9
I. INTRODUCCIÓN En este trabajo basado en la metodología de teoría General de sistemas, promovido por la universidad nacional abierta y a distancia UNAD; estará basado en el análisis, determinación de requerimientos, modelos y/o estructuras conceptuales que esta entrelazado en la TGS; permitiendo en si desarrollar un diagrama de flujo, la clasificación de una temática por medio de la jerarquía de boulding de acuerda a lectura de la hoja de ruta del momento 1. II. ACTIVIDADES A. Realice la descripción de los siguientes aportes semánticos en la siguiente tabla: Con sus propias palabras escriba la descripción del proceso de elaboración de billetes del banco de la república En este proceso se imprimen, sobre el DESCRIPCIÓN DEL PROCESO papel de seguridad blanco las imágenes multicolores que conforman el fondo del billete. La impresión calcográfica es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la impresión en alto relieve sobre una imagen impresa previamente en offset. Es un proceso previo a la impresión del número de serie del billete. Esta inspección se realiza con un módulo instalado en la máquina de numeración automática. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: 301307A_120 TRABAJO COLABORATIVO 1 Hernán Darío Serrato [email protected] Universidad Nacional Abierta y a Distancia 1

Articulos Formato IEEE Hernan Serrato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato IEEE

Citation preview

6

(TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: 301307A_120

TRABAJO COLABORATIVO 1

Hernn Daro Serrato

[email protected] Nacional Abierta y a DistanciaI. INTRODUCCIN

En este trabajo basado en la metodologa de teora General de sistemas, promovido por la universidad nacional abierta y a distancia UNAD; estar basado en el anlisis, determinacin de requerimientos, modelos y/o estructuras conceptuales que esta entrelazado en la TGS; permitiendo en si desarrollar un diagrama de flujo, la clasificacin de una temtica por medio de la jerarqua de boulding de acuerda a lectura de la hoja de ruta del momento 1.

II. ACTIVIDADES

A. Realice la descripcin de los siguientes aportes semnticos en la siguiente tabla: Con sus propias palabras escriba la descripcin del proceso de elaboracin de billetes del banco de la repblica

DESCRIPCIN DEL PROCESOEn este proceso se imprimen, sobre el papel de seguridad blanco las imgenes multicolores que conforman el fondo del billete. La impresin calcogrfica es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la impresin en alto relieve sobre una imagen impresa previamente en offset. Es un proceso previo a la impresin del nmero de serie del billete. Esta inspeccin se realiza con un mdulo instalado en la mquina de numeracin automtica. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspeccin, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspeccin, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. El corte y embalaje es la etapa final del proceso productivo en la que se obtienen las dimensiones finales del billete, a travs de dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan y se agrupan de a 100 unidades

ENTRADAS:Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los cambios internacionales y el crdito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crdito y servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco tambin contribuye a la generacin de conocimiento y a la actividad cultural del pas.

PROCESOS:1. Proceso de impresin offset.

2. Proceso de impresin intaglio o calcogrfica.

3. Proceso de revisin automtica de pliegos impresos.

4. Proceso de revisin manual de pliegos impresos.

5. Proceso de impresin tipogrfica.

6. Proceso de Barnizado.

7. Proceso de corte, empaque y embalaje

ELEMENTOS:En la fabricacin de billetes se tienen los siguientes elementos:

Material directo correspondiente (papel de seguridad y tintas) que sern transformado por la mano de obra directa (prensista, ayudante y auxiliar) por medio del uso de la maquinaria asociada a la fase productiva (Guilloche, Offset, Intanglio, Tipogrfica y de Corte). Adems de los elementos complementarios como Cajas, flejes, bolsas, grapas para flejes necesarios para el empaque.

SUBSISTEMAS:El sistema est conformada por subsistemas que contribuyen directa o indirectamente en la produccin; stas son: Mantenimiento, que garantiza la continuidad de operacin de los equipos; almacn de fbrica, que se encarga de recibir, controlar y distribuir los insumos y refacciones necesarios en las reas de produccin y finalmente, ingeniera industrial, que analiza y estudia la informacin recabada de los diferentes procesos para facilitar la toma de decisiones enfocadas a optimizar los recursos y mejorar la calidad. Por lo tanto, la fbrica de billetes cuenta con diversos especialistas como diseadores, grabadores, tcnicos de examen, laboratoristas, almacenistas, impresores, ingenieros, investigadores industriales y analistas de todas las reas

VARIABLES:Las variables en nuestro sistema la podemos definir, como los costos en los insumos, calidad de la materia prima, recepcin de materia prima a tiempo, personal tcnico idneo.

OPERADORES:Personal encargado del diseo de los billetes.

Mezcladores de tintas.

Los inspectores de los billetes.

Empaquetadores

Los transportadores

Todos estos forman la cadena de operadores del sistema de fabricacin de billetes

RELACIONES:Existe una relacin simbiotica entre todos los elementos del proceso general.

Y una relacin sinergica Entre todo el personal operador.

CONTEXTO:El macro contexto est constituido por todo el ambiente poltico, institucional y legal: las tendencias econmicas nacionales, regionales y mundiales; la evolucin tecnolgica y los cambios socioculturales. El micro contexto, por los clientes, proveedores y distribuidores.

HOMEOSTASIS:Este sistema es adaptable para las necesidades que presenta para los seres humanos, generando constantes cambios y avances para ser parte de bsquedas alternativas para cualquier tipo de necesidad econmica.

El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condicin propuesta con menor esfuerzo, mayor precisin para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

ENTROPA:Los diferentes eventos que pueden ocurrir en este proceso, pueden aumentar los niveles de entropa, la mala calidad del sustrato, de las tintas, de la revisin de los procesos, del control de la calidad, etc., as mismo se pueden generar billetes de baja calidad, fciles de falsificar, etc.

B. Realice un diagrama de flujo con los procesos referenciados en la lectura.

C. Clasifique el sistema objeto deestudio, segn la jerarqua de Boulding, justificando la eleccin.

Segn la jerarqua de los sistemas de Kennet Boulding hace parte del grupo denominado Relojera; ya que para la elaboracin y el proceso que se requiere de maquinas al igual que de la mano del hombre de un proceso continuo, que necesita de varios complementos y de elementos para la obtencin del producto con excelencia en su estado final.III. CONCLUSIONES

Conclu que la teora general de sistemas nos permite analizar diferentes temticas de la vida social.

Pude evidenciar por de un diagrama de flujo el proceso de produccin de una empresa.

Logre interpretar lo que este proceso de estudio inculca en mi programa formacin de ingeniera de sistemas.

Aprend a realizar la clasificacin de la jerarqua de boulding mediante un ejemplo de la gua de actividades de la TGS.

REFERENCIAS

[1] Banco de la Repblica de Colombia, Banco de la Repblica Banco Central de Colombia: http://www.banrep.gov.co/es[2] Oliverio Ramrez, Conceptos Bsicos sobre la teora de sistemas, de http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/postgrado2015/68/ConceptosBsicossobrelaTeoradeSistemas.pdfTEORIA GENERAL DE SISTEMAS: 301307A_120

TRABAJO COLABORATIVO 2Hernn Daro Serrato

[email protected] Nacional Abierta y a DistanciaINTRODUCCIONEn el presente trabajo se pueden observar cmo se aplica la teora general de sistemas. Como una empresa que se dedica a la fabricacin de dinero involucra todas sus reas con sus subsistemas, con la parte gerencial, administrativa, financiera, comercial y tcnica, permitiendo que nosotros como ingenieros de sistemas podamos identificar sus necesidades, sus fallas en los procedimientos, y as plantear soluciones que permitan minimizar la ejecucin de sus procesos y maximizar la produccin del producto satisfaciendo las necesidades de los clientes tanto internos como externos que son la razn de ser de toda empresa.

Al realizar este trabajo, se pretende evidenciar el provecho de conocimientos sobre la Teora General de Sistemas, sus aplicaciones, sus enfoques; de lo que trata en s este curso y cmo podemos hacer uso de ella de manera prctica en nuestro diario vivir. Comprobamos si en verdad asimilamos sus diferentes conceptos o no.

ORGANIZZACION DE LA EMPRESA COMO SISTEMA

FUNCIONES PRIMARIAS DE LA EMPRESA.

PROPIEDAD DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO ORGANIZATIVO

Desarrollar en cada uno de los subsistemas que conforman la empresa las tcnicas de modelado comunes o las tcnicas de modelado de inteligencia artificial que se aplic en el diseo del subsistema. Con el fin de aplicar el modelo de sistema adecuado para la solucin de problemas de un campo de accin especfico y en particular en el banco de la Republica.

DIAGRAMA DE FLUJO SUBSISTEMA PSICOSOCIAL

CONCLUSIONESLa teora general de sistemas, es una ciencia que nos puede permitir un mayor entendimiento de cada uno de los sistemas existentes, siempre y cuando tengamos una mente muy abierta y de esta forma podremos tener un claro entendimiento de los procesos y elementos que componen cada sistema.

Para el caso en particular del proceso de elaboracin del dinero, logramos encontrar varios aspectos que a simple vista o en una revisin rigurosa no encontraramos de no haber aplicado los procedimientos descritos en el mdulo, haciendo seguimiento a la hoja de ruta y encontrando la clasificacin del sistema en los niveles de Boulding que igualmente nos da una idea de los diferentes sistemas que existen.

Un proceso industrial es una cadena de pasos que lo estructuran como un sistema del cual podemos estudiar sus componentes y fases observando que cada uno tiene un propsito especfico y que integrados dan como resultado un producto terminado.

Al observar un producto industrial, podemos darnos cuenta que para lograr este elemento existe un sistema que comprende un proceso organizado que sigue un orden tcnico con el fin de obtener el objeto deseado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias bsicas tecnologa e Ingeniera, Teora General de sistemas. Gua de actividades:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_I/Guia_Integradora_de_Actividades_TGS_2015_I_Fin_16-01.pdf Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias bsicas tecnologa e Ingeniera, Teora General de sistemas. Hoja de ruta Practica 2 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_0801/Hoja_de_ruta_-_Practica_Momento_2_-_2015_I.pdfhttp://www.banrep.gov.co/es/sebra-objetivohttp://www.banrep.gov.co/es/politica-monetariahttp://www.banrep.gov.co/es/-estadisticashttp://www.banrep.gov.co/es/que-hacemos