2
POLITICA INDUSTRIAL, EN AUGE A NIVEL REGIONAL Marta Lucía Ramírez 1 En un contexto internacional de incertidumbre económica, tanto México como Brasil hacen parte de las nueve “águilas” que contribuirán al crecimiento del PIB Mundial en la próxima década, según el BBVA Eagles. Asimismo, resuena hoy en día la economía peruana por sus excelentes resultados económicos en la región, los pronósticos de ANIF prevén que para el 2013 Perú crezca a tasas del 6%. Se puede encontrar factores en común entre estas tres economías, y uno de ellos es el avance y perfeccionamiento de una política industrial en la agenda gubernamental, así pues buscan estimular activamente tanto el desarrollo como el crecimiento económico al crear condiciones óptimas en el sector fabril para conservar, sostener e incrementar la productividad, la competitividad, el empleo y la innovación. México modificó recientemente la Constitución Política incluyendo en el artículo 25 y 26 la promoción de una política industrial nacional que permitirá contar con instrumentos de política pública que estimulen a los actores de los mercados y que garanticen la atención prioritaria que el Estado debe brindar a uno de los sectores más importantes de la economía, la industria. Bajo este orden de ideas, México vinculo la política industrial con el impulsó de la competitividad en el orden constitucional y en el Plan Nacional de Desarrollo, definiendo así estrategias, vigencias y continuidad de las políticas de desarrollo industrial, garantizando condiciones competitivas en temas como: i) sistema tributario, ii) educación, iii) ciencia, innovación y tecnología, iv) logística y comunicaciones, v) costo de la energía, vi) regulación de la competencia económica, vii) condiciones del mercado laboral, y viii) regulación e institucionalidad. Además, se incluirá en el Sistema Nacional de planeación Democrática del Desarrollo, el cual es un instrumento constitucional para actualizar y dar seguimiento a las políticas públicas más importantes del orden nacional. Como lo he mencionado, en continuas ocasiones, en la actualidad hay una tendencia de las economías que lograron impulsar la competitividad de todos sus sectores y que son líderes en el crecimiento económico, está es la estructuración de políticas de impulso y fomento industrial por sectores y regiones, optimizando las ventajas y oportunidades. Por su parte, hoy en día el debate también está adquiriendo mayor fuerza en Perú donde se está solicitando una mayor distribución de las ganancias obtenidas con el crecimiento económico, apoyando a los sectores fabriles, por medio de una integración de las diferentes instituciones de gobierno con competencias en la promoción e impulso del desarrollo productivo. Empero, Colombia continua atrasada al respecto, sin ningún interés político en promover una política industrial nacional que fomente la estabilidad de las distintas ramas que generan empleo de calidad. Recientemente se tomaron restricciones arancelarias para algunos sectores específicos y se está diseñando un Compes de Industria. No obstante, ello no garantiza la permanencia de 1 Con el apoyo de Michelle Aguilar

Articulo Pol. Industrial Latinoamerica Copy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo industrial

Citation preview

Page 1: Articulo Pol. Industrial Latinoamerica Copy

POLITICA INDUSTRIAL, EN AUGE A NIVEL REGIONAL

Marta Lucía Ramírez1

En un contexto internacional de incertidumbre económica, tanto México como Brasil hacen parte

de las nueve “águilas” que contribuirán al crecimiento del PIB Mundial en la próxima década,

según el BBVA Eagles. Asimismo, resuena hoy en día la economía peruana por sus excelentes

resultados económicos en la región, los pronósticos de ANIF prevén que para el 2013 Perú crezca a

tasas del 6%.

Se puede encontrar factores en común entre estas tres economías, y uno de ellos es el avance y

perfeccionamiento de una política industrial en la agenda gubernamental, así pues buscan

estimular activamente tanto el desarrollo como el crecimiento económico al crear condiciones

óptimas en el sector fabril para conservar, sostener e incrementar la productividad, la

competitividad, el empleo y la innovación.

México modificó recientemente la Constitución Política incluyendo en el artículo 25 y 26 la

promoción de una política industrial nacional que permitirá contar con instrumentos de política

pública que estimulen a los actores de los mercados y que garanticen la atención prioritaria que el

Estado debe brindar a uno de los sectores más importantes de la economía, la industria.

Bajo este orden de ideas, México vinculo la política industrial con el impulsó de la competitividad

en el orden constitucional y en el Plan Nacional de Desarrollo, definiendo así estrategias, vigencias

y continuidad de las políticas de desarrollo industrial, garantizando condiciones competitivas en

temas como: i) sistema tributario, ii) educación, iii) ciencia, innovación y tecnología, iv) logística y

comunicaciones, v) costo de la energía, vi) regulación de la competencia económica, vii)

condiciones del mercado laboral, y viii) regulación e institucionalidad. Además, se incluirá en el

Sistema Nacional de planeación Democrática del Desarrollo, el cual es un instrumento

constitucional para actualizar y dar seguimiento a las políticas públicas más importantes del orden

nacional.

Como lo he mencionado, en continuas ocasiones, en la actualidad hay una tendencia de las

economías que lograron impulsar la competitividad de todos sus sectores y que son líderes en el

crecimiento económico, está es la estructuración de políticas de impulso y fomento industrial por

sectores y regiones, optimizando las ventajas y oportunidades.

Por su parte, hoy en día el debate también está adquiriendo mayor fuerza en Perú donde se está

solicitando una mayor distribución de las ganancias obtenidas con el crecimiento económico,

apoyando a los sectores fabriles, por medio de una integración de las diferentes instituciones de

gobierno con competencias en la promoción e impulso del desarrollo productivo.

Empero, Colombia continua atrasada al respecto, sin ningún interés político en promover una

política industrial nacional que fomente la estabilidad de las distintas ramas que generan empleo

de calidad. Recientemente se tomaron restricciones arancelarias para algunos sectores específicos

y se está diseñando un Compes de Industria. No obstante, ello no garantiza la permanencia de

1 Con el apoyo de Michelle Aguilar

Page 2: Articulo Pol. Industrial Latinoamerica Copy

estos sectores pues son medidas en el corto plazo, Colombia necesita una política industrial, que si

garantizará el incremento de la competitividad y productividad de los sectores aprovechando

además los diversos tratados de libre comercio que ya están firmados. Colombia no se puede

quedar atrasada ante una rápida evolución de la agenda política mundial en pro el desarrollo

nacional.