115
Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

  • Upload
    batea

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de intervención del artesonado de Quintanilla de An (Cantabria) realizado por Batea en el año 2010

Citation preview

Page 1: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

Batea

OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Page 2: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

ÍNDICE

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA ......................................................................... 1

ESQUEMA DE TERMINOLOGÍA APLICADA .................................................... 3

MODIFICACIONES EN LA FÁBRICA DE LA IGLESIA ................................... 10

MAPA DE PATOLOGÍAS ................................................................................. 28

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS TAPAS ............................................ 29

TRATAMIENTO ............................................................................................... 86

COMPARATIVAS ESTADO INICIAL-ESTADO FINAL................................... 102

ANEXO. ANALÍTICA FISICO QUÍMICOS ...................................................... 105

Page 3: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

1 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA_____________________________

DENOMINACIÓN: Armadura ochavada

TIPO DE OBJETO

DEFINICIÓN

Conjunto de interés histórico, artístico y religioso.

DESCRIPCIÓN BREVE

Techo de la nave de la Iglesia Parroquia de

Quintanilla de An.

Conserva uno de los tirantes, que apoya en

zapatas.

Podemos distinguir dos zonas claramente

diferenciables, la zona de los faldones que se

decora mediante la técnica de cinta y saetino, y la

zona del almizate que intenta imitar en su paño las

labores de lacería, mediante listones clavados con

puntas. También aparecen en ella, pinjantes con

forma piramidal.

Cada uno de los faldones se decoran mediante

casetones y la unión entre estos paños que

forman el artesonado es de lima moamar, o

formada por dos aristas en la cabecera, y de lima

bordón en los pies.

La parte baja del arrocabe aparece tallada con

decoración de dentículos con zona interna curva.

Estos casetones, se decoran mediante dibujos

populares de estelas, de colores azul, negro y

marrón que recuerdan estelas y flores de aguas.

DESCRIPCIÓN MATERIAL DATACIÓN CRONOLÓGICA

Madera de roble policromada con pigmentos sin aglutinantes Ejecución S.XVI con modificaciones posteriores

Alto (m) Ancho (m) Profundo (m) DIMENSIONES

ARMADURA 2 7,35 11,30

SITUACIÓN INVERSIÓN

INMUEBLE Iglesia parroquial PROMOTOR Ayuntamiento de Valderredible

Junta Vecinal Quintanilla de An

POBLACIÓN Quintanilla de An EJECUCIÓN Abril-Junio 2010.

PROVINCIA Cantabria

PRESUPUESTO

42.419,85 €

Subvencionada por la Consejería de

Cultura y Turismo del Gobierno de

Cantabria.

Page 4: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

2 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DESCRIPCIÓN_______________________________________ A

NA

LIS

IS C

OM

PO

SIT

IVO

Un artesonado, es un conjunto formado por elementos de madera, unidos entre si para

cubrir o techar un edificio o estancia1.

La armadura de Quintanilla de An, tiene planta rectangular, su madera está dispuesta a

calle y cuerda, y se puede definir como armadura ochavada.

Su característica más peculiar, es la carencia de simetría estructural, pues posee un

solo tirante descentrado y la unión entre sus faldones se realiza en un extremo

mediante lima bordón (simple) y en el otro, mediante lima moamar (formada por dos

aristas).

Los faldones están compuestos por pares sin apeinazar, es decir, que no se ensamblan

(las tapas aparecen clavadas en el reverso sobre los pares), con una composición en su

tradós de cinta y saetino sin recortes poligonales de ensamblaje en las cintas, y

únicamente clavadas con puntas.

El almizate, intenta imitar labores de tracería, clavando listones de madera, aunque no

lo consigue al realizarlo de forma desordenada sin ni siquiera simetría. Lo mismo

sucede con la decoración de chapiteles-pinjantes, con los que se ornamenta.

La unión de los paños, situados sobre el presbiterio es de lima moamar, o formada por

dos aristas, mientras que los paños situados sobre el coro, se unen mediante lima

bordón, o formada por una sola arista.

El alicer alto y bajo del arrocabe aparece tallado con decoración de dentículos con

zona interna curva, y en él también se colocan ménsulas a modo decorativo sin ninguna

finalidad estructural.

La transición entre la forma ochavada del artesonado y la rectangular del presbiterio, se

soluciona con cuatro pechinas, en las que únicamente se conservan como elementos

originales, algunos travesaños decorados con talla.

En cuanto a la policromía, mencionar que actualmente se encuentra cubierto por

diversos policromados, y que si alguno de ellos puede llegar a poseer algún valor

artístico, es el actual, por su carácter popular de representación de motivos con formas

de estelas y flores de aguas, todos diferentes entre si.

1. NUERE MATAUCO, E: La carpintería de armar española. Madrid, 2000. p. 268 VALERA ROYO, A: Iglesia parroquial de la concepción de caravaca de la cruz. Estudio histórico-constructivo del artesonado mudéjar. Intervención para su conservación. Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura Técnica http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.bib.upct.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10317%2F50%2F20%2Fpfc2519.pdf&ei=CviNUZCbBc6KhQeJi4BQ&usg=AFQjCNEP7GXx1fuzdUE8uymxeRg1DRrzYg&sig2=EO8T1T6m1YMqs9xZDUiYYA&bvm=bv.46340616,d.ZWU

Page 5: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

3 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

ESQUEMA DE TERMINOLOGÍA APLICADA__________________

A.-Tirante: Elemento estructural para soportar tracciones. En armaduras de madera, pieza que

conecta los estribos manteniendo su distancia, absorbiendo el empuje de los pares, para que no se

transmita al muro.

B.-Lima bordón: Pieza única con que se resuelve el encuentro de dos faldones. Normalmente va desde el

encuentro de los estribos a la hilera.

C.-Lima moamar: La producida en el encuentro entre dos faldones, resuelto mediante dos piezas,

perteneciendo cada una a uno de los planos de los faldones.

D.-Peinazo: Madero que se ensambla a otro para formar una trama determinada, ya sea una puerta o

ventana, o la armadura de una techumbre con o sin lazo.

E.-Cinta y saetino: Manera de disponer la tablazón entre las alfardas colocando tablas perpendiculares a

los pares, las cintas, y paralelas para salvar el desnivel, saetinos. El trasdós se cuaja con tablas anchas, y

el espacio que queda entre los pares y las cintas del trasdós se cierra con listoncillos llamados saetinos.

F.- Cuadral: Madero estructural dispuesto en un ángulo, para atirantar o afianzar a otros dos que

forman en el estribo dicho ángulo. En armaduras ochavadas, los cuadrales estriban los paños de la ochava.

G.-Almizate: Paño horizontal plano formado por el conjunto de los nudillos.

H.-Labores de tracería

I.-Pinjantes: Adorno colgante, que se diferencia del racimo por no utilizar mocárabes.

J.-Alicer: Elemento de madera, generalmente de tabla, que se utiliza para cubrir parte de la infraestructura

de la armadura, formando parte del arrocabe.

K.-Arrocabe: conjunto formado por los elementos que desde la cinta del almarbate en los faldones, hasta

la solera, se anteponen a modo de remate y tapajuntas a las piezas estructurales (solera, estribo y arranque

de los pares, que no van vistos).

A

C

C

B

B

B

B

C

C

J K

I G

F

Page 6: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

4 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

R

EF

ER

EN

CIA

S B

IBLIO

GR

ÁF

ICA

S

”En Quintanilla de An, interesante artesonado con recuerdos mudéjares, del siglo XVI, uno de los pocos que existen en Cantabria”2

”La iglesia parroquial [de Quintanilla de An] está advocada a San Miguel, patrón del pueblo, siendo un soberbio edificio, en el cual se conserva una excelente pila bautismal románica, tipo Valderredible y una joya de artesonado mudéjar del siglo XVI, de los mejores de Cantabria, necesitado de labores de conservación”.3

“La iglesia de San Miguel [de Quintanilla de An] fue románica. Hoy tan solo se conservan vestigios de ella en el muro sur. Media docena de canecillos de proa de nave y un arco de medio punto tapado. En su interior: una pila bautismal románica, de estilo Valderredible, con decoración de dientes de lobo y sogueado. Tiene la iglesia un artesonado mudéjar (s.XVI), con pinturas populares en los casetones.”4

“Quintanilla de An: … Cuenta este castizo pueblo con una monumental iglesia parroquial, de San Miguel, en cuyo interior se conserva una meritoria pila bautismal románica y un artesonado de estilo mudéjar del siglo XVI, catalogado como uno de los mejores de Cantabria”. 5

2 GARCÍA GUINEA, M.A.: Guía artística. Gran Enciclopedia de Cantabria. Tomo VII. p. 65.

3 ALCALDE CRESPO,G: Valderredible. Palencia, 1994. p. 91

4 ALCALDE CRESPO,G: Valderredible. Palencia, 1994. p. 234

5 OBREGÓN GOYARROLA, F: Conocer Valderredible. Santander, 2007. p. 77

Page 7: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

5 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

P

RIN

CIP

AL

ES

MO

TIV

OS

DE

CO

RA

TIV

OS

TA

LL

AD

OS

EN

MA

DE

RA

Taujel del almizate

Arrocabe

Tirante

Jácenas

LOCALIZACIÓN

Page 8: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

6 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DE

SC

RIP

CIÓ

N M

AT

ER

IAL

AN

ÁLIS

IS Q

UÍM

ICO

La analítica química ha sido efectuada por el laboratorio ARTELAB, S.L. en el anexo se presentan los resultados completos.

Page 9: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

7 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

D

ES

CR

IPC

IÓN

MA

TE

RIA

L

AN

ÁLIS

IS Q

UÍM

ICO

Page 10: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

8 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DE

SC

RIP

CIÓ

N M

AT

ER

IAL

AN

ÁLIS

IS Q

UÍM

ICO

Page 11: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

9 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DE

SC

RIP

CIÓ

N M

AT

ER

IAL

AN

ÁLIS

IS Q

UÍM

ICO

.-R

ES

UM

EN

DE

LO

S M

AT

ER

IAL

ES

AN

ALIZ

AD

OS

Materiales identificados en las micromuestras

Color pigmentos / cargas

albayalde carbonato

cálcico blanco (opacos y transparentes)

yeso sílice

azul azul ultramar

amarillo tierra amarilla

anaranjado tierras

rojo tierra roja

negro carbón vegetal

Nº 1

-en las capas de pintura no se detectan materiales orgánicos, lo que hace suponer que el aglomerante de la pintura es en la capa interna (capa 1) yeso y en la capa superior (capa 3) carbonato cálcico

Nº 2

-no se han detectado materiales orgánicos por lo que pensamos que el aglomerante de la capa de pintura de color azul es el carbonato cálcico. En la capa de color negro no se han identificado materiales que podamos asociar con el aglomerante de la pintura posiblemente debido a estar esta capa parcialmente desgastada y encontrarse muy disgregada

materiales orgánicos

Nº 3

-no se han identificado materiales orgánicos, por lo que podrá ser el yeso en la capa de color negro el aglomerante de la pintura. En el resto de las capas el aglomerante es el carbonato cálcico

Page 12: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

10 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

MODIFICACIONES EN LA FÁBRICA DE LA IGLESIA ___________

Debido a la escasez de documentación existente en los libros de fábrica, intentaremos reconstruir la historia material de la iglesia, analizando los restos de los diferentes elementos constructivos que actualmente perviven en la construcción de la Iglesia de Quintanilla de An.

EL

EM

EN

TO

S

RO

NIC

OS

Los elementos más antiguos que se pueden observar en la Iglesia, pertenecen al primitivo templo románico, que se verá transformado con sucesivas ampliaciones. De esta forma, todavía perviven, la embocadura de la que fuese puerta de acceso, algunos canes con forma de quilla y lo que más llama la atención, la espadaña, pues en la actualidad, permanece oculta en el interior de un anexo posterior, y precisamente en el acceso al reverso del artesonado, que tras la intervención ha sido cuando se ha podido observar claramente sus características, muy similares a la existente en la Iglesia de San Andrés de Valdelomar.

Elementos románicos

Iglesia de San Andrés de Valdelomar

Espadaña románica vista desde el trasdós de la armadura, se pueden apreciar los tres vanos similares al ejemplo anterior

Page 13: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

11 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

LE

ME

NT

OS

TIC

OS

De lo que fue la ampliación tardo-gótica de la iglesia, se hallan también vestigios de lo que fue la bóveda de crucería de la nave, que coexisten con elementos todavía en uso, como el anexo de la sacristía.

De los elementos desaparecidos, observamos que en el reverso del artesonado, se pueden apreciar en los paramentos de los muros, los arcos apuntados de los que surgía la bóveda de crucería. En los paramentos visibles desde la nave, también se pueden observar en los laterales, los arranques de la bóveda, formada por pequeñas pilastras poligonales que llegan hasta el suelo, y en los extremos, unos remates que quedan a mitad del muro (de forma similar a los existentes en la sacristía), y en la cabecera flanquean una esquina rematada en trompa y decorada con venera.

Ampliación gótica

Arcos apuntados ocultos por encima del artesonado

Detalle del remate de la esquina de la cabecera en forma de trompa decorada con venera

Restos de los arranques de las bóvedas existentes en la zona del coro, y que parcialmente aparecían ocultos

Page 14: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

12 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

LE

ME

NT

OS

TIC

OS

El anexo de la sacristía, por su forma constructiva, podría estar realizada de forma paralela a la ampliación de gótica, su bóveda es de crucería y el arranque de sus nervios queda a mitad de la pared apoyándose en pinjantes poligonales. La intersección de los nervios, queda rematada con una clave en la que se tallan las llaves de San Pedro.

Bóveda de crucería de la sacristía

Clave decoradas con las llaves de San Pedro Arranque de los nervios

Localización de la sacristía

Page 15: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

13 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

AN

EX

OS

S.X

VII

Las modificaciones sufridas en el S.XVII, conllevan no solo la adición de un anexo en los pies de la nave, con la ocultación de la espadaña románica, sino la sustitución de la bóveda de crucería por la armadura de madera, actualmente expuesta.

Se desconoce el motivo de la sustitución de la bóveda de crucería, pero una de las múltiples posibilidades a tener en cuenta, podría ser el de deterioro, debemos considerar que la superficie que ocupaba la bóveda, representaba la totalidad de la nave ( ). Por otra parte la ubicación de la iglesia en la ladera de la montaña, y la existencia de múltiples grietas y fisuras antiguas, puede indicar el movimiento de la fábrica desde prácticamente su construcción, por lo que sus muros son reforzados en el exterior, con elevados contrafuertes.

La estructura de madera de la armadura, que sustituye a la bóveda de crucería, sin embargo se deforma y se adapta al movimiento del templo, por lo que a pesar de encontrarse en determinadas zonas desplomada, reparte tensiones y hace más fácil su mantenimiento.

Por otra parte, esta armadura de madera (S.XVI), tampoco fue diseñada específicamente para este espacio, sino que es una reutilización, cuya procedencia desgraciadamente desconocemos, y que se coloca en la ampliación del S.XVII. Esto, podemos deducirlo al analizar la estructura de madera que cubre este anexo, se pueden observar algunos elementos, que cohesisten en la armadura de la nave, como las vigas agramilladas, o la decoración de la viga central. Por otra parte, esta zona aparece sin policromar, solamente decorada puntualmente con algunos trazos de color almagra, que desconocemos si se realizaron al trasladar la armadura o ya aparecían en su lugar de origen.

Localización del anexo S.XVII

Dovela con fecha de constitución del anexo 1635

Page 16: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

14 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

AN

EX

OS

S.X

VII

Elementos reutilizados, que forman la cubierta del anexo

Trazados decorativos, existentes en algunas tapas, realizados sin preparación con pintura almagra

Trazados decorativos de similares características, existentes en el revoco de la piedra

Page 17: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

15 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

H

IST

OR

IA M

AT

ER

IAL D

E L

A A

RM

AD

UR

A

PO

LIC

RO

MA

DO

OR

IGIN

AL

Por tanto, creemos que la armadura se traslada a la iglesia en el 1635, y desde entonces, sufre varias modificaciones que si bien no son estructurales, si afectan a su visión, pues se realizan diversos repolicromados con el objeto de adecuarla a los gustos de distintas épocas.

Basándonos en las policromías subyacentes existentes en la armadura, podemos definir tres policromados diferentes con las siguientes características:

1.- Policromado original. Abunda la madera vista, decorada en determinadas zonas con pigmentos rojizos sin preparación, como:

• Los listones que intentan imitar la labor de lacería del almizate.

• El interior del gramil de las vigas.

Los dentículos curvos del arrocabe, se decoran alternando colores naranjas y negros, en el alicer bajo y naranjas y azules en el alicer alto. Están policromados sobre una escasa preparación. Los saetinos y cintas, se policroman sobre preparación con la sucesión de triángulos blancos y azules, remate característico de piezas tardo-góticas.

Infografía de lo que podría haber sido el policromado original

Detalle del arrocabe

Detalle de la policromía original de una cinta

Page 18: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

16 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

H

IST

OR

IA M

AT

ER

IAL D

E L

A A

RM

AD

UR

A

PO

LIC

RO

MA

DO

OR

IGIN

AL

En cuanto a las tapas, podrían existir tres opciones: • Que originalmente no estuviesen policromadas. • Que originalmente, tuviese otras tapas. • Que los restos de policromía existentes bajo la actual, fuese la

original. Esta policromía presenta las siguientes características, escasa capa de preparación algunas veces inexistente, con colores marrones blancos y negros.

Dado que en la intervención se están conservando la totalidad de policromías, sólo podemos basarnos en supuestos que parten de la reconstrucción hipotética de la policromía original de las tapas, a partir de los escasos restos en los que el repolicromado aparece desplazado, y se pueden observar zonas de la policromía subyacente. Según estas opciones hemos desarrollado los siguientes supuestos gráficos:

Tapa (150) donde se observa la superposición de policromías

Infografía obtenida de la duplicación de parte visible de

la tapa anterior

Restos de otra policromía de las tapas que se transparenta bajo

el repolicromado

Infografía basándonos en que las tapas estuviesen sin

policromar

Infografía, basándonos en la duplicación del módulo de la tapa

obtenida. Sin embargo por las transparencias existentes en otras

tapas, esta policromía no era modular, sino que variaba de unas

tapas a otras.

Page 19: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

17 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

HIS

TO

RIA

MA

TE

RIA

L D

E L

A A

RM

AD

UR

A

PO

LIC

RO

MA

DO

OR

IGIN

AL

En la búsqueda de ejemplos similares en entornos cercanos, hemos dado con la armadura de Villalvilla de Gumiel, Burgos, cuya decoración policromada se limita al borde de cintas y saetinos siguiendo el modelo anteriormente mencionado.

Armadura de Villalvilla de Gumiel, Burgos.

Detalle en el que se observa la decoración de las cintas y saetinos

Page 20: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

18 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

HIS

TO

RIA

MA

TE

RIA

L D

E L

A A

RM

AD

UR

A

SE

GU

ND

O P

OLIC

RO

MA

DO

2.-Segundo repolicromado. Realizado de forma posterior a 1883 (se ha encontrado esta policromía sobre una tapa de embalaje reutilizada en la que aparece esta fecha). Se pinta toda la armadura, excepto las zonas en las que existía color del arrocabe, apareciendo azules, amarillos, rojos y negros.

Infografía de lo que hubiese podido ser el segundo policromado

Detalle

Tapa de embalaje reutilizada, donde aparece la fecha 1883.

[…]MODERNA […]RIEN

[…]OCTUBRE […]883

Cateo realizado en viga

Cateo realizado en el arrocabe

Page 21: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

19 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

H

IST

OR

IA M

AT

ER

IAL D

E L

A A

RM

AD

UR

A

TE

RC

ER

P

OLIC

RO

MA

DO

3.-Tercer policromado. Se pintan de marrón imitando madera, determinadas zonas como el arrocabe, el almizate, el tirante y los pares. La única zona que no se repolicroma, son las tapas. Ésta es la policromía que se ve actualmente.

Policromía actual, correspondiente al tercer repolicromado

Detalle

Parte del alicer bajo del arrocabe que no llegó a repolicromarse al

encontrarse en lugar inaccesible por el retablo original

Page 22: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

20 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

La mayoría de los restos subyacentes que pueden ser observados aparecen bajo los extremos de la policromía actual, siendo muestras muy escasas para ser definidas.

RE

LA

CIÓ

N D

E T

AP

AS

EN

LA

S Q

UE

AP

AR

EC

EN

RE

ST

OS

SU

BY

AC

EN

TE

S D

E A

NT

ER

IOR

ES

PO

LIC

RO

MÍA

S

NU

ME

RA

CIÓ

N

4 8 10 11 12 13 15 18 24 30 32 33 35 36 38 40 42C 43 44 45 46

47 50 51 52 53 54 55 58 60 61 62 64 65 96 97 101 110 114 126 135 138

142 150 160 165 171 174 177 178 179 184 187 199 200 201 204 179 202 204 204 A 205

Page 23: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

21 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Infografías obtenida aclarando y desaturando las policromías visibles para que se puedan observar los escasos restos de policromía subyacente.

Los ejemplos elegidos son los que más policromía subyacente poseen.

Page 24: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

22 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

ESTADO DE CONSERVACIÓN______________________________________________ S

OP

OR

TE

AC

UM

UL

AC

IÓN

DE

ES

CO

MB

RO

S

Y M

AT

ER

IAL

DE

DE

SE

CH

O

La gran capa de escombros y material de desecho acumulado en el reverso de la armadura, se podrían clasificar según las siguientes procedencias:

• Maderas procedentes del artesonado, que una vez movidas y descontextualizadas se habían perdido entre todos los restos.

• Maderas procedentes de la mazonería de algún antiguo retablo del S.XVIII, existente en la iglesia.

• Dos puertas del S.XV, que todavía poseían la decoración metálica de puntas de forja originales.

• Recortes de madera que procedían de las piezas utilizadas para el saneamiento de la cubierta.

• Piezas de madera de la cubierta, que se encontraban en mal estado y habían sido sustituidas.

• Piedras de diversos tamaños.

• Restos de tejas, muchas de ellas colocadas entre capas de arcilla.

• Restos biológicos como nidos, excrementos, y cadáveres de pequeños animales.

• Diversos tipos de arcilla aplicada en distintas ocasiones sobre la madera con objeto de sujeción de las tablas. Estos diferentes tipos, podemos clasificarlos como:

o Arcilla mezclada con paja o Arcilla roja. o Arcilla gris

Elemento gótico de foja, que pertenece a una de las dos

puertas almacenadas sobre la armadura.

Distintos tipos de arcilla aplicadas sobre el reverso

Acumulación de escombros en el

reverso

Page 25: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

23 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

SO

PO

RT

E

RE

MO

DE

LA

CIO

NE

S E

ST

RU

CT

UR

ALE

S

Tras el análisis de la estructura, han quedado descartadas las remodelaciones estructurales de la pérdida de tirantes que en un principio se mencionaba en el presupuesto, siendo el único tirante descentrado existente en el artesonado una peculiaridad más de la obra.

De esta forma, mencionaremos:

• Las tapas de tarima colocadas sobre las vigas de los cuadrales situados sobre el coro, colocados debido al gran ataque de carcoma que presentaban las vigas y tapas, altamente afectadas por el aporte de humedad de los escombros.

• La viga de roble, que a pesar de estar bastante integrada en el conjunto oculta la parte inferior de la viga del artesonado, y probablemente haya debilitado el asiento de la viga original al haber realizado un hueco en la zona inmediatamente inferior.

• Los puntales que refuerzan la viga de roble colocada, que no realizan ninguna función al estar colocados cobre la tarima del coro.

• Refuerzos realizados en el reverso con listones de madera y clavos de trefilería para el ajuste de las tapas.

• Sustitución de tapas perdidas por maderas de diversas procedencias.

Colocación de tarima sobre las vigas de los cuadrales

Colocación de puntales de refuerzo

Page 26: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

24 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

D

ES

AJU

ST

ES

Y P

ÉR

DID

AS

DE

ELE

ME

NT

OS

A pesar de existir varios ejemplos,

el de mayor relevancia es el

situado sobre el coro, en el que no

solamente se han perdido las

tapas, sino también parte de las

cintas.

Con toda probabilidad, esta

pérdida ha sido provocada debido

al acceso inadecuado al reverso

del artesonado, al existir un paso

abierto mediante las escaleras de

la espadaña, que comunican

directamente con esta zona.

CLA

VE

TE

AD

O D

E

INS

TA

LA

CIÓ

N E

CT

RIC

A

Existencia de instalación eléctrica

colocada sobre la madera, lo que

aumenta la posibilidad de

incendio.

SO

PO

RT

E

PU

TR

ICIÓ

N El aporte de agua aportado por la falta de estanqueidad de las cubiertas, origina

un ataque intenso de hongos, pudición cúbica, localizada principalmente en las

vigas y tapas de los cuadrales. Esta putrición va acompañada de ataque de

xilófagos que también afecta a la resistencia de la madera, existiendo en estas

zonas pérdidas considerables de soporte.

Pérdida de tapas y cintas

Foco colocado en el centro del tirante

Detalle del recorrido del cable sobre la madera

Page 27: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

25 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AP

A P

ICT

ÓR

ICA

ES

CO

RR

EN

TÍA

S

Los principales problemas existentes en la capa pictórica, derivan de las antiguas

filtraciones de agua a través de la cubierta, que junto a la carencia de aglutinante

orgánico en la aplicación de la pintura, ha originado las siguientes patologías:

• Levantamientos y pulverulencias, de la pintura provocando la pérdida de

zonas policromadas

• Hongos, fomentados por el aporte de humedad y la existencia de elementos de

fácil degradación como la paja entre las capas de barro aplicadas sobre la

madera.

• Acumulación de sedimentos, en torno a los bordes de las tapas, al provocar

las filtraciones el movimiento de la tierra existente sobre la madera.

• Manchas irregulares, en zonas donde el agua se ha filtrado al interior a través

de la madera.

Ejemplo de hongos y acumulación de sedimentos

LOCALIZACIÓN Tapa 187

Page 28: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

26 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AP

A P

ICT

ÓR

ICA

ES

CO

RR

EN

TÍA

S

Ejemplo de proliferación de hongos sobre recubrimientos con aporte biológico (paja)

Ejemplo de pulverulencia provocada por escorrentías

Page 29: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

27 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AP

A P

ICT

ÓR

ICA

PO

LV

O Y

SU

CIE

DA

D S

UP

ER

FIC

IAL

La acumulación de polvo, suciedad y elementos de degradación biológica como las telas de araña y nidos, favorece también la pérdida de policromía en zonas pulverulentas o con problemas de fijación a la madera.

Nido y excrementos de aves

Ejemplo de telas de araña existentes sobre la policromía

Page 30: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

28 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

MAPA DE PATOLOGÍAS_________________________________

Pérdida de soporte Modificaciones estructurales Zonas afectadas por humedad Desajuste Cable eléctrico

LEY

EN

DA

Page 31: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

29 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS TAPAS_______________

Page 32: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

30 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 2

Tapa nº 4

Tapa nº 6

Tapa nº 5

Page 33: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

31 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 7

Tapa nº 8

Tapa nº 9

Tapa nº 10 Tapa nº 11

Page 34: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

32 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 12

Tapa nº 13

Tapa nº 15

Page 35: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

33 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 16

Tapa nº 17

Tapa nº 23 B

Tapa nº 14 Tapa nº 18

Page 36: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

34 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 19

Tapa nº 20

Tapa nº 21

Page 37: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

35 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 24

Tapa nº 25

Tapa nº 26

Tapa nº 27

Page 38: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

36 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 28

Tapa nº 22

Tapa nº 30

Tapa nº 29

Page 39: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

37 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 33

Tapa nº 32

Tapa nº 31

Page 40: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

38 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 37

Tapa nº 36

Tapa nº 35

Page 41: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

39 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 40

Tapa nº 39

Tapa nº 38

Page 42: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

40 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 45

Tapa nº 43

Tapa nº 41

Page 43: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

41 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 44 Tapa nº 50

Tapa nº 42c Tapa nº 49

Page 44: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

42 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 47

Tapa nº 46

Tapa nº 48

Tapa nº 51

Page 45: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

43 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 52

Tapa nº 55

Tapa nº 56

Tapa nº 59

Page 46: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

44 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 53

Tapa nº 54

Tapa nº 57

Tapa nº 58

Page 47: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

45 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 60

Tapa nº 61, 62

Tapa nº 63

Tapa nº 64

Page 48: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

46 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 65

Tapa nº 67D

Tapa nº 68

Tapa nº 69

Page 49: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

47 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 70

Tapa nº 71

Tapa nº 73

Tapa nº 74

Tapa nº 77

Tapa nº 78

Page 50: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

48 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 81

Tapa nº 82

Tapa nº 83

Tapa nº 86

Tapa nº 87

Page 51: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

49 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 88

Tapa nº 91

Tapa nº 92

Tapa nº 93

Page 52: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

50 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 94

Tapa nº 95

Tapa nº 66

Tapa nº 101

Page 53: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

51 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 72

Tapa nº 90

Page 54: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

52 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 98

Tapa nº 97

Tapa nº 96

Page 55: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

53 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 102 E Tapa nº 103 Tapa nº 104

Tapa nº 100

Tapa nº 99

Page 56: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

54 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 204

Tapa nº 105

Tapa nº 107

Tapa nº 108

Page 57: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

55 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 109

Tapa nº 106

Tapa nº 114

Page 58: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

56 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 110

Tapa nº 111

Tapa nº 112

Tapa nº 113

Page 59: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

57 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 115

Tapa nº 116

Tapa nº 117

Page 60: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

58 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 119

Tapa nº 118

Page 61: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

59 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 120F

Tapa nº 121 Tapa nº 122 Tapa nº 123

Page 62: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

60 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 124

Tapa nº 125

Tapa nº 126

Page 63: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

61 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 127

Tapa nº 128

Tapa nº 129

Page 64: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

62 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 130

Tapa nº 131

Tapa nº 132

Page 65: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

63 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 133

Tapa nº 134

Tapa nº 136

Page 66: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

64 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 137

Page 67: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

65 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 138

Tapa nº 139

Tapa nº 140

Page 68: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

66 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 143

Tapa nº 141G Tapa nº 135 Tapa nº 142

Page 69: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

67 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 144

Tapa nº 145

Tapa nº 146

Page 70: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

68 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 147

Tapa nº 148

Tapa nº 149

Page 71: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

69 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 150

Tapa nº 152

Tapa nº 153

Page 72: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

70 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 155

Tapa nº 156

Tapa nº 157

Page 73: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

71 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 151 Tapa nº 154

Tapa nº 158 H Tapa nº 159 Tapa nº 160

Page 74: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

72 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº161

Tapa nº 163

Tapa nº 164

Tapa nº 165

Page 75: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

73 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 166 Tapa nº 167

Tapa nº 163

Tapa nº 169

Page 76: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

74 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 170

Tapa nº 171

Tapa nº 172

Tapa nº 173

Page 77: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

75 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 174

Tapa nº 175

Tapa nº 176

Tapa nº 177

Page 78: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

76 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 178

Tapa nº 179

Tapa nº 180

Page 79: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

77 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 182

Tapa nº 183

Tapa nº 185

Tapa nº 181

Page 80: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

78 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 184

Tapa nº 186

Tapa nº 187

Page 81: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

79 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 188

Tapa nº 189

Tapa nº 190

Page 82: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

80 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 191

Tapa nº 192

Page 83: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

81 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 194

Tapa nº 193

Tapa nº 195

Tapa nº 196

Page 84: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

82 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 197

Tapa nº 200

Page 85: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

83 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 199

Tapa nº 198

Page 86: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

84 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 201

Tapa nº 202

Tapa nº 203

Tapa nº 200

Page 87: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

85 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Tapa nº 204

Tapa nº 205

Tapa nº 205

Page 88: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

86 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

TRATAMIENTO _________________________________________

DE

SE

SC

OM

BR

AD

O

Tras lanzar los cables de seguridad sobre elementos independientes al artesonado, se procedió a la extracción manual de los escombros acumulados sobre la armadura.

Estos escombros y material de desecho, se podrían clasificar según las siguientes procedencias:

• Maderas procedentes del artesonado, que una vez movidas y descontextualizadas se habían perdido entre todos los restos.

• Maderas procedentes de la mazonería de algún antiguo retablo del S.XVIII, existente en la iglesia.

• Dos puertas del S.XV, que todavía poseían la decoración metálica de puntas de forja originales.

• Recortes de madera que procedían de las piezas utilizadas para el saneamiento de la cubierta.

• Piezas de madera de la cubierta, que se encontraban en mal estado y habían sido sustituidas.

• Piedras de diversos tamaños.

• Restos de tejas.

• Diversos tipos de arcilla aplicada en distintas ocasiones sobre la madera con objeto de sujeción de las tablas.

• Restos biológicos como nidos, excrementos, y cadáveres de pequeños animales.

Desescombrado

Detalle de uno de los herrajes del S.XV, existentes en las puertas almacenadas sobre la armadura

Diversos tipos de recubrimientos existentes sobre la madera:

A.- Arcilla con paja

B.- Arcilla C.- Piedras

D.- Restos de tejas

A A

B

C

D

Page 89: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

87 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

TA

PA

S

Tras evaluar el estado de conservación de la armadura, se decidió proceder a la extracción de las tapas por los siguientes motivos:

• Debilidad estructural de numerosos bordes, debido a la acción de los insectos xilófagos.

• Rotura y pérdida de volumen de diversas tapas, en las que para realizar su encolado es necesario el uso de sargentos.

• Graves alabeos que sólo son posible solucionar mediante presión.

• Acumulación de gran cantidad de escombros bajo las tapas, principalmente en los huecos formados por el saetino, y que sólo pueden eliminarse al extraerse.

Antes de proceder al desmontaje de las tapas, se eliminaron los añadidos de listones de madera y clavos de trefilería, procedentes de anteriores refuerzos.

Para extraer los clavos de forja con los que las tapas estaban unidas a los pares, se utilizaron tenazas y pequeñas barras de uña, intentando que en la extracción no se rompiese la punta, pues estas se colocarían posteriormente tras su tratamiento.

Extracción de varias tapas

Detalle del reverso tras extraer las tapas

Page 90: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

88 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

TA

PA

S

Para la numeración de tapas, y facilitar su posterior montaje, se grabaron en el reverso de la madera una numeración correlativa que sigue el siguiente esquema.

Esquema de numeración de tapas desmontadas (205)

Page 91: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

89 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

LIM

PIE

ZA

DE

LA

MA

DE

RA

Eliminación de restos de tierra adheridos en el reverso, provenientes de las diversas capas de arcilla, aplicadas en distintas ocasiones sobre la madera, con objeto de sujeción de las tablas.

Tras realizar diversas pruebas en húmedo, se optó por su eliminación en seco mediante cepillos duros y lana de acero fina.

Proceso de eliminación de restos de tierra adheridos

Page 92: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

90 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

OR

RE

CC

IÓN

DE

DE

FO

RM

AC

ION

ES

Una vez extraídas las tapas, se procedió a la aplicación de presión progresiva y continuada para corregir las deformaciones que se habían producido, debido principalmente al peso del escombro.

Para ello, se colocaron las tapas en prensas de madera sobre las que se colocaron diversos pesos.

DE

SIN

SE

CC

IÓN

Aplicación mediante impregnación del reverso de dos manos del producto PERXIL,1 que garantiza no sólo la eliminación de xilófagos vivos, sino también la prevención contra posibles ataques futuros.

La aplicación se realizó sobre el reverso de la armadura, una vez desmontadas las tapas para garantizar su aplicación en la mayor parte de superficie.

1.CTS

Sistema de corrección de deformaciones

Aplicación de desinsectante

Page 93: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

91 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

LIM

INA

CIÓ

N D

E A

ÑA

DID

OS

Con el objetivo de minimizar los posibles efectos que un cortocircuito, provocaría sobre la

armadura de madera, se procedió a desclavar toda la instalación eléctrica instalada

directamente sobre la madera.

Posteriormente, estos cables, se colocaron sobre las paredes, mediante el sistema

existente, que si bien, no es el más adecuado para el entorno en el que se ha colocado,

pues llama excesivamente la atención, por lo menos descarta el peligro de incendio.

Desmontaje de la instalación eléctrica clavada sobre la madera

Page 94: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

92 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

LIM

INA

CIÓ

N D

E A

ÑA

DID

OS

Como hemos mencionado anteriormente, el artesonado es una suma de añadidos

realizados a través del tiempo.

Sin embargo, determinadas acciones de épocas recientes, han sido realizadas bajo el único

objetivo de tapar elementos deteriorados, como las esquinas de los cuadrales y algunas

tapas perdidas debido al acceso a la parte superior.

Tras el análisis de los elementos ocultos bajo estas maderas, se optó por recuperarlos

sacándolos de nuevo a la luz y eliminando las maderas que sobre ellos aparecían clavadas.

Estado inicial y final de los cuadrales de los pies de la nave

Page 95: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

93 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

CA

RP

INT

ER

ÍA D

E R

ES

TA

UR

AC

IÓN

Con la finalidad de conservar todos aquellos elementos rotos, incluso con parte de su

soporte perdido por distintas intervenciones o la acción de insectos xilófagos, se realizan los

siguientes tratamientos:

o Encolado de piezas rotas, mediante acetato de polivinilo o resina epoxi de

madera, ayudándonos de sargentos para que las piezas queden encoladas en

su sitio.

o Reconstrucción de piezas, mediante injertos de madera de roble, para dar

continuidad a los volúmenes y evitar que las faltas llamen la atención.

o Refuerzos mediante llaves o travesaños en tapas de madera excesivamente

debilitadas, para garantizar que al ser colocadas, no se rompan.

Ejemplo de encolado de tapas

Ejemplo de refuerzo de tapas mediante injertos y travesaños

Page 96: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

94 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

CA

RP

INT

ER

ÍA D

E R

ES

TA

UR

AC

IÓN

Page 97: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

95 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AR

PIN

TE

RÍA

DE

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N

Distintos ejemplos de injertos de madera

Page 98: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

96 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AR

PIN

TE

RÍA

DE

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N

Ejemplos de injertos de madera y resina epoxi

Page 99: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

97 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

CA

RP

INT

ER

ÍA D

E R

ES

TA

UR

AC

IÓN

Reposición de elementos perdidos

Page 100: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

98 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AR

PIN

TE

RÍA

DE

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N

Reposición de elementos perdidos del almizate

Page 101: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

99 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

C

AR

PIN

TE

RÍA

DE

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N

Chuleteado de grietas

Page 102: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

100 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

FIJ

AC

IÓN

DE

LA

PO

LIC

RO

MÍA

Tras observar los resultados de la analítica, se pudo cotejar que la pulverulencia y levantamientos de la capa pictórica, se debían principalmente a la carencia de aglutinante orgánico en la policromía.

De esta forma, se optó por la adhesión de levantamientos en la capa pictórica mediante cola de conejo al 10% en agua, estabilizada mediante fungicida. Tras su aplicación, se presionó mediante algodón humedecido caliente para eliminar todo resto en superficie.

EX

TR

AC

CIÓ

N Y

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

E

LE

ME

NT

OS

ME

LIC

OS

Ante la necesidad de volver a colocar las tapas de madera extraídas, optamos por el mismo sistema utilizado para su fijación, recuperando para ello los elementos metálicos (clavos de forja) con los que se encontraban sujetas las tapas.

El tratamiento realizado en las puntas de forja, consistió en la corrección de deformaciones, aplicación de ácido tánico, y aplicación de capa de cera microcristalina cosmoloid 80

Estado inicial y final de puntas de forja

Fijación de la policromía

Page 103: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

101 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

E

NT

ON

AD

O

DE

MA

DE

RA

S

Tanto el entonado de las piezas nuevas de madera, como de aquellas manchas provocadas por escorrenterías, se reintegraron mediante acuarelas Winsor Newton de la serie artis clasificadas como AA

CA

PA

DE

P

RO

TE

CC

IÓN

Se aplicaron dos finas capas de la resina acrílica de etil metacrilato, Paraloid B72, al 5% en disolvente el orgánico xileno, aplicado mediante impregnación mediante brocha. En anverso y reverso.

MO

NT

AJE

El montaje, se efectuó siguiendo el sistema de montaje original. Para ello se trataron y reutilizaron los clavos de forja que sujetaban las tapas. Sin embargo, en determinadas zonas, fue necesario la colocación de llaves de refuerzo, pues aunque se habían corregido en gran medida el alabeo de las tapas, fue necesario reforzarlas en determinadas zonas, para que se acoplasen a la estructura inferior. Estas llaves, están formadas por madera de roble, que se sujetan a la estructura mediante barraqueros.

RE

FU

ER

ZO

S

ES

TR

UC

TU

RA

LE

S

Con el objetivo de eliminar los puntales de madera que apoyaban sobre la viga del coro, se reforzaron mediante cable trenzado los cuadrales, afianzándolos a la estructura de madera de la cubierta.

Detalle del montaje de tapas y sistema de sujeción mediante llaves de madera

Page 104: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

102 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

COMPARATIVAS ESTADO INICIAL-ESTADO FINAL___________

Estado final

Estado inicial

Page 105: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

103 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Estado final

Estado inicial

Page 106: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

104 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA ESTADO FINAL____________________________

Estado final cabecera del artesonado

Estado final pies del artesonado

Page 107: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

105 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

ANEXO. ANALÍTICA FISICO QUÍMICOS____________________ 1.- DATOS GENERALES APORTADOS POR EL EQUIPO DE RESTAURACION O EL PROPIETARIO DE LA OBRA ANALIZADA

Título o descripción de la obra: Armadura del siglo XVI ubicada en la Iglesia parroquial de

Quintanilla de An (Cantabria) Solicitud de análisis por: Batea Restauraciones S. L.

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

Nº 1 Negro tapa 179

Nº 2 Azul sobre azul en saetino

Nº 3 Pardo oscuro sobre azul

3.- TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS QUÍMICOS 3.1.- Microscopía óptica con luz polarizada, incidente y trasmitida. Luz halógena y luz UV.

3.1.1.- Tinciones selectivas y ensayos microquímicos.

3.2.- Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR por transmisión y FTIR-ATR)

3.3.- Cromatografía de gases – espectrometría de masas (GC-MS)

3.4.- Microscopía electrónica de barrido – microanálisis mediante espectrometría por dispersión de

energías de rayos X (SEM – EDXS)

Page 108: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

106 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

4.- RESULTADOS Nº 1.- Negro tapa 179

Capa Color Espesor

(µµµµm) Pigmentos / cargas Observaciones

3 negruzco 50-100 minio, carbón vegetal, carbonato cálcico, tierra roja (b. p.), yeso (b. p.), sílice (b. p.)

capa de pintura

2 pardo 0-35 carbonato cálcico posible aparejo o estuco

rep. 6

1 rojizo 140 tierra roja, yeso (b. p.)7 capa de pintura

Figura 1.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente Figura 1 a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 10 X / 0,25). Observación con luz UV. Se puede apreciar la fluorescencia blanquecina de la capa intermedia entre policromías demostrando que es un estrato continuo de espesor irregular (capa 2)

6 rep.: repolicromía

7 b. p.: baja proporción; m. b. p.: muy baja proporción

Page 109: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

107 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Nº 2.- Azul sobre azul en saetino

Capa Color Espesor

(µµµµm) Pigmentos / cargas Observaciones

3 azul 5-45 azul ultramar, carbonato cálcico capa de pintura

2 blanco 60 carbonato cálcico, sílice (m. b. p.) posible aparejo o estuco

rep.

1 negro 25 carbón vegetal, yeso (m. b. p.) capa de pintura

Figura 2.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 2 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Figura 2 a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 2 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Observación con luz UV en la que se aprecia el gran grosor de la capa de aparejo o estuco entre policromías (capa 2)

Page 110: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

108 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Nº 3.- Pardo oscuro sobre azul

Capa Color Espesor

(µµµµm) Pigmentos / cargas Observaciones

5 pardo claro 20 carbonato cálcico, tierras capa de pintura

4 amarillento 20 carbonato cálcico, tierra amarilla (b. p.) capa de pintura

rep. 8

3 azul 60 azul ultramar, carbonato cálcico capa de pintura

2 blanco 0-50 carbonato cálcico restos de un posible aparejo o estuco9

rep.

1 negro 100 carbón vegetal capa de pintura

8 Indicamos a estas capas como una nueva repolicromía atendiendo a la descripción dada en la solicitud de análisis

sin embargo, no se observa ningún estrato intermedio entre estas capas y las inferiores. Por otra parte los

materiales presentes en las capas de pintura tampoco aportan información que permita clasificarlas como

repolicromías de diferente época

9 Esta micromuestra presenta una superposición de capas semejante a la micromuestra Nº 2, por esta razón hemos

nombrado a esta capa como posible aparejo. En este caso la capa es discontinua y el estrato de color azul esta

aplicado en algunas zonas directamente sobre la capa de color negro

Page 111: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

109 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Figura 3.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 3 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente 5.- ESTIMACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTRATOS SUPERPUESTOS EN EL ÁREA DONDE HAN SIDO TOMADAS LAS MICROMUESTRAS

Observaciones P CP R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales

2 La superficie de la pintura se observa lisa y sin pérdidas evidentes

3 El bol se muestra como una capa continua, compacta y uniforme

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y buena cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original 1-2-3

2 Capas ligeramente removidas

3 Capas ligeramente fracturadas

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidante, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Una o más capas de recubrimientos irregulares

8 Capa de bol con un espesor irregular

9 Láminas metálicas discontinuas

10 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

11 Presencia de sales en la micromuestra

1 Deterioro de los pigmentos

2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol)

3 Predominan los productos añadidos 2-3

4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas

5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante)

6 Falta de adhesión entre los estratos

7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 1-2-3

8 Superficies muy abrasionadas y removidas 1-2-3

9 Estratos internos removidos 3

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión

11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados)

12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

13 Abundancia de sales formando una capa continua o costra

Page 112: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

110 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

P: PREPARACIÓN CP: CAPA DE PINTURA R: RECUBRIMIENTO

6.- RESUMEN DE LOS MATERIALES IDENTIFICADOS

Materiales identificados en las micromuestras

Color pigmentos / cargas

albayalde carbonato cálcico blanco (opacos y transparentes) yeso sílice

azul azul ultramar

amarillo tierra amarilla

anaranjado tierras

rojo tierra roja

negro carbón vegetal

Nº 1 -en las capas de pintura no se detectan materiales orgánicos, lo que hace suponer que el aglomerante de la pintura es en la capa interna (capa 1) yeso y en la capa superior (capa 3) carbonato cálcico

Nº 2

-no se han detectado materiales orgánicos por lo que pensamos que el aglomerante de la capa de pintura de color azul es el carbonato cálcico. En la capa de color negro no se han identificado materiales que podamos asociar con el aglomerante de la pintura posiblemente debido a estar esta capa parcialmente desgastada y encontrarse muy disgregada

materiales orgánicos

Nº 3 -no se han identificado materiales orgánicos, por lo que podrá ser el yeso en la capa de color negro el aglomerante de la pintura. En el resto de las capas el aglomerante es el carbonato cálcico

Madrid, 14 de junio de 2010 Equipo Arte-Lab S.L Supervisión técnica y realización

Andrés Sánchez Ledesma Ldo. Bioquímica

María Jesús Gómez García Lda. Farmacia

Ismael González Seco Ldo. CC Físicas

Page 113: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

111 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

Marcos del Mazo Valentín Técnico de laboratorio

Especialistas en análisis para la documentación y restauración de bienes culturales

ANEXO A continuación se presentan los gráficos más significativos obtenidos de los análisis mediante SEM-EDX.

Figura 1.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de color rojizo (capa 1) de la micromuestra Nº 1

Figura 2.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de color rojo y negro (capa 3) de la micromuestra Nº 1

Figura 3.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura de color azul (capa 3) de la micromuestra Nº 2

Figura 4.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura de color azul (capa 3) de la micromuestra Nº 3

Figura 5.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de color pardo claro (capa 5) de la micromuestra Nº 3

Page 114: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

112 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

DIFUSIÓN________________________________________________ Cartel de difusión de la intervención instalado en el pueblo en formato A0

REFERENCIAS ____________________________________________ EL DIARIO MONTAÑÉS http://www.eldiariomontanes.es/20100121/local/campoo-sur/templo-quintanilla-recuperara-esplendor-201001210924.html VALDERREDIBLE SOSTENIBLE http://valderrediblesostenible.squarespace.com/blog/2010/8/20/restauracion-del-artesonado-mudejar-de-quintanilla-de-anel-e.html EL DIARIO MONTAÑÉS http://www.eldiariomontanes.es/20100319/local/campoo-sur/comienzan-obras-restauracion-artesonado-201003191126.html

BIBLIOGRAFÍA__________________________________________ ALCALDE CRESPO,G: Valderredible. Palencia, 1994. GARCÍA GUINEA, M.A.: Guía artística. Gran Enciclopedia de Cantabria. Tomo VII. NUERE MATAUCO, E: La carpintería de armar española. Madrid, 2000.

Page 115: Artesonado_Quintanilla de An (Cantabria)_Batea_2010

113 Batea OBRA: Armadura. Quintanilla de An (Cantabria)

OBREGÓN GOYARROLA, F: Conocer Valderredible. Santander, 2007. VALERA ROYO, A: Iglesia parroquial de la concepción de caravaca de la cruz. Estudio histórico-constructivo del artesonado mudéjar. Intervención para su conservación. Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura Técnica http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.bib.upct.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10317%2F50%2F20%2Fpfc2519.pdf&ei=CviNUZCbBc6KhQeJi4BQ&usg=AFQjCNEP7GXx1fuzdUE8uymxeRg1DRrzYg&sig2=EO8T1T6m1YMqs9xZDUiYYA&bvm=bv.46340616,d.ZWU