Artículos de Lo Presti

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Artculos de Lo Presti

    1/4

    La Academia. Antes y ahora...La naturaleza de la Academia es precisamente la permisividad del disenso

    ALIRIO PREZ LO PRESTI | EL UNIVERSALlunes 2 de noviembre de 2015 12:00 AMEl mundo de las ideas tiene su guardin que es la Academia y ha sido desde hace cuatro siglosantes del nacimiento de Jesucristo la tabla de salvacin de buena parte del pensamientouniversal. No slo en un mbito en el cual se le protege, sino que se induce su respeto, aunqueno estemos de acuerdo con lo que se preconice. El origen de la Academia y su mantenimientoen el curso del tiempo sigue apostando por los mismos principios.

    Platn naci en el ao 427 antes de Cristo en el seno de una familia aristocrtica. Como

    discpulo de Scrates, se afect profundamente cuando su maestro fue condenado a suicidarsemediante el envenenamiento en el ao 399 antes de Cristo. Scrates vivi las represalias dehaberse enfrentado a una estructura de poder y lo pag con su vida.

    Platn, perturbado por el proceso de carcter legal al cual fue sometido su maestro, ypreocupado por lo que consideraba una crisis de carcter moral y poltica en su sociedad,dedica todas sus fuerzas para establecer entre sus contemporneos un ideal de justicia y derespeto por la verdad. Para ello fund su clebre "Academia", destinada a dar educacinfilosfica a los futuros conductores o lderes de la sociedad.

    Entre sus discpulos, destaca uno que va a marcar, junto con l, la visin que los hombres

    tenemos del mundo hasta el da de hoy. Este alumno, que introduce en la civilizacin elpensamiento lgico e influencia prcticamente todas las disciplinas es nada menos queAristteles. Es de tal trascendencia el aporte civilizatorio de Platn y Aristteles, que confrecuencia se comenta que todos los hombres somos o platnicos o aristotlicos.

    Tan tajante es la naturaleza respetuosa de la Academia en relacin a las ideas, que siendoAristteles discpulo de Platn durante veinte aos, al irse alejando de su doctrina paraformular la suya propia, en una ocasin se dice que afirm: "Soy amigo de Platn pero msamigo de la verdad", siendo imprescindible enfatizar que la academia nace como unestamento que se traza como fin la proteccin de los hombres ante los posibles riesgos quepuedan correr por exponer lo que piensan. Es propio recordar que la idea de la Academiapara salvaguardar a los hombres de pensamiento estuvo vinculada con el acto poltico. Poruna parte Platn desarrolla sus ideas polticas y trata de implementarlas, particularmente enSicilia, y Aristteles no slo fue el maestro de Alejandro Magno, sino que una de sus obrasms conocidas es justamente la "Poltica".

    De ah que el espritu con el cual nace la Academia es esencialmente el que sigue existiendohoy en da en las ya incluso centenarias casas de estudios superiores de nuestra nacin.Independientemente de los tiempos e intentos por atacar a la Academia, su sobrevida ha sido

  • 7/25/2019 Artculos de Lo Presti

    2/4

    incluso mayor al cristianismo, siendo el elemento civilizatorio con el cual nace (respetar lasideas ajenas), el mismo que sigue existiendo conforme va pasando el tiempo. Eso explica loincmodo que puede resultar la Academia para ciertas estructuras de poder, puesto que pornaturaleza, desde la Academia se cuestiona y se busca la verdad, mientras desde la estructurade control social se busca que las personas obvien ciertas realidades y se intente afirmar en

    vez de cuestionarNo siempre ha sido reida la relacin entre los hombres de pensamiento y el estamento depoder. De hecho, esta relacin ha tenido momentos de gran tirantez y otros de acercamientoe interdependencia. Incluso Aristteles crea su propia escuela con la manutencin y ayudaeconmica de Alejandro Magno y la denomina el Liceo, en donde l y sus discpulos sededicaron a investigar y a ensear lgica, fsica, biologa, tica, poltica y otras disciplinas,con una gran biblioteca y un zoolgico.

    Muchos acadmicos se hallan incorporados a los distintos engranajes sociales y tienden afomentar una conciencia que crea puentes para formular una dinmica colectiva, apostandopor la sana convivencia de las diferentes maneras de interpretar la realidad. Desde los textosimpresos por las universidades hasta la manera como los universitarios en general se expresana travs de los distintos medios de comunicacin, el espritu con el cual Platn formul laidea de proteger a personas como Scrates sigue presente.

    La Academia es el espacio en donde se crea y fomenta el conocimiento, y desde su origen,el lugar en donde conviven las ms dismiles maneras de conceptuar cosas, puesto que lanaturaleza de la Academia es precisamente la permisividad del disenso. Es en este aspectoen donde tiene cabida y sigue existiendo el concepto de "Universidad Autnoma", siendo pornaturaleza autnoma, porque en su ms primigenio origen es garante de la defensa de lasideas ante cualquier forma de poder.

    Respetar la idea del otro permite la armona, lo que hace que un conglomerado sea el sitio deencuentro entre personas que no comparten los mismos intereses, pero quieran o no,comparten el mismo destino.

  • 7/25/2019 Artculos de Lo Presti

    3/4

    Todos somos siriosALIRIO PREZ LO PRESTI | EL UNIVERSAL

    lunes 9 de noviembre de 2015 12:00 AMHay muchos que presumen el haber tenido una abuela saba que dej un legado llenoexperiencias que nutren y cohesionan a los miembros de la familia. En mi caso tuve la fortunade haber tenido "dos" abuelas que imprimieron sus palabras a sus descendientes y cada daque pasa solemos recordar sus enseanzas. En este texto me referir a una de las muchascosas que aprend de mi abuela materna.

    Vena del horror de la Segunda Guerra Mundial en donde ya se haba vuelto costumbre elabrir la puerta de la casa con una escopeta en la mano, "slo por precauciones mnimas". Elabuelo haba estado en el frente de guerra desde el ao 1939 hasta 1945, pero adems habaservido cuatro aos antes en Libia, lo que sumaba once aos de beligerancia en la vida de unhombre que muri alrededor de los cincuenta aos de edad.

    Se trataba de una familia que lleg al mejor pas del mundo llamado Venezuela, en donde seabran todas las puertas del futuro y esperanza para quienes huan de la muerte, la ruina y ladesventura. Soy descendiente de la estirpe de emigrantes que formamos parte del universode interrelaciones culturales y tnicas que nos hacen copartcipes de una sola manera de verla vida, y entender que los seres humanos solamente podemos ser de un tipo y las divisionesno tienen cabida. Somos hijos de los sobrevivientes de las causas perdidas que una y milveces han trastocado los destinos de la humanidad.

    Cuando un pueblo es perseguido o amenazado, sencillamente siento que pertenezco a esepueblo, porque en mis races parentales la supervivencia es el fin ltimo de todos losproyectos trazados. Resulta que el to Pepe, recientemente fallecido, siendo el mayor de loshijos de mi abuela, se vio forzado a trabajar a mediados del siglo pasado en las tortuosas rutascomunicacionales del estado Lara, manejando camiones desde que era apenas un muchacho,con un permiso especial, llevando mercancas desde Qubor hasta Humocaro Alto, pasandopor Cubiro, Sanare y pernoctando incluso en las tierras portugueseas de Chabasqun yBiscucuy. Quiso la mala fortuna que con un camin recin comprado y esquivando una rocaen tan intrincadas carreteras, se volc al precipicio y qued guindando de la rama de un rbolpor el ruedo del pantaln.

    Pasaban y pasaban los viajeros que con temor se asomaban a ver al muchacho colgando apunto de perder la vida. Se iban amontonando al borde del abismo a mirar lo que sera untrgico e inexorable final, hasta que un par de robustos jvenes, acaso un tanto mayores quemi to y que apenas hablaban espaol, se lanzaron amarrados de una larga soga arriesgandosus vidas para rescatarlo. El to Pepe salv la vida de esta forma y cuando el par de hermanoslleg a la casa de mi abuela despus haberlo socorrido, el decreto de la nonna, luego deconocer su procedencia, no se hizo esperar: "En esta familia todos somos sirios".

  • 7/25/2019 Artculos de Lo Presti

    4/4

    Desde ese da unos europeos llegados a Amrica de los cuales soy descendiente, hicieronamistad, cultivaron el respeto e incluso el parentesco, con rabes provenientes del dignopueblo de Siria. Siendo fieles al legado de mi abuela, no slo cultivamos el aprecio porquienes son mis hermanos anmicos, sino que comparto su sufrimiento, porque no se eshumano si no se es solidario con el dolor de quien por desventura le toca vivir la trgica

    experiencia de la guerra y el peregrinaje como emigrante que busca un mejor porvenir parasu descendencia.

    Desde lo tico, que es el ejercicio intelectual que est por encima de la moral, somos siriosporque nos solidarizamos con el que es perseguido por la barbarie y a duras penas sobrevivea un "viaje" injusto. Desde nuestros ms originarios confines espirituales, somos siriosporque descendemos de la misma tradicin que seal que slo existe un Dios y que estrepresentada en la misma raz que es Abraham, que es el profeta que une el judasmo, elcristianismo y el islam. Desde lo fraternal, porque mi padrino es sirio y es uno de losciudadanos ms correctos y ejemplares que he conocido en mi vida.

    Somos sirios, porque somos universales y revisando mi rbol genealgico hasta donde sepuede, mi Prez es en realidad con "s" y no con "z", en un intento de mis predecesores judossefardes que trataban de ocultar su origen cambiando la ltima letra del apellido paraprotegerse de las persecuciones religiosas.

    En lo particular soy sirio, islmico, judo y cristiano, porque soy venezolano, porque slo sepuede ser una persona honesta cuando no relegamos a nadie por su origen. Menos aun siendoprocedente de todas las maneras tnicas de expresarse un mestizaje infinito, sin posibilidadesde desligarme de cualquier manifestacin de lo que pretenda ser humano.

    Ser ciudadano, a veces, necesariamente implica no pertenecer a una ciudad o a un pas enparticular. En ocasiones ser ciudadano del mundo es un asunto "supramoral". Un imperativocategrico que est por encima de cualquier posible diferencia aparente.