su magia rompe la bidimensionalidad.

Apelando a la fotografía clásica, Maia comparte ciertos instantes familiares que, en un plano metafórico, también son una forma de desnudarse frente a un público que termi-na haciendo suyos sus recuer-dos. Por otra parte, la ausencia también se tornará familiar. La fotógrafa, a través del retrato de espacios sin gente, logrará que quien la observa habite en los rincones de sus relatos.

María Teresa García jue-ga con las texturas. Sus fotos deslumbran y se repotencian con las telas que acompañan a la imagen. Tal como escribe Ileana Viteri: “Ilumina con óleo e incorpora tejidos asociados simbólicamente a la imagen fotográfi-ca a modo de collage, lo que convierte a sus obras en piezas únicas, en una

especie de objetos preciosos y ricos que sugieren múltiples significados, precisamente por su espléndida hibridez”.

La sensación provocada por García recae en un mimetismo absoluto. La imagen propuesta comulgará con la intervención pic-tórica. Dicha intervención se unifi-cará con un tejido. Dicho tejido se transforma en una extensión del cuerpo que solo evoca aquellos re-

cuerdos que aparecen en nuestra mente.En fin, tres narradoras iconográficas,

tres poetas visuales, que encandilan con su propuesta, que se expone en Ileana Vi-teri Galería, en Quito, donde las historias saltan a la vista. (DVD)

seBasTIÁn nÚÑeZ mera* • En 2007, Juan Se-bastián Landeta tenía 15 años, una edad en la que cualquiera desea sumergirse en todo lo desconocido y romper con lo que se considera irreal para el conocimiento popular.

Pero de todos los ‘tranvías’ en los que Juan Sebastián pudo haberse embarcado a diferente ritmo (empezar, dejar, volver, tomar otro -típico de adolescente indeci-so, vago y neurótico-) fijó su atención en uno en particular, el cual descubrió por casualidad cuando un día, al ver diversas imágenes en Internet, se topó con la figu-ra de un dragón hecho con papel. Desde ahí, gracias a videos tutoriales, aprendió este arte que, ahora a sus 22 años, se ha convertido en su dedicación, rutina -de la buena- y pasión: el origami.

En el intercambio cultural que se pro-dujo entre China y Japón en el año 610 a.C. fueron los japoneses quienes co-menzaron a darle diferente uso al papel fabricado por los chinos. Primero lo uti-lizaron para empaquetar y hacer figuras de carácter religioso a lo que denomina-ban ‘Noshi’, que eran ofrendas especiales para ciertas celebraciones paganas.

Sus técnicas se popularizaron y fueron transmitidas y recreadas, de generación en generación, dando así como origen al arte de elaboración de figuras naturales y abstractas en plegado de papel, cuyo tér-mino aparentemente ‘adecuado’ para la Real Academia Española es ‘papiroflexia’.

Sin embargo, quienes se dedican y practican este arte, o simplemente quie-nes lo siguen y admiran, prefieren lla-marlo ‘origami’, palabra que se deriva de la lengua de sus propios creadores: ‘ori’ (papel) y ‘kami’ (doblado) que después pasó a ser ‘gami’.

coLecTIVo. Miembros de la Asociación Ecuatoriana de Origami. Delante, agachados, David Landeta y Juan Sebastián Landeta.

El arte de llenar vacíos

detallesasociación ecuatoriana de origami

dirección: Ave. de Los Shyris y Pasaje Rumipamba, Fundación Mundo Juvenil (Parque La Carolina, Quito). Horarios: Talleres gratuitos: 10:00 – 12:30. clases particulares: Horarios establecidos bajo discusión con la persona interesada. costo: $4 la hora (clases particulares). facilidades: Disposición de becas. contacto: 2552982 - 2810117 – 092745905 [email protected]

en ecuadorEl Club Quito de Papel funcionó por mu-chos años como único encuentro de ori-gamistas en el país, donde compartían sus experiencias y destrezas con su arte de pa-pel doblado. Fue allí donde hace cinco años Juan Sebastián acudió por primera vez junto a su padre, con el objetivo de apren-der más acerca del origami y reforzar su aptitud, aunque se dio cuenta de que todo lo que había aprendido en Internet, con los diferentes tutoriales que tomó como guía, lo adelantaron mucho en el conocimiento y habilidad de este arte.

Actualmente el Club Quito de Papel im-parte clases de origami a los principiantes en esta técnica, principalmente los niños, y ahora el colectivo forma parte de la Aso-ciación Ecuatoriana de Origami, que fue establecida hace cuatro años por más de 20 origamistas de Quito, entre ellos David Landeta, papá de Juan Sebastián.

Esta Asociación ocupa un pequeño espacio en la Fundación Mundo Juvenil, ubicada en el Parque La Carolina de la capital ecuatoriana. La asociación tiene

como objetivo aprender y compartir de todas las habilidades y conocimientos que poseen sus 25 miembros, quienes imparten talleres gratuitos los sábados, a partir de las 10:00, a todos los intere-sados en este arte de papel doblado desde los 6 años y sin límite de edad a un costo módico (ver cuadro). Los que ya posean una habilidad nata e instinto creativo por el origami pueden obtener una beca por parte de la asociación para recibir clases personalizadas sin ningún costo.

Los beneficiosEl origami no es más que otro arte que fo-menta la creatividad. Su práctica genera una disciplina constante en quien lo eje-cute y estimula diversos factores físicos y mentales, como la coordinación mano-ojo, las destrezas motoras finas y la con-centración mental.

Al usar nuestras manos, estas se co-nectan e impulsan directamente con las áreas del cerebro. En la medicina, el ori-gami también es partícipe de distintos espacios terapéuticos, como la terapia artística y la rehabilitación de lesiones o hasta derrames cerebrales. Incluso, la Asociación Ecuatoriana de Origami, bajo el consentimiento de médicos geriatras, ha estado impartiendo desde hace un año clases a personas de la tercera edad para tratar y prevenir la enfermedad de alzhei-mer, ya que la concentración y el desarro-llo de la memoria son unas de las caracte-rísticas fundamentales de este arte.

La familia puede aprender y compartir mucho a través del origami. Un claro ejem-plo son Juan Sebastián y su padre David

Landeta, que gracias a la curiosidad que sintió por esta actividad a la que su hijo le dedica gran parte de su tiempo y atención, terminó involucrándose en la misma y aho-ra es un origamista más con gran destreza, que dicta clases y tiene un papel importante dentro de la Asociación.

Hoy Juan Sebastián tiene muchos planes a futuro, entre estos publicar su primer libro de técnica de origami, en el cual pretende dar consejos, instrucciones y encaminar a quienes deseen iniciarse en este arte. Por su parte, la Asociación Ecuatoriana de Origami tiene el anhe-lo de poder impartir talleres a escuelas e instituciones públicas, para que esta práctica no quede en el sector privado y se empiece a conocer y esparcir en distin-tos establecimientos del país.

[email protected]

* estudiante de cine, Instituto de artes Visuales de Quito (IaVQ).

oBra. Iguana hecha en origami.

La grandeza del pequeño formato ‘mIcro

HIsTorIas’

Galería Ileana Viteri (Av. González Suárez N31-150, Edificio Atrium) atiende de lunes a vier-nes de 09:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

tome nota

dÁVILa. Exalta al de-talle desde el desnudo femenino.

garcía. La intervención y la textura hacen de su obra un ‘objeto-tesoro’.

gamBIs. Lo urbano y la ausencia son los espacios de reconocimiento en su propuesta.

2 Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015galería Ecuador, domingo

17 de mayo de 2015 7novedadesI I

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015

Ecuador, domingo 17 de mayo de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: María Leonor Oviedo

VITrIna de LIBros

maULLIdos Y meTraLLeTasPablo carrillo H.

Enmarcada en esa nueva corrien-te de la literatura ecuatoriana “no apta para mojigatos”, este libro ofrece una lectura que, a juicio de Adriano Valarezo R., “nos condu-cen con una inteligente intensidad en los usos de representaciones tormentosas”. Un texto con una gran fuerza narrativa y urdimbre poética con el uso de imágenes que coquetean entre la oscuridad y la perversión. CCE

PensamIenTos de LIderaZgo, deL amor Y eL ÉXITo

Es una compilación sobre los temas que se señalan en su título a cargo de los autores Armando Salas, María Fernanda Salas y Ximena Patiño. Consta de cinco capítulos: ‘Pensamiento de liderazgo’; ‘Frases de amor, de la vida, solidaridad, de aliento y de amistad’; ‘Ideas de éxito, de esperanza, de sueños y empren-dimiento’; ‘Pensamientos de una economía humana’ y ‘Pensamientos y mensajes finales’. EDUCAREC

Los mÁs VendIdos

argenTIna

° Almanegra, florencia Bonelli (Suma de Letras).° El puñal, Jorge fernández díaz (Planeta). ° El Teorema Katherine, John green (Nube de tinta).° Destroza este diario, Keri smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor abad (Pengüin Random).° La templanza, maría dueñas (Planeta).° El gato que venía del cielo, Hiraide Takashi (Peguin Random House).° El año del verano que nunca llegó, William ospina (Peguin Random House).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

coLomBIa

esPaÑa

mÉXIco

° El domador de leones, camilla Lackberg (Maeva).° La templanza, maría dueñas (Planeta).° Herido diario, rayden david martínez Álvarez (Alsari).° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, marwan (Autor-editor).FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Número cero, Umberto eco (Lumen).° El murmullo de las abejas, sofía segovia (Lumen).° La cabaña, William Paul Young (Diana).° Adiós a los padres, Héctor aguilar camín (Random House).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° La Selección, Kiera cass (Roca).° Adulterio, Paulho coelho (Grijalbo).° Aquello estaba deseando ocurrir, Leonardo Padura (Tusquets).° Cincuenta sombras de Grey (portada de película), e. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Ventajas de ser invisibles, sthepen chbosky (Pocket Books).° La lección, August, r. J. Palacio (Nube de Tinta).° Hielo negro, Becca fitzpatrick (Ediciones B).° Cuatro, Verónica roth (Molino).

ecUador

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

datos del autorsanTIago gamBoa

° Escritor colombiano (Bogotá, 1965). Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Después se trasladó a París, donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona. En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacio-nal (RFI) de 1993 hasta 1997 en programas literarios y de índole cultural, a la vez que ejercía la corresponsa-lía de París del periódico El Tiempo, de Bogotá.En 1995 publicó su primera novela, ‘Páginas de vuelta’ a la que siguió ‘Perder es cuestión de método’. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.Ha participado en varias antologías de narradores latinoamericanos.En octubre de 2001 publicó ‘Octubre en Pekín’ y en 2003 la novela ‘Los impostores’, traducida a 16 idio-mas. ‘El síndrome de Ulises’ fue finalista del premio Rómulo Gallegos 2007 y en 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla.

osWaLdo PaZ Y mIÑo • Buscamos la paz y no la guerra, la unión, en la diversi-dad, la tolerancia en la diferencia, la in-clusión, no la discriminación. Creemos en el Estado laico como el garante de la libertad de pensamiento y creencia, lo que incluye no creer. Porque como pro-clama Santiago Gamboa, con razones históricas de fundamento, en el estu-pendo libro que hoy compartimos: “La guerra y el crimen están también en el origen o en la esencia de la mayoría de las religiones: la historia del cristianis-mo es en el fondo la historia de un cri-men, de una condena a muerte injusta y el recuerdo y la posterior exaltación de la vida del condenado”. (Pág. 21)

‘La Guerra y la Paz’ lleva el título, como dice el autor del ensayo de marras, “de la monumental novela de Tolstói, porque reúne dos palabras universales que per-tenecen a la experiencia de cualquier co-munidad”. Santiago Gamboa, en el tomo que publica Debate en 222 páginas, primera edición abril 2014, hace “un aporte a la reflexión” desde Co-lombia, pero que cabe para el mun-do entero, sobre lo que es la línea central del manuscrito, el conflicto y la reconciliación.

Provocamos lecturas para ins-tituir la paz que tiene como resul-tado final el amor. Dice Antonio Gala: “La paz depende solo de los hombres”. Rubén Darío, en su maravilloso poema ‘Los motivos del lobo’, sentencia: “En el hombre existe mala levadura” y Santiago Gamboa con-cluye: “No, el hombre no nace bueno y la sociedad lo corrompe. Es al revés: el hombre es un ser violento y egoísta y la

sociedad lo educa, lo incorpora a la ci-vilización para que pueda convivir en paz con otros hom-bres. Es la civiliza-ción opuesta a la barbarie”. (Pág. 23)

No a la guerra, sí a la paz. No al uso cruel de la me-moria. No a la ma-nipulación de la historia ni de las artes en beneficio de ninguna causa que castre las li-bertades. No a que el fin justifica los medios, sí a la paz.

“La guerra es una de las más podero-sas metáforas de la vida, del tránsito de la vida a la muerte y de la actitud del pobre

ser humano, cuyo destino no es otro que esa misma muerte que no comprende, tan incomprensible desde la vida. Ya lo dijo Wittgens-tein: ‘La muerte no forma parte de la vida. No puedo vivir mi muer-te’”. (Pág. 59)

De Antonio Gala sea el broche su palabra coherente: “Las ven-ganzas personales se disfrazan a menudo de depuraciones políticas como el odio puro suele disfrazar-

se de alguna forma de limpieza: religiosa o étnica o ideológica”.

Compré el libro en Librería Crisol, donde se oferta, pues quiero contagiar de lectura.

[email protected]

Conflicto y reconciliación

O I

I

F

Si algo han dejado en claro los Encuentros del Otro Cine (EDOC) en estos años es que: ‘Mirar la realidad te cambia’. Fiel a su eslo-gan, este Festival Internacional de Cine Do-cumental continúa apostando a la difusión del género menos comercial del cine.

El 20 de mayo se inaugura la edición 14 de los EDOC, que presentará su pro-gramación en distintas salas de Quito y Guayaquil. En la capital se proyectarán filmes del 20 al 31 de mayo, mientras que Guayaquil recibe al Festival el 25 de mayo, extendiéndose hasta el 13 de junio. Duran-te el lanzamiento de esta nueva edición, Manolo Sarmiento, cineasta y director de los EDOC, expuso que el Puerto Principal cuenta con más días de exhibición debido a que “cuenta con menos salas que Quito”.

Al igual que ediciones anteriores, este encuentro tendrá una vasta selección de documentales. Este año se exhibirán 121 películas de 42 países, algunas de estas se es-trenarán en español.

Durante el lanzamiento de los EDOC, realizado el pa-sado 22 de abril, el ministro de Cultura, Guillaume Long, expresó que trabajará para que se respete el espacio en la transmisión de producción in-dependiente en los medios de comunicación. Ante esto, Sar-miento exaltó el compromiso del Ministro.

“Quisiera quedarme con el reclamo del Ministro de Cultura, acerca de que la cuota de producción independiente se cum-pla. Solo eso hará posible que la programación sea adquirida por las televisiones públicas y privadas”, dijo Sarmiento.

El promotor de los EDOC detalló que “cerca de las 1.600 películas que se han pre-sentado en estos años, cuatro o cinco han sido adquiridas para difundirlas en televi-sión”. “El presentar la producción indepen-diente tiene la función de diversificar la línea editorial de los medios y eso es una garantía de la democracia”, exaltó Sarmiento.

Para el director ejecutivo del CNCine, Juan Martín Cueva, el apoyar a los EDOC no solo representa un tema de reciprocidad frente a un evento “que es un ejemplo, que está bien orga-nizado y tiene una gran relevancia y trascen-dencia en la cultura cinematográfica”.

“Las fuerzas del mercado no muchas ve-ces garantizan los derechos que se exigen hasta por la propia Constitución... Se trata de apoyar y de garantizar el acceso de los ciu-dadanos a una propuesta poco difundida en las salas comerciales… Se trata de enfocarnos en la ciudadanía más que en los productores, se trata de fomentar espectadores críticos”, sostuvo Cueva. (DVD)

eXPecTaTIVa. La oscarizada ‘Citizenfour’, de Laura Poitras, es una de las novedades del Festival.

14 años cambiando la miradaedoc

Puerto Rico es el país invitado en los EDOC 14 y mostrará una docena de sus producciones.

el Dato

Para mayor infor-mación visitar: http://festivale-doc.org

tome nota

Invitados internacionales° Los EDOC contarán con 10 do-cumentalistas extranjeros, donde se destaca la presencia de Alan Berliner (EE. UU.), director de ‘First Cousin One Removed’, ‘City Edition’, entre otras, a quien se le dedicará la retrospectiva de esta edición (foto).

Junto a él estarán: Hubert Sauper (Austria), Susana de Sousa (Portugal), Firouzeh Khosrovani (Irán), Nicolás Echevarría (México), Patricio Henríquez (Chile/Canadá), Flor Gonzales (Perú) y Gabriel Coss Ríos (Puerto Rico).

secciones temáticasedoc 14

Para mirardetalles

Poéticas etnográficas: En diálogo con el coloquio que organizan los EDOC y la Uni-versidad Andina, donde cuestionan o experimentan en torno a la mirada etnográfica.

el dilema de la historia y la imagen de archivo: Las películas recurren al material de archivo para repasar momentos traumáticos de la historia a través de retratos puntua-les de personajes públicos o anónimos.

retrospectiva: alan Berliner: Un tributo a uno de los referentes máximos del cine documental.

¿cómo oler una rosa? caminos de la creación artística: Filmes que son muy dis-ímiles entre sí, pero tienen en común la presencia en todos ellos del impulso creativo de un artista, o de una artista, arquitectos, documentalistas, cineastas, pintores…

ciudadanos, alienígenas, testigos: La sección agrupa filmes que hablan en torno al poder y cómo se acoraza en sí mismo.

adán, eva y l@s otr@s: Filmes que proponen conocer a personas diversas que enriquecen las nociones de sexo, género y cuerpo.

en la escuela pueden suceder muchas cosas: Películas que cuestionan este espacio central de la organización social contemporánea y las nociones neoliberales que lo gobiernan: competitividad y resultados.

cómo nos ven, cómo nos vemos: Una mirada al trabajo documentalista ecuatoriano.

Puerto rico es un país latinoamericano: Películas que hablan de la gran vitalidad de este país, de sus luchas sociales, de sus conflictos ambientales, de su cultura popular…

ancho y ajeno: panorama del mundo: La variada propuesta de la producción documental reciente. Historias de todo el mundo contadas desde distintas aproximaciones.

Quito° Pasaporte EDOC ilimitado (todas las funciones del festival) $30.° Ticket múltiple EDOC (5 funciones del Festival) $16.° Sedes y costos: Ochoymedio, Incine, Flacso Cine y Cinemática Cumbayá ($4,80 adultos, $3,80 estudiantes y $2,40 tercera edad y discapacitados); Cinemateca de la CCE ($3,00 adultos, $1,50 tercera edad, estudiantes y discapacitados.

guayaquil° Pasaporte EDOC ilimitado (todas las funciones del festival) $30.° Sedes y costos: MAAC Cine y Auditorio ITAE ($4,80 adultos, $3,80 estudiantes y $2,40 tercera edad y discapacitados), y en el Muégano Teatro hay acceso exclusivo para portadores del pasaporte EDOC.

Santiago Gamboa ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la Unesco y en la embajada en India. Actualmente reside en Roma.

el Dato

Page 5: Artes & Cultura 17 mayo 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de mayo de 20158 bambalinas O

recomendados

Hoy culmina la muestra de Cine Ruso 70 Aniversario de la Victoria en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en Quito.A las 16:00 se presenta ‘El Tigre Blanco’ (2012), de Karén Shajnazárov, donde un sargento del Ejército soviético resulta herido en una batalla con un tanque alemán. Tras el accidente, descubre que posee una insólita capacidad: puede hablar con los tanques, estos le cuentan sus historias, le piden ayuda para vencer al Tigre Blanco, justamente, el vehículo que lo hirió.Después, a las 18:30, se exhibe ‘Al com-bate solo van los veteranos’ (1973), de Leonid Bykov. La cinta retrata al escuadrón de pilotos soviéticos que combatió en la Segunda Guerra Mundial. La película muestra los lazos de amistad entre los sol-dados, el amor que profesan a sus ideales y cómo este pelea frente a las penurias.

cIne rUso

PaLaBra de Torero

Sí, no solo los galleros han tenido palabra, sino también los toreros. Los toreros muertos, banda de la contracultura espa-ñola y de la movida madrileña, aseguró que 30 años después de su conforma-ción, sacaban disco en vivo: los músicos cumplieron.Sin artificios han titulado al álbum ‘En vivo’, el cual recopila su presentación de este año en el Gran Teatro Falla de Cádiz (28 de febrero).El disco, compuesto por 22 canciones, se lanzó el 12 de mayo, día de su fundación. Un material imperdible que no solo rinde respeto a sus admiradores, sino que demuestra que las promesas aún tienen significado.

[email protected]

País: Poloniaaño: 2013 Director: Pawel Pawlikowskiguion: Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz reParto: Agata Kulesza, Agata Trzebuchows-ka, Dawid Ogrodnik, Jerzy TrelatiemPo: 82 minutos calificación: ****

‘Ida’

RicaRdo SegReda • Con gran valentía, la pe-lícula ‘Ida’ examina el antisemitismo, un tema polémico en Polonia, país con una cultura muy católica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la población judía allí pasó de 3.000.000 a 300.000, mientras que tuvo el mayor número de campos de concentración en Europa, entre estos Auschwitz. Setenta años después de la derrota de los nazis, los académicos toda-vía debaten si los polacos católicos, que eran la mayoría de los ciudadanos, eran colaboracionistas entusiastas con la ocupación nazi en el exterminio de los judíos.

Aunque hubo sacerdotes y monjas que se comportaron heroi-camente para salvar vidas judías, la jerarquía católica en Polonia era antisemita y no protestó el exter-minio a los judíos en el país. Además, hay reportes de que un fuerte antisemitismo persiste en la cultura. Puedo dar testimo-nio de que en Ecuador conocí a un joven sacerdote de Polonia en 2005, quien se refirió con enorme desprecio a lo que él consideraba una “conspiración judía”.

Por consiguiente, el cineasta Pawel Pawlikowski merece aprecio por su en-frentamiento a este tema. Por cierto, Pawlikowski se considera a sí mismo ca-tólico, aunque más cerca del catolicismo de Gran Bretaña, donde vivió por muchos años, que del catolicismo más conserva-dor de su Polonia natal.

De hecho, el pretexto para explorar el antisemitismo en esta película es la reli-

gión católica. Anna, una novicia que ha vivido en un convento desde su niñez re-cibe instrucciones de su priora para que visite a su tía, su único pariente vivo, an-tes de hacer los votos como monja.

Anna viaja a Varsovia y es recibida por su tía, Wanda, quien le hace saber que su nombre real es Ida Lebenstein, que es ju-día y que su familia había sido masacrada durante la ocupación alemana. Ida se pro-pone dar con el lugar donde sus padres están enterrados y Wanda se compromete

a ayudarla.Wanda e Ida son muy dispares.

Ida es joven, virgen, sin experiencia acerca de la vida y del mundo, cató-lica y muy religiosa. Wanda, juez es-tatal, de mediana edad, sexualmente promiscua, fuma, bebe alcohol, es cí-nica y es judía, pero no devota. Como

el viaje al cementerio de sus familiares im-pacta a ambos personajes, esto constituye el principal drama en esta película.

Más allá del antisemitismo, de Pawlikowski y la guionista, Rebecca Len-kiewicz, el más grande tema en ‘Ida’ es el trauma de la identidad polaca en un país que fue brutalizado por Hitler y Stalin.

Por ejemplo, Wanda sufre el trauma de la muerte de su hijo durante la guerra. Sin embargo, su papel como juez bajo el comu-nismo no es administrar justicia, sino facili-tar la ejecución de los ciudadanos que sean considerados enemigos del Estado. Sus ac-tuales simpatías políticas son irrelevantes porque para ella es una cuestión de supervi-vencia. Luego, se descubre que los mismos

Los secretos del pasado

‘Ida’

‘Ida’ ganó el Oscar a la mejor película extran-jera en 2014.

el Dato polacos que trataron de salvar a su familia también fueron sus asesinos, motivados por el miedo a los nazis.

También está el tema de la identidad religiosa y cultural. Al principio muy fiel a la religión que ha conocido toda su vida, Ida comienza a cuestionarla después de conocer el horror de la historia de su fa-milia. Esto la motiva a desafiar algunos de sus valores más sagrados, pero sin ningún tipo de satisfacción.

La película es solamente de 82 minu-tos; es meritorio que Pawlikowski no haya inflado su historia básica con exceso de material con el fin de impresionar a críti-cos y jurados de los festivales de cine. La cinematografía en blanco y negro crea un humor sombrío apropiado para la obra. Hay momentos en los que Pawlikowski es excesivamente pictórico en la composición de sus imágenes, pero ‘Ida’ resulta ser una experiencia poderosa y memorable.

[email protected]

I

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 17 de mayo de 2015 Nº 918

GALERÍA. Tres artistas cuentan sus ‘microhistorias’.

>> 2

CINE. ‘Ida’: poderosa y memorable.

>> 8

‘Y a

L sI

gU

Ien

Te d

ía’

Edwin Lluco invita a que el espectador se meta en su obra, la sienta y se reconozca.

Un artista con alma de boxeador

4-5

foTo

: JaV

Ier

Parr

a