Articulo Medios de Cultivos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Articulo Medios de Cultivos

    1/5

    Revista ECIPerú Volumen 11, número 1 Octubre 2014

    26

    Evaluación de un medio de cultivo para el aislamiento selectivo de campylobacters termotolerantes

    Evaluation of a culture medium for the selective isolation of thermotolerant

    campylobacters

     Álvaro Tresierra-Ayala, Juan Huanaquiri, Ramsés Perea, María Bendayán.

    Laboratorio de Microbiología. Centro de Investigación de Recursos Naturales, Universidad Nacional de la

     Amazonía Peruana. Psje. Los Paujiles S/N, San Lorenzo, distrito de San Juan Bautista, Iquitos-Perú.

    Resumen

    Se evaluó la capacidad de aislamiento selectivo de un medio de cultivo para campylobacters termotolerantes,el cual fue suplementado con sangre de porcino y agentes restrictivos (sales biliares, tioglicolato de sodio,fucsina básica), en lugar de la sangre de ovino o equino y diversos antibióticos que suelen ser componentesde los medios comúnmente empleados. Se logró aislar e identificar 20 cepas (13 de Campylobacter jejuni  y 7de Campylobacter coli ) de un total de 70 muestras, determinándose que no había diferencia estadísticamentesignificativa respecto a la capacidad de aislamiento entre el medio de cultivo evaluado y el medio Skirrowmodificado. Para el análisis comparativo de la cuantificación del crecimiento de las cepas en ambos medios,

    se empleó la técnica de Miles y Misra modificada [1] y se observó que las cepas no mostraban diferenciaestadísticamente significativa en cuanto a su crecimiento en los medios ensayados, obteniéndose recuentospromedios de 23,4 x106 y 21,7x106 UFC/ml, para la especie de C. coli  en el medio de cultivo evaluado y elmedio Skirrow modificado y de 44,6 x106 y 40,1 x106 UFC/ml para la especie C. jejuni  en ambos medios decultivo, respectivamente. El medio de cultivo evaluado permite la misma capacidad de aislamiento selectivopara campylobacters termotolerantes que el medio Skirrow modificado; además, estos agentes microbianoscrecen cuantitativamente de modo similar en ambos medios de cultivo.

    Descriptores:  Campylobacter, medio de cultivo, sangre de porcino, sales y colorantes.

    Abstract

    The ability of selective isolation of a culture medium for thermotolerant campylobacters, supplemented with pigblood and restrictive agents (bile salts, sodium thioglycollate, basic fuchsin), instead of the blood of sheep orhorses and various antibiotics which are often components of the means commonly employed was evaluated.Twenty strains (13 C. coli  y 7 C. jejuni ) were isolated and identified from a total of 70 samples There was notsignificant difference with respect to the isolation ability between the culture medium evaluated and themodified Skirrow medium. For the comparative analysis about quantification of the growth of strains in bothmedia, Miles and Misra technique, modified [1], was employed. So, it was determined that the strains showedno significant difference with respect to their growth on both media studied. Average growth of 23,4 x 10 6 and21,7 x 106 CFU/ml for C. coli  in culture medium evaluated and the modified Skirrow medium, and 44,6 x 106 and 40,1 x 106  CFU/ml for C. jejuni   in both culture media, respectively, were detected. Culture mediumevaluated allows the same ability selective isolation of thermotolerant campylobacter than modified Skirrow

    medium; moreover, these microbial agents grow similarly quantitatively in both culture media.Keywords: Campylobacter, culture medium, blood pig, salts and dyes. 

  • 8/18/2019 Articulo Medios de Cultivos

    2/5

    Revista ECIPerú Volumen 11, número 1 Octubre 2014

    27

    1. Introducción

    Las bacterias termotolerantes del géneroCampylobacter , se caracterizan por ser baciloscurvos Gram negativos, de crecimiento lento,

    microaerófílos, cuya temperatura óptima decrecimiento es de 42°C (termotolerantes) y se lesconsidera microorganismos nutricionalmenteexigentes [2].

    Entre estos seres microscópicos, C. jejuni   y C. coli  se han mostrado como unos de los más importantesagentes etiológicos de enteritis y en ocasiones deinfección generalizada u otras patologías [3]. Algunos  investigadores responsabilizaron a estosagentes como la causa del 23% de cuadrosdiarreicos producidos a niños de la ciudad de Iquitos[4]. Sin embargo, los laboratorios de análisis clínicosde la región amazónica no incluyen en elcoprocultivo rutinario la búsqueda de estos agentes;lo cual podría deberse, entre muchas razones, alelevado costo del análisis y a la dificultad depreparación de los medios de cultivo empleadospara el aislamiento de los campylobacters.

    En esta región, resulta dificultoso agenciarse desangre de ovino o equino (componente de lamayoría de medios de cultivo para estos agentes),

    ya que su crianza es escasa y tomando como baselos estudios realizados por algunos investigadores[5, 6[, se plantea la posibilidad de utilizar otrasfuentes abundantes de sangre, en vez de la de ovinoo equino, que son difíciles de conseguir.

    El empleo de sales y colorantes, en reemplazo de lamezcla de antibióticos empleada en todos losmedios para campylobacters, facilitaría su procesode preparación, Este hecho disminuiría el precio deestos medios de aislamiento y de este modo, loslaboratorios de análisis clínicos podrían incluir la

    búsqueda de estos enteropatógenos al realizar loscoprocultivos rutinarios.Es así que el objetivo delpresente estudio fue evaluar la capacidad deaislamiento selectivo de un medio de cultivo paracampylobacters termotolerantes, el cual fuesuplementado con sangre de porcino y agentesrestrictivos (sales y colorante).

    2. Materiales y Métodos

    Setenta muestras del contenido intestinal de aves de

    corral (55 pollos y 15 patos), de la ciudad de Iquitos,obtenidas mediante la técnica del hisopado cloacal,fueron depositadas en tubos con medio de

    transporte y enriquecimiento selectivo paraCampylobacter   [7], para su análisis respectivo.Posteriormente, estas fueron sembradas tanto enplacas con agar Skirrow modificado como con elmedio de cultivo evaluado (3 mg/L de sales biliares,

    5 mg/L de tioglicolato de sodio y 2 mg/L de fucsinabásica), e incubadas bajo condiciones demicroaerofilia a 42 °C durante 48 h. A las coloniascon características sospechosas de pertenecer algénero Campylobacter, se les realizó pruebas parala identificación presuntiva (características de lacolonia, morfología celular, prueba de la catalasa yoxidasa), y `posteriormente, pruebas para laidentificación confirmativa (hidrólisis del hipurato ysensibilidad al ácido nalidíxico) [8].

    Las cepas identificadas como campylobacterstermotolerantes, fueron sembradas, por duplicado,en el medio Skirrow modificado y medio de cultivoevaluado, mediante la técnica de microrrecuento deMiles y Misra modificada [1], para determinar lacapacidad de crecimiento de las cepas deCampylobacter  termotolerantes 

    3. Resultados

    De las 70 muestras procesadas, 20 (28,6%)resultaron positivas para especies de Campylobacter  

    termotolerantes (Tabla N°1). Además, se observóque el porcentaje de aislamiento más alto se obtuvoen las muestras procedentes de pollos (29,1%),mientras que las muestras obtenidas de patosmostraron un 26,7% de positividad. También sepudo apreciar que la especie más frecuentementeaislada fue C. jejuni  (18,6%); mientras que C. coli  seaisló en menor frecuencia (10,0 %). En pollos ypatos, la especie más frecuentemente aislada fue C. jejuni   (18,2% y 20.0%, respectivamente), mientrasque la de menor frecuencia fue C. coli   (10,9% y6.7%, respectivamente).

    De las 20 muestras positivas detectadas en el agarSkirrow modificado, sólo 16 fueron consideradascomo tales en el medio propuesto (Tabla N° 2),diferencia que no fue estadísticamente significativa(p≥0.05). Cabe señalar, que ambos mediospermitieron aislar la totalidad de cepas de C. coli ; sinembargo, el medio de cultivo evaluado, a diferenciadel Skirrow modificado en el que se aisló la totalidadde cepas, sólo permitió aislar el 69,2% de cepas deC. jejuni . De acuerdo al análisis estadísticorealizado, esta diferencia no fue significativa

    (p≥0,05). 

  • 8/18/2019 Articulo Medios de Cultivos

    3/5

    Revista ECIPerú Volumen 11, número 1 Octubre 2014

    28

    La tabla N° 3 muestra los promedios de las dosrepeticiones que se obtuvieron del recuento deUFC/ml, al comparar la capacidad de crecimiento delas 20 cepas de Campylobacter , previamenteaisladas, en el medio de cultivo propuesto y el medioSkirrow modificado. Se puede observar que las 20

    cepas crecieron en ambos medios, con una ligeradiferencia entre ellos, la cual resultó no serestadísticamente significativa (p≥0.05). De igualmodo, sucedió con el crecimiento a nivel deespecies.

    4. Discusión

    Las 20 cepas de Campylobacter fueron aisladas deaves de corral, para lo cual fue necesario muestreara 70 especímenes, esto equivale a una tasa deaislamiento de 28,6%, valor que es menor alregistrado por Bernuy & Pereyra [9], quienesreportaron una tasa de aislamiento de 39,0% enaves de corral de la ciudad de Iquitos. Estasbacterias fueron aisladas del 29,1% de pollos,porcentaje que resultó ser notoriamente menor conrespecto al 54,0% registrado en 1994 [9]; sinembargo, los porcentajes de aislamiento a partir depatos, tanto en este estudio como en el anterior,fueron muy similares.

    En cuanto al análisis comparativo de la capacidad de

    aislamiento de Campylobacter  termotolerantes entreel medio de cultivo evaluado y el medio Skirrowmodificado, se observó que ambos permitían elaislamiento selectivo de estas bacterias, puesto quede las 70 muestras analizadas, el medio de Skirrowmodificado permitió aislar 20 cepas deCampylobacter   termotolerantes mientras que elmedio de cultivo evaluado permitió aislar sólo a 16

    de estas; sin embargo, dicha diferencia resultó noser estadísticamente significativa. (p≥0.05). 

    Cabe destacar la acción restrictiva producida por losagentes antimicrobianos empleados en lacomposición del medio de cultivo propuesto (sales

    biliares, tioglicolato de sodio y fucsina básica), sinembargo, sus concentraciones no eran suficientespara restringir el crecimiento de todos los agentesbacterianos presentes en el contenido intestinal delas aves muestreadas. Teniendo en consideraciónque estos agentes son compuestos químicos que seutilizan con fines de aislamiento selectivo,mayormente para bacterias Gram negativas, comolas enterobacterias y otras de importanciamicrobiológica, es aceptable pensar que estosmicroorganismos se encuentren en el contenidointestinal de las aves y por consiguiente, crezcan enmedios de cultivo que tienen este tipo de agentes.Se podría pensar, que aumentando los valores delas concentraciones de los agentes restrictivosutilizados en el medio propuesto se podría lograrmejorar la capacidad de aislamiento de dicho medio;pero el incrementar 10 veces la concentración de loscolorantes del trifenilmetano podría inhibir elcrecimiento de la propia bacteria que se desea aislary por tanto, esta no se aislaría [10]. Este hechotambién lo observaron Adrianzén & Alava [3], puestoque determinaron que concentraciones de sales

    biliares, fucsina básica y tioglicolato de sodio,superiores a las empleadas en el presente estudio,inhibían el crecimiento tanto de C. jejuni  como de C.coli . Por otro lado, es una regla general el hecho quelos microorganismos Gram positivos son mássusceptibles a estos compuestos que los Gramnegativos [10].

    Tabla 1:  Aislamiento y distribución de las especies termotolerantes de Campylobacters en aves de corral

     AVES DE CORRAL Nº

    ESPECIETOTAL

    C. jejuni C. coliNº % Nº % Nº %

    POLLOSPATOS

    5515

    103

    18.220.0

    61

    10.96.7

    164

    29.126.7

    TOTAL 70 13 18.6 7 10.0 20 28.6

  • 8/18/2019 Articulo Medios de Cultivos

    4/5

    Revista ECIPerú Volumen 11, número 1 Octubre 2014

    29

    Tabla 2:  Capacidad de aislamiento de las cepas de Campylobacter termotolerantes en el medio de cultivoSkirrow modificado y el medio de cultivo evaluado.

    p ≥ 0.05 

    Tabla 3: Número de UFC/ml de las cepas de Campylobacter termotolerantes de acuerdo al medio decultivo empleado

    Nº de Cepa EspecieMedios de Cultivo

    Skirrow Modificado Medio Evaluado1 C. coli 36x10   27x10  

    2 C. coli 14x10   17x10  

    3 C. coli 20x10   20x10  

    4 C. coli 20x10 

    20x10 

    5 C. coli 30x10   20x10  

    6 C. coli 22x10   30x10  

    7 C. coli 10x106 30x106

    8 C. jejuni 80x10   90x10  

    9 C. jejuni 70x10   100x10  

    10 C. jejuni 90x106 90x106

    11 C. jejuni 10x10   20x10  

    12 C. jejuni 30x10   30x10  

    13 C. jejuni 29x106 33x106

    14 C. jejuni 30x10   20x10  

    15 C. jejuni 60x10

     

    100x10

     

    16 C. jejuni 40x106 40x106

    17 C. jejuni 16x106 16x106

    18 C. jejuni 11x10   6x10  

    19 C. jejuni 5x106 5x106

    20 C. jejuni 50x106 30x106

    p ≥ 0.05 

     Algunos investigadores [1,11.12]; han sugerido quelas cepas de C. coli  suelen ser más resistentes aantimicrobianos y a condiciones ambientales

    adversas que las de C. jejuni . Este hecho tambiénfue observado en el presente estudio, toda vez queel medio propuesto permitió aislar a todas las

    cepas de C. coli   estudiadas, mas no a las de C. jejuni , cuyo aislamiento se vio dificultadoprobablemente debido a un escaso crecimiento de

    las mismas o tal vez a un enmascaramiento delcrecimiento de las colonias de C. jejuni   por lapresencia de otros contaminantes (Tabla Nº 2).

    Nº de Cepa EspecieAislamiento en

    Skirrow

    Modificado

    Medio

    Evaluado

    1,2,3,4,5,6,7 C. coli + +

    8,9,10,12,13,15,17,18,20 C. jejuni + +

    11,14,16,19 C. jejuni + -

    Nº / % de cepas aisladas de 20 muestras positivas 20 / 100 16 / 80

    N° / % de cepas de C. coli  aisladas de 7 muestras positivas 7 / 100 7 / 100

    N° / % de cepas de C. jejuni   aisladas de 13 muestraspositivas

    13 / 100 9 / 69.2

  • 8/18/2019 Articulo Medios de Cultivos

    5/5

    Revista ECIPerú Volumen 11, número 1 Octubre 2014

    30

    En cuanto al análisis comparativo de la capacidadde crecimiento de las 20 cepas de Campylobacter  termotolerantes entre el medio de cultivo propuestoy el medio de Skirrow modificado (Tabla Nº 3), seobservó que no existe diferencia significativa

    (p≥0.05) respecto a la capacidad de crecimientocuantitativo de las cepas en ambos medios, apesar que 4 de las cepas de C. jejuni (N° 11,14,16 y 19), no fueron aisladas en el medio propuesto(Tabla Nº 2), lo cual indica que esto se debíaprobablemente a la dificultad de aislamiento dedichas cepas causada por el enmascaramiento porparte de colonias contaminantes, posiblemente deGram negativos y no, por la incapacidad decrecimiento de dichas cepas. Para evitar esto,sería conveniente ensayar otros agentes quetengan efecto restrictivo sobre estas bacteriascontaminantes Gram negativas, capaces de creceren el medio propuesto, pero que a su vez, noafecten el normal crecimiento de las especiestermotolerantes de Campylobacter .

    5. Conclusiones

    El medio de cultivo propuesto permite la mismacapacidad de aislamiento selectivo deCampylobacter  termotolerantes que el medio deSkirrow modificado.

    Las cepas de Campylobacter   termotolerantescrecen cuantitativamente, de modo similar, en elmedio de cultivo propuesto y en el medio de cultivoSkirrow modificado.

    6. Referencias

    [1] A. Tresierra-Ayala, R. Ruiz, M. Bendayán.H. Fernández. Survival times ofCampylobacter  coli  in sterilized buffalo milk.

    J. Vet. Med. B. (1999), 46: 141-144.[2] F. Hernández. Cultivo de bacteriasmicroaerofílicas: Campylobacter . Rev. Col.de MQC de Costa Rica. (2002), 8: 48-54.

    [3] P. Adrianzén, F. Alava. Efecto de algunassales y colorantes sobre el crecimiento deCampylobacter coli  y Campylobacter jejuni  subsp. jejuni. Tesis para optar el TítuloProfesional de Biólogo. UniversidadNacional de la Amazonia Peruana. Iquitos.54.

    [4] O. Grados, N. Bravo,N. BLACK, et al. 1988.

    Paediatric Campylobacter diarrhoea fromhousehold exposure to live chickens in Lima,Peru. Boll. WHO. (1988), 66: 369-374. 

    [5] C. Anand, G. Rhonda,S. Helene, K.Fonseca, M. Olsen. Pig and goat blood assubstitutes for sheep blood in blood –supplemented agar media. J Clin Microbiol,(2000), 38: 591-594.

    [6] J. Flores, M. Navas. Uso de la sangre de

    vacuno y porcino para el crecimiento deCampylobacter termotolerantes e influenciade pH del medio sobre su capacidadhemolitica. Tesis para optar el TituloProfesional de Biólogo. UniversidadNacional de la Amazonia Peruana. (2008):43.

    [7] A. Tresierra-Ayala, M. Bendayán, A. Bernuy,G. Pereyra and H. Fernández. Chicken aspotential contamination source ofCampylobacter lari  in Iquitos,Peru.Rev.Inst.Med.Trop.Sao Paolo, (1994),36: 497 – 499.

    [8] H. Lior. New extended biotyping scheme forCampylobacter jejuni , Campylobacter coli  and Campylobacter laridis.J.Clin.Microbiol.(1984), 20: 636-640.

    [9] A. Bernuy, G. Pereyra. Campylobactertermotolerantes en aves de corral de laciudad de Iquitos. Tesis para optar el TituloProfesional de Biólogo. UniversidadNacional de la Amazonía Peruana. (1994).52.

    [10] G. Pelczar et al. Microbiología. Segundaedición. Editorial Mc GRAW HILL. México.(1982): 826.

    [11] G. Prats, B. Mirelis, T. LLovet, C. Muñoz, E.Miró, F. Navarro. Antibiotic resistance trendsin enteropathogenic bacteria isolated in1985-87 and 1995-98 in Barcelona. Antimicrobial Agents and Chemotherapy(2000), 44: 1144-1145.

    [12] M. Aquino, A. Filgueiras, M. Ferreyra, S.Oliveira, M. Bastos, A. Tibana, Antimicrobialresistance and plasmid profiles of

    Campylobacter jejuni and Campylobactercoli from human and animal sources. Lettersin Applied Microbiology (2002), 34: 149-153.