22

Click here to load reader

Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

DESARROLLO ECONÓMICOUN PARADIGMA QUE EVOLUCIONA HACIA LO HUMANO

Sander A. Rangel J.

El desarrollo económico es un cambio de tipo cualitativo que implica variaciones en la estructura de la economía de un país, y que incluye innovaciones, mejoras, mayores niveles de conocimiento y tecnología. Mientras que, por su parte, el crecimiento puede entenderse como un cambio meramente cuantitativo, una variación en el tamaño de una economía en términos de inversión, producto total, niveles de consumo e ingreso.

Queda entonces claro que desde este punto de vista el desarrollo económico y el crecimiento no son la misma cosa. Primero, es posible pensar en el desarrollo tanto como un prerrequisito, como un resultado del crecimiento. Además el desarrollo es prioritario para el crecimiento, en el sentido de que el crecimiento no puede mantenerse en el largo plazo, sin que paralelamente se vaya dando un conjunto de innovaciones y cambios estructurales.

El crecimiento económico potencializa o permite la aparición de mayores cambios en una economía, generando la aparición de nuevos productos, la creación de nuevas empresas y por ende la utilización de una mayor cantidad de factores de la producción.

El desarrollo económico, en su esencia, trata fundamentalmente sobre la evolución y el mejoramiento de la capacidad de los diferentes factores productivos en una economía nacional, regional o local; estos logros se alcanzan a través del uso optimizado de los recursos y capacidades, buscando maximizar el impacto social de los diferentes tipos de inversión.

Juntos, el desarrollo y el crecimiento pueden hacer que en una economía se genere un mayor nivel de producción con una menor cantidad de insumos, gracias al aumento en los niveles de productividad por largos períodos de tiempo. Una economía puede estar desarrollándose sin crecer, o creciendo sin que se presente desarrollo, ya que por ejemplo un mayor nivel de crecimiento no asegura trabajos bien remunerados, acceso igualitario a bienes y servicios, igualdad de oportunidades para las minorías o mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones.

El estudio del desarrollo económico permite valorar la importancia de realizar un análisis teórico que reúna en un solo conjunto, elementos tan relevantes para el bienestar de una sociedad como son los niveles de capacitación de la fuerza de trabajo, la disponibilidad de infraestructura en servicios básicos, salud, educación, transporte, telecomunicaciones, recreación y apoyo financiero. De la misma manera el desarrollo económico aúna en su análisis, el estudio de variables de entorno (físico, sociológico, psicológico, cultural y empresarial) y de capacidad institucional (liderazgo, conocimiento y legislación) que le hacen una rama de las ciencias económicas con mayor y más completo panorama acción.

1

Page 2: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

“Dado que es ineludible realizar una valoración al efectuar juicios acerca del progreso y el desarrollo, parece indispensable emplear la noción de valor en la forma más explícita posible, y así facilitar su análisis critico y su debate público. La valoración de la calidad de vida así como de las diferentes habilidades del ser humano, debe someterse a debate público como parte del proceso democrático de “elección social”. Al emplear cualquier tipo de referencia – como el índice de desarrollo humano (IDH), el índice de equiparación de géneros propuesto por el PNUD, y otros indicadores agregados similares – se hace indispensable una formulación y articulación explícita que haga que el índice sea susceptible al examen, la crítica y la modificación de la opinión pública. Si optásemos por vías menos transparentes (por ejemplo la de hacer valoraciones de mercado, como si se tratasen de un conjunto de valores inalterables y universales que pudiesen emplearse del mismo modo que una lista de precios) estaríamos escogiendo el camino equivocado, sobre todo si lo que pretendemos es sostener una concepción del desarrollo que gire en torno a la razón y las libertades humanas.”

Amartya Sen.En: Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI

1

Page 3: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

En este sentido, resulta evidente que la Teoría del Desarrollo Económico (la forma de ver, entender y abordar el concepto) ha evolucionado con el paso del tiempo, ajustándose, de la manera como lo ha hecho el pensamiento económico en general, a las circunstancias históricas del contexto.

Es así como en un sus orígenes el interés por la “evolución en la dinámica económica” de un país, se centraba exclusivamente en el volumen total de bienes y servicio generado, es decir en los niveles de producción total. A lo cual, posteriormente se le fueron incluyendo dimensiones de interés, tales como la distribución del ingreso, la relación producción – población, los niveles de acumulación de capital o inversión publica y privada, calidad de vida, capacidades, libertades, oportunidades, entre muchos otros, cada vez más abstractos y difíciles de medir..

Desde este punto de vista el estudio y análisis del desarrollo económico, puede abordarse a partir de una agrupación de la misma en tres paradigmas (entendido el concepto de la manera planteada por Thomas Khun1 como el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo), en los que se reúnen esbozos teóricos que comparten dimensiones fundamentales, ideas centrales, supuestos que delimitan o variables que operativizan el modelo y que son la base de dichas elaboraciones teóricas.

El primer paradigma abarca a los economistas hasta principios del siglo XX, conocidos en su mayoría como los clásicos2, en los que se destacan Adam Smith, David Ricardo, entre otros, quienes fundamentan el crecimiento de una economía en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en relación con el progreso demográfico. El progreso tecnológico, dependía de la acumulación de capital, el cual posibilita una mayor mecanización, profundizando la división del trabajo y permitiendo una mayor producción. Pero, el obstáculo es el aumento acelerado de la población según la tesis malthusiana, que por el contrario para Ricardo el obstáculo estaba dado por la productividad marginal decreciente de la tierra. A esto siguió la aportación de Carlos Marx, para quien, el propio comportamiento de la economía de mercado va a propiciar un menor crecimiento y un mayor nivel de descontento social.3 El segundo paradigma se da desde principios del siglo XX, pasando por la Gran Depresión (década 1930), la Segunda Guerra Mundial (década de 1950), hasta las ultimas teorías del crecimiento. Este paradigma comienza con los aportes de Keynes al crecimiento, los cuales fueron desplazadas por el interés en su Teoría General en el terreno fiscal y monetario, más no se destaco el interés de Keynes por pretender relacionar el estudio del ciclo económico con el análisis del crecimiento; debido a los vacíos dejados por Keynes seguidores como Harrod y Domar, propusieron un modelo de crecimiento en el cual trataban de dinamizan las ideas de la Teoría General. Ya para finales de los años 50 y defendiendo las ideas de este economista inglés, surgió el postkeynesianismo, en el que surgieron teorías de crecimiento de economistas como Kaldor, Kalecky y Joan Robinson, entre otros.4

Por otra parte, se encuentran los modelos de crecimiento que se fundamenta en la estructuración de los modelos neoclásicos, como el modelo de Solow, los cuales se basaban en el incremento del ingreso per cápita, cuyo eje principal era la acumulación de capital, que dio origen al concepto de inversión de capital humano y su implicación en la aceleración del crecimiento y del desarrollo; pero esta acumulación era insostenible en el largo plazo, por lo que se planteo que el crecimiento a largo plazo se deba por la evolución tecnológica, la cual era exógena. Esto modelos planteados

1 Kuhn, Thomas S.; The Structure of Scientific Revolutions, 2nd Ed., Univ. of Chicago Press, Chicago & Londres, 1970.2 Se asume la definición de Silva Herzog: “clásico lo es porque es perdurable”, refiriéndose a cuatro economistas considerados por él como clásicos:, Smith, David Ricardo, Marx y Keynes. Silva Herzog, J. (1963, 1972). Antología del pensamiento económico-social. FCE, p. 347.3 Galindo, Miguel Ángel (1994). Crecimiento Económico: Principales Teorías desde keynes.4 Ibíd.

1

Page 4: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

carecían de bases empíricas, debido a que se preocuparon por diseñar procesos matemáticos complejos y elegantes del análisis del desarrollo y el crecimiento económico.5

A partir de estas deficiencias, se generan las teorías de crecimiento endógeno, que surgieron ante la publicación en 1986 de la tesis doctoral de Paul Romer y la consecuente aprobación de Robert Lucas (1988), que hicieron renacer la teoría del crecimiento económico como campo de investigación activo. Los nuevos investigadores tuvieron como objetivo crucial la construcción de modelos en los que, a diferencia de los modelos neoclásicos, la tasa de crecimiento a largo plazo fuera positiva, sin la necesidad de suponer que alguna variable del modelo (como la tecnología) crecía de forma exógena.6

Así mismo, aparece el estructuralismo en la economía, donde se distinguen dos interpretaciones de este concepto, por un lado, se considera estructura a la red de relaciones interpersonales (productores – consumidores) que fundamentan el esqueleto económico de una sociedad, estas relaciones comprenden las conductas y creencias comunes que enmarcan las acciones económicas; por el otro lado, se toma a la estructura como un conjunto de relaciones entre magnitudes económicas como el producto, la población y la tecnología. Ante estas dos nociones se fundamentan teorías de crecimiento en las que las interpretaciones dadas pueden estar ligadas una a la otra.7

Por último, el tercer paradigma se ha desenvuelto en la actualidad, a partir de los primeros años de la década de los setenta, aquí las teorías que se centran en el desarrollo, toma un rumbo diferente al crecimiento, llevando a este último a ser una dimensión del desarrollo. En este paradigma se describe ampliamente el concepto de capital humano, el cual toma al ser como un potencial que dinamiza sus atributos a favor del desarrollo de otros seres humanos; adicionalmente a este capital y teniendo en cuenta el capital físico, se incorpora la noción de capital social, el cual se asocia con las sociedades que más se adaptan y como consecuencia se inclinan hacia el desarrollo.

Según, Hissong (1996)8, la introducción de nuevos valores dentro de la propuesta de desarrollo, significa no sólo reevaluar los instrumentos teóricos políticos e institucionales relevantes en el proceso de desarrollo; en el fondo, significa pensar en la nación de calidad de vida, en el sentido no solamente material, sino también como reflejo de las relaciones sociales entre los seres humanos. Ante esto, se encuentran diferentes enfoques de desarrollo, como la perspectiva de desarrollo humano, la formación de capital humano, el desarrollo de recursos humanos, la visión de bienestar social, el enfoque de las necesidades básicas, entre otros; los cuales se diferencian fundamentalmente, en la manera como se asume y se conquista el desarrollo.

“El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo más holista. Este contiene todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, inversión social, potenciación de la gente, satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades políticas y culturales entre otros aspectos”.9

5 Sala-i-Martín (2000). Apuntes de crecimiento económico6 Ibíd.7 Galindo, Miguel Ángel (1994). Crecimiento Económico: Principales Teorías desde keynes.8 Hissong, Robin (1996). “Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad”.9

Haq, Mahbub U.I (1995). “Reflections on Human Development”. Oxford University Press. Nueva York.

2

Page 5: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

El énfasis desmedido en el crecimiento económico, que ha prevalecido en las últimas décadas tanto en las reflexiones como en las políticas de desarrollo, ha puesto en riesgo aquel sencillo pero obvio criterio, el hombre. De ello se ha derivado no sólo sufrimiento humano expresado en pobreza, violencia e ingobernabilidad, sino también la pérdida de oportunidades y recursos para el bienestar de las personas y sus comunidades. La globalización, el desarrollo tecnológico y la privatización de la vida social, todos ellos subordinados a las dinámicas de los mercados, lejos de reducir este riesgo podrían aumentarlo.

Las teorías tradicionales del desarrollo estaban envueltas en las teorías de la modernización, teoría estructuralista, teoría neomarxista y teoría neoclásica, las cuales se ocupan fundamentalmente del enriquecimiento material, esto es, del incremento del volumen de producción de bienes y servicios. Para la década de los años setenta, se produce un cambio en la concepción del desarrollo, ya esté no solo era igual al crecimiento económico, sino también la suma de unas transformaciones de la realidad; los supuestos pasaron de basarse en el aumento de la producción de bienes y servicios, al aumento del bienestar general de la población, lo cual genero que el objetivo no se fundamentara en la riqueza sino en la no pobreza por medio de la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano.

La preocupación por las consecuencias que había traído consigo la aplicación de los modelos del segundo paradigma en la estructura económica de los diferentes países, dio origen a nuevos modelos enfocados al desarrollo, tomando a este como un cambio estructural, cuya principal preocupación es el bienestar del hombre. Como la visión de Douglass North, quien describió el desarrollo económico como un proceso de creación de normas y patrones de comportamiento, de marcos legales y regulatorios, y de organizaciones que permiten reducir los “costos de transacción” (información y negociación, vigilancia y control de los contratos), gracias a lo cual es posible crear y desarrollar mercados. Convirtiendo el concepto de institución como la clave explicativa de la evolución y el desarrollo económico.

Asimismo, North plantea que, si bien la existencia del Estado es esencial para el crecimiento económico, también suele ser, paradójicamente, la fuente de la declinación económica. De modo que, sólo bajo ciertas condiciones, el gobernante elegirá reglas que conduzcan al máximo grado de bienestar social. Ante esto señala que el proceso de crecimiento, así como el estancamiento o la declinación económica, tiende a desestabilizar al Estado. Por lo que el crecimiento económico sostenido sólo puede lograrse en un ambiente institucional propicio para que surjan soluciones cooperativas—socialmente productivas—a los problemas que acarrea un intercambio comercial cada vez más complejo.

A partir de aquí, comenzaron a proponerse diversas teorías, respecto al desarrollo económico como un proceso cualitativo, tomando el crecimiento como una dimensión y no una necesidad del desarrollo. Teorías Heterodoxas del Desarrollo

El primer paso que se dio para desplegar una teoría heterodoxa del desarrollo, se proporcionó con la formulación que se dio en los años setenta sobre el nuevo concepto de desarrollo en el llamado relatorio de Uppsala sobre el otro desarrollo, el desarrollo alternativo o el another development, publicado por The Dag Hammarskjöld Foundation en 1977 bajo el título El otro desarrollo10.

Este desarrollo alternativo, estaba orientado a satisfacer las necesidades humanas tanto materiales como inmateriales, empezando por satisfacer las necesidades básicas de los dominados y explotados, asegurando al mismo tiempo la humanización de todos los seres humanos

10 Antecedente en la Declaración de Cocoyoc de 1974, resultante de una reunión de UNCTAD

3

Page 6: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

satisfaciendo sus necesidades de expresión, creatividad e igualdad, así como las condiciones de convivencia, y permitiéndoles comprender y dominar sus propios destinos”.11

Debido a la preocupación por la satisfacción de las necesidades básicas, en las teorías alternativas del desarrollo, se fueron desarrollando diversos enfoques, que trataban de explicar, medir y suplir aquellas necesidades requeridas por el hombre y fundamentales para el mejoramiento de su calidad de vida.

Enfoque de las Necesidades Básicas

El Banco Mundial con la investigación de Paul Streeten, propusieron el Enfoque de la Necesidades Básicas como un “intento por proporcionar las oportunidades para el pleno desarrollo físico, mental y social de los seres humanos, y por derivar los medios para alcanzar ese objetivo”. Este enfoque trata de atender a los grupos concretos con carencias concretas, ya se trate de necesidades básicas materiales (nutrición, salud, alojamiento, agua, saneamiento, educación...) o no materiales (autodeterminación, confianza en sí mismo, seguridad, participación ciudadana y de los trabajadores en las decisiones públicas y laborales, identidad nacional y cultural...).

Una valoración crítica del enfoque de las necesidades básicas, es que este adolece de un desarrollo analítico profundo que vaya más allá de las declaraciones políticas y los programas de ayuda; por lo que le falta un sustrato teórico importante en que basar todas las políticas de satisfacción de necesidades básicas, en otras palabras es un enfoque excesivamente pragmático que llega a dificultar su propio desarrollo intelectual.

A finales de los años setenta la CEPAL, introduce un método “directo” para ser utilizado en América Latina, y medir las necesidades básicas, denominado Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con el cual se quiso aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas12.

El mecanismo de construcción del NBI es bastante simple: En caso de que un hogar presente al menos una carencia crítica, el INBI toma el valor de 1; en caso contrario, el INBI tomará el valor de 0. Agregando los valores del INBI para todos los hogares se obtiene una especie de “índice de recuento”, que indica cuántos hogares tienen al menos una necesidad insatisfecha y se consideran, en consecuencia, pobres.

Debido a que, este enfoque tan solo se centraba en las necesidades básicas, se desplegaron enfoques que además de esta preocupación agregaron otros ingredientes a la explicación del desarrollo económico.

Desarrollo Multidimensional

El enfoque de Desarrollo Multidimensional, se concibió con la investigación de Michael Todaro quien definió el desarrollo como “un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones

11 Concepto incluido en el relatorio de Uppsala y recogido por CARDOSO, F. H. (1981), "El desarrollo en capilla", (1ª ed.

1979), en MOLERO, J. (ed.) (1981), El análisis estructural en economía. Ensayos de América Latina y España, Fondo de Cultura Económica, México, p. 50.12

El “Mapa de Extrema Pobreza” para Chile (1975) es el primer trabajo que identificó geográficamente las principales carencias de la población. Sin embargo, fue el trabajo conjunto del INDEC y la CEPAL para la Argentina (1984) el que sentó las bases metodológicas para las aplicaciones posteriores.

4

Page 7: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza”. Donde el desarrollo supone un “conjunto de transformaciones que hacen que el sistema social, ajustado a las necesidades básicas y a los deseos de los individuos y los grupos sociales que lo componen, evolucione desde unas condiciones de vida que todos perciben como insatisfactorias hacia otra situación en que las condiciones de vida materiales e inmateriales sean mejores”.

Ante esto, y viendo que el principal actor del desarrollo es el hombre, las teorías del desarrollo evolucionaron en sus supuestos con el fin de basarlos para el hombre y con el hombre, encargando al Estado de velar por el bienestar de ser humano y su entorno, con ciertas limitaciones.

Enfoque del Desarrollo Humano

El Enfoque del Desarrollo Humano, se inicio con la suma de las necesidades humanas mas las aportaciones de Amartya Sen sobre las capacidades y las libertades de las personas como fundamentos del progreso y el desarrollo, y los aportes realizados por Mahbub Ul Haq. En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publica su primer informe sobre el Desarrollo Humano Paradigma del Desarrollo Humano e indicador IDH «El desarrollo humano es un proceso de ampliación de las oportunidades de los seres humanos. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles»

En la formulación original de esta perspectiva, se afirmaba que el desarrollo humano consistía, básicamente, en crear un ambiente propicio para que las personas, tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todos sus potenciales y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses. En este enfoque se hace evidente el papel del contexto histórico, social, cultural y político para facilitar o impedir el desarrollo de las capacidades personales, individuales y colectivas, así como la función central de la comunidad de adscripción o pertenencia para hacer viables los proyectos de vida individuales y sociales. Además este enfoque conlleva a ubicar a las personas en el centro del escenario: son simultáneamente objetivo del desarrollo y un instrumento fundamental para el propio desarrollo

En este informe, no solamente estaba definido y descrito el desarrollo humano, a este lo acompañaba el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que este encargado de medir los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano (salud, Educación e Ingreso) y para cada dimensión se ha elegido una variable que la representa (Longevidad, Nivel Educativo y Poder Adquisitivo, respectivamente).

El IDH se convirtió rápidamente en un indicador de desarrollo ampliamente aceptado, debido a que es un indicador de las oportunidades de que dispone una persona y, en última instancia, de las libertades de que goza. Por ello, los países se clasifican según su IDH en tres grupos: 1) Países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores; 2) Países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799; 3) Países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.

Pero debido, a que la falta de recursos económicos suficiente es un factor importante de privación humana, si bien resulta difícil de admitir que toda privación humana puede reducirse a la carencia económica; la pobreza de ingresos o consumo es sólo una dimensión de la misma. Así, que en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1997, del Programa de las Naciones Unidas para el

5

Page 8: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

Desarrollo introdujo el concepto de pobreza humana y formuló una medición compuesta de ella: el índice de pobreza humana (IPH).

Este índice refleja la distribución del progreso y la privación que sigue existiendo en cada una de dimensiones básicas. El IPH constituye una medición multidimensional de la pobreza que, en el caso de los países menos desarrollados, reúne en un índice compuesto la privación en tres dimensiones básicas de la vida humana: la privación en cuanto a una vida larga y saludable, la privación en cuanto a conocimientos y la privación en cuanto el aprovisionamiento económico.

Como toda teoría y enfoque, presenta conceptos y puntos que no son bien aceptados por otros autores, por lo que se da una nueva dirección a las teorías del desarrollo, aunque el enfoque expuesto anteriormente sea muy reconocido se encuentra con enfoques que toman otro camino.

Desarrollo a Escala Humana

Desde una entrada analítica diferente de la de Amartya Sen, Max-Neef y un equipo de investigadores diseñaron una propuesta en la esfera de la filosofía del desarrollo: Un aporte sustancial para la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo, menos mecanicista y más humano. El Desarrollo a Escala Humana, es un nuevo enfoque transdisciplinario que implica desde la partida, la apertura hacia una nueva manera de contextualizar el desarrollo, es decir, busca modificar sustancialmente las visiones dominantes sobre las estrategias de desarrollo, debido a que se reconoce la incompletitud e insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento y orientación de los procesos de desarrollo. Esto debido a lo que afirmo Max-Neef: “Vivimos una época de transición trascendental, lo cual significa que los cambios de paradigma no sólo son necesarios, sino que imprescindibles”13.

El Desarrollo a Escala Humana, se orienta a concentrarse y sustentarse en la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, exigiendo así un nuevo modo de interpretar la realidad; en la generación de niveles crecientes de autodependencia; en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y con la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

En este enfoque, la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales; argumentado que son incorrectas las suposiciones tradicionales de cree que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico, cayendo en el típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de estás el cual explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de estas necesidades. La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello, las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan.

Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. Pero, para simplificar y con el fin de este enfoque, se combinan dos criterios posibles de desagregación: según categorías existenciales y según categorías axiológicas; esta combinación permite operar con una clasificación que incluye, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Ambas categorías de necesidades pueden combinarse con la

13 M. A Max-Neef, Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR), 1986. Pág. 25

6

Page 9: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

ayuda de una matriz14. Por lo que, las necesidades no solo son carencias sino también y simultáneamente potencialidades humanas individuales y colectivas.

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. Comprender las necesidades como carencia y potencia, y comprender al ser humano en función de ellas así entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada.

Ahora bien, dando un rumbo diferente a la preocupación por las necesidades, se han generado, enfoques que tienen otros aspectos para el desarrollo.

El Enfoque de Capitales Intangibles15

El enfoque de capitales intangibles es una corriente, impulsada por autores de ILPES/CEPAL, donde se sustenta en que el desarrollo, como un proceso que está conformado por elementos intangibles. Vendría a ser efecto de la movilización de capitales intangibles, los cuales corresponden a:

Capital humano16. A parte de tener en cuenta la capacitación del hombre en todas sus etapas de desarrollo (Jóvenes, adultos y niños), también se toma en cuenta varias inversiones que corresponden a supervivencia del hombre, como la salud, la alimentación, la nutrición, la salud, lo que lleva a que el capital humano sea uno de los más importantes capitales, para hablar de desarrollo humano sostenible. Capital social, tiene dos abordajes (Durston 1996 y 1998)17. Uno vendría a ser el capital social individual, entendido como las relaciones de confianza y reciprocidad entre individuos en las familias y la sociedad. El otro componente es el capital social comunitario, y se pone de manifiesto en instituciones complejas, con contenido de cooperación y gestión. Expresa las normas y estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal. Incorpora fundamentalmente estructuras normativas, gestionarias y sancionadoras. Capital cívico, es el conjunto de prácticas políticas democráticas de conformación de redes de compromisos ciudadanos. Capital psicosocial, es un concepto ligado a la relación entre pensamiento y acción. Se refiere a sentimientos, a emociones, a recuerdos, a “ganas de progresar”; a cuestiones como autoconfianza colectiva, fe en el futuro, convencimiento de que este es socialmente construible; a veces memoria de un pasado mejor, capacidad para superar el individualismo. Capital cultural, es el acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción; productos inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etcétera) y materiales (textiles, artesanía, etcétera). La familia y las organizaciones escolares tienen un papel clave en los mecanismos de reproducción social del capital cultural.

Se debe mencionar que este enfoque también toma en cuenta capitales tangibles como:

14 Para ver esta matriz ir al Anexo No. 1 – Matriz de Necesidades y satisfactores15

Esta sección se sustenta en el trabajo de Boisier (1997).16 En el segundo paradigma fue introducido este concepto solamente para hacer referencia a la capacitación y educación. Este concepto fue inventado por Theodore Schultz, y abarca deferentes tipos de inversión, en salud, en alimentación, en capacitación (educación), entre otras.17 Durston clasificó al capital social en cuatro categorías: el individual, el grupal, el comunitario y el externo. Esta clasificación permite identificar con mayor especificidad las relaciones y conexiones entre los distintos tipos de capital social. Nos parece pertinente la clasificación, más sintética, entre capital social individual y capital social colectivo.

7

Page 10: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

Capital financiero, constituido por el stock de recursos financieros disponibles para fines de inversión en cada espacio tanto privado como público. Capital construido, determinado por la infraestructura económica, productiva, vial, energética, educativa y de salud.

Esto da inicio, a tratar teorías de desarrollo alternativas que ayudan y fomentan el desarrollo como una concepción abstracta, con elementos cualitativos, difícil de se medidos.

Otros Modelos de Desarrollo Heterodoxos

El Enfoque de Derechos Humanos 18

En términos generales, tener un derecho es tener una reivindicación contra otras personas o instituciones para que apoyen o colaboren a garantizar el acceso a alguna libertad19. El enfoque de derechos humanos ha avanzado, desde una perspectiva más ligada a los derechos civiles y políticos (derechos de primera generación), hacia los derechos económicos, sociales y culturales (derechos de segunda generación) y el denominado derecho al desarrollo (derechos de tercera generación). Los derechos humanos están crecientemente vinculados a los procesos orientados hacia el desarrollo humano, complementándose mutuamente.

Por lo tanto, los derechos humanos expresan las reivindicaciones que las personas tienen respecto de la conducta de agentes individuales o colectivos o de la estructura de mecanismos sociales para facilitar o garantizar las capacidades y libertades. El incumplimiento de los derechos humanos genera inseguridad, exclusión y pobreza, en la medida en que el ejercicio de los derechos es una condición para desarrollar capacidades y, sobre esta base, para acceder a oportunidades y libertades necesarias para alcanzar un desarrollo humano sostenible.

La Perspectiva de las Seguridades Humanas

Las seguridades humanas deben ser logradas a partir del ejercicio y cumplimiento de derechos humanos de primera, segunda y tercera generación. En 1994, el PNUD plantea el tratamiento de las seguridades desde una perspectiva humana. La seguridad humana “se expresa en un niño que no muere, una enfermedad que no se difunde, un empleo que no se elimina, una tensión étnica que no explota en violencia. Es una preocupación por la vida y la dignidad humana” (PNUD 1994).

Diversas entidades internacionales vienen trabajando con el enfoque de las seguridades de los medios de vida sostenibles, conocido como el SMVH, las cuales se definen como el acceso adecuado y sostenible a ingresos y recursos para satisfacer las necesidades básicas, incluyendo el acceso a alimentos, agua potable, servicios de salud, oportunidades educativas, vivienda, medio ambiente, participación comunitaria e integración social. En este enfoque, el hogar constituye el centro de la vida social y económica; a partir de estas vertientes teóricas, las seguridades humanas para la vida son: Seguridad de salud, Seguridad en educación, Seguridad económica, Seguridad del hábitat, Seguridad ambiental, Seguridad personal, Seguridad de la participación de la sociedad civil, y Seguridad alimentaría.

La Perspectiva del Desarrollo Sostenible

18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2000.19

Libertad desde la perspectiva de desarrollo humano.

8

Page 11: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

El desarrollo sostenible20 hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que han hecho las generaciones presentes, es decir, sin que las prácticas actuales, fundamentalmente económicas, imposibiliten el futuro de la vida humana en la Tierra.

La primera definición internacionalmente reconocida de desarrollo sostenible se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland21 (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de la Declaración de Río (1992): "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". De esta manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como intrageneracionalmente.

El concepto de desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.

En términos generales hay dos metodologías de investigación del desarrollo sostenible: construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo en el medio ambiente (medición física) y actitudes y opiniones de las personas sobre el deterioro del medio ambiente (medición sociológica).

Con lo anterior, es necesario referirse al Ecodesarrollo, el cual se define como un estilo de desarrollo que, en cada región, requiere soluciones específicas para los problemas particulares de la misma, teniendo en cuenta los datos culturales y ecológicos, y tanto las consideraciones a largo plazo como las necesidades inmediatas, aquí el desarrollo no tiene un carácter universal y el medio ambiente juega un papel fundamental.

El término ecodesarrollo fue utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que tomase en cuenta la variable ambiental. El ecodesarrollo plantea una modalidad de desarrollo diferente a las actuales, poniendo énfasis en los estilos y características propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales.

En resumen el desarrollo sustentable, y el ecodesarrollo proponen un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual. De lo que se trata entonces, es de lograr un crecimiento y eficiencia económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y continuo y la eficiencia ecológica de los sistemas ambientales.

20 El término desarrollo sostenible o -peor aún, desarrollo sustentable- es una desafortunada traducción del inglés. Más correctamente debería llamarse desarrollo continuable o desarrollo perdurable, ya que el desarrollo no se sostiene en el tiempo ni se sustenta en el tiempo; más bien, continúa o puede continuar en el tiempo o perdura o puede perdurar en el tiempo.21 Informe socio-económico sobre una gran cantidad de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland (presidenta de la Comisión Internacional sobre Medio Ambinete y Desarrollo). Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés), pero luego se empezó a conocer con el nombre de informe Brundtland, y el concepto de “desarrollo sostenible” se convirtió en una aspiración internacional, de tal modo que el mundo dispuso de una perspectiva y de un objetivo comunes por los que trabajar.

9

Page 12: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

El Enfoque sobre la exclusión 22

El concepto de exclusión se origina en Europa y estuvo relacionado al surgimiento de nuevas formas de pobreza y marginación a fines del decenio de 1970. El término significa “echar a una persona y a un objeto fuera de un sistema cerrado”. El concepto adquiere mayor precisión en la década de 1980, ante la evidencia de que los problemas en las sociedades no solo estaban ligados a la pobreza material, sino a la precaria inserción en el empleo, el debilitamiento de los lazos familiares, así como el aumento en las violaciones de derechos humanos y la reducción de la participación ciudadana. Las principales dimensiones de la exclusión son:

Exclusión económica: en el plano económico, los excluidos son los que se ubican en sectores débiles, como por ejemplo los pequeños campesinos, los jornaleros sin tierra, los subempleados, entre otros. Exclusión social: se refiere a los aspectos de integración y equidad en el acceso a derechos sociales básicos, siendo los principales la salud, educación, el medio ambiente, la vivienda y la nutrición. La exclusión social hace referencia también a las desigualdades sociales, como el racismo, la inequidad de género y por edades, la limitación a que las poblaciones vivan de acuerdo a su patrón cultural, etcétera.Exclusión política: implica la negación al pleno ejercicio de derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la seguridad, a la libertad de expresión, a participar en el ejercicio del poder político y a ser gobernados democráticamente.

Enfoque del Empoderamiento

El empoderamiento (concepto desarrollado por el Banco Mundial) está referido a la expansión de la libertad para escoger y actuar. Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan su vida. Es un concepto bastante relacionado con el de ciudadanía. Su significado varía de acuerdo con el contexto sociopolítico en que se defina. Los términos locales que se asocian al empoderamiento incluyen: autofinanciamiento, control, poder propio, autoconfianza, decisión propia digna de acuerdo a los valores de uno mismo, capacidad para luchar por los derechos, independencia, ser libre, despertar, entre otros.

El empoderamiento está muy vinculado con la capacidad de los actores sociales de autogobernarse y de definir su futuro de modo autónomo. El Banco Mundial (2001) destaca la importancia del fortalecimiento de las redes sociales de la población pobre a través del concepto de empoderamiento. Al respecto, afirma que, en adición a la provisión de servicios básicos, la lucha contra la pobreza requiere como aspectos prioritarios el empoderamiento, la creación de oportunidades y la protección social.

Un primer aspecto asociado al empoderamiento es que no existe un solo modelo para este (Narayan 2002). Una segunda idea en esta dirección es que el empoderamiento es una situación producto de múltiples intervenciones. Un actor social se empodera solo (Sen 1997). En este sentido, el rol de las instituciones públicas y privadas de promoción del desarrollo es el de aportar a generar mejores condiciones para tal empoderamiento. Según indica Deepa Narayan, uno de los principales autores sobre el tema, las diversas experiencias de estrategias de empoderamiento iniciadas por los propios actores pobres, y apoyadas por los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, comparten los siguientes cuatro elementos: Acceso a información; Inclusión y participación; Control social de la gestión; y, Capacidad local de organización.

22 Thai Hop 1995.

10

Page 13: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

Ética y Desarrollo

La sociedad civil de América Latina está pidiendo una vinculación estrecha de la ética con los problemas del desarrollo, se está pidiendo que se afronten como prioridad los grandes desafíos éticos abiertos, entre ellos la situación de la niñez, el debilitamiento de la familia ante el avance de la pobreza, las grandes desigualdades, la falta de oportunidades para los jóvenes, entre otros aspectos como la solidaridad, la superación de la discriminación, la preservación de la dignidad, el respecto a la cultura, la protección de la familia como pilar central de la sociedad y muchas otros conceptos. Con esto el debate sobre la ética y el desarrollo es una exigencia que se viene dando desde lo más profundo de las sociedades de América Latina, esta exigencia siempre latente está

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por iniciativa de su presidente, Enrique Iglesias, estableció formalmente la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, lo cual dio como resultado, la estimulación del análisis de las relaciones entre Ética y Desarrollo en la región y en la actualidad. Esta relación ha sido abordada por diferentes pensadores y actores de experiencias de vida muy variadas y ángulos disciplinarios diferentes; tras la variedad de experiencias y formaciones de ciertos autores, subyace un fondo colectivo compartido en cuanto a preocupación por el ser humano, valores orientados y compromiso existencial cotidiano con la construcción de una sociedad ética. Por nombrar algunos ejes centrales23, son: la ética importa en la economía y el desarrollo; la pobreza y la exclusión son epicentros de la reflexión ética actual; la desigualdad es un tema ético inevitable; construir una ética para la globalización; la necesidad de cuestionar los valores predominantes y avanzar hacia un código ético superador; y construir un desarrollo con rostro humano.

En otras palabras, filósofos, teólogos, ex presidentes, economistas, ministros, sociólogos, educadores, cuentistas políticos, lideres de la sociedad civil y del mundo corporativo, académicos, coincidieron al margen de sus diversas experiencias vitales y perspectivas de observación de la realidad en ejes como los descritos: la ética es fundamental para el desarrollo; la pobreza, la exclusión y la desigualdad son éticamente inaceptables y riesgosas para la economía y la democracia; es imprescindible construir una ética para la globalización, muchos de los valores circulantes no resisten el análisis ético y deben ser superados a través del reencuentro con valores fundamentales para el género humano como, entre otros, el bien común, la solidaridad, la justicia social, la libertad y la participación; hay que construir un desarrollo con rostro humano orientado por la ética.

A manera de conslución es posible afirmar que, la preocupación por las consecuencias que había traído consigo la aplicación de los modelos clásicos y neoclásicos del desarrollo en la estructura económica de los diferentes países, dio origen a estos nuevos modelos enfocados al desarrollo, tomando a este como un cambio estructural, cuya principal preocupación es el bienestar del hombre.

Es aquí, donde se hace una distinción marcada entre crecimiento y desarrollo, tomando al primero como una herramienta del último y no su fin. Ante esto, el crecimiento económico es tomado como la parte cuantitativa del desarrollo, y este como la suma de unos cambios estructurales cualitativos, donde el hombre y la sociedad, se les da la oportunidad de mejorar su bienestar, en un proceso que va de la penuria hasta de condiciones de vida necesarias para su progreso físico, mental y emocional, en un entorno social, económico y político adecuado.

23 Kliksberg, Bernardo (Copilador). Ética y Desarrollo: La Relación Marginada. La “Sed de Ética”. Pág. 445 - 465

11

Page 14: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

BIBLIOGRAFIA

Adelman, Irman. (1964). “Teorías del Desarrollo Económico”. Traducción Roberto Ramón Reyes. Fondo de Cultura Económica.

Cardona Acevedo, Marleny; Zuluaga, Francisco; Cano Gamboa, Carlos Andrés, y Gómez Alvis, Carolina. “Diferencias y Similitudes en las Teorías de Crecimiento Económico”, accesible a texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/.

Castro Barrios, Néstor. (1999). “Crecimiento y Desarrollo Económico: Caracterización, Obstáculos y Posibilidades para el Crecimiento y Desarrollo en América Latina”. Libro 1. Centro Experimental de Estudios Latino Americanos (CEELA).

CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Capítulo 9: “Un crecimiento más dinámico”.

Estribano, Gonzalo. “Teorías del Desarrollo Económico”

Furtado, Celso. (1979). “El desarrollo económico. Un mito”. Siglo Veintiuno editores S.A. México.

_________. (1987). “Breve introducción al desarrollo. Un enfoque interdisciplinario”. Fondo de Cultura Económica, México.

Galindo, Miguel Angel y Malgesini, Graciela. (1994). “Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes”. McGraw Hill. España.

Gaviria Ríos, Mario Alberto (2005) “Capital Humano, Complementariedades Factoriales y Crecimiento Económico en Colombia”. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/magr/

_________. y Sierra Sierra, H.A. (2005) “Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional”. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/mgr/

Hissong, Robin (1996). “Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad”. En: Cuadernos ocasionales No. 10. Centro interdisciplinario de estudios regionales –CIDER-. Universidad de los Andes. Bogotá.

Kliksberg, Bernardo (Copilador) (2002). “Etica y Desarrollo: La Relación Marginada”. Editorial El Ateneo. Argentina

Marx, Carlos. (1946). “El Capital” Editorial Claridad. Buenos Aires.

Max-Neef, Manfred. (1965). “En Torno a una Sociología del Desarrollo”. Departamento de Sociología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Marcos. Lima – Perú.

_________. (1984). “Economía Descalza: Señales desde el Mundo Invisible”. Nordan Comunidad.

_________. (1986). “Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro”. Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR).

Meier, Gerald M. y Joseph E. Stiglitz. (2000). “Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva”. Alfaomega

12

Page 15: Artículo Desarrollo Enfoque heterodoxo

Ricardo, David. (1976). “Principios de Economía Política y Tributación”. Fondo de Cultura Económica.

Robinson, Joan. (1973). “Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico”. Fondo de Cultura Económica. México.

Rodríguez Vargas, J.J. (2005) “La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial”. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/

Sala–I–Martin. (2000). “Apuntes de Crecimiento Económico”. Antoni Bosch Editor. Segunda Edición.

Sen, Amartya. (1995). “Nueva Economía del Bienestar: Escritos Seleccionados”. Universitat de València

_________. (2001). “Desarrollo y Libertad”. Planeta

Smith, Adam. (1997). “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”. Fondo de Cultura Económica.

Streeten, Paul. (1982). “Fronteras de los Estudios sobre el Desarrollo”. Fondo de Cultura Económica.

13