8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 943 5 Diálogo. Aute, 50 años de música. Libros. El Librero, en la orgía de la palabra. >> 3 >> 8 FOTO: EFE El gran Leo Quiere renacer con el Oscar.

Artes & Cultura 31 enero 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes & Cultura 31 enero 2016

Citation preview

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 20168

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 Nº 943

diálogo I

JAVIER HERRERO, EFE • Pintor, dibujante, poe-ta, director de cine, músico, intérprete... Son numerosas las fuentes de las que ha bebido Luis Eduardo Aute, un “curioso” irredento que cumple 50 años en la mú-sica, a pesar de sus reticencias iniciales, y lo celebra con una gira antológica cuyo re-pertorio ha sido escogido por sus amigos.

Nacido en Manila en 1943, este pilar de la canción de autor en España posee un trabajo prolífico que condensa 400 can-ciones.

Medio siglo ya, y eso que costó mucho convencerle para que se dedicara a la música...Y cuesta todavía. Una vez en el escenario intento pasármelo bien, pero cada vez me cuesta más.

¿A qué o a quién no le ha dedicado de mo-mento una canción?Las canciones, como los poemas, son una manera de hablar conmigo mismo, me invento un interlocutor imaginario y benevolente, que esté de acuerdo con todo le que le digo, y le cuento todas mis cuitas.

¿Qué papel tuvo Massiel en que se dedica-ra a la música? La conocí en pleno servicio militar, cuan-do ella empezó a cantar. A la vuelta del servicio, yo tenía unas canciones escritas por pura curiosidad. Entre ellas estaban ‘Rosas en el mar’ y ‘Aleluya Nº1’, que le gustaron mucho, las grabó y fueron un éxito en todo el mundo.

¿Entonces ella fue decisiva en que se dedica-ra a esto? Creo que era un camino inevitable. Esas canciones ya estaban escritas. Y había un productor de discos, de Los Bravos y Ma-nolo Díaz, que me intentaba convencer.

Sorprende el nivel de actividad creativa que desarrolla aún a los 72 años. ¿Nunca le falla la inspiración?Cuando acabo algo, estoy convencido de que será lo último que haga y de que no va a ocu-rrir nada más, de que me he quedado seco.

¿Hay algún palo artístico que no haya tocado y que le hubiera gustado?Me hubiera gustado hacer teatro. Me pro-voca bastante y nunca me he metido ahí,

solo poner música. No digo que no lo vaya a hacer. Además soy incapaz de hacer na-rrativa. Lo admiro mucho, pero yo no sé contar una historia.

¿Ser poeta es distinto de ser cancionista?No es poeta quien escribe poemas, sino quien utiliza cualquier medio de expresión y es capaz de ir un poco más allá del espejo, de construir una mirada distinta, un ‘des-estatus quo’, provocar la sensación de que te quitan el cielo. Una obra de arte lo es en cuanto que es capaz de rozar esa dimensión inesperada y mágica. El artista se parece más a un mago que a cualquier otra cosa.

Entonces, ¿usted se siente poeta?Yo intento rozar ese vuelo poético, otra cosa es que lo logre.

¿Nunca le ha costado dividir su atención en-tre tanta disciplina artística?Desde siempre he hecho esas salidas con diversas amantes, no tengo la sensación de que sean cosas distintas. No entiendo el concepto de disciplina en un acto creativo. De hecho, me considero un indisciplinado de las disciplinas.

¿Por qué le pidió a sus amigos que fueran ellos quienes decidieran el repertorio de esta gira?Tengo muy poca capacidad para distan-ciarme de mis canciones.

¿Y ‘Al Alba’ le gusta tanto como a su público? ¿Nunca le ha cogido manía?No, a mí me gustan todas. En algún mo-mento la aparqué porque me empezaba a resultar reiterativo, pero luego la recuperé. Es algo que hago cuando entro en rutina.

¿Cuál es su mejor virtud?La curiosidad. Es un motor con mucha fuerza.

¿Y no se cansa de que siempre se le pida opi-nión sobre todo tipo de cuestiones políticas?Me asusta un poco, porque yo me sien-to tan perplejo como los demás. No ten-go más información que los demás. Soy optimista y creo que se está empezando a estructurar otra manera de entender la convivencia y la política, pero echo de me-nos en todas las propuestas el concepto de cultura, que no aparece prácticamente en ningún discurso, cuando un país es sobre todo su cultura.

‘Un país es sobre todo su cultura’

LUIS E. AUTE

RINCÓN. En su taller, da detalles de su trayecto artístico. (EFE/Sandra Jabalera)

PerfilLuis Eduardo Aute

° Artista polifacético español nacido en Manila. Ha incursionado en la música, la poesía, la pintura y el cine. Es autor de éxitos como ‘Rosas en el mar’, ‘Al alba’, ‘La belleza’, ‘Sin tu latido’, ‘Anda’, entre otros temas. Entre su filmografía destacan títulos como ‘El vivo retrato’ y ‘Un perro llamado Dolor’. Ha realizado alrededor de 30 exposiciones individuales y más de 10 participaciones en muestras colectivas.

Cuando acabo algo, estoy convencido de que será lo último que haga”.

5

Diálogo. Aute, 50 años de música.

Libros. El Librero, en la orgía de la palabra. >> 3

>> 8

FOTO

: EFE

El gran LeoQuiere renacer con el Oscar.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 7dardos memoriaO I

TRAYECTO. Las dos instituciones han sido un referente dentro de la cultura y de la educación del país.

GERMÁN RODAS CHAVES* • Cuando se fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en la década de los años 40’ del siglo anterior, el país se hallaba intentan-do salir de uno de los traumas más agudos en su his-toria a causa de la expropiación de su territorio. Por otro lado, la patria no terminaba de reponerse debido al ejercicio del poder –el de Carlos Alberto Arroyo del Río- que, debido al fraude, se había constituido como tal, y que mediante toda persecución intentó consoli-darse a favor de sectores minoritarios de la sociedad.

El formidable escritor lojano Benjamín Carrión comprendió esta realidad y concibió la necesidad de que Ecuador “consolide su más potente arsenal”, que significaba dar paso a la atención a sus cultu-ras. “Somos un país pequeño pero una potencia cultural” había dicho Carrión, por aquel entonces, en sus ‘Cartas al Ecuador’.

Con estos antecedentes se fun-dó la CCE, que hoy lleva su nombre. Una obra que no puede ser endosada a gobierno alguno, sino a la voluntad de un pueblo por tener voz propia –en el mundo las artes, las literaturas, la plástica, entre otras expresiones- y en todos los rincones del país.

Por esto, cuando el poder actual pretende desapa-recer a la CCE –en medio de tecnicismos jurídicos o de atochamientos a su rol-, es imperativo levantar nuestra voz de protesta para impedir que la obra de Benjamín Carrión sea demolida. En manos del Pre-sidente de la CCE y de sus directivos está el deber de defender ‘La Casa’ sin miramientos, sin concesiones; con energía y frontalidad.

Y si la institución referida se halla en medio de las circunstancias señaladas, al propio tiempo, debido a que el poder considera inadmisible la presencia del pensamiento crítico, se ha procurado una embestida en contra de la Universidad Andina Simón Bolívar

(UASB) –una de las universidades de excelencia de la región- no solo para intentar silenciarla, sino para tomarla por asalto.

Se pretende irrespetar su estatus de organismo internacional –la Universidad funciona en varios países- o de imponer normas confeccionadas, a pro-pósito, para atentar su autonomía. Además, no se ha escatimado esfuerzo para vilipendiarla y promover todo tipo de acciones con el objetivo de anular su con-dición de centro en el cual fluyen las ideas.

Vivimos en el país –dolorosamente hay que reco-nocerlo- momentos de afectación en contra de las ins-

tituciones culturales y universitarias. El intento de silenciarlas deviene de la convicción que manda “es prohi-bido pensar”, aquella definición que se vuelve necesario cuando el poder ha resuelto ser omnímodo; cuando la democracia se vuelve una entele-quia. Parecería –por lo referido- que

nos arrastran a los tiempos del pensamiento único.Empero, la sociedad es diferente a las característi-

cas intrínsecas de quienes ejercen temporalmente el poder. Por ello las voces más prestigiosas, preclaras y de ética se han levantado para demandar respeto a la autonomía de la CCE y de la UASB. Aquellas voces –a las que se han sumado las que responden al con-junto de la sociedad organizada del país- han procla-mado la necesidad de defender a dos instituciones que forman parte del patrimonio nacional. Sus ar-gumentos deben ser escuchados porque provienen del núcleo del pensamiento ecuatoriano y de la razón del conjunto de la sociedad a quienes, finalmente, se deben estas dos Instituciones. Actuar en contra de ellas es navegar en contracorriente de la razón y de la historia.

*Historiador y catedrático [email protected]

EFE • El escritor cubano Leonardo Padura aseguró ser "un hombre compro-metido con su generación que investiga la realidad de Cuba", al igual que el detective de su tetralogía Mario Conde.

El último Premio Prin-cesa de Asturias de las Le-tras, acompañado por el actor cubano Jorge Perugo-rría, presentó días atrás en el Centro Cultural Español de Miami (EE.UU.), la pelí-cula basada en su tetralogía ‘Las cuatro estaciones’, que verá la luz esta primavera bajo la dirección de Félix Viscarret.

Mario Conde representa al cubano medio "trabajador, enérgico, apasionado", aseguró Padura. "Es el símbolo de una generación, la que tuvo que transitar por los 90’ un mo-mento terrible para la sociedad cubana", detalló.

Por su parte, Perugorría, quien interpreta el papel de Mario Conde en la película titulada ‘Vientos de Cuaresma’ (uno de los tomos de ‘Las cuatro estaciones’), indicó que su personaje "tiene el punto de melancolía del que vive aferrado a un pasado porque el presente que le ha tocado vivir es muy duro". "Se acabó con la utopía de una Cuba soñada que jamás iba a ser", afirmó.

"El detective Conde me ha servido como vehículo para mirar la realidad que me rodea, la evolución de la vida cu-bana, que me interesa mucho más que las novelas policia-les", aseguró Padura.

"La novela policial como género es muy generosa por-que puedes descubrir un crimen con un misterio pero también puede tener otra dimensión, la de ahondar en el género humano", agregó.

En 1989, cuando Padura comenzó a escribir la saga que incluye ‘Vientos de Cuaresma’, ‘Pasado Perfecto’, ‘Másca-ras’ y ‘Paisajes de Otoño’, trabajaba en La Gaceta de Cuba y viajaba 14 kilómetros al día en una bicicleta china junto a uno de sus compañeros para llegar a la redacción.

La crisis que vivió la isla trajo consigo "el desencanto" y engendró la llamada "generación escondida", indicó Padura.

El escritor cubano, autor de ‘El hombre que amaba a los perros’ y ‘Herejes’, explicó que forma parte de "una gene-ración sacrificada compuesta por personas cada vez más envejecidas y denostadas, por seres que han crecido en una sociedad en la que sólo han podido sobrevivir siendo artistas o gerentes de empresas extranjeras".

Leonardo Padura finalizará su etapa en el mundo del cine, al menos por ahora, con el guion de la serie 'Havana Quartet', que está protagonizada por el actor español An-tonio Banderas.

"Quiero volver a dedicarme a la literatura porque llevo dos años invirtiendo mucha energía y tiempo en el cine y lo mío es la escritura", indicó Padura.

En su cabeza está gestándose la historia de un hombre que parte desde Israel y se establece en La Habana.

"No es difícil identificar la complejidad y el sentimiento de desarraigo de este personaje", explicó Padura."Este es el único tema que me interesa y sobre el que rondan todas mis novelas, sean de detectives o no", concluyó. EFE

ESCRITOR. Por su obra, le concedieron en 2015 el Premio Princesa de Asturias. (EFE)

Leonardo Padura, comprometido con su generación CCE y UASB,

“Vivimos en el país –dolorosamente hay que reconocerlo- mo-

mentos de afectación en contra de las instituciones culturales y universitarias”.

en defensa de su historia

‘Cuida bien de la palabra’Extracto

° Para el perfecto dominio de la palabra,habrás de tener necesidad de muchos ejemplos,no hay duda, Mas, cuida de no seguiral mendaz, al cínico, al procaz, al versátil,al simulador, al perverso al ruin.

° En la oratoria puesta al lado del derecho yen la poesía inspirada en el amor, encontrarámodelos que imitar; y los encontrarástambién en las profundas investigaciones dela ciencia y en las brillantes fantasías de la novela.

° Después del placer de tus balbuceos, hijo mío querido, me darás –estoy seguro- lasuprema alegría de ver que no profanas, porningún precio, la palabra. Esta es un regalode los más preciosos: ¡cuida de purificarla,enriquecerla y engalanarla siempre!

Quito, 1940

PerfilJustino Cornejo Vizcaíno

° Lexicógrafo, escritor, docente e investigador ecuatoriano (Puebloviejo, Los Ríos, 9 de agosto de 1904- Guayaquil, 24 de julio de 1988). Se preparó como maestro en el Colegio Normal Juan Montalvo. Perteneció a distintas entidades extranjeras y en el país fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Ateneo Ecuatoriano, entre otras instituciones. Se desempe-ñó como columnista en El Telégrafo, La Nación, La Prensa, La Hora y Diario Expreso.

LEGADO. La labor de Justino Cornejo es exaltada por su hija.

“El don de la palabra nos ha sido otorgado para el uso cotidiano, bien es cierto. Pero, usa de él sin excesos y con galanura, con oportunidad y sin humillaciones”.

Frente a este pensamiento, se puede presumir el amor de Justino Cornejo por la palabra, la cual llega a humanizarla. Y es que este connotado lexicógrafo tenía claro que la palabra es un instrumento identitario. La clave para (re) conocernos parte en la lengua y, sobre todo, en el ha-bla.

Es por eso que dedicó gran parte de su vida a la producción del ‘Diccionario de ecuatorianismos’, una obra que resguar-da aquellas palabras que, en su momento o en la actualidad, no estaban reconocidas por la Real Academia de la Lengua, pero que contenían la legitimidad del hablante ecuatoriano.

Por supuesto, si bien este arduo trabajo compilatorio es posiblemente por lo que más se le conoce en el país –aunque, pa-radójicamente, su labor es más reconoci-da en el extranjero-, Cornejo es autor de otras obras.

No en vano, tal como explica Mariglo-ria Cornejo (su hija y principal recopila-dora), “son 60 años de entrega a la cultu-ra, lengua, literatura y folclore” los que caracterizaron al estudioso.

“Mi padre decía que: ‘La cultura salva al pueblo’. Es por eso que me dedico a res-catar la obra de mi padre. Él es parte de nuestra cultura y no vale dejarlo perder”, dice Marigloria.

Sorprendida, cuenta “la gran difusión” con la que cuenta el profesor Cornejo en Cuba, país donde recibió un homenaje en la XXIII Feria Internacional del Libro, en 2014. Ella, apegándose al dicho popular, con un suspiro reafirma eso de que “nadie es profeta en su tierra”.

Más allá de la sangre, la palabra es la que une a Marigloria con su padre. Me-diando con su jornada de labores, dedica disciplinadamente un tiempo para revi-sar el trabajo de su padre: “Justino Cor-nejo publicó 22 obras, perteneció a 26 academias tuvo varias condecoraciones y recibió innumerables invitaciones al exte-rior. Curiosamente, esto es solo una parte

de su producción”. Lo que sucede es que todavía hay “pi-

las de documentos” inéditos, los mismos que son minuciosamente revisados por su hija, quien estaba destinada a difundir el pensamiento de su progenitor. “Para Ma-rigloria, mi colaboradora de hoy, y mi con-tinuadora de mañana”, reza la dedicatoria del libro ‘¿Qué será?’ (1958), haciendo de la palabra una predicción implacable. Claro que había un indicio: Marigloria lo ayudaba desde que tenía 6 años de edad.

Es por eso que ella puede contar con fa-cilidad cientos de anécdotas, como aque-lla que cuando su padre fue encarcelado por desestabilizador en la presidencia de Velasco Ibarra (Cornejo simplemente era columnista en La Nación), dedico su tiempo para el ‘Diccionario del hampa de Guayaquil’.

Sin Internet, sin grabadora y sin celu-lar, tan solo con una libreta y un lápiz, este lexicógrafo, docente, escritor e investiga-dor plasmó la cotidianidad en el papel, es por eso que su obra debe quedar plasma-da en la memoria. (DVD)

HOMENAJE. Publicaciones, que circularon en Cuba, que rescatan el trabajo de Cornejo.

Cornejo, el don de la palabra

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 el librero 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu Andrés Jiménez

VITRINA DE LIBROS

AFESERevista No. 61

En esta edición, la publicación de la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano (Afese) propone temas de actualidad en torno a materia internacional, documentos históricos, literatura, entre otros. Los títulos que destacan son: ’70 años de la sus-cripción de la Carta de las Naciones Unidas’, ‘La primavera árabe: caída de las dictaduras en el Medio Oriente’ y ‘Un libro hito: Diplomáticos en la literatura ecuatoriana’. (DVD)

EL CUADERNO AZULFernando Tinajero

Esta novela corta, que obtuviera una de las tres menciones del Premio La Linares 2015, introduce al lector en la vida de un hombre solitario que, de un modo casi pre-destinado, da con un manuscrito en el que se narra una historia no exenta de claves e incertidum-bres. El lenguaje sobrio y pulido predominan en esta historia, que representa el segundo abordaje, del reconocido ensayista, dentro de la ficción. LUNA DE BOLSILLO

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Los colores de la felicidad, Viviana Rivero (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Palmeras en la nieve, Luz Gabas (Temas de Hoy).° Fugitivos en el tempo, Dalas Review (Martínez Roca).° Los besos en el pan, Almudena Grandes (Tusquets).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo....excepto normal, Benito Taibo (Booket).° Cómplices: Esta vez, la aventura es leer, Benito Taibo (Planeta).° Aristóteles y Dante descubren los secre-tos del universo, Benjamín Alire Sáenz (Planeta).° Luna de Plutón, Ángel David Revilla (Temas de Hoy). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° La casa está muy grande, Julia Rendón.° Zaz, Mónica Varea (Alfaguara Infantil).° La casa de las miniaturas, Jessie Burton.° Dos años, ocho meses y veintiocho noches, Salman Rushdie (Seix Barral).FUENTE: RAYUELA LIBRERÍA (RECOMENDADOS)

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • La poesía marca la personalidad y la singularidad del poeta. Esta lleva la impronta de su creador, la esencia de su ser en cada verso. Ha de per-cibir el lector cuando el bardo es bueno. Ha de sentir los latidos del escritor, la ebu-llición de su sangre, las intermitencias de su alma, su pasión, su tristeza, su alegría, su penumbra, su luz, sus recuerdos, sus odios, sus miedos, sus capítulos claros, sus laberintos, sus sombras, sus saberes y sus recelos.

De leer tengo la experiencia, y la co-mento: solo en la poesía, se viven fusio-nes entre lector y escritor. El amante de la poesía, cuando decanta a un poeta en-tre sus gustos, no transita sendas distin-tas con el palabrista; por el contrario, se empodera de los versos y suyos los hace. Por ello, la poesía de ciertos autores es tan propicia para darse valor antes del suicidio.

No llegan los libros a ser leídos por casualidad, nos vienen por causalidad y, dependiendo de los trances vitales que afrontamos, los compramos o los abri-mos. Al menos ese es mi rito: no adquiero por adquirir, ni leo sin sentido y sin sen-tir. La lectura como la música se busca sintonizándola con la psiquis, la vivencia y los encogimientos del alma, que de he-cho son diversos cuando hay dolor, ale-gría, desesperación, impotencia o amor. O frustración por las rupturas propias o ajenas. Más aún si las mismas envuelven a seres que querríamos, no sean tocados por el viento que proviene del aletear de los ángeles.

‘Ninguna cosa nacida’, el reciente poemario de Fabián Guerrero Obando, me recuerda de Juan Antonio Masoliver Ródenas, poeta español, de los grandes y

poco conocido en el medio. Un ver-so que encuentro es un espejo de la obra de Guerrero Obando: “Estos seres abandonados. No los puedo escuchar. Estoy entre ellos”.

Se trata de varios versos que se reúnen en 110 páginas, que se pu-blican por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo-Imbabura. Po-yesis escrita desde las convulsiones del alma que marcan la mente y el cuerpo, que conducen a la pluma a desnudar desamparos, soledades, abandonos, ingratitudes, pudricio-nes propias y ajenas.

Versos del tiempo, que no pueden esquivar a la memoria, contagiosas pa-labras del sufrir agotado, por el que todo parece que sobra, hasta la vida, a la que se le puede cerrar el paso con una dosis de cicuta, mientras suena una melodía eva-porada en las heridas por las que respira una flauta. Sócrates así murió.

No es la decepción un monopolio, es tema de millones de seres; y los poetas hondos escriben sobre ellos, sobre perso-nas a las que no les faltan instantes para apetecer la llegada de la muerte, hastia-dos como están del mundo de las dolen-

Versos recién nacidos

cias. Poesía para matar al tiempo. Para provocar estallidos, o como decía E.M. Cioran: “Para abofetear el universo”, aña-diendo que “en cuando dejamos de vivir, dejamos de sufrir”. Para muestra, unos versos del poeta ecuatoriano, tomados de la página 64:

Cada día somos menos,Piel y huesosY más solos en el mundo.Cada día nos quedamos laxosLaxos. O más olvidados.El paso de los díasNos hace cada vez más obsequiosos,Pero seguimos recorriendo el mismo círculo.Y aunque una sola vez nos hemos encontrado

en ese tramoYa no queda nadaNi nadie que espera.

“Hasta ahora la muerte es lo más sóli-do que la vida ha inventado”, decía tam-bién Cioran. Por lo tanto, atrévase pronto a leer ‘Ninguna cosa nacida’.

[email protected]

O F

I

F

Datos del autorFabián Guerrero Obando 

° Poeta y catedrático ecuatoriano (Quito, 1959). Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Entre sus obras destacan ‘El viaje’, ‘Las partes’, ‘Zanja’, ‘La víspera’, ‘Cuándo el amor’, entre otras. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán y griego. Consta en antologías nacionales y extranjeras. Fue presidente de la Sociedad Ecuatoria-na de Escritores (SEDE).

EDGAR FREIRE RUBIO* • Al comenzar 2016, no quiero inhibirme de reproducir ínte-gramente un largo texto que, puesto en un marco, dispongo en mi ‘egoteca’ y leo cuando caigo en ese vicio incorregible de comprar un ‘libro más’ que nos hallamos en alguna librería de viejo o en las infal-tables ofertas a pie de calle. El texto es de Elías Canetti y se llama ‘Los libros’: “No me arrepiento de esas orgías de libros. Me siento como en la época de la expansión para ‘Masa y poder’. También entonces todo sucedió por aventuras con libros. En Viena, cuando no tenía dinero, gastaba todo lo que tenía en libros. En Londres, en los peores momentos, conseguía, con-tra viento y marea, comprar de vez en cuando libros. Nunca he aprendido sistemática-mente, como otra gen-te, sino por excitaciones súbitas. Siempre empe-zaban con que mi mirada caía sobre algo que tenía que poseer fuera como fuera. El gesto de coger, la alegría de tirar el dinero por la ventana, el transportarlo a casa o al lo-cal más próximo, el contemplar, acariciar, hojear, el guardarlo durante años, el momento de un nuevo descubrimiento cuando las cosas se ponían serias todo es parte de un proceso creativo cuyos deta-lles secretos desconozco. Pero en mi caso nada sucede de otro modo, y por tanto tendré que comprar libros has-ta el último instante de mi vida, sobre todo cuándo sé con seguridad que nun-ca los leeré. Creo que es también parte de la rebeldía contra la muerte. Nunca quie-ro saber qué libros entre esos se quedarán sin leer. Hasta el final no está determi-nado cuáles van a ser. Tengo libertad de elección, puedo elegir cualquier momen-to entre todos los libros a mi alrededor, y por ello tengo en mi mano el curso de la vida…”.

Quien se sumerja en ‘Auto de fe’, enten-derá que Canetti era coherente. Y además su ‘bronca’ existencial contra la Muerte lo pueden hallar en su trilogía de sus me-morias (‘Lengua absuelta’, ‘La antorcha al oído’ y ‘El juego de ojos’). Su amigo Libre-ro se suscribe plenamente, como imagino lo harán muchos amigos lectores, con este ‘microensayo’ del Premio Nobel de Lite-ratura.

Nobel, inicial He comenzado este nuevo año leyendo

un libro obsequiado (por el amigo Fabián Guarderas Jijón): ‘La guerra no tie-ne rostro de mujer’, de S. Alexiévich (Premio Nobel de Literatura, 2015). He ‘devorado’ las primeras 200 pá-ginas y ya estoy atrapado (mi amigo V. Hugo Chávez dice que a ratos ha llorado leyendo ‘Voces de Cher-nobil’ de la misma autora. ¿Es tan estremecedor?) Como ven, no me faltan ‘mecenas’ que alimentan mi ansia de leer.

Y, por supuesto, nunca fallan los libros ecuatorianos: Milton Arias de

Edarsi me hace la tenta-ción de un par de nue-vos libros: ‘Modesto La-rrea Jijón. Vida y legado’ (Quito, 2015), de Fernan-do Larrea Estrada. Una edición impecable, em-pastada. La genealogía es parte de la historia so-cial de nuestro país que tiene muchos adeptos (¿se venderán los 1.000 ejemplares de su tira-je?) Conozco al autor y sé de su rigor y lecturas. Lo mismo me pasa con el otro texto: ‘República popular de China. Grandeza, problemas y negocios’, de Enrique Sierra (Veta Edi-ciones. Quito, 2015). Libro enteramente didáctico, coyuntural, de lectura ágil y digna de agradecer. Para un ignorante como este librero, me ha puesto al día. ¡Se

los recomiendo!La literatura infanto-juvenil si-

gue alimentándose de títulos y au-tores (parece que este género fuera matriarcal: más hay autoras que autores ecuatorianos). Desconoz-co el balance del año que feneció en este rubro, pero el boom diera la impresión que se ha “pasmado”. El caso es que Rina Artieda me hizo leer en navidades su último trabajo: ‘Cuentos de cucos y fan-tasmas’ (colección El Barco de Va-

por. SM. Quito, 2015). Nueve minicuen-

tos de los cuales cinco o siete me han gustado. En el resto, se “apuran” los finales (así le he dicho a la amiga autora). Estos textos tienen un mérito adicional: son muy bien ilustrados. Roger Icaza ‘se pasa’ en cada narra-ción. ¡Qué bien!

Sin promociónMi queja sigue invaria-ble: qué poco se conoce y se vende el libro que se hace en provincias. La CCE y sus núcleos son

expertos en provocar autores ‘inéditos’, fantasmas. Si no es porque un amigo nos regala alguna ‘obra’ nunca sabíamos de su ‘existencia’ como autor. No digamos de otras editoriales provinciales. Ese cuello de botella nadie ha logrado solucionar

(¿hablará de esto la Ley de Cultura que nos tienen ‘amenazados’ en ser discutida después de nueve años de esta ‘revolución revolucionaria’?).

Galo Lara Noguera pone en mis manos un librillo que parece un CD: ‘Observan-do la vida’. Poesía (colección José Ignacio Burbano. No. 52 CCE, Núcleo de Imbabu-ra, 2015). Versos sencillos, casi de conse-ja; aflora su sabiduría (a Lucio Gutiérrez le recomiendo leer: ‘Morir en el intento’. A lo mejor se sonroja).

Papillín ha sido el pseudónimo de Gerardo Reyes Salinas. Poeta y escritor ambateño, profesor universitario. Tiene

más de 20 libros editados (así reza su hoja de vida) ‘El amor en tiempo de primavera’ es su última producción. No sé si se exhiba y venda en alguna de nuestras librerías, tan reacias al autor nacional.

¿Las revistas?Ha sido casi nula la recep-ción de revistas. Apenas ha llegado a mi casillero la infaltable: ‘América Latina en movimiento’, No. 50 (Di-ciembre, 2015). Lectura apta para los que lloriquean por la pérdida electoral en Vene-zuela y Argentina. Lo bueno es que la ALAI analiza con solvencia y rigor esta ‘deba-cle’ prevista. Muchos de la ‘iz-

quierda caviar’ están poniendo las barbas en remojo. Por algunos años colaboré en Diario El Comercio (en sus páginas cultu-rales, obviamente) y cuánto me alegra que haya cumplido 110 años de historia. Me gusta ser grato, porque en este medio de comunicación, siempre respaldó mi tarea como Librero. ¡Feliz cumpleaños!

Mi pesar sincero por el fallecimiento de Lolita Crespo de Ortiz. Tengo el privi-legio de ser amigo de sus hijos y sé cuánto la echarán de menos.

Escasa ha sido la cosecha de libros que he retirado este mes de mi casillero. Los editores están en pleno ‘desperezo’. La deuda es con Federico Ponce, quien a ‘los tiempos’ se acuerda de que todavía exis-to. Para febrero (“Dios mediante”, como dicen nuestros viejitos) quedo en deuda con María Helena Barrera, Javier Ceva-llos, Juan Pablo Castro…

*Librero de Quito, lector asiduo y escritor (así diga lo contarrio).

Esas ‘orgías de libros’

Amo la soledad, incluso cuando estoy solo”.

JULES RENARD ESCRITOR FRANCÉS

El Librero recibe sus publicacio-nes en: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre, con atención a Martha Freire Rubio. También puede dirigirse a la casilla 17012561.

TOME NOTA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 bambalinassílabas4 5I I

CRISTINA ROCHA, EFE • La Penitenciaría Apostólica es el “archivo criminal más grande del mundo”, asegura el escritor italiano Donato Carrisi, que ha sacado de ahí la historia de crímenes ambientada en Roma y el Vaticano que cuenta en ‘El ca-zador de la oscuridad’, recién publicada en español.

“Se ha transformado en un archivo del mal y algunos curas estudian estos peca-dos convirtiéndose casi en criminólogos”, explica Carrisi (Taranto, 1973) en una en-trevista con EFE que se desarrolla en la biblioteca de la Real Academia de España de la capital italiana.

El río Tíber separa ese lugar del archi-vo del Vaticano que despertó la imagina-ción de Carrisi, que se ubica en la primera planta del Palacio de la Cancillería, detrás de la zona de Campo de Fiori, en el centro de Roma.

“Ese lugar existe, tiene una parte his-tórica pública que yo visité y está a rebo-sar de pecados”, resalta el escritor, que ha vendido en todo el mundo más de tres millones de copias de sus libros, que han sido traducidos a más de 20 idiomas.

MemoriaEl autor recuerda que, en la baja Edad

Media, las faltas más graves sólo las podía indultar el Papa durante la celebración del Año Santo, pero que con el paso del tiempo esta tarea recayó en la Penitencia-ría Apostólica, instituida por los domini-cos en el siglo XIII y más conocida como el Tribunal de las Almas.

“La peculiaridad de este archivo es que nosotros estamos acostumbrados a que el mal sea contado por otros, pero aquí la perspectiva es subjetiva; es la confesión de cada pecador lo que se guarda aquí”, añade.

También explica que los curas de la pe-nitenciaría se llaman entre sí ‘cazadores de la oscuridad’ y por eso de su protago-nista Marcus ha hecho que sea, en la fic-ción, “el último cazador de la oscuridad”.

De hecho, quien le contó esta historia es uno de ellos, el padre Jonathan, al que conoció, según relata, en un en-cuentro “casual” y gracias a la intermediación de un amigo policía.

Las historias y los lu-gares que describe en su novela son un “regalo” de sus “amigos ro-manos”.

“¡Imagina cuando me enteré de la exis-

tencia de un bosque de dos hectáreas en medio de la Ciudad del Vaticano!”, ex-clamó Carrisi, en referencia a un espacio que, tras su descubrimiento, utilizó en esta novela.

TramaEl escritor, de 42 años y conocido por sus obras de suspense como ‘Il suggeri-

tore’ (2009) o ‘L’ipotesi del male’ (2013), eligió ambientar su obra en Roma porque “aquí desde hace siglos” exis-te “una guerra entre el bien y el mal”.

Eso es lo que cuenta ‘El cazador de la oscuridad’, una novela editada en español por Duomo, en la que confluyen un asesino en serie, una secta

satánica y el mencionado dicasterio va-ticano. Una historia inspirará una serie televisiva en la cadena estadounidense FOX, según adelantó Carrisi.

A su juicio, en el mundo el bien y el mal son dos valores que van unidos y muestra de ello son ejemplos como “el ‘Guernica’, de Picasso” que va “ligado a una tragedia tremenda”. o “el Coliseo, que es el monu-mento más visitado de Italia a pesar de que allí se mataba a personas”.

‘El cazador de la oscuridad’ es la segun-da parte de la obra ‘El tribunal de las almas’, publicada en español en 2012, y ambas están protagonizadas por el padre Marcus, un sa-cerdote penitenciario cuya misión es locali-zar el mal en el día a día y erradicarlo.

En esta ocasión, el padre Marcus des-pierta de un coma sin memoria en un hos-pital de Praga y tiene que confiar en otro penitenciario, el padre Clemente, que le filtra exclusivamente la información ne-cesaria sobre sus misiones.

‘Il cacciatore del buio’ (título original) salió a la venta en Italia el 29 de septiem-bre de 2014 y pocos días después se con-virtió en un éxito de ventas. La clave de ese éxito puede estar en el hecho de que Carrisi se mueva siguiendo siempre un objetivo: “evocar fascinación por el mal”.

AUTOR. En la Iglesia de San Marcello al Corso, escenario de su novela. (Foto: Duomo Ediciones)

Carrisi espía el ‘archivo criminal’ del Vaticano

PERFILDonato Carrisi

° Escritor, guionista y periodista italiano (Martina Franca, 1973). Estudió Derecho y tiene una especiali-dad en Criminología y Ciencias del Comportamiento es un escritor. Ganó el Premio Bancarella, en 2009, con ‘Lobos’. Es autor también de ‘El tribunal de las almas’ y ‘La hipótesis del mal’.

Es la confesión de cada pecador lo que se guarda aquí”.

DONATO CARRISI, ESCRITOR.

Un ‘renacido’ va por el Oscar“No voy a tratar de llegar a ese estado de la popularidad otra vez. No es algo que voy a tratar de lograr tampoco”. Esa era la arre-metida de Leonardo DiCaprio al referirse a la ‘Leomanía’ que surgió tras su apari-ción en ‘Titanic’. Lo cierto es que sin pro-ponérselo, está en la cima y ha afianzado una carrera respetada dentro del cine.

Sí, quizás su fama no solo se centra ahora en su gran parecido, sino que se sostiene en los personajes que interpreta. A sus 41 años, quedó atrás ese flequillo de galán que causó furor. Aquel fleco de su cabello, que se bamboleaba en el viento mientras abrazaba a Kate Winslet en ‘Ti-tanic’ (1997), solo es el registro del boom mediático que le ganó simpatías y le costó críticas. Desde el inicio del presente siglo tomó una postura más recatada. Los ter-nos, las corbatas, una barba lampiña -que creció con el tiempo-, el pelo engominado son su ‘look’ habitual. Y es que para Leo la “moda es divertida”, pero “no va conmi-go”. Él, a diario, tiene la facha de ‘El gran Gatsby’, personaje que encarnó en 2010.

Muchos piensan que todo empezó con ‘Titanic’. Olvidan o desconocen los pape-les que anteceden a la cinta y que mues-tran el virtuosismo del actor. Tuvo sus primeras apariciones en la película de terror ‘Critters 3’ y en el drama ‘Hiedra venenosa’, pero ganaría reconocimiento por su intervención en ‘La edad difícil’ (1993), donde comparte el protagónico con Robert De Niro. Pero fue su papel de un joven con discapacidad mental en ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’ (1993) lo que

sacude a la crítica. Sus dotes actorales le llevan a su primera nominación al Oscar como Mejor actor de reparto. En el filme, su interpretación por momentos opaca a Johnny Deep y Juliette Lewis.

Después participará en el western ‘Rá-

pida y mortal’ -Sharon Stone dijo por en-tonces que “es el joven actor mejor dotado de Hollywood”-, ‘Diario de un rebelde’, ‘Total eclipse’ y ‘Romeo+Julieta’. Tras es-tas actuaciones vendrá el punto de quie-bre: ‘Titanic’, donde DiCaprio no defrau-

da en su intervención dentro una historia empalagante que, en términos persona-les, parecería que le causó más problemas que beneficios, pese a la fama.

Al igual que en ‘La playa’ (2000), don-de corre en medio de la selva para reen-contrarse consigo mismo después de aca-riciar la libertad en una paradisíaca isla, o como en ‘Atrápame si puedes’ (2002), donde corre para no ser alcanzado por el FBI, DiCaprio corrió sin descanso has-ta alejarse de la fama y concentrase con mayor ahínco en la actuación. Muestra de esto son sus soberbias apariciones en ‘Pandillas de Nueva York’ (2002), ‘El avia-dor’ (2004), ‘Diamante de sangre’ (2006), ‘Los infiltrados’ (2006), ‘Solo un sueño’ (2008) o ‘El lobo de Wall Street’ (2013).

Pese a que ha dado muestras de que ningún reconocimiento estaría por de-más, el Oscar le ha sido esquivo. Se habla de la ‘maldición de DiCaprio’, que respon-de a que sus contenedores han tenido pa-peles tan destacados como los suyos, así como el rumor de no contar con la simpa-tía de varios miembros de la Academia.

Todo apunta a que este será su año. Ya se llevó el Globo de Oro y el Premio de la Crítica Cinematográfica (foto) por su pa-pel en ‘El renacido’, de Alejandro Gon-zález Iñárritu, donde sus dotes actorales sobresalen en una cinta donde las con-diciones de rodaje han sido calamitosas. ¿Será que se rompe la maldición y renace en 2016 con un Oscar? (DVD)

[email protected]

Toma la posta ° Robert De Niro seleccionó a DiCaprio de entre 400 actores para interpretar a Tobias Wolff en ‘La edad difícil’. De Niro nunca dudó en recomendarlo y fue quien le acercó a Martin Scorsese. Por su parte, el director quedó impre-sionado con la actuación de DiCaprio en ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’. Desde ahí supo que el joven actor terminaría trabajando con él. Todo empezó con ‘Pandillas en Nueva York’. Desde entonces, Leo le ha tomado la posta a De Niro como actor predilecto de Scorsese.

Pareja ideal ° ‘Titanic’ representa su mundialización, pero no es lo más grato en la vida de DiCaprio, quien en varias ocasiones ha manifestado que nunca estuvo preparado para la fama. La película no le dio una candidatura para el Oscar y se ha convertido en su ‘talón de Aquiles’ para muchos especialistas. Lo cierto es que le dejó una gran amistad con Kate Winslet, con quien filmó tiempo después ‘Solo un sueño’. Una trágica, pero no edulcorada, historia de amor, que le valió una candidatura al Globo de Oro.

Camino al Oscar ° Todo empezó en 1994, con su nominación a Mejor actor de reparto por ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’ (foto), donde perdió frente a Tommy Lee Jones. Después llegaron las nominaciones por Mejor actor por ‘El aviador’, ‘Diamante de sangre’ y ‘El lobo de Wall Street’. Fue superado por Jamie Foxx, Forest Whitaker y Matthew McConaughey, respectivamente. Par-te de la crítica asegura que debió ser nominado por ‘Titanic’, ‘Pandillas de Nueva York’, ‘Los infiltrados’, ‘Inception’ y ‘Django sin cadenas’.

‘El renacido’ ° Se estrenó el pasado diciembre y desde ahí ha recibido la ovación de la crítica. Fue la triun-fadora de los Globo de Oro y posee nominacio-nes y reconocimientos en el circuito de premios. Dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu, DiCaprio realiza la que para muchos es su mejor actuación. Su interpretación en medio de un rodaje inhóspito por las bajas tempera-turas lo convierten en el favorito no solo para ganar el Oscar, sino todos los galardones a los que ha sido nominado.

DICAPRIO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 bambalinassílabas4 5I I

CRISTINA ROCHA, EFE • La Penitenciaría Apostólica es el “archivo criminal más grande del mundo”, asegura el escritor italiano Donato Carrisi, que ha sacado de ahí la historia de crímenes ambientada en Roma y el Vaticano que cuenta en ‘El ca-zador de la oscuridad’, recién publicada en español.

“Se ha transformado en un archivo del mal y algunos curas estudian estos peca-dos convirtiéndose casi en criminólogos”, explica Carrisi (Taranto, 1973) en una en-trevista con EFE que se desarrolla en la biblioteca de la Real Academia de España de la capital italiana.

El río Tíber separa ese lugar del archi-vo del Vaticano que despertó la imagina-ción de Carrisi, que se ubica en la primera planta del Palacio de la Cancillería, detrás de la zona de Campo de Fiori, en el centro de Roma.

“Ese lugar existe, tiene una parte his-tórica pública que yo visité y está a rebo-sar de pecados”, resalta el escritor, que ha vendido en todo el mundo más de tres millones de copias de sus libros, que han sido traducidos a más de 20 idiomas.

MemoriaEl autor recuerda que, en la baja Edad

Media, las faltas más graves sólo las podía indultar el Papa durante la celebración del Año Santo, pero que con el paso del tiempo esta tarea recayó en la Penitencia-ría Apostólica, instituida por los domini-cos en el siglo XIII y más conocida como el Tribunal de las Almas.

“La peculiaridad de este archivo es que nosotros estamos acostumbrados a que el mal sea contado por otros, pero aquí la perspectiva es subjetiva; es la confesión de cada pecador lo que se guarda aquí”, añade.

También explica que los curas de la pe-nitenciaría se llaman entre sí ‘cazadores de la oscuridad’ y por eso de su protago-nista Marcus ha hecho que sea, en la fic-ción, “el último cazador de la oscuridad”.

De hecho, quien le contó esta historia es uno de ellos, el padre Jonathan, al que conoció, según relata, en un en-cuentro “casual” y gracias a la intermediación de un amigo policía.

Las historias y los lu-gares que describe en su novela son un “regalo” de sus “amigos ro-manos”.

“¡Imagina cuando me enteré de la exis-

tencia de un bosque de dos hectáreas en medio de la Ciudad del Vaticano!”, ex-clamó Carrisi, en referencia a un espacio que, tras su descubrimiento, utilizó en esta novela.

TramaEl escritor, de 42 años y conocido por sus obras de suspense como ‘Il suggeri-

tore’ (2009) o ‘L’ipotesi del male’ (2013), eligió ambientar su obra en Roma porque “aquí desde hace siglos” exis-te “una guerra entre el bien y el mal”.

Eso es lo que cuenta ‘El cazador de la oscuridad’, una novela editada en español por Duomo, en la que confluyen un asesino en serie, una secta

satánica y el mencionado dicasterio va-ticano. Una historia inspirará una serie televisiva en la cadena estadounidense FOX, según adelantó Carrisi.

A su juicio, en el mundo el bien y el mal son dos valores que van unidos y muestra de ello son ejemplos como “el ‘Guernica’, de Picasso” que va “ligado a una tragedia tremenda”. o “el Coliseo, que es el monu-mento más visitado de Italia a pesar de que allí se mataba a personas”.

‘El cazador de la oscuridad’ es la segun-da parte de la obra ‘El tribunal de las almas’, publicada en español en 2012, y ambas están protagonizadas por el padre Marcus, un sa-cerdote penitenciario cuya misión es locali-zar el mal en el día a día y erradicarlo.

En esta ocasión, el padre Marcus des-pierta de un coma sin memoria en un hos-pital de Praga y tiene que confiar en otro penitenciario, el padre Clemente, que le filtra exclusivamente la información ne-cesaria sobre sus misiones.

‘Il cacciatore del buio’ (título original) salió a la venta en Italia el 29 de septiem-bre de 2014 y pocos días después se con-virtió en un éxito de ventas. La clave de ese éxito puede estar en el hecho de que Carrisi se mueva siguiendo siempre un objetivo: “evocar fascinación por el mal”.

AUTOR. En la Iglesia de San Marcello al Corso, escenario de su novela. (Foto: Duomo Ediciones)

Carrisi espía el ‘archivo criminal’ del Vaticano

PERFILDonato Carrisi

° Escritor, guionista y periodista italiano (Martina Franca, 1973). Estudió Derecho y tiene una especiali-dad en Criminología y Ciencias del Comportamiento es un escritor. Ganó el Premio Bancarella, en 2009, con ‘Lobos’. Es autor también de ‘El tribunal de las almas’ y ‘La hipótesis del mal’.

Es la confesión de cada pecador lo que se guarda aquí”.

DONATO CARRISI, ESCRITOR.

Un ‘renacido’ va por el Oscar“No voy a tratar de llegar a ese estado de la popularidad otra vez. No es algo que voy a tratar de lograr tampoco”. Esa era la arre-metida de Leonardo DiCaprio al referirse a la ‘Leomanía’ que surgió tras su apari-ción en ‘Titanic’. Lo cierto es que sin pro-ponérselo, está en la cima y ha afianzado una carrera respetada dentro del cine.

Sí, quizás su fama no solo se centra ahora en su gran parecido, sino que se sostiene en los personajes que interpreta. A sus 41 años, quedó atrás ese flequillo de galán que causó furor. Aquel fleco de su cabello, que se bamboleaba en el viento mientras abrazaba a Kate Winslet en ‘Ti-tanic’ (1997), solo es el registro del boom mediático que le ganó simpatías y le costó críticas. Desde el inicio del presente siglo tomó una postura más recatada. Los ter-nos, las corbatas, una barba lampiña -que creció con el tiempo-, el pelo engominado son su ‘look’ habitual. Y es que para Leo la “moda es divertida”, pero “no va conmi-go”. Él, a diario, tiene la facha de ‘El gran Gatsby’, personaje que encarnó en 2010.

Muchos piensan que todo empezó con ‘Titanic’. Olvidan o desconocen los pape-les que anteceden a la cinta y que mues-tran el virtuosismo del actor. Tuvo sus primeras apariciones en la película de terror ‘Critters 3’ y en el drama ‘Hiedra venenosa’, pero ganaría reconocimiento por su intervención en ‘La edad difícil’ (1993), donde comparte el protagónico con Robert De Niro. Pero fue su papel de un joven con discapacidad mental en ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’ (1993) lo que

sacude a la crítica. Sus dotes actorales le llevan a su primera nominación al Oscar como Mejor actor de reparto. En el filme, su interpretación por momentos opaca a Johnny Deep y Juliette Lewis.

Después participará en el western ‘Rá-

pida y mortal’ -Sharon Stone dijo por en-tonces que “es el joven actor mejor dotado de Hollywood”-, ‘Diario de un rebelde’, ‘Total eclipse’ y ‘Romeo+Julieta’. Tras es-tas actuaciones vendrá el punto de quie-bre: ‘Titanic’, donde DiCaprio no defrau-

da en su intervención dentro una historia empalagante que, en términos persona-les, parecería que le causó más problemas que beneficios, pese a la fama.

Al igual que en ‘La playa’ (2000), don-de corre en medio de la selva para reen-contrarse consigo mismo después de aca-riciar la libertad en una paradisíaca isla, o como en ‘Atrápame si puedes’ (2002), donde corre para no ser alcanzado por el FBI, DiCaprio corrió sin descanso has-ta alejarse de la fama y concentrase con mayor ahínco en la actuación. Muestra de esto son sus soberbias apariciones en ‘Pandillas de Nueva York’ (2002), ‘El avia-dor’ (2004), ‘Diamante de sangre’ (2006), ‘Los infiltrados’ (2006), ‘Solo un sueño’ (2008) o ‘El lobo de Wall Street’ (2013).

Pese a que ha dado muestras de que ningún reconocimiento estaría por de-más, el Oscar le ha sido esquivo. Se habla de la ‘maldición de DiCaprio’, que respon-de a que sus contenedores han tenido pa-peles tan destacados como los suyos, así como el rumor de no contar con la simpa-tía de varios miembros de la Academia.

Todo apunta a que este será su año. Ya se llevó el Globo de Oro y el Premio de la Crítica Cinematográfica (foto) por su pa-pel en ‘El renacido’, de Alejandro Gon-zález Iñárritu, donde sus dotes actorales sobresalen en una cinta donde las con-diciones de rodaje han sido calamitosas. ¿Será que se rompe la maldición y renace en 2016 con un Oscar? (DVD)

[email protected]

Toma la posta ° Robert De Niro seleccionó a DiCaprio de entre 400 actores para interpretar a Tobias Wolff en ‘La edad difícil’. De Niro nunca dudó en recomendarlo y fue quien le acercó a Martin Scorsese. Por su parte, el director quedó impre-sionado con la actuación de DiCaprio en ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’. Desde ahí supo que el joven actor terminaría trabajando con él. Todo empezó con ‘Pandillas en Nueva York’. Desde entonces, Leo le ha tomado la posta a De Niro como actor predilecto de Scorsese.

Pareja ideal ° ‘Titanic’ representa su mundialización, pero no es lo más grato en la vida de DiCaprio, quien en varias ocasiones ha manifestado que nunca estuvo preparado para la fama. La película no le dio una candidatura para el Oscar y se ha convertido en su ‘talón de Aquiles’ para muchos especialistas. Lo cierto es que le dejó una gran amistad con Kate Winslet, con quien filmó tiempo después ‘Solo un sueño’. Una trágica, pero no edulcorada, historia de amor, que le valió una candidatura al Globo de Oro.

Camino al Oscar ° Todo empezó en 1994, con su nominación a Mejor actor de reparto por ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’ (foto), donde perdió frente a Tommy Lee Jones. Después llegaron las nominaciones por Mejor actor por ‘El aviador’, ‘Diamante de sangre’ y ‘El lobo de Wall Street’. Fue superado por Jamie Foxx, Forest Whitaker y Matthew McConaughey, respectivamente. Par-te de la crítica asegura que debió ser nominado por ‘Titanic’, ‘Pandillas de Nueva York’, ‘Los infiltrados’, ‘Inception’ y ‘Django sin cadenas’.

‘El renacido’ ° Se estrenó el pasado diciembre y desde ahí ha recibido la ovación de la crítica. Fue la triun-fadora de los Globo de Oro y posee nominacio-nes y reconocimientos en el circuito de premios. Dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu, DiCaprio realiza la que para muchos es su mejor actuación. Su interpretación en medio de un rodaje inhóspito por las bajas tempera-turas lo convierten en el favorito no solo para ganar el Oscar, sino todos los galardones a los que ha sido nominado.

DICAPRIO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 el librero 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu Andrés Jiménez

VITRINA DE LIBROS

AFESERevista No. 61

En esta edición, la publicación de la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano (Afese) propone temas de actualidad en torno a materia internacional, documentos históricos, literatura, entre otros. Los títulos que destacan son: ’70 años de la sus-cripción de la Carta de las Naciones Unidas’, ‘La primavera árabe: caída de las dictaduras en el Medio Oriente’ y ‘Un libro hito: Diplomáticos en la literatura ecuatoriana’. (DVD)

EL CUADERNO AZULFernando Tinajero

Esta novela corta, que obtuviera una de las tres menciones del Premio La Linares 2015, introduce al lector en la vida de un hombre solitario que, de un modo casi pre-destinado, da con un manuscrito en el que se narra una historia no exenta de claves e incertidum-bres. El lenguaje sobrio y pulido predominan en esta historia, que representa el segundo abordaje, del reconocido ensayista, dentro de la ficción. LUNA DE BOLSILLO

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Los colores de la felicidad, Viviana Rivero (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Palmeras en la nieve, Luz Gabas (Temas de Hoy).° Fugitivos en el tempo, Dalas Review (Martínez Roca).° Los besos en el pan, Almudena Grandes (Tusquets).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo....excepto normal, Benito Taibo (Booket).° Cómplices: Esta vez, la aventura es leer, Benito Taibo (Planeta).° Aristóteles y Dante descubren los secre-tos del universo, Benjamín Alire Sáenz (Planeta).° Luna de Plutón, Ángel David Revilla (Temas de Hoy). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° La casa está muy grande, Julia Rendón.° Zaz, Mónica Varea (Alfaguara Infantil).° La casa de las miniaturas, Jessie Burton.° Dos años, ocho meses y veintiocho noches, Salman Rushdie (Seix Barral).FUENTE: RAYUELA LIBRERÍA (RECOMENDADOS)

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • La poesía marca la personalidad y la singularidad del poeta. Esta lleva la impronta de su creador, la esencia de su ser en cada verso. Ha de per-cibir el lector cuando el bardo es bueno. Ha de sentir los latidos del escritor, la ebu-llición de su sangre, las intermitencias de su alma, su pasión, su tristeza, su alegría, su penumbra, su luz, sus recuerdos, sus odios, sus miedos, sus capítulos claros, sus laberintos, sus sombras, sus saberes y sus recelos.

De leer tengo la experiencia, y la co-mento: solo en la poesía, se viven fusio-nes entre lector y escritor. El amante de la poesía, cuando decanta a un poeta en-tre sus gustos, no transita sendas distin-tas con el palabrista; por el contrario, se empodera de los versos y suyos los hace. Por ello, la poesía de ciertos autores es tan propicia para darse valor antes del suicidio.

No llegan los libros a ser leídos por casualidad, nos vienen por causalidad y, dependiendo de los trances vitales que afrontamos, los compramos o los abri-mos. Al menos ese es mi rito: no adquiero por adquirir, ni leo sin sentido y sin sen-tir. La lectura como la música se busca sintonizándola con la psiquis, la vivencia y los encogimientos del alma, que de he-cho son diversos cuando hay dolor, ale-gría, desesperación, impotencia o amor. O frustración por las rupturas propias o ajenas. Más aún si las mismas envuelven a seres que querríamos, no sean tocados por el viento que proviene del aletear de los ángeles.

‘Ninguna cosa nacida’, el reciente poemario de Fabián Guerrero Obando, me recuerda de Juan Antonio Masoliver Ródenas, poeta español, de los grandes y

poco conocido en el medio. Un ver-so que encuentro es un espejo de la obra de Guerrero Obando: “Estos seres abandonados. No los puedo escuchar. Estoy entre ellos”.

Se trata de varios versos que se reúnen en 110 páginas, que se pu-blican por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo-Imbabura. Po-yesis escrita desde las convulsiones del alma que marcan la mente y el cuerpo, que conducen a la pluma a desnudar desamparos, soledades, abandonos, ingratitudes, pudricio-nes propias y ajenas.

Versos del tiempo, que no pueden esquivar a la memoria, contagiosas pa-labras del sufrir agotado, por el que todo parece que sobra, hasta la vida, a la que se le puede cerrar el paso con una dosis de cicuta, mientras suena una melodía eva-porada en las heridas por las que respira una flauta. Sócrates así murió.

No es la decepción un monopolio, es tema de millones de seres; y los poetas hondos escriben sobre ellos, sobre perso-nas a las que no les faltan instantes para apetecer la llegada de la muerte, hastia-dos como están del mundo de las dolen-

Versos recién nacidos

cias. Poesía para matar al tiempo. Para provocar estallidos, o como decía E.M. Cioran: “Para abofetear el universo”, aña-diendo que “en cuando dejamos de vivir, dejamos de sufrir”. Para muestra, unos versos del poeta ecuatoriano, tomados de la página 64:

Cada día somos menos,Piel y huesosY más solos en el mundo.Cada día nos quedamos laxosLaxos. O más olvidados.El paso de los díasNos hace cada vez más obsequiosos,Pero seguimos recorriendo el mismo círculo.Y aunque una sola vez nos hemos encontrado

en ese tramoYa no queda nadaNi nadie que espera.

“Hasta ahora la muerte es lo más sóli-do que la vida ha inventado”, decía tam-bién Cioran. Por lo tanto, atrévase pronto a leer ‘Ninguna cosa nacida’.

[email protected]

O F

I

F

Datos del autorFabián Guerrero Obando 

° Poeta y catedrático ecuatoriano (Quito, 1959). Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Entre sus obras destacan ‘El viaje’, ‘Las partes’, ‘Zanja’, ‘La víspera’, ‘Cuándo el amor’, entre otras. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán y griego. Consta en antologías nacionales y extranjeras. Fue presidente de la Sociedad Ecuatoria-na de Escritores (SEDE).

EDGAR FREIRE RUBIO* • Al comenzar 2016, no quiero inhibirme de reproducir ínte-gramente un largo texto que, puesto en un marco, dispongo en mi ‘egoteca’ y leo cuando caigo en ese vicio incorregible de comprar un ‘libro más’ que nos hallamos en alguna librería de viejo o en las infal-tables ofertas a pie de calle. El texto es de Elías Canetti y se llama ‘Los libros’: “No me arrepiento de esas orgías de libros. Me siento como en la época de la expansión para ‘Masa y poder’. También entonces todo sucedió por aventuras con libros. En Viena, cuando no tenía dinero, gastaba todo lo que tenía en libros. En Londres, en los peores momentos, conseguía, con-tra viento y marea, comprar de vez en cuando libros. Nunca he aprendido sistemática-mente, como otra gen-te, sino por excitaciones súbitas. Siempre empe-zaban con que mi mirada caía sobre algo que tenía que poseer fuera como fuera. El gesto de coger, la alegría de tirar el dinero por la ventana, el transportarlo a casa o al lo-cal más próximo, el contemplar, acariciar, hojear, el guardarlo durante años, el momento de un nuevo descubrimiento cuando las cosas se ponían serias todo es parte de un proceso creativo cuyos deta-lles secretos desconozco. Pero en mi caso nada sucede de otro modo, y por tanto tendré que comprar libros has-ta el último instante de mi vida, sobre todo cuándo sé con seguridad que nun-ca los leeré. Creo que es también parte de la rebeldía contra la muerte. Nunca quie-ro saber qué libros entre esos se quedarán sin leer. Hasta el final no está determi-nado cuáles van a ser. Tengo libertad de elección, puedo elegir cualquier momen-to entre todos los libros a mi alrededor, y por ello tengo en mi mano el curso de la vida…”.

Quien se sumerja en ‘Auto de fe’, enten-derá que Canetti era coherente. Y además su ‘bronca’ existencial contra la Muerte lo pueden hallar en su trilogía de sus me-morias (‘Lengua absuelta’, ‘La antorcha al oído’ y ‘El juego de ojos’). Su amigo Libre-ro se suscribe plenamente, como imagino lo harán muchos amigos lectores, con este ‘microensayo’ del Premio Nobel de Lite-ratura.

Nobel, inicial He comenzado este nuevo año leyendo

un libro obsequiado (por el amigo Fabián Guarderas Jijón): ‘La guerra no tie-ne rostro de mujer’, de S. Alexiévich (Premio Nobel de Literatura, 2015). He ‘devorado’ las primeras 200 pá-ginas y ya estoy atrapado (mi amigo V. Hugo Chávez dice que a ratos ha llorado leyendo ‘Voces de Cher-nobil’ de la misma autora. ¿Es tan estremecedor?) Como ven, no me faltan ‘mecenas’ que alimentan mi ansia de leer.

Y, por supuesto, nunca fallan los libros ecuatorianos: Milton Arias de

Edarsi me hace la tenta-ción de un par de nue-vos libros: ‘Modesto La-rrea Jijón. Vida y legado’ (Quito, 2015), de Fernan-do Larrea Estrada. Una edición impecable, em-pastada. La genealogía es parte de la historia so-cial de nuestro país que tiene muchos adeptos (¿se venderán los 1.000 ejemplares de su tira-je?) Conozco al autor y sé de su rigor y lecturas. Lo mismo me pasa con el otro texto: ‘República popular de China. Grandeza, problemas y negocios’, de Enrique Sierra (Veta Edi-ciones. Quito, 2015). Libro enteramente didáctico, coyuntural, de lectura ágil y digna de agradecer. Para un ignorante como este librero, me ha puesto al día. ¡Se

los recomiendo!La literatura infanto-juvenil si-

gue alimentándose de títulos y au-tores (parece que este género fuera matriarcal: más hay autoras que autores ecuatorianos). Desconoz-co el balance del año que feneció en este rubro, pero el boom diera la impresión que se ha “pasmado”. El caso es que Rina Artieda me hizo leer en navidades su último trabajo: ‘Cuentos de cucos y fan-tasmas’ (colección El Barco de Va-

por. SM. Quito, 2015). Nueve minicuen-

tos de los cuales cinco o siete me han gustado. En el resto, se “apuran” los finales (así le he dicho a la amiga autora). Estos textos tienen un mérito adicional: son muy bien ilustrados. Roger Icaza ‘se pasa’ en cada narra-ción. ¡Qué bien!

Sin promociónMi queja sigue invaria-ble: qué poco se conoce y se vende el libro que se hace en provincias. La CCE y sus núcleos son

expertos en provocar autores ‘inéditos’, fantasmas. Si no es porque un amigo nos regala alguna ‘obra’ nunca sabíamos de su ‘existencia’ como autor. No digamos de otras editoriales provinciales. Ese cuello de botella nadie ha logrado solucionar

(¿hablará de esto la Ley de Cultura que nos tienen ‘amenazados’ en ser discutida después de nueve años de esta ‘revolución revolucionaria’?).

Galo Lara Noguera pone en mis manos un librillo que parece un CD: ‘Observan-do la vida’. Poesía (colección José Ignacio Burbano. No. 52 CCE, Núcleo de Imbabu-ra, 2015). Versos sencillos, casi de conse-ja; aflora su sabiduría (a Lucio Gutiérrez le recomiendo leer: ‘Morir en el intento’. A lo mejor se sonroja).

Papillín ha sido el pseudónimo de Gerardo Reyes Salinas. Poeta y escritor ambateño, profesor universitario. Tiene

más de 20 libros editados (así reza su hoja de vida) ‘El amor en tiempo de primavera’ es su última producción. No sé si se exhiba y venda en alguna de nuestras librerías, tan reacias al autor nacional.

¿Las revistas?Ha sido casi nula la recep-ción de revistas. Apenas ha llegado a mi casillero la infaltable: ‘América Latina en movimiento’, No. 50 (Di-ciembre, 2015). Lectura apta para los que lloriquean por la pérdida electoral en Vene-zuela y Argentina. Lo bueno es que la ALAI analiza con solvencia y rigor esta ‘deba-cle’ prevista. Muchos de la ‘iz-

quierda caviar’ están poniendo las barbas en remojo. Por algunos años colaboré en Diario El Comercio (en sus páginas cultu-rales, obviamente) y cuánto me alegra que haya cumplido 110 años de historia. Me gusta ser grato, porque en este medio de comunicación, siempre respaldó mi tarea como Librero. ¡Feliz cumpleaños!

Mi pesar sincero por el fallecimiento de Lolita Crespo de Ortiz. Tengo el privi-legio de ser amigo de sus hijos y sé cuánto la echarán de menos.

Escasa ha sido la cosecha de libros que he retirado este mes de mi casillero. Los editores están en pleno ‘desperezo’. La deuda es con Federico Ponce, quien a ‘los tiempos’ se acuerda de que todavía exis-to. Para febrero (“Dios mediante”, como dicen nuestros viejitos) quedo en deuda con María Helena Barrera, Javier Ceva-llos, Juan Pablo Castro…

*Librero de Quito, lector asiduo y escritor (así diga lo contarrio).

Esas ‘orgías de libros’

Amo la soledad, incluso cuando estoy solo”.

JULES RENARD ESCRITOR FRANCÉS

El Librero recibe sus publicacio-nes en: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre, con atención a Martha Freire Rubio. También puede dirigirse a la casilla 17012561.

TOME NOTA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 31 de enero de 2016

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 7dardos memoriaO I

TRAYECTO. Las dos instituciones han sido un referente dentro de la cultura y de la educación del país.

GERMÁN RODAS CHAVES* • Cuando se fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en la década de los años 40’ del siglo anterior, el país se hallaba intentan-do salir de uno de los traumas más agudos en su his-toria a causa de la expropiación de su territorio. Por otro lado, la patria no terminaba de reponerse debido al ejercicio del poder –el de Carlos Alberto Arroyo del Río- que, debido al fraude, se había constituido como tal, y que mediante toda persecución intentó consoli-darse a favor de sectores minoritarios de la sociedad.

El formidable escritor lojano Benjamín Carrión comprendió esta realidad y concibió la necesidad de que Ecuador “consolide su más potente arsenal”, que significaba dar paso a la atención a sus cultu-ras. “Somos un país pequeño pero una potencia cultural” había dicho Carrión, por aquel entonces, en sus ‘Cartas al Ecuador’.

Con estos antecedentes se fun-dó la CCE, que hoy lleva su nombre. Una obra que no puede ser endosada a gobierno alguno, sino a la voluntad de un pueblo por tener voz propia –en el mundo las artes, las literaturas, la plástica, entre otras expresiones- y en todos los rincones del país.

Por esto, cuando el poder actual pretende desapa-recer a la CCE –en medio de tecnicismos jurídicos o de atochamientos a su rol-, es imperativo levantar nuestra voz de protesta para impedir que la obra de Benjamín Carrión sea demolida. En manos del Pre-sidente de la CCE y de sus directivos está el deber de defender ‘La Casa’ sin miramientos, sin concesiones; con energía y frontalidad.

Y si la institución referida se halla en medio de las circunstancias señaladas, al propio tiempo, debido a que el poder considera inadmisible la presencia del pensamiento crítico, se ha procurado una embestida en contra de la Universidad Andina Simón Bolívar

(UASB) –una de las universidades de excelencia de la región- no solo para intentar silenciarla, sino para tomarla por asalto.

Se pretende irrespetar su estatus de organismo internacional –la Universidad funciona en varios países- o de imponer normas confeccionadas, a pro-pósito, para atentar su autonomía. Además, no se ha escatimado esfuerzo para vilipendiarla y promover todo tipo de acciones con el objetivo de anular su con-dición de centro en el cual fluyen las ideas.

Vivimos en el país –dolorosamente hay que reco-nocerlo- momentos de afectación en contra de las ins-

tituciones culturales y universitarias. El intento de silenciarlas deviene de la convicción que manda “es prohi-bido pensar”, aquella definición que se vuelve necesario cuando el poder ha resuelto ser omnímodo; cuando la democracia se vuelve una entele-quia. Parecería –por lo referido- que

nos arrastran a los tiempos del pensamiento único.Empero, la sociedad es diferente a las característi-

cas intrínsecas de quienes ejercen temporalmente el poder. Por ello las voces más prestigiosas, preclaras y de ética se han levantado para demandar respeto a la autonomía de la CCE y de la UASB. Aquellas voces –a las que se han sumado las que responden al con-junto de la sociedad organizada del país- han procla-mado la necesidad de defender a dos instituciones que forman parte del patrimonio nacional. Sus ar-gumentos deben ser escuchados porque provienen del núcleo del pensamiento ecuatoriano y de la razón del conjunto de la sociedad a quienes, finalmente, se deben estas dos Instituciones. Actuar en contra de ellas es navegar en contracorriente de la razón y de la historia.

*Historiador y catedrático [email protected]

EFE • El escritor cubano Leonardo Padura aseguró ser "un hombre compro-metido con su generación que investiga la realidad de Cuba", al igual que el detective de su tetralogía Mario Conde.

El último Premio Prin-cesa de Asturias de las Le-tras, acompañado por el actor cubano Jorge Perugo-rría, presentó días atrás en el Centro Cultural Español de Miami (EE.UU.), la pelí-cula basada en su tetralogía ‘Las cuatro estaciones’, que verá la luz esta primavera bajo la dirección de Félix Viscarret.

Mario Conde representa al cubano medio "trabajador, enérgico, apasionado", aseguró Padura. "Es el símbolo de una generación, la que tuvo que transitar por los 90’ un mo-mento terrible para la sociedad cubana", detalló.

Por su parte, Perugorría, quien interpreta el papel de Mario Conde en la película titulada ‘Vientos de Cuaresma’ (uno de los tomos de ‘Las cuatro estaciones’), indicó que su personaje "tiene el punto de melancolía del que vive aferrado a un pasado porque el presente que le ha tocado vivir es muy duro". "Se acabó con la utopía de una Cuba soñada que jamás iba a ser", afirmó.

"El detective Conde me ha servido como vehículo para mirar la realidad que me rodea, la evolución de la vida cu-bana, que me interesa mucho más que las novelas policia-les", aseguró Padura.

"La novela policial como género es muy generosa por-que puedes descubrir un crimen con un misterio pero también puede tener otra dimensión, la de ahondar en el género humano", agregó.

En 1989, cuando Padura comenzó a escribir la saga que incluye ‘Vientos de Cuaresma’, ‘Pasado Perfecto’, ‘Másca-ras’ y ‘Paisajes de Otoño’, trabajaba en La Gaceta de Cuba y viajaba 14 kilómetros al día en una bicicleta china junto a uno de sus compañeros para llegar a la redacción.

La crisis que vivió la isla trajo consigo "el desencanto" y engendró la llamada "generación escondida", indicó Padura.

El escritor cubano, autor de ‘El hombre que amaba a los perros’ y ‘Herejes’, explicó que forma parte de "una gene-ración sacrificada compuesta por personas cada vez más envejecidas y denostadas, por seres que han crecido en una sociedad en la que sólo han podido sobrevivir siendo artistas o gerentes de empresas extranjeras".

Leonardo Padura finalizará su etapa en el mundo del cine, al menos por ahora, con el guion de la serie 'Havana Quartet', que está protagonizada por el actor español An-tonio Banderas.

"Quiero volver a dedicarme a la literatura porque llevo dos años invirtiendo mucha energía y tiempo en el cine y lo mío es la escritura", indicó Padura.

En su cabeza está gestándose la historia de un hombre que parte desde Israel y se establece en La Habana.

"No es difícil identificar la complejidad y el sentimiento de desarraigo de este personaje", explicó Padura."Este es el único tema que me interesa y sobre el que rondan todas mis novelas, sean de detectives o no", concluyó. EFE

ESCRITOR. Por su obra, le concedieron en 2015 el Premio Princesa de Asturias. (EFE)

Leonardo Padura, comprometido con su generación CCE y UASB,

“Vivimos en el país –dolorosamente hay que reconocerlo- mo-

mentos de afectación en contra de las instituciones culturales y universitarias”.

en defensa de su historia

‘Cuida bien de la palabra’Extracto

° Para el perfecto dominio de la palabra,habrás de tener necesidad de muchos ejemplos,no hay duda, Mas, cuida de no seguiral mendaz, al cínico, al procaz, al versátil,al simulador, al perverso al ruin.

° En la oratoria puesta al lado del derecho yen la poesía inspirada en el amor, encontrarámodelos que imitar; y los encontrarástambién en las profundas investigaciones dela ciencia y en las brillantes fantasías de la novela.

° Después del placer de tus balbuceos, hijo mío querido, me darás –estoy seguro- lasuprema alegría de ver que no profanas, porningún precio, la palabra. Esta es un regalode los más preciosos: ¡cuida de purificarla,enriquecerla y engalanarla siempre!

Quito, 1940

PerfilJustino Cornejo Vizcaíno

° Lexicógrafo, escritor, docente e investigador ecuatoriano (Puebloviejo, Los Ríos, 9 de agosto de 1904- Guayaquil, 24 de julio de 1988). Se preparó como maestro en el Colegio Normal Juan Montalvo. Perteneció a distintas entidades extranjeras y en el país fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Ateneo Ecuatoriano, entre otras instituciones. Se desempe-ñó como columnista en El Telégrafo, La Nación, La Prensa, La Hora y Diario Expreso.

LEGADO. La labor de Justino Cornejo es exaltada por su hija.

“El don de la palabra nos ha sido otorgado para el uso cotidiano, bien es cierto. Pero, usa de él sin excesos y con galanura, con oportunidad y sin humillaciones”.

Frente a este pensamiento, se puede presumir el amor de Justino Cornejo por la palabra, la cual llega a humanizarla. Y es que este connotado lexicógrafo tenía claro que la palabra es un instrumento identitario. La clave para (re) conocernos parte en la lengua y, sobre todo, en el ha-bla.

Es por eso que dedicó gran parte de su vida a la producción del ‘Diccionario de ecuatorianismos’, una obra que resguar-da aquellas palabras que, en su momento o en la actualidad, no estaban reconocidas por la Real Academia de la Lengua, pero que contenían la legitimidad del hablante ecuatoriano.

Por supuesto, si bien este arduo trabajo compilatorio es posiblemente por lo que más se le conoce en el país –aunque, pa-radójicamente, su labor es más reconoci-da en el extranjero-, Cornejo es autor de otras obras.

No en vano, tal como explica Mariglo-ria Cornejo (su hija y principal recopila-dora), “son 60 años de entrega a la cultu-ra, lengua, literatura y folclore” los que caracterizaron al estudioso.

“Mi padre decía que: ‘La cultura salva al pueblo’. Es por eso que me dedico a res-catar la obra de mi padre. Él es parte de nuestra cultura y no vale dejarlo perder”, dice Marigloria.

Sorprendida, cuenta “la gran difusión” con la que cuenta el profesor Cornejo en Cuba, país donde recibió un homenaje en la XXIII Feria Internacional del Libro, en 2014. Ella, apegándose al dicho popular, con un suspiro reafirma eso de que “nadie es profeta en su tierra”.

Más allá de la sangre, la palabra es la que une a Marigloria con su padre. Me-diando con su jornada de labores, dedica disciplinadamente un tiempo para revi-sar el trabajo de su padre: “Justino Cor-nejo publicó 22 obras, perteneció a 26 academias tuvo varias condecoraciones y recibió innumerables invitaciones al exte-rior. Curiosamente, esto es solo una parte

de su producción”. Lo que sucede es que todavía hay “pi-

las de documentos” inéditos, los mismos que son minuciosamente revisados por su hija, quien estaba destinada a difundir el pensamiento de su progenitor. “Para Ma-rigloria, mi colaboradora de hoy, y mi con-tinuadora de mañana”, reza la dedicatoria del libro ‘¿Qué será?’ (1958), haciendo de la palabra una predicción implacable. Claro que había un indicio: Marigloria lo ayudaba desde que tenía 6 años de edad.

Es por eso que ella puede contar con fa-cilidad cientos de anécdotas, como aque-lla que cuando su padre fue encarcelado por desestabilizador en la presidencia de Velasco Ibarra (Cornejo simplemente era columnista en La Nación), dedico su tiempo para el ‘Diccionario del hampa de Guayaquil’.

Sin Internet, sin grabadora y sin celu-lar, tan solo con una libreta y un lápiz, este lexicógrafo, docente, escritor e investiga-dor plasmó la cotidianidad en el papel, es por eso que su obra debe quedar plasma-da en la memoria. (DVD)

HOMENAJE. Publicaciones, que circularon en Cuba, que rescatan el trabajo de Cornejo.

Cornejo, el don de la palabra

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 31 de enero de 20168

Ecuador, domingo 31 de enero de 2016 Nº 943

diálogo I

JAVIER HERRERO, EFE • Pintor, dibujante, poe-ta, director de cine, músico, intérprete... Son numerosas las fuentes de las que ha bebido Luis Eduardo Aute, un “curioso” irredento que cumple 50 años en la mú-sica, a pesar de sus reticencias iniciales, y lo celebra con una gira antológica cuyo re-pertorio ha sido escogido por sus amigos.

Nacido en Manila en 1943, este pilar de la canción de autor en España posee un trabajo prolífico que condensa 400 can-ciones.

Medio siglo ya, y eso que costó mucho convencerle para que se dedicara a la música...Y cuesta todavía. Una vez en el escenario intento pasármelo bien, pero cada vez me cuesta más.

¿A qué o a quién no le ha dedicado de mo-mento una canción?Las canciones, como los poemas, son una manera de hablar conmigo mismo, me invento un interlocutor imaginario y benevolente, que esté de acuerdo con todo le que le digo, y le cuento todas mis cuitas.

¿Qué papel tuvo Massiel en que se dedica-ra a la música? La conocí en pleno servicio militar, cuan-do ella empezó a cantar. A la vuelta del servicio, yo tenía unas canciones escritas por pura curiosidad. Entre ellas estaban ‘Rosas en el mar’ y ‘Aleluya Nº1’, que le gustaron mucho, las grabó y fueron un éxito en todo el mundo.

¿Entonces ella fue decisiva en que se dedica-ra a esto? Creo que era un camino inevitable. Esas canciones ya estaban escritas. Y había un productor de discos, de Los Bravos y Ma-nolo Díaz, que me intentaba convencer.

Sorprende el nivel de actividad creativa que desarrolla aún a los 72 años. ¿Nunca le falla la inspiración?Cuando acabo algo, estoy convencido de que será lo último que haga y de que no va a ocu-rrir nada más, de que me he quedado seco.

¿Hay algún palo artístico que no haya tocado y que le hubiera gustado?Me hubiera gustado hacer teatro. Me pro-voca bastante y nunca me he metido ahí,

solo poner música. No digo que no lo vaya a hacer. Además soy incapaz de hacer na-rrativa. Lo admiro mucho, pero yo no sé contar una historia.

¿Ser poeta es distinto de ser cancionista?No es poeta quien escribe poemas, sino quien utiliza cualquier medio de expresión y es capaz de ir un poco más allá del espejo, de construir una mirada distinta, un ‘des-estatus quo’, provocar la sensación de que te quitan el cielo. Una obra de arte lo es en cuanto que es capaz de rozar esa dimensión inesperada y mágica. El artista se parece más a un mago que a cualquier otra cosa.

Entonces, ¿usted se siente poeta?Yo intento rozar ese vuelo poético, otra cosa es que lo logre.

¿Nunca le ha costado dividir su atención en-tre tanta disciplina artística?Desde siempre he hecho esas salidas con diversas amantes, no tengo la sensación de que sean cosas distintas. No entiendo el concepto de disciplina en un acto creativo. De hecho, me considero un indisciplinado de las disciplinas.

¿Por qué le pidió a sus amigos que fueran ellos quienes decidieran el repertorio de esta gira?Tengo muy poca capacidad para distan-ciarme de mis canciones.

¿Y ‘Al Alba’ le gusta tanto como a su público? ¿Nunca le ha cogido manía?No, a mí me gustan todas. En algún mo-mento la aparqué porque me empezaba a resultar reiterativo, pero luego la recuperé. Es algo que hago cuando entro en rutina.

¿Cuál es su mejor virtud?La curiosidad. Es un motor con mucha fuerza.

¿Y no se cansa de que siempre se le pida opi-nión sobre todo tipo de cuestiones políticas?Me asusta un poco, porque yo me sien-to tan perplejo como los demás. No ten-go más información que los demás. Soy optimista y creo que se está empezando a estructurar otra manera de entender la convivencia y la política, pero echo de me-nos en todas las propuestas el concepto de cultura, que no aparece prácticamente en ningún discurso, cuando un país es sobre todo su cultura.

‘Un país es sobre todo su cultura’

LUIS E. AUTE

RINCÓN. En su taller, da detalles de su trayecto artístico. (EFE/Sandra Jabalera)

PerfilLuis Eduardo Aute

° Artista polifacético español nacido en Manila. Ha incursionado en la música, la poesía, la pintura y el cine. Es autor de éxitos como ‘Rosas en el mar’, ‘Al alba’, ‘La belleza’, ‘Sin tu latido’, ‘Anda’, entre otros temas. Entre su filmografía destacan títulos como ‘El vivo retrato’ y ‘Un perro llamado Dolor’. Ha realizado alrededor de 30 exposiciones individuales y más de 10 participaciones en muestras colectivas.

Cuando acabo algo, estoy convencido de que será lo último que haga”.

5

Diálogo. Aute, 50 años de música.

Libros. El Librero, en la orgía de la palabra. >> 3

>> 8

FOTO

: EFE

El gran LeoQuiere renacer con el Oscar.