Articulo Cuerpo y Mente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Articulo Cuerpo y Mente

    1/4

    EL EJE. La percepcin de uneje interior permite integrar

    los beneficios del rolfing y

    sentir cmo fluye la fuerza

    de la gravedad por el cuer-

    po. Son las manos del tera-peuta las que nos guan pe-

    ro, sobre todo, su presencia

    y su propia experiencia de

    ese estado.

    holsticas en busca de soluciones para ali-viar su propia artritis. Su inters se cen-tr sobre todo en el yoga y la osteopata.Poco a poco, y tratando tambin a cono-cidos y allegados, desarroll un mtodode manipulacin al que llam Integra-cin Estructural y que luego adoptarael nombre de rolfing. Hoy existen en elmundo unos mil rolfers o personas acre-ditadas para practicar rolfing, formacinque se imparte solo en centros oficialesde Estados Unidos, Japn, Alemania, Ca-nad, Brasil o Australia.

    Mediante un trabajo que se estructuraen diez sesiones, el rolfing se propone ali-near el cuerpo sobre su eje a fin de crearlas condiciones fsicas ptimas para quelas personas puedan desarrollarse plena-mente a todos los niveles. No trata enfer-medades ni sntomas concretos sino quese centra en que el enderezamiento sea lo

    ms permanente posible, porque entien-de que un cuerpo bien alineado estar me-

    jor preparado para recuperar y potenciarsu salud tanto fsica como mental.

    Y lo h ace poniendo nfasis en do scuestiones clave: por un lado, tiene encuenta la relacin del cuerpo con la fuer-za de la gravedad y no solo la relacin queguardan las diferentes partes del cuerpoentre s; por otro, trabaja sobre las fascias,un tejido blando al que hasta entoncesse haba prestado muy poca atencin.

    ENDEREZARSE SIN ESFUERZOTener en cuenta la gravedad fue la ideapionera de Ida Rolf: por mucho que inten-temos organizar y aliviar partes del cuer-po, si no se tiene un buen apoyo en el suelo,si hay segmentos del torso que se alejan deleje central, al cabo del tiempo las tensionesvuelven a aparecer. En cambio, si se consi-gue que el cuerpo se sostenga sobre s mis-mo sin esfuerzo, ya no hay necesidad de ali-viar las tensiones porque disminuyen por s

    mismas y dejan de producirse, explicaBettina Hippel, rolferdesde hace casiveinte aos con consulta en Barcelona.

    El cuerpo adapta su postura a la gra-vedad para mantener el equilibrio. Si seflexiona una rodilla y se deja caer el pesosobrela pierna contraria, inmediatamen-te la cadera y el torso se desplazan paracompensar el desvo. Del mismo modo,cuando se echa la pelvis hacia atrs elvientre va hacia delante, o cuando el t-rax se hunde la cabeza avanza. Estas com-

    Equilibrarse

    con el rolfingAlineando el cuerpo para que pueda moverse sinesfuerzo, el rolfing aporta una estabilidad y flexibilidadfsicas que se reflejan a nivel emocional, y sienta las

    bases para poder vivir con mayor plenitud.

    FOTOS:MARCCOSTA/MODELO:BETHOSTENDORF(FLEMING)/ESTILISMO:MNICAKLAMBURG/MAQUILLAJEYPELUQUERA:CARLOSCOLELLA/AGRADECIMIENTOS:FILOCOLORE,

    HABITAT.

    INTEGRACIN CORPORAL

    En un cuerpo erguido, alineado,todo funciona mejor. Las ten-siones musculares se atenan,los fluidos circulan ms libre-

    mente, los rganos internos puedencumplir mejor su funcin y el opti-mismo crece. De hecho, los seres huma-nos nos hemos ido irguiendo a lo largo demillones de aos para convertirnos enlo que somos hoy. En ese proceso el cuer-po ha tenido que modificar, no sin es-fuerzo, su estructura y su centro de gra-vedad para mantener el equilibrio. Peroy si no estuviramos todava lo sufi-cientemente erguidos? Y si solo nos en-contrramos en el camino de estarlo?

    Con esta consideracin casi metafsicaentenda Ida Rolf (1896-1979) el objetivode la tcnica corporal que ella misma cre:el rolfing. Bioqumica estadounidense, pa-s aos investigando terapias corporales y

    CMO SE ESTRUCTURAN LAS SESIONESSon diez sesiones per-sonalizadas de 45-90 mi-

    nutos. En cada una se in-

    cide en zonas concretas.

    Al final de cada sesinse dan pautas para que se

    tome conciencia de los

    cambios y aprender a mo-

    verse de forma ms eco-nmica en la vida diaria.

    Entre sesiones transcu-rre 1 o 2 semanas como

    mximo, para aprovechar

    la memoria del cuerpo.

    Una vez finalizado el ci-clo se dejan pasar 6 meses

    para que se integre el tra-

    bajo. Al cabo de este tiem-

    po, se ve si hay alguna par-te del cuerpo con tenden-

    cia a descompensarse y

    crear tensin, y si se con-

    sidera oportuno se realizan

    sesiones complementarias.

    El precio por sesin os-cila entre 85 y 95 euros.

    Cada persona es nicay el rolferse ajusta ms o

    menos a esta estructurasegn las necesidades.

  • 8/10/2019 Articulo Cuerpo y Mente

    2/4

    2

    pensaciones son habituales en el da ada, y es una suerte que el cuerpo puedahacerlas. De lo contrario, al mnimo mo-vimiento caeramos al suelo, pero exi-gen un esfuerzo y producen tensin.

    Podemos imaginar el cuerpo como unatorre de bloques perfectamente apilados.

    En el momento en que uno se desplaza,aunque solo sea un pice, la torre pierdeestabilidad. Para evitar que se venga aba-

    jo se puede desplazar otro bloque en sen-tido contrario para que sirva de contra-peso. La torre aguantar pero no sin cier-ta tensin, y cuanto ms se desplacen losbloques mayor ser el esfuerzo que ca-br realizar para mantenerse en pie.

    El problema surge cuando esas com-pensaciones se producen de forma inten-sa o repetitiva, porque se pueden acabar

    instalando en la estructura corporal. Losmalos hbitos adquiridos en la infancia amenudo por imitar las posturas viciadasde los adultos, trabajos sedentarios o exi-gentes, accidentes que obligan al cuerpo aforzar o compensar temporalmente lapostura, la propia edad, actitudes y emo-

    ciones arraigadas que se reflejan en elcuerpo todos estos factores contribu-yen a modificar la estructura corporal.

    EL RGANO DE LA FORMATodos hemos podido experimentar al-guna vez lo bien que sienta apoyar lospies completamente en el suelo, abrir elpecho, llevar los hombros hacia atrs,alargar la columna y dejar que el cuerpocrezca como si fuera tirado por un hilodesde la coronilla. Enderezarse libera y

    todo parece ms sencillo. Todo excep-to mantener la postura. Al poco rato noscansa porque nos resulta forzada.

    Ida Rolf observ que lo que lleva a vi-vir esa postura ms erguida y natural c o-mo una postura forzada es la alteracinde la estructura corporal debido a la de-

    formacin y endurecimiento de las fas-cias. Estas capas de t ejido conjuntivo for-man una red tridimensional que conec-ta todo el cuerpo, desde la cabeza a lospies, envolviendo y sosteniendo cadamsculo, hueso y rgano. Se lo ha lla-mado el rgano de la forma, porquees el tejido que delimita la estructura in-terna al organismo.

    Las fascias, en un principio blandas yflexibles, con el tiempo se contraen y sevuelven rgidas. Por otro lado son muy

    sensibles a las sobrecargas. Cuando elcuerpo realiza un esfuerzo para com-pensar una desviacin del eje de grave-dad, la fascia se deforma. Despus pue-de volver a su sitio y recuperar su formaoriginal, o bien quedar deformada, segnla intensidad de la desviacin, el tiempo

    que se mantenga y el estado del tejido.Las fascias actan, adems, como un tra-je de danza muy fino que se pega al cuerpo.Al defor marse en algn punto en seguidacausan una deformacin en otro punto di-ferente, afirma Bettina Hippel.

    Unas fascias en buen estado facilitan eldeslizamiento de un msculo respecto aotros, y entre estos y los rganos. Tam-bin dirigen y limitan el movimiento,protegiendo las articulaciones y permi-tiendo la correcta distribucin del peso

    hacia las piernas y los pies. Una fasciadesplazada puede acabar adhirindose aotras y limitar el movimiento de los ms-culos, huesos u rganos colindantes. Opuede hacer que el cuerpo se acabe amol-dando a una forma de estar que permitemantenerse en pie pero a costa de mu-

    cha tensin y con un movimiento cadavez ms rgido o limitado.Sin embargo, del mismo modo que las

    fascias se deforman y se desplazan pro-vocando tensiones, se puede trabajar so-bre ellas para invertir el proceso y reor-ganizar el cuerpo. De hecho, el rolfingsostiene que, sin este trabajo de inversinmecnica, cualquier cambio que se pro-voque en la estructura corporal rela-

    jando un msculo o mejorando la pos-tura est condenado a ser temporal,

    porque las fascias deformadas harn queel cuerpo vuelva a desalinearse.

    HACER HABLAR AL CUERPOLo primero que se hace en una sesin derolfinges una lectura corporal. Con la per-sona en pie, el rolferexamina dnde co-

    loca ms el peso: si delante o atrs, a la de-recha o la izquierda. Tambin observa sial respirar hay msculos que tienen elmovimiento restringido, si estn bien ali-neados cabeza, hombros, cadera

    Es importante descubrir dnde se origi-na cada tensin. Dnde empieza el torso ainclinarse hacia delante? Son los pies pocoestables? Estn desviadas las rodillas o lapelvis? Tiene espacio el trax?, aclara laterapeuta. De todas formas, en cuanto lapersona entra por la puerta me fijo en c-

    INTEGRACIN CORPORAL

    TRAX. El objetivo de la primera sesin de rolfing es la liberacinde las fascias superficiales del trax para mejorar la inspiracin.

    El rolferpercibe con sus manos las restricciones y, mediante sua-

    ves movimi entos, manip ula el t ejido has ta que las costill as se

    mueven sin obstculo con la respiracin y la caja torcica se ex-

    pande con facilidad en todas las direcciones, tambin por detrs.

    PIERNAS. Los desequilibrios en las piernas tienden a reflejarseen estructuras superiores del cuerpo, a la vez que los problemas

    posturales alejados de las piernas se transmiten hasta la base, cau-

    sando una distribucin deficiente del peso sobre los pies. El t rabajo

    fascial profundo crea independencia entre los diferentes compar-

    timentos musculares y concede ligereza al caminar.

    ALGUNAS DE LAS MANIPULACIONES BSICAS DEL ROLFING (I)

    LNEA LATERAL. El buen alineamiento lateral es un factor impor-tante en la postura erguida. Trazando una lnea vertical desde la ca-

    beza hasta los pies, debe haber una distribucin equilibrada en-

    tre la parte anterior y posterior del cuerpo. Liberando las fascias

    de la cara interior del brazo, los hombros pueden situarse ms

    hacia atrs y descansar, relajados, sobre el trax.

    ESPALDA. Al final de cada sesin de rolfing y para equilibrar losmsculos de la espalda, se invita a la persona a ejercer presin des-

    de los pies y las piernas hacia la part e anterior de la columna, mien-

    tras se va inclinando hacia delante. El rolferemplea la resistencia

    creada para conseguir alargar las zonas donde las fascias se en-

    cuentran acortadas y ensea algunas pautas de movimiento.

  • 8/10/2019 Articulo Cuerpo y Mente

    3/4

    CUELLO.Despus de producir cam-bios estructurales en diferentes zo-

    nas del cuerpo, es necesario adaptar

    las fascias del cuello al nuevo equi-

    librio y facilitar el flujo de la energa

    hacia la cabeza. Como cada sesinde rolfing, el trabajo en el cuello tam-

    bin tiene sus objetivos. A veces se

    busca longitud y una mejor postura

    para la cabeza, otras flexibilidad y

    movimiento, o conseguir que losmsculos puedan participar en la res-

    piracin. Cada persona tiene sus pro-

    pias necesidades. El trabajo en el

    cuello al final de la sesin de rolfingrelaja el sistema nervioso y permite

    una mejor integracin de los cam-

    bios producidos.

    ISQUIOTIBIALES.El acortamiento delos msculos isquiotibiales dificulta

    la postura erguida y puede crear do-

    lor o rigidez en la zona lumbar, ya

    que la fascia de la parte posterior de

    la pierna transmite las tensiones di-

    rectamente hacia la espalda. Medianteestiramientos precisos se devuelvea la fascia su longitud ptima y se crea

    espacio para un movimiento ms li-

    bre y armonioso. La pelvis gana en

    movilidad y el impacto del pie sobre

    el suelo puede transmitirse de manera

    ms suave hacia la columna.

    MANIPULACIONESDEL ROLFING (II)

    FASCIA LATA. La fascia lata es unacapa ancha de tejido conjuntivo que

    cubre el costado de los muslos. Su

    plasticidad y su equilibrio favorecen el

    movimiento ptimo de los msculos

    que intervienen en la posicin y en

    el movimiento de la pelvis, y afectan

    a la relacin entre las caderas y las ro-

    dillas. El rolferlibera y estira la fascialata aplicando profundas presiones

    con el antebrazo o el codo. Aunquese trata de una de las intervenciones

    ms intensas del rolfing, y a veces

    incluso dolorosa, su efecto suele ser

    gratamente percibido como una ma-

    yor fluidez en la marcha y un menor

    esfuerzo en el mantenimiento de la

    postura erguida.

    RELACIN CADERA Y TRAX. Unobjetivo del rolfing es la creacin de

    espacio, o independencia, entre la

    cresta ilaca y las ltimas costillas. El

    rolferutiliza sus manos para flexibili-

    zar las fascias entre cadera y trax,

    prestando especial atencin a la fas-

    cia lumbar. Mediante sencillas ins-

    trucciones, invita a realizar respira-

    ciones hondas y observa si el movi-

    miento creado por la inspiracin y laespiracin se transmite uniforme-

    mente desde las costillas hasta la ca-

    dera. El contacto preciso de sus ma-

    nos gua el tejido y ayuda a percibir

    una nueva sensacin de espacio y li-

    bertad en la zona tratada, como si eltrax flotara en el espacio.

    mo camina, cmo se mueve en relacin am Todo eso me da mucha informacin.

    UN ESPACIO DE SEGURIDADEl resto del trabajo se realiza sobre cami-lla, aunque para la espalda a veces se usaun banco de altura regulable. Palpando

    el rolferpuede notar los diferentes tramosde fascias y ver si se han adherido a es-tructuras seas, si hay fascias superpues-tas que hacen que un msculo arrastre aotro Mediante toques, estiramientos yotras manipulaciones, las va flexibilizan-do y devolviendo a la buena posicin.

    Las manipulaciones pueden ser suaveso firmes, a veces incluso dolorosas, porlo que el rolfermantiene con la personaun dilogo constante para asegurarse deque es soportable. Adems puede hacerle

    participar pidindole que lleve la respira-cin hacia algn punto o que mueva al-guna parte del cuerpo.

    Al ir liberando las fascias, puede quesurjan emociones. Se crea un espacio de se-guridad para que estas se puedan expresarcon naturalidad, explica Bettina Hippel.

    LAS SESIONES PASO A PASOSi bien el propsito global es alinear elcuerpo sobre su eje, en cada sesin sepersiguen unos objetivos concretos quepermiten estructurarlas en tres bloques:Sesiones 1 a 3. El objetivo global es fa-vorecer un movimiento respiratorio libre.En la primera sesin se trabaja la capaci-dad de inspiracin, movilizando hom-bros, trax y caderas. En la segunda secrea la base para una buena estructura

    corporal mejorando el apoyo de los piesy dndoles independencia respecto a laspiernas. En la tercera se busca el equili-brio entre la parte frontal y dorsal delcuerpo, de forma que mirado de perfilno se incline hacia delante ni hacia atrs.Sesiones 4 a 7. Este es el ncleo cen-

    tral del trabajo. Se trabajan el control yel abandono de la pelvis, para que puedatransmitir mejor el movimiento del cuer-po; los intestinos, creando espacio paralos rganos internos; la liberacin de lacolumna vertebral y el sacro; y la cabeza.Sesiones 8 a 10. En el tramo final se tra-ta de consolidar el trabajo realizado y darestabilidad a la nueva estructura. En lasdos primeras se procura mejorar la rela-cin del espacio interno con el exterior.La ltima sesin se dedica a integrar los

    cambios, dando sensacin fsica de con-tinuidad por todo el cuerpo.

    ESTABILIDAD Y FLEXIBILIDADA medida que avanzan las sesiones la per-sona va enderezndose, au-menta su capacidad respira-

    toria y gana libertad de movi-miento. Hay quienes percibenlos cambios ms a nivel fsicoy quienes lo hacen a nivel msemocional o psicolgico, aun-que siempre en forma de ma-yor estabilidad y flexibilidad.El rolfing sienta los cimientospara que puedan darse cambiosemocionales. Una persona quese siente slida y estable, con elcuerpo bien apoyado y pocas

    tensiones, percibe el mundo de otra manera,aclara Bettina Hippel. Es interesante vercmo esos cambios son reforzados por el en-torno: alguien que transmite seguridad, que semueve con fluidez, recibe una respuesta ms

    positiva de quienes le rodean.

    ALIARSE CONLA GRAVEDADEn un cuerpo alineado se po-dra dibujar una plomadadesde orejas, hombros, cade-ras, rodillas y tobillos, de for-ma que cada bloque descargasu peso equilibradamente so-bre el inferior hasta llegar alsuelo. Ahora bien, aunque esel trabajo sobre las fascias loque permite que ese cambio

    en la estructura sea permanente o inclu-so pueda evolucionar, es la gravedad, enltima instancia, la que lo consolida.

    Al transmitir el cuerpo su peso hacia elsuelo, la tierra se lo devuelve como un em-puje, un fluir de la energa hacia arriba, quele permite moverse de una forma diferente,

    sostiene Bettina Hippel. O como decaIda Rolf: La gravedad es el terapeuta. Enlugar de perder energa luchando contra lagravedad, el cuerpo se ala con ella y laconvierte en la fuerza amiga que le da im-pulso para moverse libremente, aprendera mirar el mundo con otros ojos y acasoponerse cada da un poco ms recto.

    MAYRA PATERSON

    (Sesin de fotos y asesoramiento: Bettina

    Hippel - www.rolfing-bettinahippel.es)

    INTEGRACIN CORPORAL

    INFORMACINLIBROS

    RolfingIda RolfEd. Urano

    WEBS

    En la AsociacinEspaola de Rolfingy la European RolfingAssociation seincluyen listados derolfersacreditados:

    www.rolf.org.eswww.rolf.org

  • 8/10/2019 Articulo Cuerpo y Mente

    4/4