58
El desarrollo del pensamiento como Reto educativo en el Siglo XXI Armenia, Encuentro de los colegios Luis Carlos Galán Julián De Zubiría Samper Septiembre de 2006

ArumentacionyDHP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DHP

Citation preview

El desarrollo del pensamiento como Reto educativo en el

Siglo XXI

Armenia, Encuentro de los colegiosLuis Carlos Galán

Julián De Zubiría SamperSeptiembre de 2006

El origen de la reflexión sobre el pensamiento en el Instituto Alberto

Merani dos décadas atrás

Preguntas iniciales ¿Qué entiende un estudiante en clase? ¿Por qué están tan desmotivados los

estudiantes al culminar la educación básica y media?

El origen de la reflexión sobre el pensamiento en el Instituto Alberto

Merani dos décadas atrás

Investigaciones iniciales ¿Cuál es el nivel de generalidad del pensamiento

formal entre los adolescentes? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de inteligencia

sensoriomotriz en niños antes de su ingreso a la escuela?

¿Quiénes tienen más desarrollado el pensamiento: los niños de la calle o los escolares?

¿Hay correlación entre el rendimiento académico y el desarrollo del pensamiento?

Resultados de las investigaciones

Buen desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz antes del ingreso a la escuela (Similar al europeo)Es muy poco generalizado el pensamiento formal entre los adolescentes que ingresan a la Universidad (6%)En la calle se desarrolla el pensamiento en mayor medida que en la escuela (hasta los 11 años)Es muy baja correlación entre rendimiento académico y pensamiento

La educación y el pensamiento marchan por rutas diferentes

Ejemplos de errores de pensamiento de personas famosas Frases célebres

de Bush«La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país». (Gobernador G. Bush)“He hablado con Vicente Fox, el nuevo Presidente de México, para tener petróleo que enviar a EEUU. Así no dependeremos del petróleo extranjero” (10 de marzo del 2000)«Es tiempo para la raza humana de entrar en el sistema solar». (Gobernador Bush, Jr.)

Fuente: Tanta, tinta, tonta (2004)

Ejemplos de errores de pensamiento de personas famosas Razonamientos

célebres de Bush

“Marte está esencialmente en la misma órbita. Marte está más o menos a la misma distancia del sol, lo que es muy importante. Nosotros tenemos fotos donde existen canales, pensamos, es agua. Si hay agua, eso significa que hay oxígeno. Si hay oxígeno, significa que podemos respirar”.

Fuente: Tanta, tinta, tonta (2004)

Ejemplos de frases célebres de expresidentes

“Ir a la Universidad me ofreció la oportunidad de jugar al fútbol cuatro años más” (Reagan)“Yo no fui a América Latina con algún interés para los estadounidenses, ni nada; yo fui a conocerlos y aprender de sus puntos de vista. Sorpréndanse, son todos países independientes” (Reagan)Hay que reducir la corrupción a sus justas proporciones (Expresidente de Colombia, Turbay)En Chile existen siete mujeres por cada hombre (Diversos medios de comunicación ratifican esta divulgada expresión)

Otras evidencias de los bajos niveles de desarrollo de los procesos de pensamiento

La publicidad se sustenta sobre errores de pensamiento,

particularmente de inducción y deducción

En general toda la propaganda es sobreinductiva (bancos, loterías, detergentes, etc)

Precios señalados levemente inferiores a la unidadSistemas de “precios ganchos”: “islas de pérdidas en

océanos de utilidades”Hombres de la farándula apoyando a candidatos

políticos (deportistas, reinas de belleza, presentadores de televisión, músicos, etc)

¿Qué sabemos sobre los niveles de desarrollo de las

competencias en el país?

Son bajos los niveles actuales de desarrollo del pensamiento

La escuela actual no logra desarrollar adecuadamente el Pensamiento formal y

argumentativoDemostrado en investigaciones de :

Colombia: 6% alcanza pensamiento formal a los 17 años (IAM, 1984 y Vasco,1984)El 12% en Panamá y el 14% en Costa Rica alcanza pensamiento formal (MEN, 1993)En Perú, según Pisa 2001, en 5o grado solo el 7% alcanza los logros en el área de lógica matemática y el 5% en 4o grado de secundaria (MEN, 2004)

Indicadores de la magnitud del problema actual en el desarrollo de las competencias

argumentativas

Solo el 40% de los escolares franceses a los 12 años producen contrargumentos (Brassart, 1988)En Colombia, el 6% de los estudiantes de 15 años tiene en cuenta otros puntos de vista (Martínez, 2001)En Colombia, solo el 6% de los estudiantes de grado once tiene pensamiento formal, aspecto que es condición necesaria pero no suficiente de un pensamiento argumentativo (Instituto Alberto Merani, 1984, Universidad del Norte, 1984 y Colegio CAFAM, 1986)

Resultados en el país de comprensión lectora (ICFES 2003)

Porcentaje de estudiantes en Nivel alto en lenguaje

Competencia Interpretativa 2%

Competencia Argumentativa 4%

Competencia Propositiva 3%

Algunos de los resultados de Bogotá en comprensión lectora (2003)

Noveno grado

Lectura literal 90%

Inferencia directa 50%

Comprensión intertextual 20%

Comprensión crítica 2%

Algunos indicadores de la magnitud del problema actual

en competencias interpretativas en el mundo

Algunos de los resultados mundiales en competencias interpretativas (Pisa

2003)

País Nivel 0-1 Nivel 2-3 Nivel 4 y 5

Finlandia (1)

7% 43% 50%

Canadá (2)

10% 45% 45%

Japón (9)

10% 50% 40%

EEUU (16)

35% 50% 15%

Algunos de los resultados mundiales en Competencias interpretativas (América

Latina, Pisa 2003)

País Nivel 0-1 Nivel 2-3 Nivel 4 y 5

México (34)

43% 50% 7%

Argentina (35)

45% 45% 10%

Chile (36) 48% 47% 5%

Perú

(41)

80%

Nivel 0: 54%

19% 1%

¿Qué competencias cognitivas deben ser

trabajadas en el bachillerato?

¿Qué competencias cognitivas deben trabajarse en el bachillerato

en la educación media?

Operaciones de inducción, de deducción, Elaboración de cadenas de proposiciones en dos direcciones:

De lo general y abstracto a lo particular y concreto

De lo particular y concreto a lo general y abstracto

Competencias de interpretación

Competencias argumentativas

La Deducción: De lo general a lo particular

P1

P2

P3

P4

P5

Proposición general

Proposición particular

Ejemplo de cadena deductiva Si la Tierra no gira sobre su eje Una parte de la Tierra siempre estará frente

al sol y la otra permanecerá oculta del sol

La parte de la Tierra que permanece

frente al sol, permanecería

en una temperatura alta constante

La parte de la Tierra que permanece

oculta al sol, permanecería

en una temperatura baja constante

Las actividades económicas y sociales en ambas zonas se diferenciarían

Ejemplo de cadena deductiva 2

De la exposición inicial se deduce: D1: La escuela actual no ha logrado niveles

adecuados de desarrollo del pensamiento D 2: Necesitamos un cambio profundo en la

educación para efectivamente formar individuos más críticos y pensantes

D 2.1: El cambio educativo debe implicar un cambio en los propósitos y contenidos a trabajar en la educación

D 2.2: El cambio educativo debe implicar un cambio en las secuencias y los textos escolares

La Inducción: De lo particular a lo general

P5

P4

P3

P2

P1

Proposición general

Proposición particular

Ejemplo de cadena inductiva Pregunto a los estudiantes de tercero A y B por la imagen que

tienen del profesor Juan y me hablan muy bien del impacto que él genera en interés, en autonomía y en aprendizaje

Pregunto a los estudiantes de tercero A y B por la imagen que tienen de otros profesores y me hablan muy positivamente de los demás profesores. Lo consideran interesantes, profundos. Dicen que saben enseñar, que se los entienden, que la mayoría de clases son motivantes y que sabe llevar a los estudiantes. Sin embargo, señalan que eso no se cumple con Antonia, ya que ella es bastante tradicional, sus clases son monótonas y repetitivas

Concluyo que los profesores de tercero, en general son buenos docentesque sabe enseñar y que tiende a motivar a sus estudiantes,

pero que la excepción es la profesora Antonia por tradicional

(INDUCCIÓN)

Ejemplo de cadena inductiva 2

Pregunto a los estudiantes de tercero A y B por la imagen que tienen del profesor Juan y me hablan muy bien del impacto que él genera en interés, en autonomía y en aprendizaje

Pregunto a los estudiantes de cuarto A y B por la imagen que tienen de ese mismo profesor y me hablan del profesor. Lo considera interesante, profundo. Dicen que sabe enseñar, que se le entiende, que sus clases son motivantes y que sabe llevar a los estudiantes

Pregunto a los estudiantes de séptimo por la imagen que tienen de ese mismo profesor y no me hablan muy bien del profesor. Dicen que sabe enseñar, pero que no siempre sus clases son motivantes y que en algunas ocasiones la indisciplina es muy alta y el profesor insulta y se pone un poco autoritario.

Concluyo que el profesor Juan en general es un buen profesor, que sabe enseñar, que tiende a motivar a sus estudiantes,

pero que con los estudiantes mayorespierde un poco el control del grupo y se torna un poco autoritario

(INDUCCIÓN)

Ejemplo de cadena inductiva 3 Dados los datos presentados en esta

charla sobre comprensión lectura del Estudio Pisa:

Los niveles de comprensión lectora son muy bajos en el mundo; en especial, en América Latina (Pisa, 2003)

Ejemplo de usos de la inducción en la lectura

Leer es poner en juego la inducción: Partir de unas letras particulares, para a partir de allí GENERALIZAR y postular la palabra

Al leer, la contextualización, es una inferencia de palabras, a partir de otras palabras que están circundando la palabra que queremos descifrar

Al comprar un libro realizamos un proceso inductivo: DE una palabras y una “ojeada” del libro, inferimos la calidad general de éste para decidir si lo compramos o no lo compramos

Cuando comprendemos el sentido de una palabra por sus raíces, utilizamos la inducción: Partimos de elementos particulares de una palabra para llegar a su significado general: Televisión, teleférico, teletransportación, teléfono, …

Leemos palabras y después llegamos a las oraciones y a las proposiciones que están implícitas en ellas

Las competencias argumentativas

Tesis principal

La evaluación por competencias, es uno de los cambios más importantes de la

educación latinoamericana en las últimas décadas. Sin embargo, los resultados

hasta el momento obtenidos demuestran lo lejos que estamos de una educación

que efectivamente potencie las capacidades para pensar, amar y actuar

20

30

40

50

60

70

2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2

Cuadro No 1.2Colombia Resultados ICFES 2000 al 2006Promedios del 5% más alto y 5% más bajo de los Colegios

Argumentos principales

Al trabajar por competencias estamos dando un paso fundamental para superar limitaciones propias tanto de la escuela activa como de la escuela tradicional

Los niveles actuales alcanzados en las competencias demuestran lo lejos que estamos de una educación que en verdad desarrolle el pensamiento de los estudiantes a nivel internacional

Las competencias argumentativas

Fundamentos y educación

La argumentación desde Habermas

“La argumentación continúa siendo el único medio disponible para cerciorarse de la

verdad, ya que las pretensiones de verdad que devienen problemáticas no pueden

examinarse de otro forma. No hay ningún acceso inmediato, ningún acceso que no esté filtrado discursivamente, a las condiciones de

verdad de las creencias empíricas” (Habermas, Verdad y justificación, 2002)

Funciones de la argumentación

Sustentar, dar soporte, justificar o apoyar una idea.

Encontrar causas, pruebas o razones que ratifiquen una idea. Al decir de Habermas, es el “único medio disponible para cerciorarse de la verdad” (Habermas, 2002)

Permitir evaluar diversas alternativas Implica la presencia de la discrepancia, la

contradicción y el conflicto. Por definición, exige dilemas y trilemas.

Convencer auditorios de la conveniencia o justeza de una posición o Tesis

La necesidad de la argumentación

¿Cumplirá un papel positivo para los pueblos de América Latina el Tratado de Libre Comercio entra las naciones?,

¿Quién es más adecuado que gane las próximas elecciones en Perú?,

¿En qué se diferencian la globalización y el neoliberalismo?, ¿Podrá Perú clasificar al próximo mundial de fútbol?, ¿Es más adecuado dejar la educación en manos del sector

privado o del Estado?, ¿Cuál innovación pedagógica es más adecuada hoy en día para

ser generalizada en América Latina?,

La función de la argumentación

“Nosotros somos los seres que participamos esencialmente de la práctica de ‘dar y

exigir razones’… En la medida que utilizamos conceptos que obedecen a

reglas semánticas y siguen las normas del pensamiento deductivo nos movemos,

como dice Sellars, en el space of reasons, en la esfera donde cuentan las razones”.

(Habermas, 2002)

Los hechos, las informaciones o los conocimientos particulares no requieren

ser argumentados

Cristóbal Colón llegó a América en 1492,

Simón Bolívar dirigió la independencia de la Nueva Granada,

Lima es la capital de Perú,

El Everest es la mayor altura de la tierra,

Las sustancias compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, reciben el nombre de carbohidratos

El símbolo químico del azufre es S

La necesidad de repensar y seleccionar los contenidos en la

educación

Dado lo anterior, la escuela tradicional no necesitó, ni intentó, ni logró desarrollar

las competencias hipotético-deductivas ni las argumentativas

Evaluación por competencias y modelos pedagógicos

Por ello, el cambio para evaluar y trabajar

competencias representa una verdadera revolución

educativa, un cambio en los fines de la educación

La argumentación y la escuela activa

“La opinión piensa mal, no piensa: traduce las necesidades en conocimientos. Al

designar a los objetos por su utilidad se niega a conocerlos. No se puede basar

nada en la opinión: antes hay que destruirla. Se conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos”

(Bachelard)

¿Qué no es argumentar?

No es opinar ya que la opinión involucra de manera abierta y directa el interés y la conveniencia de quien formula la afirmación.

Ejemplos de opiniones: Parcialidad con la que juzga el hincha a un árbitro ante

una decisión que afecta los intereses de su equipo Posición en torno a la guerra por parte de habitantes

de los países involucrados Parcialidad como juzga un padre la falta de su hijo Posición en torno a un misterio sagrado por parte de

una persona muy creyente Dimensión pedagógica: La Escuela nueva promueve la

opinión, no la argumentación

Ejemplo de estructura argumentativa

La escuela es la institución social más conservadora en la actualidad en AL.

Argumentos: La familia fue transformada de los últimos años de

manera sensible al diversificarse y flexibilizarse La iglesia católica se modificó sensiblemente desde el

II Congreso ecuménico al acercar la liturgia a la población

Los partidos políticos tradicionales se han debilitado ante el apogeo de movimientos políticos más flexibles, participativos y caudillistas

Características de la argumentación

1. La argumentación es ramificada (“estructura arbórea”)

2. Implica reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto

3. Es probabilística

4. Medio para acceder a la verdad

5. Compleja y multideterminada

Características de la argumentación

1. La argumentación es ramificada (“Estructura arbórea”, Martínez, 2002)

Para interpretar y explicar una realidad compleja, multidimensional, interrelacionada y multicausada; en especial los fenómenos sociales, se requieren VARIOS ARGUMENTOS

Por el contrario, el pensamiento formal es lineal

Ejemplo 1: Desde fines del siglo XX, los partidos políticos tradicionales se

debilitaron en A.L Perú fue gobernado durante la década del 90 por un individuo que nunca había

participado en la política (Fujimori), quien creó un gigantesco movimiento en menos de nueve meses.

Así mismo, las últimas elecciones se presentaron entre un líder exmilitar Ollanta Humala y uno de los expresidentes que habían salido con peor imagen del poder dos décadas atrás

En Panamá, el segundo candidato en votos a la Presidencia de la República en elecciones anteriores fue uno de los más grandes cantantes de salsa del momento (Rubén Blades).

En Venezuela una de las últimas elecciones se realizaron entre una exreina universal de la belleza y un exmilitar, quien a la postre resultó ganador.

En México es derrotado por primera vez en los últimos ochenta años el histórico partido del P.R.I. y en las últimas elecciones presidenciales se diputan todavía el poder entre dos nuevos partidos

En Colombia, el actual presidente Uribe se retiró del Partido Liberal y actualmente tiene una imagen favorable del 70% de la población. Por el contrario, en las últimas elecciones presidenciales los partidos tradicionales obtuvieron menos del 9% de los votos.

Características de la argumentación

2. Implica la presencia de la discrepancia, la contradicción y el conflicto. Por definición, exige dilemas y

trilemas. Se argumenta para evaluar,

sustentar o convencer

Ejemplo de evidencia de conflicto

Es equivocado realizar un mundial de fútbol en Colombia en esta época

Argumentos: Existen necesidades sociales de mayor prioridad

Los niveles de subalimentación siguen siendo muy altos Pese a los avances, los niveles de escolaridad siguen

siendo bajos Grandes sectores de la población no están atendidos por

ningún programa de salud Existen condiciones de inseguridad que impiden que el

país pueda postularse de manera convincente a un evento deportivo mundial

3. Naturaleza probabilística

A diferencia de la demostración, que es una inferencia de tipo lógico, la argumentación

presenta grados de verdad, niveles de adhesión, de credibilidad y de probabilidad,

dado que trabaja sobre contenidos reales, los cuales no dejan casi nunca encerrarse en un

dilema entre el blanco y el negro, sino que admiten grados y niveles de veracidad y

adhesión

Naturaleza probabilística de la Argumentación

Los razonamientos analíticos son formales, demostrativos e impersonales, en tanto los

dialécticos presentan niveles de veracidad y de adhesión (Aristóteles)

Razonamiento analítico:

Si A es mayor que B y B es mayor que C, independientemente de lo que sea, A es mayor que C (Altura, belleza, tamaño,

inteligencia afectiva, etc)

Naturaleza probabilística de la Argumentación

Ejemplo:

“La teoría de la escuela histórico-cultural es más adecuada que la de Gardner para interpretar la

inteligencia”

Niveles de veracidad y adhesión

Posiblemente si, pero el aporte de Gardner en las inteligencias personales puede ser muy importante

Depende del auditorio y del contexto

La verdad no deja encerrarse en un dilema

Necesidad de recurrir a lógicas dialécticas, modales y no formales

“En una demostración los signos utilizados deben estar desprovistos de toda ambigüedad, contrario a lo que sucede en la argumentación que se

desarrolla en una lengua natural, en la que la ambigüedad no está excluida por

anticipado”

(Perelman, 1997)

4. Medio para acceder a la verdad

La argumentación es la manera más clara y

racional de validar un postulado, un hecho o

un principio

Julián de Zubiría

Medio para acceder a una verdad relativa

“Incluso los argumentos que ahora y aquí nos convencen de modo irresistible de la verdad de “p”,

pueden mostrarse, en otra situación epistémica, como falsos”.

(Habermas, 2002)

5. La argumentación es una operación compleja

La característica esencial de la complejidad es su carácter dialéctico: Complejo viene de complexus que significa tejido

en conjunto, integrado. Intenta integrar aunque reconoce la imposibilidad

de la completud. El pensamiento complejo integra en tanto que el pensamiento simplificador desintegra.

La complejidad exige una visión multidimensional que logre entender el carácter multidimensional del SH y de lo real.

La argumentación es una operación compleja

Se puede argumentar recurriendo a: Proposiciones de diferentes grados de abstracción

Argumentos deductivos, analógicos e inductivos Diferentes momentos temporales (causas

inmediatas o distantes) Multiplicidad de factores, causas, sucesos o

fuentes Ejemplo: ¿Por qué un estudiante no es promovido

de año?

En síntesis, hasta aquí…

Existen tres tipos de competencias, y la educación debería trabajar en las tres dimensiones, aunque no lo hace y cuando lo intenta no ha logrado hasta ahora propiamente un desarrollo de las competencias

El cambio para evaluar y trabajar competencias representa un verdadero y positivo cambio en los fines de la educación

Los niveles de desarrollo de las competencias deductivas, inductivas, argumentativas e interpretativas, son muy bajos

En síntesis, hasta aquí…

1. El pensamiento puede desarrollarse si se convierte en una finalidad de la educación y si recibe la mediación adecuada

2. Algunas de las características de la argumentación:

La argumentación es ramificada, implica reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto Es probabilística Medio para acceder a la verdad Compleja y multideterminada

Para terminar…

“Y si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición humana por excelencia, y comienza a estructurarse en función del leguaje, ¿puede la escuela ser positiva si no desarrolla fundamentalmente este aspecto, hoy disminuido por el afán de educar técnicamente” (Alberto Merani,

1969)

[email protected]

Página y correo