9
MARTHA CECILIA RODRÍGUEZ PINZÓN HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL EN LA ESCUELA Licenciada en Biología, Especialista en Auditoría y Estudios Ambientales. Estudiante de Maestría en Educación, Universidad del Tolima. [email protected] Cómo citar este artículo: Rodríguez, M. (2011) La ética: Punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 13 - 20. Resumen A partir de una refexión sobre la creciente degra- dación ambiental como producto de las relaciones sociales irresponsables e irrespetuosas con el medio ambiente, se concibe la salida de esta crisis a través de procesos de Educación ambiental en la formación para la ciudadanía. Se incluyen, en este artículo, an- tecedentes sobre Educación ambiental ciudadana en los últimos años, los cuales conllevan a plantear que la construcción de unas relaciones humanas sen- sibles, respetuosas, solidarias y responsables con el medio ambiente, se pueden propiciar en todos los contextos y situaciones de la vida escolar, consti- tuyéndose en un reto: ¿Cómo articular y promover las competencias de la Educación Ambiental con las de formación ciudadana conducentes al fortaleci- miento de un pensamiento ambiental en la escuela, hacia la construcción de una ciudadanía ambiental? Palabras clave: Medio ambiente, ciudadanía, ética, estética, competencia, pensamiento ambiental. mental education competencies with competencies of citizenship training , to strengthen environmental thinking in the school towards the construction of an environmental citizenship? Keywords: environment, citizenship, ethics, aesthe- tics, competition, environmental thinking. Introducción La problemática ambiental es, en gran parte, una consecuencia de carácter emi- nentemente humana generada por procesos culturales y sociales insustentables, no ami- gables con el medio ambiente. Por lo mismo, los cambios y soluciones deben darse en la cultura social que ha causado el deterioro de la base natural y es la educación ambiental la llamada a generar estas transformaciones desde la escuela. Abstract From a refection on the increasing environmen- tal degradation as a result of irresponsible and dis- respectful social relations with the environment is conceived as a solution to this crisis, environmental education in the process of training for citizenship. In this article are included background on environ- mental education in citizenship training in recent years, which lead to pose that the construction of humans relation, sensitive, respectful, caring and re- sponsible with the environment, can be facilitated in all contexts and situations of school life, becoming a challenge ¿How to articulate and promote environ- Frente a esta posición, Telias (2010), es- tablece que la crisis ambiental exige una educación ambiental comprometida con el ejercicio de una ciudadanía que tiene una responsabilidad impostergable frente a la defensa del derecho a un ambiente sano y, por ello, es prioritaria una participación ciu- dadana activa; en este enfoque, la educación tiene un rol primordial, pues desafortunada- mente el sistema educativo, obediente a las Recibido, octubre 10 de 2011, Aceptado, diciembre 5 de 2011

articulo ciudadania ambi u tolima.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MARTHA CECILIA RODRGUEZ PINZN

    HACIA UNA CONSTRUCCIN DE CIUDADANA

    AMBIENTAL EN LA ESCUELA

    Licenciada en Biologa, Especialista en Auditora y Estudios Ambientales. Estudiante de Maestra en Educacin, Universidad del Tolima. [email protected]

    Cmo citar este artculo: Rodrguez, M. (2011) La tica: Punto de encuentro de la educacin ambiental y el ser profesional. Espiral, Revista de Docencia e Investigacin. 1, (1), 13 - 20.

    Resumen A partir de una refexin sobre la creciente degra -

    dacin ambiental como producto de las relaciones

    sociales irresponsables e irrespetuosas con el medio

    ambiente, se concibe la salida de esta crisis a travs

    de procesos de Educacin ambiental en la formacin

    para la ciudadana. Se incluyen, en este artculo, an-

    tecedentes sobre Educacin ambiental ciudadana en los ltimos aos, los cuales conllevan a plantear

    que la construccin de unas relaciones humanas sen-

    sibles, respetuosas, solidarias y responsables con el

    medio ambiente, se pueden propiciar en todos los

    contextos y situaciones de la vida escolar, consti- tuyndose en un reto: Cmo articular y promover

    las competencias de la Educacin Ambiental con las

    de formacin ciudadana conducentes al fortaleci- miento de un pensamiento ambiental en la escuela,

    hacia la construccin de una ciudadana ambiental?

    Palabras clave: Medio ambiente, ciudadana, tica, esttica, competencia, pensamiento ambiental.

    mental education competencies with competencies of citizenship training , to strengthen environmental

    thinking in the school towards the construction of an

    environmental citizenship?

    Keywords: environment, citizenship, ethics, aesthe- tics, competition, environmental thinking.

    Introduccin

    La problemtica ambiental es, en gran parte, una consecuencia de carcter emi- nentemente humana generada por procesos culturales y sociales insustentables, no ami- gables con el medio ambiente. Por lo mismo, los cambios y soluciones deben darse en la cultura social que ha causado el deterioro de la base natural y es la educacin ambiental la llamada a generar estas transformaciones desde la escuela.

    Abstract From a refection on the increasing environmen- tal degradation as a result of irresponsible and dis-

    respectful social relations with the environment is

    conceived as a solution to this crisis, environmental

    education in the process of training for citizenship.

    In this article are included background on environ-

    mental education in citizenship training in recent years, which lead to pose that the construction of

    humans relation, sensitive, respectful, caring and re-

    sponsible with the environment, can be facilitated in

    all contexts and situations of school life, becoming a

    challenge How to articulate and promote environ-

    Frente a esta posicin, Telias (2010), es- tablece que la crisis ambiental exige una educacin ambiental comprometida con el ejercicio de una ciudadana que tiene una responsabilidad impostergable frente a la defensa del derecho a un ambiente sano y, por ello, es prioritaria una participacin ciu- dadana activa; en este enfoque, la educacin tiene un rol primordial, pues desafortunada- mente el sistema educativo, obediente a las

    Recibido, octubre 10 de 2011, Aceptado, diciembre 5 de 2011

    mailto:[email protected]

  • y

    De igual manera, las instituciones educa- tivas no escapan a esta situacin. El diagns- tico que presentan los Ministerios del Medio

    Es a partir de los procesos de sociali- zacin en la escuela, desde los nios y j- venes en formacin, donde puede ini- ciarse la apropiacin

    ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigacin Vol. 1 Nmero 1 ISSN julio - diciembre 2011 13 - 20

    polticas de los Estados y a la economa ca- pitalista reinante ha contribuido a cimentar esta problemtica ambiental.

    el uso irracional de los recursos naturales continan.

    La problemtica ambiental es, en gran parte, una consecuencia de carcter eminen- de unas relaciones temente humana sensibles, armonio- generada por pro- sas y responsables cesos culturales y

    Ambiente y de Educacin (2002) en la Pro- puesta de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental frente a la problemtica ambien- tal en el sector educativo formal colombia- no de bsica y media, cuyos resultados per- sisten en la actualidad, pone en evidencia la descontextualizacin, descoordinacin y desarticulacin en las acciones que lleva a

    Frente a lo anterior, la Educacin Ambien- tal es la convocada a generar estos cambios y la transformacin de concepciones, saberes y quehaceres a travs de su aparicin en la historia. Sin embargo, ha sido una tarea des- articulada con las otras ciencias, inclusive de las Ciencias Naturales y de las Ciencias So- ciales tan fundamentales en estos procesos. Las Sociales que no conectan las actuaciones de la sociedad con sus repercusiones en la naturaleza; las Naturales que no han llevado a refexionar sobre las relaciones sistmicas complejas de la naturaleza y los impactos de las relaciones sociales, la cultura, la ciencia y la tecnologa sobre la trama de la vida en los ecosistemas. Por consiguiente, los esfuer- zos y las propuestas mundiales, nacionales y regionales dadas, alejadas de una visin ecosistmica de la naturaleza, unidas a la au- sencia de una tica ambiental, no han tocado frmemente el pensamiento, la conciencia y la responsabilidad humana. As, el deterioro

    La problemtica ambiental no es algo puntual que se soluciona con recetas meca- nizadas e instrumentales en un sitio y tiempo limitados. Existe un activismo inmediatista que conlleva a realizar medidas que aparen- temente solucionan problemas concretos, de manera inmediata. Son actividades ciegas que evaden un anlisis sistmico, complejo o preguntas de fondo (Eschenhagen 2007,16) y no originan soluciones de fondo.

    Frente a esta situacin crtica ambiental en la escuela, en el contexto local, nacional y planetario, reconocindola como produc- to de las relaciones culturales insustentables con el entorno natural, es pertinente y nece- sario, dar una mirada a algunas propuestas y procesos que estn avantes y en perspectiva, frente a los procesos de educacin ambien-

    cabo la escuela desde sus mismos proyec- entre sujeto-medio ambiente-sociedad, a travs de un nue-

    tos pedaggicos, frente a las competencias y responsabilidades tanto en la formacin de ciudadana como en los procesos de edu- vo pensamiento

    ambiental, hacia la construccin de una

    cacin ambiental, lo que ha trado como consecuencia la improvisacin, el activis-

    sociales insusten- tables, no amiga-

    mo, la inmediatez y

    bles con el medio

    ciudadana que conduzcan a una verdade- ra sustentabilidad y a la conservacin del entorno natural y por ende, a un ambiente sano y de vida para el ser humano.

    la escasez de cambios positivos responsables. Se suma la carencia de una verdadera formacin ciudadana en mecanismos de participacin relacionados con la problemtica y las diversas dinmicas ambientales, lo que difculta la apropiacin social del entorno ambiental.

    ambiente

    14

  • Continuando con esta mirada hacia Nor- teamrica, Houser, N. (2009) en su artculo investigativo Ecological democracy: An environmental approach to citizenship edu- cation publicada en Theory and research in social education aporta el concepto de demo- cracia ecolgica como la participacin acti- va-positiva de los ciudadanos con la natu- raleza, poseedores de una sensibilidad eco-

    Al respecto, en Espa- a, Novo y Murga (2010) en Educacin Ambien- tal y ciudadana planeta- ria parten de la concep- cin de ciudadana como el resultado de la relacin entre los individuos con su comunidad, ubicn- dose en ella y sintindose parte activa de la misma, con derechos y deberes

    TACA: ARTCULOS DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    tal en la formacin para la ciudadana, que ofrezcan luces a seguir en el contexto escolar particular, para avanzar en una propuesta pedaggica que d salida, freno o reduccin al deterioro ambiental.

    El reto de la construccin de una ciuda- dana planeta- ria sostenible, basada en la capacidad de asombro ante la vida

    y con un sentido de pertenencia. Proponen unas pautas para que la Educacin Ambien- tal frente a la actual sociedad compleja y glo- balizada, tenga el reto de la construccin de una ciudadana planetaria sostenible, basada en la capacidad de asombro ante la vida, la moderacin y precaucin en el uso de los re- cursos, el desarrollo de valores en lo asocia- tivo, la solidaridad, el respeto al otro, la plu- ralidad, la diversidad ecolgica y cultural, la comprensin recproca y la tolerancia, cons- cientes de la ecodependencia, comprometin- dose con el cuidado y la preservacin de la vida en todas sus expresiones.

    El anterior enfoque muestra a travs de una refexin histrica de la Educacin Ambiental, cmo el cambio se puede dar a travs del fortalecimiento integral de las re- laciones humanas con su entorno natural, desde lo cognoscitivo, afectivo, axiolgico y esttico. Frente a esta exigencia, la escuela se torna en escenario ideal para favorecer el de- sarrollo de estos procesos, lo que le exige un replanteamiento creativo de una nueva pe- dagoga que busque interiorizar el respeto, el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado y la conservacin de la vida hu- mana y la biodiversidad.

    lgica que los conduce a prcticas basadas en la responsabilidad cvica, en un frme y permanente compromiso frente al manteni- miento de la paz, la democracia y un sistema ecolgicamente viable para la vida. Proyecta su enseanza en la escuela a travs del plan de estudios con la participacin comprome- tida de los docentes en todas las reas, donde su aprendizaje, sea un objetivo fundamental soportado por principios: conocimiento, el respeto mutuo, pluralidad, empata, diver- sidad social, cultural y ambiental. La bs- queda de alternativas de solucin como un proyecto creativo, de fuerte apropiacin, co- laboracin y participacin activa de docen- tes y estudiantes.

    Sin embargo, la Democracia Ecolgica, como la enfoca Houser, no es conveniente matricularla como una temtica o asigna- tura ms, pues la experiencia de los resul- tados del enfoque por asignaturas, pone en evidencia el riesgo de sesgarla, desarti- cularla y de perder su importancia e inte- rs. Construirla entonces, como un proceso transversalizado, vivencial, refexivo, parti- cipativo, dentro del marco de experiencias signifcativas que abarquen la vida cotidia- na escolar.

    En este contexto, desde Argentina, Al- vino, Canciano, Sesano, Telias y Sessano (2007), en su artculo cientfco Construc- cin ciudadana y educacin ambiental: de- rechos, ambiente y ciudadana, enmarca- do en su trabajo de investigacin educativa Emergencia del campo de la educacin am- biental en Argentina: historia de sus ideas

    15

  • ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigacin Vol. 1 Nmero 1 ISSN julio - diciembre 2011 13 - 20

    fundantes e inscripcin de las experiencias en las alternativas pedaggicas de Amrica Lati- na de la Universidad de Argentina, plantean que la concepcin de ambiente frente a la construccin de ciudadana, implicara verlo como un derecho inherente a la democracia, una complejidad y un compromiso humano frente a la crisis ambiental.

    Desde este enfoque, se establece que la vida, la naturaleza y el ser humano poseen el derecho a un ambiente sano y diverso que ne- cesariamente conlleva a un tipo de relaciones, de prcticas culturales para la preservacin de la vida natural en todas sus manifestaciones, y a la apropiacin de condiciones, estrategias y acciones sustentables que lo garanticen en el tiempo y en el espacio. Esta posicin exige que dichas relaciones y prcticas culturales, transversalicen los diferentes proyectos y ac- tividades en los distintos contextos sociales cotidianos de la escuela llevando a fortalecer la educacin ambiental en la construccin de una ciudadana como un proceso colecti- vo donde la participacin activa y compro- metida con la trama socioambiental y poltica de la cultura quede enmarcada en una con- cepcin compleja de ambiente (2007,153)

    Esta concepcin del ambiente se distan- cia de antropocentrismo imperante que en aras de un desarrollo econmico y una calidad de vida falaz, ha tomado dominio y explotacin de los recursos naturales, al romper el equilibrio de los ecosistemas, llevndolos a lmites peligrosos de afecta- cin. Visin que ha ejercido infuencia en el nfasis educativo ambiental que an se mantiene en las escuelas: el de la concep- cin del ambiente como fuente inagotable de recursos naturales.

    Pensamiento refexivo

    Paralelamente a la exigencia de estos cam- bios, surge imprescindible para el desarrollo de estos procesos, la construccin de un pen-

    samiento refexivo sobre el ambiente, desde una tica-esttica ambiental como la plan- tea Noguera (2004) en su libro El reencan- tamiento del mundo: ideas flosfcas para la construccin de un pensamiento ambiental contemporneo. Una tica sistmica, don- de la compleja trama de la vida de la cual hace parte el ser humano, pasa de ser objeto de dominio, de uso irracional, a ser un valor moral en el cual prevalecen la solidaridad, la cooperacin, el respeto y la responsabilidad. Una esttica que retorne al reencantamien- to del mundo, a la contemplacin, la sensi- bilidad, la creatividad y las artes.

    De acuerdo con Noguera (2007) en su artculo Complejidad ambiental: propues- tas ticas emergentes del pensamiento am- biental latinoamericano, pensadores lati- noamericanos ambientales como: Augusto ngel Maya, Guillermo Hoyos, Julio Carri- zosa, Daniel Vidart, Arturo Escobar, Rubiel Ramrez, Enrique Leff y Leonardo Boff, a travs de su pensamiento tico-ambiental coinciden en que los valores de la responsa- bilidad, el respeto, la solidaridad, la coope- racin, la democracia y diversidad cultural, se constituyen en principios y bases de una tica ambiental. Idea en la que convergen la gran mayora de las propuestas en el campo de la gestin y de la educacin ambiental.

    No obstante, la mirada de un gran n- mero de autores y proyectos en esta rea, conducen hacia el desarrollo sostenible. Po- sicin controvertida en la actualidad, fuer- temente criticada por estos pensadores lati- noamericanos que lo tildan de capitalismo pintado de verde, pues lo consideran una herramienta de la economa globalizada abrasiva para saquear y explotar el entorno natural, mantener su poder y benefcio, con muy pocos avances en el freno de la degra- dacin y calentamiento global del planeta.

    Desde esta perspectiva, la educacin ambiental hacia el desarrollo sostenible su-

    16

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

  • En esta corriente del pensamiento am- biental, se traen los

    ecosistmicas, transformacin de actitudes,

    aportes de la tesis de dad (La Educa- grado de Maestra en cin Ambien- Medio Ambiente y tal desde la desarrollo de la Uni-

    TACA: ARTCULOS DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    pone una postura individualista, de con- trol econmico, que no puede alejarse de su fundamento consumista y no eviden- cia logros signifcativos, ni lograr frenar o reducir los males del medio ambiente- sociedad, pues se sigue interviniendo sin considerar la complejidad en la que se sus- tentan los ecosistemas. Por lo mismo, es imprescindible

    cambiar las relaciones entre las cultu- ras y los ecosistemas. Mientras la mirada a esas relaciones entre los ecosistemas y la cultura sea una mirada de dominio y los discursos del desarrollo, an del de- sarrollo sostenible, sigan imperando, seguiremos siendo una especie ingrata, y morando la tierra ese mundo de la vida simblico-bitico del cual hacemos parte como si fuera una bodega llena de recursos disponibles y para siempre. (Noguera, 2004, 47)

    fortalecimiento de valores y la apropiacin de habilidades que fortalezca en los estu- diantes, un pensamiento ambiental fun- damentado en una concepcin no material del ambiente, por fuera del consumismo y el dominio, que lleve a relacionar de mane- ra armoniosa y sensible los ecosistemas y las culturas. A investigar, buscar otras maneras de descubrir, conocer, pensar, obrar, apro- vechar y de habitar el planeta tierra. Esto exige un replanteamiento de las relaciones sociales en la escuela frente a su entorno natural, no por imposicin sino por goce y conviccin; retornar a la esttica, despertar las fbras sensibles y humanas de cada estu- diante; volverlo al disfrute del contacto ar- monioso y respetuoso de la naturaleza y la

    La Escuela

    El llamado, entonces, es que las pro- puestas ambientales y, en especial, las de educacin ambiental deben llevar al de- sarrollo de un pensamiento ambiental, fundamentado en una concepcin, no de explotacin industrial irracional, ni de po- der econmico del ambiente disfrazado de ecologismo y sustentabilidad, cuyos resul- tados son la contaminacin, el agotamien- to de los recursos naturales y el desmejo- ramiento de la calidad de vida de muchos, sino en un aprovechamiento y manejo res- petuoso y responsable del equilibrio com- plejo del mundo natural.

    Esta mirada, le ofrece otra perspectiva a la educacin ambiental en la cultura escolar, pues orienta a plantear, ms que prcticas ambientales que slo conduzcan a la pun- tualidad e inmediatez de soluciones tempo- rales, una articulacin de saberes y acciones desde la dimensin ambiental que transver- salicen el mundo de la escuela; la conexin, comprensin y refexin de las relaciones

    versidad Nacional de Colombia: La Escuela como escenario de complejidad (La Educacin Ambiental desde la complejidad) de Londoo (2008) quien concibe que la educacin ambiental, debe dejar el reduccionismo y la fragmenta- cin y tener en cuenta el conjunto de relacio- nes e interdependencias entre las condicio- nes naturales y las culturales. Formula una propuesta de educacin ambiental como un proceso incluyente, un proceso cogni- tivo, un proceso de conocer los lenguajes de la naturaleza y pensar evolutivamente. Manifesta la urgencia de prcticas creati- vas y refexivas que aporten a la pedagoga, la compasin, la solidaridad, que permita y promueva espacios para el diseo de una nueva sociedad a travs de los proyectos pedaggicos transversales que promuevan

    vida misma.

    como escenario de compleji-

    complejidad)

    17

  • En el

    A pesar de ser una propuesta que ha sido reconocida mundialmente por autoridades

    panorama ambiental el

    Conjuntamente, es oportuno citar las propuestas ministeriales de la Educacin Ambiental y formacin para la ciudadana por competencias en Colombia. Desde esta mirada, el Ministerio de Educacin Nacio- nal (2006) formul una propuesta: Es- tndares bsicos de competencias ciuda- danas. Formacin para la ciudadana, en busca del desarrollo de seres humanos compe- tentes para posibilitar las relaciones humanas

    y expertos del mundo por su fundamenta-

    y la accin constructi- va del estudiante en la sociedad, mediante la

    para la ciuda- formacin ciudadana en la educacin bsica y media, a travs de vo y ambiental del pas, si bien, se han dado

    competencias ciudadanas integradoras: esfuerzos y buenas intenciones, la realidad actual en la escuela y comunicativas, cognitivas y emocionales,

    que fomenten el desarrollo moral, apor- ten a la construccin de la convivencia, promuevan la democracia, la pluralidad y el respeto por diversidad, la identidad y valoracin de las diferencias humanas, la tolerancia y la solidaridad.

    Frente a esta situacin, Torres (2008) esta- blece una refexin sobre las difcultades que presentan los Proyectos ambientales escola- res en Colombia, frente a su incidencia en el Como se percibe, esta propuesta de quehacer de las comunidades y menciona

    formacin ciudadana proyecta abarcar que se debe en gran parte a su desarticula- cin integral con los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), el desconocimiento de

    ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigacin Vol. 1 Nmero 1 ISSN julio - diciembre 2011 13 - 20

    espacios democrticos, bioticos, estticos desde lo ambiental, en una labor institu- cional conjunta y comprometida.

    Estndares bsicos de competencias ciudadanas. Formacin

    Ministerio de Educacin Nacional y Ministerio del Me- dio Ambiente (2002) desde la propuesta de la Poltica Nacional de Educacin Ambien- tal en Colombia propone una visin dirigida hacia la construccin de una cultura ambien- tal tica, responsable frente al manejo de la vida en todas sus formas y en general frente al manejo del ambiente; respetuosa de la di- versidad ecolgica y cultural, para lo cual, la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales son un reto. Para ello, institucio- naliza la educacin ambiental en la educa- cin bsica y media y establece los proyectos educativos ambientales escolares (Praes).

    dana cin investigativa y avances en materia de institucionalizacin en los sectores educati-

    en la comunidad no evidencia alcances realmente signifcativos en materia de Educacin ambiental.

    todos los espacios de la escuela donde se manifesten relaciones humanas y favore- ce escenarios de participacin y concerta- cin educativa en aras del fomento de la democracia escolar que estaba y contina en la actualidad, centrada en el desarrollo de actividades en torno al gobierno esco- lar. Sin embargo, las competencias estn centradas en el ser humano como el todo y no como parte del entramado complejo de su entorno natural, desarticulando las relaciones sociales de las relaciones ecosis- tmicas, como si la naturaleza fuera algo por fuera del hombre.

    las relaciones sociales y ecosistmicas y la falta de estrategias pedaggicas signifcati- vas que busquen la articulacin transversal e interdisciplinaria de los Proyectos ambien- tales escolares (Praes) con la vida cotidiana de la institucin educativa y la comunidad circundante.

    Para buscar un comn denominador entre las dos propuestas ministeriales, se impone entonces, la formacin de nuevos ciudadanos con capacidad refexiva para reconocerse, no

    18

  • Por lo tanto, la construccin de unas re- laciones humanas sensibles, conscientes, responsables y equilibradas con el medio ambiente, se pueden propiciar en todos los contextos y situaciones de la vida escolar,

    bajar el

    A manera de conclusin

    Es por ello, que los enfoques y las pro- puestas ambientales de los diferentes au-

    De igual forma, la propuesta de Houser (2009) encuentra elementos comunes con los lineamientos de la Propuesta Nacional de Educacin ambiental (MEN, 2002) y ridad; exige una resignifcacin de un tipo

    constituyndose en una posibilidad y una exigencia, la articulacin de competencias propias de la educacin ambiental con las

    de prcticas ambientales ciudadanas y rela- ciones ms humanas y comprometidas, que

    Por tal motivo, el

    mundo complejo de la naturaleza como un todo, donde todas las disciplinas tanto las ciencias duras como las humanas dejen de convertir el mundo natural en pe-

    tores citados en esta refexin y la propuesta de los ministerios que orientan los procesos de formacin ciudadana

    de formacin ciudadana, para promover competencias ambientales- ciudadanas in- tegradoras y formativas, conducentes al fortalecimiento de un pensamiento am- biental desde la comprensin y refexin de y educacin ambiental un currculo las relaciones ecosistmicas y en Colombia, aportan

    elementos valiosos y se

    TACA: ARTCULOS DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    como el centro sino como parte integral del ambiente, responsable de sus problemti- cas y de sus posibles soluciones; hbiles en la bsqueda de consensos para la resolu- cin de confictos y con un alto sentido de pertenencia con su medio natural y social.

    dazos y comiencen a retomarlo como un sistema integral.

    compromiso del for- talecimiento de la educacin ambiental en la construccin de ciudadana es una prio-

    plantea que una forma de llegar a estable- cer relaciones armoniosas sostenibles entre sujeto social-naturaleza y frenar la degra- dacin ambiental es a travs de la cons- truccin de un proyecto de ciudadana con miras hacia lo ambiental, donde converjan las competencias y criterios de la formacin cvica ciudadana con los principios y crite- rios de la Educacin ambiental.

    se conciben a favor de un ambiente sano y de vida. Es la escuela, en su cotidianidad, el medio propicio para promover estas com- petencias.

    La educacin ambiental, debe salirse del marco de

    lineal

    relacionan en forma directa con la construc- cin de una propuesta ambiental hacia lo ciudadano. La escuela de manera fexible, debe favorecer espacios para este trabajo. Esto implica comprender que la educacin ambiental como la plantean los pensadores ambientales contemporneos latinoameri- canos y otros, junto a la Poltica Ambiental Colombiana, debe salirse del marco de un currculo lineal, fragmentado disciplinar y exige la interdisciplinariedad y la trans- versalidad que reconcilie los saberes, que retorne a la naturaleza, no para dominarla, explotarla o destruirla, sino orientada a tra-

    su conexin con las relaciones sociales-culturales, fun- damentada en una escala de actitudes y va- lores desde la tica-esttica ambiental.

    De modo tal que contribuyan a una edu- cacin integral responsable frente al mane- jo de la vida en todas su diversidad y en general frente al manejo del ambiente, para contribuir a la formacin de ciudadanos ambientales escolares con sensibilidad y capacidad refexiva para identifcarse como parte integral del mundo natural, de su conservacin, proteccin, uso racional, pro- blemtica y sus posibles soluciones, hacia la construccin de una ciudadana ambien-

    19

  • ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigacin Vol. 1 Nmero 1 ISSN julio - diciembre 2011 13 - 20

    tal que trabaje por un verdadero desarrollo sostenible, un mejoramiento de la calidad de vida y un ambiente armonioso y de vida.

    Frente a lo expuesto, queda el reto de investigar una propuesta pedaggica crea- tiva donde se plantee Cmo articular y promover las competencias propias de la Educacin Ambiental con las de formacin ciudadana, para fortalecer el pensamiento ambiental en la escuela, con miras a la cons- truccin de una ciudadana ambiental?

    Referencias bibliogrfcas

    Noguera, A.P. (2007). Complejidad Ambiental: pro- puestas ticas emergentes del pensamiento am- biental latinoamericano. Revista Gestin y Am- biente, 10 (1), 5-30. Recuperado de http:// www. revistas.unal.edu.co

    ________ (2004). El Reencantamiento del Mundo: Ideas Filosfcas para la Construccin de un Pen- samiento Ambiental Contemporneo, 55-67. Ma- nizales: Editorial Pnuma Universidad Nacional.

    Novo, M. y Murga, M. (2010). Educacin Ambiental

    y Ciudadana planetaria. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las ciencias, 7(Ex- traordinario), 179-186. Recuperado http://www. apac-reka.org/revista/Volumen7/Numero_7_ extra/1_Novo_Murga_2010.pdf

    Alvino, S., Canciani, L., Sessano, P., y Telias, A. (2007).

    La ciudadana y el derecho al ambiente: refexio- nes en torno a una articulacin. Anales de la educa- cin comn: Educacin y ambiente. 3(8), 152-161. Disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/ revistacomponents/revista/archivos/anales/ numero08/archivosparadescargar/19_ciudada- nia.pdf

    Houser, N. (2009).Ecological Democracy: An en- vironmental approach citizenship educa- tion. Theory and research in social education, 37(2), 192-214. Recuperado de http://dial- net .unirioja.es/servlet/listaarticulos?t ipo_ b u s q u e d a = E J E M P L A R & r e v i s t a _ busqueda=1427&clave_busqueda=227964

    Eschenhagen, M. L. (2007) Ser necesario ambienta-

    lizar la educacin ambiental? En Ana Noguera de Echeverry, Patricia (comp.), Hojas De Sol en la Vic- toria Regia. Emergencia de un Pensamiento Ambiental Alternativo en Amrica Latina, (113-148).Manizales: Ed. Universidad Nacional.

    Ruiz-Silva, A. y Chaux, E. (2005). Formacin ciudada-

    na. Bogot: Ascofade.

    Telias, A. (2010). Educacin para la ciudadana y Edu- cacin Ambiental: Una articulacin necesaria. Memorias Congreso Iberoamericano de Educacin. Metas 2021, Buenos Aires. Recuperado de http:// www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20 IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/ R1532_Aldana.pdf

    Torres Carrasco, M. (2008). La Educacin Ambiental: una

    estrategia fexible, un proceso y unos propsitos en permanente construccin. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educacin: Educacin Am- biental y Formacin: Proyectos y Experiencias , (16), 23-27. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/ rie16a02.pdf

    Londoo, C. A. (2008). La escuela como escenario de

    complejidad (La Educacin Ambiental desde la comple- jidad). (Tesis de Maestra, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdi- gital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondo- norestrepo.2008.pdf

    Ministerio de Educacin Nacional. (2006). Estndares

    bsicos de competencias. Formacin para la ciudada- na. Bogot: MEN.

    Ministerio de Educacin Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Poltica Nacional de Edu- cacin Ambiental. Bogot, Colombia.

    20

    http://www.apac-reka.org/revista/Volumen7/Numero_7_extra/1_Novo_Murga_2010.pdfhttp://www.apac-reka.org/revista/Volumen7/Numero_7_extra/1_Novo_Murga_2010.pdfhttp://www.apac-reka.org/revista/Volumen7/Numero_7_extra/1_Novo_Murga_2010.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudada-nia.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudada-nia.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudada-nia.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudada-nia.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudada-nia.pdfhttp://dial/http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R1532_Aldana.pdfhttp://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R1532_Aldana.pdfhttp://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R1532_Aldana.pdfhttp://www.rieoei.org/oeivirt/http://www.bdi-gital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondo-norestrepo.2008.pdfhttp://www.bdi-gital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondo-norestrepo.2008.pdfhttp://www.bdi-gital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondo-norestrepo.2008.pdfhttp://www.bdi-gital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondo-norestrepo.2008.pdf