Articulos Hendiduras orofaciales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulos

Citation preview

HUGO ARMANDO CRUZ SANTANDER OPTAVIVA LPH19/01/16 DR. GABRIEL COLOM

Fisuras Tessier revisadas con tercera dimensin

Las fisuras Tessier han sido difciles de clasificar debido a su complejidad, sin embargo se ha hecho una numeracin en la cual se pueden ver las caractersticas de cada tipo de fisura o hendidura.

NMERO 0.- . Una hendidura Tessier nmero 0 es un labio hendido verdadero mediano con una amplia collumela y punta de la nariz bfida. La hendidura alveolar es entre los incisivos centrales.Caractersticas del tejido blando. La lnea media de los tejidos blandos anormalmente puede variar de un ensanchamiento leve de la surco nasolabial, como se muestra en la Figura 2A, o puede haber una verdadero hendidura mediana.Caractersticas esquelticas. La hendidura facial de la lnea media produce un caracterstico alveolo maxilar en forma de quilla que se inclina oblicuamente hacia la hendidura alveolar. Por lo general, hay mordida abierta anterior.

Numero 1

Descripcin Tessier: Como se observa en el labio tpica hendido, hendidura del labio se encuentra en la regin de arco de Cupido. La ventana de la nariz se hendi por la cpula alar y se extiende por encima en el dorso nasal.Caractersticas del tejido blando. Por encima del labio leporino, la hendidura de la cpula alar est asociada con una desviacin hacia el lado opuesto de la collumella acortado y ampliado y el labio nasal.Caractersticas esquelticas: hendidura esqueltica del maxilar pueden ampliar posteriormente hasta formar una fisura completa del maxilar palatal. El maxilar es hipoplsico en las tres dimensiones.

Nmero 2

Descripcin Tessier. Como se ve normalmente en casos aislados hendido, una hendidura del labio est presente. Existe una hipoplasia, pero no una verdadera muesca del ala nasal con aplanamiento de la parte lateral de la nariz.Caractersticas del tejido blando. Por encima de la hendidura del labio y paladar es una verdadera hendidura amplia de la fosa que es medial a la cola intacta, pero desplazada lateralmente, del cartlago alar.Caractersticas esquelticas. La hendidura alveolar se extiende posteriormente como una fisura unilateral completa del paladar duro y blando. El tabique nasal est intacta pero desviada hacia el lado opuesto.

Numero 3

Tessier Descripcin. Como en la hendidura nmero 1 y nmero 2, esta hendidura se extiende a travs del labio en la regin del labio leporino tpica, sin embargo, no se extiende a travs de la base.Caractersticas del tejido blando. Hay hipoplasia de los mrgenes de los tejidos blandos de la hendidura en la dimensin vertical. Esto produce una deficiencia extrema del tejido blando entre la base alar y la hendidura de la cara medial del prpado inferiorCaractersticas esquelticas. El tabique nasal muestra la distorsin caracterstica se observa en el labio leporino y el paladar tpico. Hay ausencia de tabicacin entre la cavidad nasal en el lado hendido y el maxilar.

Numero 4

Tessier Descripcin. El labio leporino es a medio camino entre la cresta filtral y la comisura de la boca. La hendidura es lateral al ala nasal normalmente en forma y se coloca y pasa sobre las mejillas.Caractersticas del tejido blando. Hay una severa deficiencia del tejido blando vertical en una hendidura nmero 4, con los mrgenes medial del labio leporino se extiende directamente en la hendidura localizada medialmente del prpado inferior.Caractersticas esquelticas. La hendidura palatal completa pasa a travs de la mediana del maxilar a los foramen infraorbitario y se extiende a la porcin medial del borde orbital inferior sin evidencie de un seno maxilar intacta.

Numero 5

Descripcin. La hendidura del labio es medial a la comisura bucal y se extiende a travs de la mejilla como un surco. Termina como una fisura en la unin del tercio medio y lateral del prpado inferior.Caractersticas de tejidos blandosExiste una deficiencia de tejido blando vertical entre la parte lateral del labio y la hendidura prpado inferior. El lado izquierdo de la nariz muestra acortamiento vertical, y la base alar la izquierda se desplaza en sentido superior.

Caractersticas esquelticas

Las hendiduras esquelticos varan, van desde un surco estrecho esqueletal que atraviesa la pared anterior del maxilar como en el derecho a una amplia hendidura del lateral maxilar para que infraorbitario foramen y el seno maxilar.

Numero 6

Descripcin. La hendidura cigomaticomaxilar es similar a la que se encuentran tpicamente en el sndrome de Treacher Collins.Caractersticas de tejido blando

El surco de tejido blando, que es ms aparente a la derecha, se irradia desde la comisura bucal hacia los dos tercios laterales del prpado inferior.Caractersticas esqueletales

No hay anormalidades Presentes en el arco alveolar EXCEPTO por Alguna inclinacin del plano oclusal secundario una hipoplasia del Lado izquierdo de la maxila.

Numero 7

Descripcin. La hendidura temporozigomatica #7 es encontrada en el sndrome de treacher Collins y en la microsomia hemifacial. Las manifestaciones del tejido blando incluyen, macrostomia, malformaciones del odo externo y medio, del musculo temporal, variable alteracin del sptimo nervio craneal (microsomia), y anormalidades del cabello pre auricular como en el sindroma de treacher Collins.Caractersticas de tejido blando

Un surco del tejido blando se extiende desde la macrostomia lateral atravesando por arriba de la mejilla hacia la zona pre auricular. Los parpados bajos se encuentran intactos.

Caractersticas esqueletales:

Hendidura Bony es a travs de la unin pterigomaxilar, con hipoplasia del proceso alveolar en la regin molar, produciendo con ello una mordida abierta posterior.

Numero 8

Descripcin: Esta hendidura frontozigomatica se encuentra tanto como en el sndrome de treacher Collins, como el en Goldenhar variante de la microsomia hemifacial.Caractersticas de tejido blandoLas clsicas caractersticas de las deformidades de los tejidos blandos de la boca, aurculas y el tejido peri orbital, han sido bien descritos, as como en la pequea nia con T C . Secundario a la deficiencia del hueso en la pared y en el piso de la rbita lateral, hay tejido blando continuo entre la rbita, fosa temporal y regin infratemporal.Caractersticas esqueletales.Ausencia completa del hueso lateral orbital. El borde lateral de la rbita es formada por una gran ala de esfenoide por el cual pequeas espculas de hueso, las cuales representan el cigoma rudimentario, puede ser visto en el sndrome de T C .

Numero 9

Descripcin Es una hendidura superior lateral de la rbita. La deformidad del tejido blando es el parpado superior lateral, y la hendidura del hueso es atraves del ngulo orbital supero lateral.

Caractersticas del tejido blandoPrevio a la ciruga, algunos de los signos clnicos pueden ser observados. Microftalmia encuentra presente. La deficiencia del hueso supero lateral de las orbitas permite un desplazamiento lateral de los globos.Caractersticas esqueletales

La hendidura esqueltico se superior y posterior de la parte superior del ala mayor del esfenoides a la porcin superior de los escamosas huesos parietales y temporales adyacentes.

Esta clasificacin en la ms aceptada y completa debido a que nos describe el tipo de hendidura incluyendo las caractersticas del tejido blando y las de carcter esqueletal.

El mundo de las hendiduras craneofaciales

Una hendidura facial congnita no slo afecta a la persona de manera fsica y anatmica sino tambin de manera psicolgica, ya que este tipo de malformaciones se encuentran a la vista de todos y los pacientes son sealados discriminados. La incidencia de las hendiduras es desconocida, pero es un hecho que son frecuentes.

Embriolgicamente las hendiduras pueden ser detectadas desde muy temprana edad intrauterina, ya que al final de la cuarta semana la cara del embrin ya tiene una forma reconocible.

Hendiduras asosiadas al proceso mandibular

Monroe concluy que las hendiduras del labio inferior y la mandibula suelen ser debido a una fallida penetracin mesodermal.

Hendiduras asosiadas al proceso maxilar

El proceso maxilar participa en la formacin de varias hendiduras faciales . Floreciendo el arco maxilar, el proceso maxilar ocupa una posicin clave que brinda con el proceso mandubilar, los procesos nasales medianos y laterales.

La persistencia del surco entre los procesos maxilares y mandibulares resulta en una hendidura facial transversal vista como una microsomia hemifacial y el sndrome de GHoldenhar. Las hendiduras comunes del labio superior, son resultado de la unin entre los procesos maxilares y globulares.

EL artculo menciona que an hace falta mucha investigacin para poder clasificar y determinar la morfoquinetica de las hendiduras de la cara.

La etiologa de las hendiduras orofaciales puede ser debido a varios factores:

Radiacin.- La hendidura del labio y el paladar pueden ser producidos experimentalmente en animales debido a la radiacin, evidencia como esta tambin puede ser demostrada en los humanos. Un estudio de los sobrevivientes a las bombas atomicas en japon demostraron un incremento en la incidencia de hendiduras. En un grupo de 57 mujeres que fueron expuestas a largas dosis de radiacin atmica durante las primeras 15 semanas de embarazo derramaron que el numero de microcefalias incremento.

Infeccin.- Los agentes infecciosos pueden estar implicados en la patognesis de malformaciones congnitas. Un experimento con hamsters infectados con el virus h demostr que puede afectar las hendiduras del labio.

Desbalance metabolico de la madre.- Alteraciones en el metabolismo de la madre han demostrado que pueden tener afectaciones en el desarrollo del embrin. Tambin se peinsa que las madres diabticas tienen gran posibilidad de tener malformaciones congnitas. Aunque no ha sido descrito un estudio corroborativo en humanos.

Drogas y qumicos.- Una extensa investigacin y trabajo se ha hecho para investigar el potencial teratogenico de las drogas y los qumicos. La lista de agentes relacionados sigue creciendo. Estudios demustran que estos agentes si se toman en el primer trimestre del embarazo puede llegar a estar mas afectado el desarrollo de malformaciones congnitas. Los principales son: Anticonvulsivos, agentes alcalinos y antimmetabolicos, estytreoides, tranquilizantes y otros agentes.

De esta revisin se puede observar el ambiente intrauterino del desarrollo embriolgico no es el lugar ideal que uno podra pensar.

La clasificacin es similar a la comentada en el articulo anterior, por loque ambas demuestran que sigue faltando ms investigacin para poder lograr un mejor diagnstico y tratamiento de las hendiduras orofaciales.