12
 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.  José María Artola ”HEGEL. La flosoía como retorno.”  José María Artola O .P . Madrid, Gregorio del T oro (ed.), 1972.  Introducción: “Lenguaje y lectura de la ora !lo"ó!ca de #egel.$ %o&o “la 'erdad re"ide en el roce"o &i"&o de la realidad ue "e identi!ca con el en"a&iento, el lenguaje dee aju"tar"e a e"a condición roce"ual, no "iendo un ro aje ad' enicio al en "a&iento, "ino ue e" *  Dasein+, el "er in&ediato deter&inado or el en"a&iento &i"&o. (cr.  Enz. § 458 ss.)$ (-,12) Tenemos un saber de nuestros pensamientos tenemos pensamientos determinados ! e"e#ti$os s%lo #uando les damos la "orma de la objetividad del ser distintos de nue st ra interioridad esto es la  &'ura de la exterioridad ! #iertamente de tal e(terioridad )ue al mismo tiempo lle$e el sello de la m*s alta interioridad. +  ,n tal e(terno interno es solamente el sonido art iculado, la pal abr a-    ( n/. 0 2 3 el "urayado e" nue"tro.) 4 l lenguaje da concreción deter&inada al en"a&iento &i"&o co&o ura interioridad y, al 5acerlo, lo con'ierte 3"in negar "u interioridad6 en algo et erno y ojet i'o. 8e e"ta &anera "e acu&ulan en el len guaj e la" contradiccione" dialctica" entre en"a&iento y realidad, or un lado, y, or otro, la de interioridad y eteriori dad.$ (-,12) “... la" contradiccione" dialctica" "on la tetura &" co&leta y, or ello &i"&o, &" 'erdadera de la realidad ue "e no" orece. ;ara #egel, lo dado dee entender"e racional&ente de or&a ue ya no aare/ca en "u acticidad inju"ti!cada "ino co&rendida en la contradicción ue, co&o unidad de "er y nada, e" la realidad &i"&a, el en"a&iento ue la ien"a y el lenguaje ue la ere"a.$ (-,12) 8e all< ue, "i ien la alara con!ere al en"a&iento “su m*s di'no  ! $erdadero estar/a0í 1Dasein2- (  Enz. § 43), “(...) e"ta ojeti 'i dad concreta con"ti tuye un a unidad endele con el "u jeto ue la 'i 'i!c a$. = ello "e dee a ue “la &e&oria retiene lo" no&re" en "u ura ojeti'idad eterior y a>n cuando e" una "e?al de la caacidad del en"a&iento ara ojeti'ar"e, en e"a &i"&a ojeti'ación cae en la arcialidad de "er en el &o&ento de la ura ei" tenc ia e terna del en" a&iento del u e el 1  Cabe pensar en el sello, la huella y lo ausente . De qué modo inscribe el espíritu su se llo sobre la e scritura?, si la escritura es el estilo del espíirtu, acaso las escr itura es completa, global, como lenguaje o al mismo tiempo que aparece n los trazos del sentido se dejan ver los espacios, intersticios de silencio?  !ue entiende hegel por "#$%$&'$(, solo re)iere al concepto o incluye la escritura? *  +e entiende al lenguaje como un medio de epresi-n eterior del pensamiento interior?, qué conlleva o implica esta di)erencia interiore terior? /  Cabe pensar aquí en esa "020 3'$(, en sus pliegues 4geol-gicos que se entrec ruzan y cuyas di)erencias y semejanzas se comprenden debido a la interdependencia que los constituye. 1

Artola.doc

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 1/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

”HEGEL. La flosoía como retorno.” José María Artola O.P.

Madrid, Gregorio del Toro (ed.), 1972. 

Introducción: “Lenguaje y lectura de la ora !lo"ó!ca de #egel.$

%o&o “la 'erdad re"ide en el roce"o &i"&o de la realidad ue "eidenti!ca con el en"a&iento, el lenguaje dee aju"tar"e a e"a condiciónroce"ual, no "iendo un roaje ad'enicio al en"a&iento, "ino ue e"* Dasein+, el "er in&ediato deter&inado or el en"a&iento &i"&o. (cr. Enz. § 458 ss.)$ (-,12)

“Tenemos  un saber de nuestros pensamientos tenemospensamientos determinados ! e"e#ti$os s%lo #uando les damos la "orma dela objetividad del ser distintos  de nuestra interioridad esto es la

 &'ura de la exterioridad ! #iertamente de tal e(terioridad )ue al mismotiempo lle$e el sello de la m*s alta interioridad.+  ,n tal e(terno internoes solamente el sonido articulado, la palabra-   (n/. 0 2 3 el"urayado e" nue"tro.)4

“l lenguaje da concreción deter&inada al en"a&iento &i"&o co&oura interioridad y, al 5acerlo, lo con'ierte 3"in negar "u interioridad6 enalgo eterno y ojeti'o. 8e e"ta &anera "e acu&ulan en el lenguaje la"contradiccione" dialctica" entre en"a&iento y realidad, or un lado, y,or otro, la de interioridad y eterioridad.$ (-,12)

“... la" contradiccione" dialctica" "on la tetura &" co&leta y, orello &i"&o, &" 'erdadera de la realidad ue "e no" orece. ;ara #egel, lodado dee entender"e racional&ente de or&a ue ya no aare/ca en "uacticidad inju"ti!cada "ino co&rendida en la contradicción ue, co&ounidad de "er y nada, e" la realidad &i"&a, el en"a&iento ue la ien"a yel lenguaje ue la ere"a.$ (-,12)

8e all< ue, "i ien la alara con!ere al en"a&iento “su m*s di'no

 ! $erdadero estar/a0í 1Dasein2- ( Enz. § 43), “(...) e"ta ojeti'idadconcreta con"tituye una unidad endele con el "ujeto ue la 'i'i!ca$. = ello "e dee a ue “la &e&oria retiene lo" no&re" en "u ura ojeti'idadeterior y a>n cuando e" una "e?al de la caacidad del en"a&iento araojeti'ar"e, en e"a &i"&a ojeti'ación cae en la arcialidad de "er en el&o&ento de la ura ei"tencia eterna del en"a&iento del ue el

1  Cabe pensar en el sello, la huella y lo ausente. De qué modo inscribe el espíritu su sello sobre la escritura?, si laescritura es el estilo del espíirtu, acaso las escritura es completa, global, como lenguaje o al mismo tiempo que aparecenlos trazos del sentido se dejan ver los espacios, intersticios de silencio? !ue entiende hegel por "#$%$&'$(, solo re)iere al concepto o incluye la escritura?* +e entiende al lenguaje como un medio de epresi-n eterior del pensamiento interior?, qué conlleva o implica estadi)erencia interioreterior?/  Cabe pensar aquí en esa "0203'$(, en sus pliegues 4geol-gicos que se entrecruzan y cuyas di)erencias y semejanzasse comprenden debido a la interdependencia que los constituye.

1

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 2/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

en"a&iento &i"&o "e retira.$@ (#". Enz. § 434 Anm.) Aer reci"o ue re6cuere e"a ojeti'idad y re6cono/ca en ella "u roia re"encia.$ (-,14)

“Todo roce"o de ojeti'ación dee e"tar aco&a?ado de otro deinteriori/ación de "uerte ue entre a&o" "e logre la unidad din&icaeigida or la e"tructura de la dialctica.  8e no "er a"<, el re"ultado de laojeti'ación ueda !jado e inerte: “el resultado desnudo es el #ad*$er )uela tenden#ia 0a deado tras de sí $. ( Pd ++6 7o#es 8) l lenguaje, "i uiere"er ere"ión ojeti'a 'i'a del en"a&iento, no uede "er una or&ainerte en la ue aul "e 5a 'aciado de una 'e/ ara "ie&re "ino uenece"ita "eguir 'i'i!cado or l.$ (-,14)

“"ta 'i'i!cación er&anente del lenguaje or el en"a&ientodialctico tran"&ite al lenguaje &i"&o "u roio dina&i"&o.$ (-,14)

“l lenguaje, or tanto, e" la unidad in&ediata, ajo la or&a de "er,la unidad co&o "er del dina&i"&o dialctico del en"a&iento &i"&o.$(-,1@)7

“l lenguaje co&o *8a"ein+ e" la "ure"ión Ba"un"iónC, la Au"0ebun',del de'enir in"erto en el en"a&iento, de'enir del en"a&iento 5acia larealidad y 'ice'er"a.$(-,1@)

“"e &o&ento "uone una ojeti'ación concreta del &o'i&iento ajo

la or&a de "er 3lo ue cierta&ente i&lica una *"olidi!cación+ del&o'i&iento6 ero ue, or otra arte, e" con"ciente de la !nitud ue lle'acon"igo y le er&ite "orea"ar"e a "< &i"&o, e"to e", reali/ar la“ Au"0ebun'$ de "< &i"&a ...$ (-, 1@)

“l lenguaje !lo"ó!co de #egel y "u" teto", “(...) "on "i&le&enteconcreción del en"a&iento ue en la ojeti'idad eterna del lenguajede"cure la identidad de la interioridad y la eterioridad, del en"a&iento y de la realidad. - artir de e"e &o&ento el en"a&iento 5a to&adoconciencia de "< y de "u alcance real. ;or e"o la inteligencia conoce en

cuanto reconoce (c. Enz. § 435).$ (-,1) D

“a interna ne#esidad de )ue el saber sea #ien#ia 9:issens#0a"tsaber sistem*ti#o; reside en su naturaleza ! la e(pli#a#i%n satis"a#toria deello es solamente la presenta#i%n de la &loso"ía misma.$ ( Pd +2  (...)"ta condición "i"te&tica o cient<!ca coincide con la eeriencia delconceto con "u negati'idad 3un ca&inar rogre"i'o dentro de la realidadcon la ue "e con"tituye la unidad de conciencia y ojeto6, en la ue "e

5 De qué manera se '06'$ el espíritu, c-mo entendemos que la escritura sea una huella en retirada?7  $mbos procesos, se dan en un mismo tiempo?, ocurren en un mismo trayecto?8 !ué es la nada en el lenguaje? l sepíritu es la esencia del lenguaje, que en cuanto contenido intrínseco que se mani)iestaetrínsecamente, deja sus huellas en el ser del lenguaje.9 Sobre el lenguaje en PdG: GAUVIN, Le dicours de philosophie systematique. Langages, 21 (1971), pp. 88121.

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 3/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

con"tituye la !lo"o<a. “"ta e" la ra/ón or la ue no 5ay otra ju"ti!cación de la !lo"o<a co&o "aer "i"te&tico ue "u roiare"entación, eo"ición o &anie"tación.$ (-,1617)

“La !lo"o<a no trata acerca de un cierto ojeto "ino ue lo con"tituyea &edida ue a'an/a. l >nico ele&ento re"uue"to e" una aarienciaue la !lo"o<a 'a a rea"orer en "< &i"&a co&o aariencia de "<.$ (-,17)

“En ra"go eculiar del gnero literario, de la" ora" !lo"ó!ca" de#egel: lo ue dice en "u" ora" e"crita" o en la" recoilacione" de lo"cur"o", e" la co&unicación al lector no reci"a&ente de lo conte&lado,in&ediata o &ediata&ente, "ino el relato de una cierta eeriencia, de uncierto itinerario ya recorrido or l &i"&o.$ (-,1D)

“La re"encia re'ia del "entido en ue 5a de orientar"e laeo"ición ( Darstellun') del "i"te&a 5egeliano dee co&inar"e con la yareerida condición del lenguaje utili/ado en "u ere"ión y con"tituti'o dela &i"&a. La eo"ición del "i"te&a "uone una re"entación ojeti'adade todo el roce"o 5a"ta "u tr&ino, de or&a ue aarece"i&ultnea&ente la re"encia del !n y "u au"encia, la re"enciaanticiada y "u *toda'<a no+ 5aer llegado.$9

 “La contradicción entre re"encia y au"encia (...) #egel lle'a a cao

la re"entación reerida or &edio de una "uce"ión de !gura" o

a!r&acione" ue 'an di"ol'indo"e ineorale&ente y no en ra/ón deojecione" eterna" "ino or una autode"trucción de lo" roio" l<&ite"!jo".$ (-,2F)

“La ojeti'ación en el lenguaje lle'a con"igo la "ueración de e"a&i"&a ojeti'idad en "u a"ecto de oo"ición a la lire dina&icidad delconceto.$ (-,2F)

“#egel entiende el 'ero “<erden$ co&o ere"ión del &o'i&ientoor el ue el "er y la nada a"an el uno al otro, de"aarecen y "e

engendran &utua&ente. "te trn"ito "e roduce uera de todo tie&ode!nido, en un a"ado inte&oral, "in l<&ite": “=ber'e'an'en ist$. Laojeti'ación "e "u"trae al tie&o "i ien no al lenguaje.1F

:  -rtola dice ue e"ta contradicción entre re"encia y au"encia con"tituye ara #egel elarranue riguro"o de la ciencia (L, @D6@9, Mondolo, D)1;  "to "e uede en"ar en relación con e"e toda'<a no 5aer llegado de la e"critura y "ine&argo ya "ido del "aer, e"e go/ne o lla'e de dole u"o, ue "e no" anticia y ueda a"ado,tra"a"ado or el re"ente. Ae trata de ere"ar el &o'i&iento &i"&o, ero co&o, or dondee&e/ar, "e uede e&e/arH %ó&o onerno" en ca&ino, có&o recorrer e"e ca&ino, có&oe&e/arlo y or u all< o aca"o “no i&orta or donde co&ience, ue" all< &i"&o 5ar deregre"ar$ (;ar&nide")“#egel reconoce ue el de'enir e" una deter&inación concreta ero &uy ore$ (-,21) Enaa"tracción co&o ore/a de deter&inacione" dentro de la totalidad. %ae reguntar"e "i todala !l"o<a 5egeliana e" un e"uer/o or lograr una ojeti'ación cada 'e/ &" co&leja y rica dee"ta ri&era dialctica entre el "er y el no "er. (-,22) ;role&a: la ojeti'ación co&o trn"ito al

*

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 4/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

“#egel uiere "er !el a la realidad &i"&a cuya e"tructura de!niti'ae" la inuietud. ;or e"a ra/ón ondr de relie'e el ele&ento negati'oin&anente a toda realidad.$ (-,41) 11

lenguaje, cuya !nitud ara ere"ar un roce"o in!nito.11 %r. ean6Luc Jancy, >e'el. a in)uietud du ne'ati".

/

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 5/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

 Racionalidad e dealidad José María Artola ?arrene#0ea

d. Aan "tean, Aala&anca, 199D, 2 'ol".

I 3 -lguna" rececione" de la dialctica 5egeliana en el en"a&ientoconte&orneo.

%a. 2: “%on"ideracione" rag&entaria" "ore la re"encia de #egel en elen"a&iento actual.$ (. 2462DF)

“%o&o e" "aido, #eidegger entiende ue #egel "e ocuó del en"arcentrndo"e en la o&niotencia del conceto rente a nue"tra actitud uere!ere !jar"e en la dierencia. ;or e"o &i"&o, rente a la con!an/a de#egel en el conceto, no"otro" reeri&o" indagar en lo no6en"ado, co&oauello en donde el en"a&iento 5alla "u &ito e"encial y no no"

identi!ca&o" con el &o'i&iento del en"a&iento en "< &i"&o.$(-,2D)

#egel e" 5eredero directo 3con rounda" &odi!cacione"6 de lare'olución Kantiana, en articular de la di"tinción “an/si#0 "=r uns- y dela doctrina de la aerceción tra"cendental. Lo deci"i'o no e" "i "econoce algo en "< o en otro, "ino ara uin o ara u e" la ojeti'idada!r&ada de"de la altura del “yo ien"o$. La or&a "ure&a de laojeti'idad, a!r&ada or el conoci&iento 5u&ano, coincide con el “an @und "=r si#0 sein-. “ Das Din'$ era el "er de la erceción cuyo "econ'ierte en “die a#0e-  al "er enetrado or la acción del "ujeto. La

negati'idad tra"a"a la ura acticidad de lo ue 5ay y del "ujeto ue"uyace a la di'er"idad de la" aeccione" "en"ile". l “yo ien"o$ e" launidad del conceto, e"to e", de en"a&iento y realidad. La lenitud de loreal e" la unidad del en6"< y del ara6"<. (-,29)

Ai "u"tancia y "ujeto 5an de e"tar unido", la regunta ine'itale e"uin e" la ra/ónH En 5u&ani"&o o un "aer a"olutoH 3-lt5u""er:#egel 5a in'entado la idea de roce"o "in "ujeto6.12  " el "ujeto un &eroortador de una" e"tructura" lógica" ue "e de"arrollan do&inando todala realidadH (-,2@F62@1)

La “di'ina naturale/a del lenguaje$ con"i"te reci"a&ente en onerde relie'e la uni'er"alidad, ue una retendida eeriencia in&ediata delo real ui"iera e'itar, en a'or de la a!r&ación de la co"a ( Din')indi'idual, real e irreetile. (c. Pd 88) (-,2@2)

l lenguaje !lo"ó!co "e aoya en el lenguaje 'ulgar, ue no e", de"uyo, e"eculati'o. %ó&o "e origina el nue'o "entidoH Jo "er la!lo"o<a e"eculati'a &" ue una continuada &etoraH n la &etora5ay una tra"lación entre el "entido roio 1ei'entli#02  y el ii&roio

1unei'entli#02. Jo a"< la roo"ición !lo"ó!ca donde, &ediante el trn"ito

1  C). <$+C=> alter, " Absolute Idee-Absolute Subjetivitt!. @eitschri)t )Ar philosophische Borschung *5 1:91,*95/17.

5

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 6/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

de "ujeto y redicado y "u retorno, "e re'ela la e"encia &i"&a de lo ue,inicial&ente, aarec<a co&o algo auto"u!ciente. La &odi!cación e" unainteriori/ación, ue no" lle'a a la 'erdad <nti&a de la &anie"tación dela"oluto. "to reaarece en el a"o de la religión a la !lo"o<a, de larere"entación al conceto.14 (-,2@62@7)

;ara #egel la" categor<a" lógica" "e 5allan “eue"ta" y deo"itada"$en el lenguaje (:d B++2 y a artir de l ueden otener"e en "u ure/a,de"ojndola" de lo" ele&ento" "en"ile" o i&aginati'o" con ue "e 5allanen'uelto". ;or otra arte, al "e?alar lo" ingrediente" de un “Col'eist-,aarece "u lengua co&o uno de lo" ele&ento" ue la co&onen. luni'er"ali"&o 5egeliano aarece co&en"ado, "i no 'encido, or "u roiacon'icción de la "uerioridad del ale&n ara dar ere"ión a la !lo"o<a.Ai el lenguaje anticia al en"a&iento, la !lo"o<a no "e ere"a

adecuada&ente en cualuier lenguaje "ino en auel ue "ea 'erdadera&ente “Dasein des eistes-. (-, 2@762@D)

“Ai a?o" atr" 3y ajo el inujo de “i"&o"$ etre&i"ta"6 "e *utili/aan+anli"i" 5egeliano" con er"ecti'a" &uy li&itada", e"to e", ara aoyarin"iracione" !lo"ó!ca" de naturale/a ajena al 5egeliani"&o, 5oyco&ien/a a oner"e en el centro de la e"eculación 5egeliana "ulógica.$(-,279)

;arece ue el conceto lo encierra todo 3#eidegger diit6 y, "in

e&argo, una de la" "o"ec5a" ue &ue'en al en"a&iento actual e" ueno "e 5aya en"ado lo ue 5a<a ue en"ar, o &" a>n, reguntar"e "i lono en"ado dee "er en"ado o no uede "erlo ue" e" auello dentro delo cual "e &ue'e nue"tro en"a&iento. n #egel 5ay una con!an/a en laalara del en"a&iento, no "ólo en una ra/ón interior. Lo ineale nocuenta ara #egel. ;or e"te &oti'o no no" 5a dic5o nada al re"ecto.;ero e"ta conducta uede ocultar o una &oderación o, or el contrario, la&ayor de"&e"ura ue cae i&aginar.(-,27962DF)

“:ann <erden <rter F <ieder :ortG-  (M. #eidegger, pra#0e)

II 6 Nilo"o<a de la e"encia.%a. @: “Lógica y !lo"o<a de el ri&er "i"te&a 5egeliano de ena$ (.

4164)

“-l introducir el &o'i&iento en el en"a&iento, #egel 5ace de e"te>lti&o algo &" ue un reertorio de or&a" de la conciencia, ue" locon'ierte en la &" alta or&a de 'erdad, aulla ue no e" "olo "u"tancia,"ino ta&in "ujeto, ero no "ujeto de algo ue le acontece de"de uera"ino "ujeto de "u roio de"arrollo.$ (-, 42)

1*  C). '6CE3' #aul, "Métap#ore et discours p#ilosop#i$ue!, en %a métap#ore vive, #aris, 1:85.

7

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 7/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

“La Hien#ia de la %'i#a "e con'ierte a"< en la 'er"ión 5egeliana dela Meta<"ica (:d B 5 ! 43) ero ta&in e" cierto ue la Lógicare"uone la “ciencia del e"<ritu ue aarece$, la Neno&enolog<a (ibid.5I). Tal re"uo"ición i&lica ue no e" o"ile de"arrollar una lógicaai"lada, co&o "i eecti'a&ente uera o"ile colocar"e co&o “or "alto$ enel lano del "aer a"oluto. #egel, or otra arte, entiende ue la &i"&aNeno&enolog<a ertenece a la ciencia de la eeriencia de la conciencia y"u de"arrollo e"t dirigido, aunue inicial&ente no lo "ea la conciencia&i"&a, or el a"oluto cuyo "aer e" la !lo"o<a &i"&a.$ (-,42)

%a. : “La e"encia co&o re"uo"ición en la Lógica de #egel.$ (. 476497)

"3na vez superada en la Benomenología del spíritu la oposici-n entre lo subjetivo y lo

objetivo, la distinci-n entre la l-gica objetiva y la l-gica subjetiva signi)ica la dobleconsideraci-n del concepto como ser y como concepto tal como es para sí mismo.( $,*78

“n el lano del "aer a"oluto, al ue 5e&o" accedido co&ore"ultado de la Neno&enolog<a, "e 5alla la ju"ti!cación del conceto del"aer. n e"te conceto "e contiene el en"a&iento ue 5a a"i&ilado unojeto "uerando la di"tinción y "earación entre a&o". ;or e"ta ra/ón,la lógica, al iniciar "u de"arrollo, o"ee una conciencia del en"a&ientoco&o en"a&iento de lo real. (...) -5ora ien, #egel cali!ca a e"econoci&iento del en"a&iento, ue re"ulta de la Neno&enolog<a y e"

re'io a la lógica, de “$or lOu!g$. Pu anticiación uede de"curir"e enlH l carcter anticiatorio "e re'ela cuando no" ercata&o" ue el"aer a"oluto e"t "o&etido a la oo"ición, a>n no re"uelta, entre or&a y contenido.$ (-,4D649)

“l contenido del "aer a"oluto, de la ciencia (entendida co&o“:issens#0a"t-, “"en"u 5egeliano$) ura e" el conceto co&o tal, ero encuanto ue e" ("eiende) “an und "=r si#0-  (Log. I,14). In&ediata&entea?ade #egel ue e"te contenido no e" ura&ente or&al, ya ue no e"tde"ro'i"to de &ateria. La &ateria e" reci"a&ente lo a"oluta&ente

 'erdadero. (...) la lógica no e" ciencia de la or&a del en"a&iento oruela or&a tiene en "< &i"&a un contenido.$ (-, 49)

“n Log. I, 29, "e no" dice ue el conceto de ciencia e" el re"ultadode la Neno&enolog<a y ue e"e conceto “inner0alb der o'i selbst0er$or'e0lt-. #ar<a junto a la “Coraussetzun'- rocedente de la  Pduna anticiación de lo" re"ultado" de la lógica &i"&aH %ierta&enteaarece e"ta anticiación ajo la or&a de "<nte"i", no o"tulada, "inoanticiada de or&a y &ateria o contenido. (...) n realidad, el re"ultadode la Pd e" un re"uue"to, ero no anticiado de la lógica. n ca&io,

la unidad de &ateria y or&a e" una anticiación.$ (-, 47F) 1

1/  n la &n' , la Benomenología viene después de la %-gica, que constituye su "(orausset'un)! .

8

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 8/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

“Pu "entido tiene en la !lo"o<a de #egel el e&leo de la“Corlu&'- o de la anticiaciónH ;udiera entender"e co&o "i&le recur"ooligado or nue"tra &anera de ere"arno" y de con"truir eterna&enteun "i"te&a cient<!co.

l unda&ento >lti&o de la !lo"o<a Bentendida co&o %ienciaC e" ju"ta&ente "u re"ultado y "te e" rinciio del !lo"oar. (...)Indeendiente&ente de la" rere"entacione", "enti&iento", etc., uete&oral&ente receden a la !lo"o<a &i"&a, la anticiación al re"ultado,el unda&ento, dee dar"e al co&ien/o de la !lo"o<a.

M" a>n, la lógica &i"&a co&o di"cilina !lo"ó!ca e", en "<, unaanticiación de la >lti&a 'erdad de la ciencia ue e" el e"<ritu (Log. I, @@6@). “Lo e"encial ara la ciencia no e" tanto ue algo ura&entein&ediato "ea "u co&ien/o "ino ue el todo de la &i"&a "ea, en "< &i"&o,un c<rculo en el ue lo ri&ero "ea ta&in lo >lti&o y lo >lti&o ta&in

lo ri&ero$ (iid, @)La ra/ón de "er de la anticiación en la !lo"o<a de #egel re"ide en lacondición circular del di"cur"o cient<!co. "te carcter circular no dee"ugerirno" el ue todo" lo" unto" de e"e c<rculo "ean 5o&ogneo", deigual den"idad inteligile e interca&iale". ;ue" "u en"a&iento o"eeuna e"tructura roia ue 'iene "urayada or la unción dialctica ue laor&a ejerce dentro del en"a&iento.$ (-,47F6471)

“;ara enetrar dentro del c<rculo del en"a&iento, e" reci"o acudira lo ue 'erdadera&ente e" rinciio, aun cuando tal condición de

rinciio "ólo "ea una deter&inación or&al. La i&ortancia de laintere"ante eo"ición al co&ien/o del liro acerca de la doctrina del "erradica en el 5ec5o de ue "u tarea unda&ental con"i"te en &o"trarno"ue el unto de artida e", or una arte, la -Coraussetzun'-  delre"ultado !nal, y, or otra, no i&lica ninguna re"uo"ición.$(-,472) B%.Neli: re"uo"iciónC

l "er uro e in&ediato 3aunue re"uone la Neno&enolog<a (cuya&ediación e", al &i"&o tie&o, "ure"ión de "< &i"&a. Log. I,@)6con"tituye el co&ien/o, el "er "i&le ue no e" &" ue el "er

“=ber0aupt-  (Log. I, @) La "i&licidad de "u contenido elude la"relacione" or&ale" ue aarecen no al ni'el del "er, "ino de la e"encia.1@

;ero, or otra arte, el "er uro e" en "< &i"&o “Coraussetzun'-. %on ellouiere decir ue el "er, unto de artida de la lógica y aun del "i"te&ageneral del "aer, e" una anticiación del re"ultado !nal de toda la!lo"o<a. "to e" la &utua correlación ei"tente entre el unda&ento y elre"ultado de la ciencia (c. Log. I,@). l "er co&o co&ien/o de la ciencia"e no" aarece co&o algo "i&le y uro. ;ero tal "i&licidad de

15  Claro estF que hay una )orma del ser que es la inmediatez  &n'. *+,, pero la inmediatez es una " Reflexionausdruc! y

dice re)erencia a la distinci-n respecto a lo mediato %og. 66, 5/. $hora bien, la distinci-n es relaci-n )ormal de la esencia.$l nivel de la l-gica del ser no se "epresa( temFticamente la relaci-n de mediaci-n o inmediaci-n. #ero estF presente demodo inconsciente. %o que es una seGal de la "(orlufi)eit!, que implica el punto de partida de la l-gica. Hota nI *,$rtola, *8*

9

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 9/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

contenido "igni!ca la au"encia de toda deter&inación. Lo cual "igni!car<ala de"aarición del "aer ue "e dirija a tal "er.$ (-,4726474)

“;ero, or otra arte, "uraya ue el rinciio de la ciencia dee "erunidad indi"tinta de "er y no6"er (Log. I,@D6@9). %on e"ta o"er'ación, uearece &odi!car la rioridad del "er "i&le e indeter&inado, one derelie'e lo" &o&ento" 3"er, no6"er6 ue dan lugar a la ue"ta en &arc5a detodo el enó&eno dialctico.$(-,474)

“i"te una a!nidad entre el ri&er &o&ento in&ediato y el >lti&o,ue e" &ediato ero ue "uri&e la &ediación al &i"&o tie&o. "taa!nidad dee "er interretada co&o anticiación. La realidad lena yacaa e" la del e"<ritu, el Kanund"=rsi#0seinL leno, ue 5a retornado a "< &i"&o a artir de "u ojeti'ación. l Kansi#0seinL no e" tanto una realidad

i&erecta, "ino una anticiación.$(-,47)

“n Log. I D@6D "e dice: “n la ura reeión del rinciio 1An"an'2,tal co&o en e"ta lógica "e 5a con"tituido con el "er co&o tal, la tran"ición1ber'an'2  e"ta toda'<a ocultaQ co&o el ser   5a "ido ue"to "oloin&ediata&ente, la nada irru&e en l "olo in&ediata&ente. ;ero toda"la" re"tante" deter&inacione" 1?estimmun'en2, co&o el "er6a5< 1Dasein2,"on &" concreta"Q en l e"t ya puesto  lo ue contiene y roduce lacontradicción de auella" a"traccione" y "u con"iguiente tran"ición. nel "er, en cuanto "i&le e in&ediato, el recuerdo 1Erinnerun'2 de ue e"

re"ultado de la a"tracción co&leta y, or con"iguiente, a"tractanegati'idad, nada 5a uedado relegado tra" la ciencia, la cual, dentro de"< &i"&a, a artir de la e"encia ere"a&ente, re"entar auellain&ediate/ unilateral co&o &ediata con lo ue "e one el "er co&oei"tencia y el &ediador de e"te "er, el unda&ento 1rund2$.(-,47)

%a. 7: “Realidad y nece"idad en la *%iencia de la lógica+ de #egel.$(.49964)

“(...) la" tre" grande" rea" de la :d: el "er, la e"encia y el conceto, "e

ordenan a"< conor&e a tre" tio" de &o'i&iento, re"ecti'a&ente: eltrn"ito 1ber'an'2, la reeión y el de"arrolla ab intr<"eco 1Enz. § 4N2.$(-,FF)

III 3 La e"encia de la !lo"o<a%a. D: “%ircularidad y "aer in&ediato en el unto de artida

de la Neno&enolog<a del "<ritu.$ (. 4@6D)

“l &i"&o #egel reconoce ue la ciencia (:issens#0a"t), e"to e", el"aer a"oluto, "e re"enta co&o un c<rculo en cuyo co&ien/o la

&ediación "e enla/a con el !n (:d BB 5N46 Mondol"o 4N). “... no "ee"tructura en un e"ue&a lineal de rogre"i'o a'ance 5acia una &eta aartir de un unto de artida. #egel indica ue, 5alando con &"

:

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 10/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

reci"ión, "olo "e tiene un tr&ino re'io y ue el o"terior "e &ue"tra enla conclu"ión &i"&a (ibid2.$(-,4@)

“8ejando a un lado la i&agen, el "entido >lti&o de e"ta circularidadre"ide en una conceción de la realidad radical co&o un retorno 5acia "< &i"&a. Bretorno '". %o&ien/oHC (...) "a realidad "e cira en el conceto“ue "e re!ere 1$er0lt2 "ólo a "< &i"&o$ 1ibid.2  La “Cer0ltnis- no e" una"i&le relación. (...) “La reerencia e" una relación &utua de do" a"ecto"ue, en arte, o"een una "u"i"tencia indierente ero ue, en arte,cada uno "e "ola&ente gracia" al otro y en e"ta unidad de deter&inación1?estimmtseins2$ (;5il. ;ro. 7, 0 @, . 177) La reerencia a?ade, "orela relación "i&le 1?ezie0un'2, la recirocidad y la eculiar "ituación delo" etre&o" ue, no udiendo dar"e &" ue en unidad con el otro,ueden aarecer con una cierta indeendencia. La reerencia e" a "< 

&i"&o, no a otro. "to "igni!ca ue el "< &i"&o "e de"dola, (...) launidad "e eone a "< &i"&o ajo la or&a de la luralidad deele&ento".$(-,4)Bel "i&le "er, a u e" rec<rocoH ;uede "er reerencia a "< &i"&oH Joe" uro "er indeter&inado "in o"iilidad de reerir"e ni a "< &i"&oHC

“n un en"a&iento circular co&o el 5egeliano no cae "e?alar unri&er rinciio a artir del cual "e dedu/ca el conjunto del "i"te&a. ;ero"< e" nece"ario un unto de artida ue "e ore/ca in&ediata&ente. Bn elca"o de la enomenolo'íaC la condición de in&ediato e" caracter<"tica de

lo ue aarece natural&ente a la conciencia, de lo ue "e i&one or "< &i"&o al "ujeto cogno"cente deter&inando "u conciencia, e"to e", "uaertura 5acia lo ue "e le aarece co&o *lo otro+.$(-,49)

“%onocer lo in&ediato co&o in&ediato or&al&ente, "igni!ca"uerar la &i"&a in&ediación.$(-,F)

“;ero entonce" tene&o" ue reguntarno" có&o e" o"ile ue ununto de artida in&ediato no" introdu/ca en un "aer e"encial&entecircularH %ó&o e" o"ile acceder al en"a&iento dialctico6e"eculati'o 1Enz. § 8+/82 artiendo de la conciencia naturalH

;ara #egel la "olución con"i"te en ue no ei"te un "aer ura&entein&ediato y aralela&ente en ue la conciencia natural no e" el "aer realero "<, or lo &eno", "u conceto en el "entido re"tringido del &i"&o,“nur ?e'riQ- ( Pd 36 7o#es 54).$(-,F)

“Ai no" !ja&o" en la" con"ideracione" introductoria" de la  Pd de la:d  y de la  Enz  de"curi&o" en toda" ella" la reocuación ore"talecer cul 5aya de "er en cada ca"o el unto de artida. "tareocuación "e re"uel'e en un anli"i" de lo" re"uue"to" ue cada unade e"ta" ciencia" eige. "encial&ente el re"uue"to de toda ciencia e"

"u ojeto. %ada ciencia nece"ita tener ante "< un ojeto a artir del cualco&ien/a a de"arrollar "u roce"o. %ada ciencia e" el roce"o, or &ediodel cual el ojeto re"uue"to e" rea"orido or la ciencia en cue"tión,

1;

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 11/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

5a"ta el unto ue lo ue inicial&ente "e &o"traa re"uue"to ter&ineor "er re"ultado (c. Enz. § +)$(-,F)

“8e 5ec5o, #egel inicia la :d la Pd ! la Enz  or uno"deter&inado" unto" de artida. ;ero el tr&ino de e"a" &i"&a" ora"con"tituye la "ure"ión de tal rioridad. n el rinciio e"taa ya el !n.Toda la cue"tión e"tria en deter&inar en cada ca"o, en cada &o&ento,cul "ea la or&a de *e"tar en+, cul "ea la or&a de re"encia. n todoca"o el !n co&o re"ultado no e" un "i&le unto ineale o un &" all.n el !n "e con"er'an 1au"be<a0rt <erden2 lo" &o&ento"anteriore".$(-,)

“#egel "uraya al co&ien/o de la "ección "ore la certe/a "en"ileue la unción ue no" corre"onde a *no"otro"+, e"to e", a lo" ue

adota&o" un unto de 'i"ta *cient<!co+ e" la de &antenerno" en actitudreceti'a "in &odi!car el "aer in&ediato ni intentar una co&ren"iónconcetual 1$on dem AuQassen das ?e'rei"en abzu0alten21   (c.  Pd 46 7o#es 5R). "to no o"tante, tra" una re'e de"crición del contenido dela certe/a, #egel introduce una reeión or arte del *no"otro"+ 1ibid. 8N6 7o#es 342.$(-,@F)

“l lenguaje de"cure ue la certe/a "en"ile e"t dirigida 5aciauno" ojeto" "ingulare" ue, "in e&argo, no ueden "er dic5o". " ladierencia entre el meinen  y el sa'en.  "ta contradicción no e"

interretada or #egel co&o una incaacidad o deecto del lenguaje, "inoco&o una "ure"ión de la in&ediate/ y auto"u!ciencia de la certe/a"en"ile. l &oti'o e" la ei"tencia del ojeto de la certe/a "en"ile en el"eno del en"a&iento.$(-,@2)

“;ero la ere"ión &" gr!ca de la "ure&ac<a del lenguaje re"ideen la caacidad interrogati'a con ue el lenguaje aarece y la "u&i"ión dela certe/a a dic5a interrogación. Ai ien *no"otro"+ no e"ta&o"autori/ado" a a?adir o tran"or&ar e"a certe/a inicial, "< ode&o" ydee&o" interrogarla. La interrogación "igni!ca la nece"idad de ue la

"en"iilidad en "u certe/a "alga de la &uda acetación de loin&ediata&ente dado.$(-, @2)

“La regunta one de relie'e la alta de ju"ti!cación, de"de el untode 'i"ta de la &i"&a certe/a "en"ile, re"ecto de la e"encialidad delojeto conocido rente al "aer.$(-, @2)

La alu"ión al carcter l>dico de la 'ida del a"oluto 'ienein&ediata&ente de"u" de un rrao en el ue #egel 5a ue"to derelie'e el carcter circular de "u en"a&iento. Lo 'erdadero “e" el

de'enir de "< &i"&o, el c<rculo, ue re"uone "u tr&ino 1Ende2 co&o !n1S<e#2 "uyo y al ue tiene or co&ien/o y ue "olo e" eecti'a&ente realgracia" a "u ejecución 1Aus"=0run'2 y a "u tr&ino$ “La 'ida de 8io" y el

11

7/23/2019 Artola.doc

http://slidepdf.com/reader/full/artoladoc 12/12

 Racionalidad e Identidad. De la finitud de la experiencia a la experiencia de la infinitud.

 José María Artola

conoci&iento di'ino ueden, en con"ecuencia, "i "e uiere, "er ere"ada"co&o un jugar del a&or con"igo &i"&oQ e"ta idea "e 5unde en laedi!cación y en la in"ul"e/ "i alta en ella la "eriedad, el dolor, la aciencia y el traajo de lo negati'o.$ 1Pd N6 7o#es +32  (-, 2)

1