19
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN El aprendizaje piramidal; una vieja nueva propuesta Jenner Baquero* Ambassador por la “The University of New Mexico” (EE-UU); Director de Investigación de la UNIDEC. *Autor para correspondencia: [email protected] Resumen El presente trabajo propone una nueva perspectiva metodológica para el aprendizaje en el nivel universitario. La visión del profesor sobre la categorización de la aprehensión del conocimiento en los estudiantes al desempeñar sus funciones como único actor puede ser engañosa; siendo necesario el implementar un método exhaustivo de determinación de aquel grupo de estudiantes que requieran ayuda especializado por su incapacidad de enrolamiento en el proceso e-a. La metodología piramidal sin pretender ser una marca de diferenciación autoritaria busca la co-participación profesor estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje: la metodología propuesta se basa en dos principios fundamentales: El profesor no puede por sí solo ayudar a todos los estudiantes; el segundo: los estudiantes conocen mejor a sus compañeros que el profesor; el tercero: quien conoce más ayuda a quien conoce menos. Palabras clave: Proceso de aprendizaje, Metodología piramidal, Co-participación profesor- estudiantes, Aprehensión del conocimiento, Visión de categorización, Enrolamiento en el proceso e-a

Artículo científico metodología piramidal universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

El aprendizaje piramidal; una vieja nueva propuesta

Jenner Baquero*

Ambassador por la “The University of New Mexico” (EE-UU); Director de Investigación

de la UNIDEC.

*Autor para correspondencia: [email protected]

Resumen

El presente trabajo propone una nueva perspectiva metodológica para el aprendizaje en el

nivel universitario. La visión del profesor sobre la categorización de la aprehensión del

conocimiento en los estudiantes al desempeñar sus funciones como único actor puede ser

engañosa; siendo necesario el implementar un método exhaustivo de determinación de

aquel grupo de estudiantes que requieran ayuda especializado por su incapacidad de

enrolamiento en el proceso e-a. La metodología piramidal sin pretender ser una marca de

diferenciación autoritaria busca la co-participación profesor estudiantes en el proceso

enseñanza aprendizaje: la metodología propuesta se basa en dos principios fundamentales:

El profesor no puede por sí solo ayudar a todos los estudiantes; el segundo: los estudiantes

conocen mejor a sus compañeros que el profesor; el tercero: quien conoce más ayuda a

quien conoce menos.

Palabras clave: Proceso de aprendizaje, Metodología piramidal, Co-participación profesor-

estudiantes, Aprehensión del conocimiento, Visión de categorización, Enrolamiento en el

proceso e-a

Page 2: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Abstract

The present work proposes a new methodological perspective for the learning in the

superior level. The professor's vision on the categorization of the apprehension of the

knowledge in the students when carrying out its functions as only actor can be deceiving;

being necessary implementing an exhaustive method of determination of that group of

students that require specialized support by their inability in the e-a process. The pyramidal

methodology without seeking to be a mark of authoritarian differentiation search the co-

participation teacher-students in the teaching learning process: the proposed methodology is

based on the following fundamental principles: The professor by itself cannot bring

academic support to all the students; the second: the students know their partners better that

the teacher; the third: who knows more help to who knows less.

Key words: Learning process, Pyramidal Method, Synergy teacher-students, Knowledge

Apprehension, Categorization vision, Enlist at e-a process

Introducción

La concepción del orgánico regular, la organización, gestión, distribución de

responsabilidades y control en la planificación institucional del Ministerio de Defensa

Nacional de cualquier país nos lleva a la siguiente reflexión.

Los modelos piramidales son altamente eficientes en los trabajos multi-tareas cuyos

gestores y actores requieren un alto grado de organización para actividades que por su

naturaleza deben ser notablemente efectivas.

Si profundizamos un poco en el ejemplo del trabajo organizado realizado por el cuerpo

militar entenderemos que por cada cinco metros de frontera existe un soldado designado

para el efecto; el cual es supervisado por un comandante de escuadra; el mismo que a su

vez rendirá cuentas a un capitán comandante de compañía y responsable por un notable

sector fronterizo. Si existe alguna novedad en algún sector, muy pronto lo sabrá el capitán.

El capitán dará su parte diario a la comandancia de batallón; el batallón está formado por

diversas compañías, que por lo general supervisan toda una división territorial, como es el

Page 3: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

caso del cantón. La brigada es la unidad inspectora de las actividades de todos los

batallones. El general de brigada recibirá el parte de las novedades pertinentes que se hayan

suscitado en la división territorial, como es el caso de la provincia.

El general de división recibe los partes de las brigadas de las diferentes provincias que

conforman una división con lo cual eleva el suyo propio al general de ejército asociado, o

en el caso de un país pequeño; al ministerio de defensa cuyo responsable: el ministro de

defensa; militar o civil, asesor del presidente de la república informará al mismo de

aquellos aspectos que éste requiera saber para tomar las decisiones políticas del caso.

Por la organización piramidal teórica del ejército; el ministro de defensa estaría en la

capacidad de conocer en cualquier momento cualquier novedad del último rincón del país,

los responsables del caso eventual, así como los recursos y acciones empleados o a

emplearse en el mismo. Todo esto es logrado a través de las siguientes condiciones

principales:

División de tareas.

Capacitación efectiva del personal asignado a cumplir dichas tareas

Una asignación de recursos necesarios a nivel inverso piramidal.

Es verdad que el orgánico regular tiende a burocratizar la línea piramidal; por lo cual en

casos extremos como el de conflicto armado se han establecido mecanismos para tomar

“atajos” y efectivizar así el trabajo coyuntural de la milicia; como sucedió en el ejército de

los EEUU luego al ataque a Pearl Harbour el 7 de Diciembre de 1941 en el cual los “atajos”

referidos dinamizaron la operatividad del grupo armado llevándolo a ganar la contienda

frente a los japoneses.

La estructura piramidal no solo llevó a los americanos a tener un ejército regular bien

organizado y bien dotado de insumos necesarios para la contienda; solo inefectivo en casos

determinados como el de las Ardenas en 1944 sino que al tener su planificación

completamente articulada a la del estado cuyos gobiernos primero a cargo de Roosevelt y

luego Truman permitieron el desarrollo económico de los EEUU a pesar de los ingentes

gastos debido a la guerra.

Imaginemos ahora todos aquellos aspectos en los que debía pensar Eisenhower como

comandante del frente aliado europeo y la planificación a tomarse en cuenta antes del día

Page 4: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

“D”; destaquemos solo los siguientes: Alimentación del personal militar por tiempo

indefinido, avituallamiento, material bélico, operaciones de inteligencia militar,

reconstrucción de las ciudades destruidas, alimentación de la población empobrecida por la

guerra, construcción de obras públicas y militares como caminos y puentes, recepción ,

ubicación y designación de directrices sobre refugiados y personal enemigo que se rendía,

establecimiento de planes eventuales para las diferentes coyunturas, directrices para evitar

conflictos con los rusos en el caso eventual de encontrarse con los mismos en Alemania,

definir el tiempo exacto para no lograr demasiado rápido a la rendición alemana, de modo

que desgaste los suficiente a Rusia, a fin de que ésta no se apodere de un amplio sector de

Europa Oriental y no se convierta en un peligro para los aliados en el caso de una futura

guerra, y no llegar demasiado tarde para el caso de que los alemanes se fortalezcan en el

frente occidental o que los rusos se apoderen de Alemania, imponiendo sus gobernantes

(recordemos que eran tiempos previos a la guerra fría).

La estructura piramidal en los ejércitos aliados definió la victoria de los mismos durante la

SGM.

Si dejamos a un lado los aspectos militares específicos tomando solamente los

organizacionales y los aplicamos a la gestión del aprendizaje se podrán encontrar notables

resultados.

En determinada investigación cualitativa, llevada a cabo por el autor del presente artículo

sobre la incidencia de las pirámides educativas en el aprendizaje vertical sobre el horizontal

en el área de la matemática en un grupo de formado por treinta estudiantes del segundo

semestre de arquitectura de la Universidad Interamericana del Ecuador en la materia de

física estructural a quienes se aplicó la siguiente metodología:

PRIMER MOMENTO

Trabajar horizontalmente con todos los estudiantes por igual; impartiendo la cátedra

por un mes.

A través de diversos indicadores; cualitativos y cuantitativos tanto generales cuanto

específicos determinar los cuadros de liderazgo.

Page 5: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Formación de tres categorías de interés:

1. Categoría “A”; estudiantes excepcionales, cuyas aspiraciones son llegar a la

excelencia académica en general.

2. Categoría “B”; estudiantes buenos, cuyas aspiraciones en cuanto a la

matemática están enfocadas a cumplir de manera aceptable con los

requerimientos de promoción.

3. . Categoría “C”; estudiantes que no tienen interés en la matemática o creen

que no tienen la capacidad para aprenderla.

Establecimiento de sendas pirámides de trabajo formadas por un

estudiante de la categoría “A” y tres estudiantes de la categoría “B”

y tres alumnos de la categoría “C” por cada estudiante de la

categoría “B”

Estudiante “A”

Estudiante “B” Estudiante “B”

Estudiante “B”

Page 6: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Impartir una clase “horizontal” de cada dos a todos los estudiantes utilizando los recursos

pertinentes; dosificando los ejercicios en clase y las tareas en casa según la categoría.

Realización de trabajos grupales por pirámides en clase liderados por los estudiantes de la

categoría “A” con evaluaciones y tareas planteadas por los mismos y dosificadas a los

estudiantes tanto “A” como “C”; supervisión del profesor.

Una prueba mensual dosificada por parte del profesor y pruebas co-evaluatorias dosificadas

por categorías propuestas por cada pirámide; pruebas recuperatorias referentes a las

anteriores a discreción todas las semanas o siempre que la pirámide lo requiera (cada

director de pirámide elegirá coordinando con la misma fecha y hora de la recepción de

dichas pruebas).

Evaluación mensual de pirámides por parte del profesor cuyos indicadores son:

a. Evaluación académica realizada por el profesor a todos los alumnos (tareas, lecciones,

pruebas, exámenes, valores, etc.) del trabajo realizado por el profesor.

b. Evaluación académica realizada por los jefes de pirámide a sus miembros (tareas,

lecciones, pruebas, exámenes, valores, etc.) del trabajo realizado por las pirámides y

supervisadas por el profesor.

Estudiante “B”

Estudiante “C”

Estudiante “C”

Estudiante “C”

Page 7: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

c. Evaluación cualitativa de los miembros de la pirámide hacia sus respectivos facilitadores

por categorías.

d. Cotejo de las evaluaciones realizadas por el profesor así como por cada director de

pirámide.

e. Re-estructuración de cada categoría y de pirámides.

SEGUNDO MOMENTO

Cada estudiante de la categoría “A” y rotativamente prepara una clase nueva (actividades

iniciales, desarrollo, evaluación y tareas) la cual aporta al desarrollo de unidad, la presenta

al profesor, el cual evalúa la misma, brinda las orientaciones del caso al estudiante, el cual

impartirá dicha clase a los demás compañeros de la categoría “A”, replicará el

procedimiento del profesor sobre directrices y evaluación. De dos a tres clases se tomarán

para dicho proceso; en las cuales los estudiantes de la categoría “A” trabajarán “solos” pero

con la supervisión del profesor, quien a su vez impartirá las mismas clases a las categorías

“B” y “C” preparándolos para retomar el trabajo piramidal, cuyos profesores serán los

estudiantes de la categoría “A” .

Se divide el trabajo del aula por pirámides al tiempo que los estudiantes “A” despejan las

inquietudes que no fueron resueltas por el profesor sobre la temática de estudio, se realizan

actividades de grupo, los estudiantes “A”, planifican lecciones, tareas en casa, pruebas,

exposiciones y aplicaciones sobre el tema de estudio. Supervisión del profesor.

Evaluación por pirámides e informes al profesor.

Evaluaciones combinadas profesor-pirámides, cotejo de información.

Re-estructuración de categorías y pirámides.

Análisis a nivel de profesor y estudiantes en general sobre los progresos académicos del

curso.- campana de Gauss.

Page 8: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

TERCER MOMENTO

Los estudiantes de la categoría “A” imparten la clase a los estudiantes de la “B” y aquellos

a los suyos propios de la “C”, cada director de pirámide supervisa, el profesor supervisa el

trabajo general.

Evaluación.

Análisis y re-categorización.

En la figura se aprecia a Esteban Baquero profesor de Física

y a estudiantes de Arquitectura con quienes se aplica

la metodología piramidal.

Page 9: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS

Primer mes: Proceso horizontal profesor-todos los estudiantes:

Categoría Porcentaje Número de

estudiantes

“A” 16.67 5

“B” 23.33 7

“C” 60 18

Total 100 30

Tercer Mes

Trabajo Piramidal

Categoría Número de

estudiantes

Porcentaje

“A” 9 30

“B” 12 40

“C” 9 30

Total 30 100

Page 10: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Quinto mes

Categoría Número de

estudiantes

Porcentaje

“A” 12 40

“B” 12 40

“C” 6 20

Total 30 100

Sexto mes

Categoría Número de

estudiantes

Porcentaje

“A” 13 43.33

“B” 13 43.33

“C” 4 13.33

Total 30 100

Page 11: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Séptimo mes

Categoría Número de

estudiantes

Porcentaje

“A” 12 40

“B” 14 46.67

“C” 4 13.33

Total 30 100

Gráfico de Dispersión

Page 12: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Interpretación

El modelo matemático y=0.007x²-1.163x+58.38 nos demuestra el impacto del trabajo

piramidal en los estudiantes de la categoría “C”. La reducción en ésta categoría sigue la

curva que aunque no es exponencial como se esperaría, si es polinómica.

En un primer momento el profesor trabaja con todos sus estudiantes, valiéndose de cuanto

método didáctico esté a su alcance; alcanzando a un 40% de ellos. Según se dosifica la

piramidación el aprendizaje va subiendo a 70%, 80 % y 86.67 % respectivamente; y se

detiene allí debido a cuatro estudiantes que definitivamente requieren de otro análisis pues

ninguna metodología simple aplicada por el profesor o estudiantes hacen que aquellos

logren un aprendizaje eficaz, a pesar de su esfuerzo. Lo anteriormente expuesto no

contradice la propuesta pedagógica de la campana de Gauss sino la confirma, con la

excepción de que el 20% de estudiantes del rango más bajo ha sido reducido a solo el

13.33% y allí se ha detenido.

CONCLUSIONES

El método piramidal es altamente efectivo para reducir el nivel de carencia de

aprendizaje en alumnos con problemas de aprendizaje.

La participación de los estudiantes de la categoría “A” en el proceso de aprendizaje

de sus compañeros constituye una herramienta útil a ser utilizada por el profesor.

No todos los estudiantes alcancen los aprendizajes mínimos a través del método

piramidal.

El método piramidal permite determinar eficazmente los componentes de la

campana de Gauss pedagógica.

Page 13: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco Bernardo; Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editorial

Rialp; Madrid (1995):

García Molina, José; Don y Ética en Educación Social; Editorial Gedisa, Barcelona

(2003).

Hernández, P; Diseñar y enseñar; Editorial Narcea ;Madrid (1989)

Hildebrand, David K. & Ott, Lyman R. Estadística aplicada; Addison-Wesley

Iberoamericana. México, 1997.

Kant, E. Pedagogía. Editorial Akal, Madrid (1983)

Núñez, Violeta; La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la

pedagogía social. Editorial Gedisa, Barcelona 2002

Ortega José; Pedagogía social especializada. Ariel, Barcelona (1999)

Walpole, Ronald E. & Myers, Raymond H. Probabilidad y Estadística Prentice Hall

Latinoamericana. México 1998

Page 14: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Page 15: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Page 16: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Page 17: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Page 18: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Page 19: Artículo científico metodología piramidal universitaria

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN