Aseptika Ve Antiseptika

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    1/11

    1

    HISTORIA de ANTISEPSIA y ASEPSIA

    Plan:

    1.

    Que son antisepsia y asepsia?

    2. Breve historia de los mtodos antisptico y asptico.

    3. Conclusin

    Que son antisepsia y asepsia?

    La asepsia es el mtodo que se emplea para evitar la presencia de grmenes, en

    especial en el instrumental quirrgico. La antisepsia es el conjunto de mtodos

    empleados para destruir microbios en las heridas (Jaramillo 2005: 86).El prefijo aen latn significa negacin, falta o ausencia; y sepsisinfeccin o

    contaminacin; por lo tanto el trmino asepsia se define como la ausencia de materiasptica, es decir la falta absoluta de grmenes.

    El prefijo anti en latn yen griego, significa contra, y podemos definir el trmino

    antisepsiacomo el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o

    eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.

    Ms exactamente, antisepsia se denomina el mtodo que se utiliza para combatir

    la infeccin mediante sustancias qumicas. Estas sustancias (alcoholes, glicoles,combinaciones de metales pesados, entre otros) se denominan antispticos cuando

    previenen el crecimiento de los microorganismos o inhiben su actividad, aplicndolos

    al tejido vivo. Se llaman desinfectantes (gases de formaldehdos, xido de etileno,

    fenol y otros) cuando tienen una accin similar a los antispticos, pero se aplican a

    los objetos inanimados.

    Con la esterilizacin por vapor se introduce el concepto de asepsia, que es ladestruccin de todos los grmenes capaces de producir infecciones. Para ello se

    emplean en su mayora medios fsicos, como el calor, filtros de asbesto, flujo laminar,

    ultrasonido (US) y radiaciones. Los mtodos aspticos han ido sustituyendo a los deantisepsia. Asepsia, como conjunto de mtodos aplicados para la conservacin de la

    esterilidad, es tambin la presentacin y uso correcto de ropa, instrumental,

    materiales y equipos estriles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirrgico.

    Por tanto, la asepsia quirrgica es la esterilizacin completa y la ausencia casi total

    de bacterias en un rea. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. Es

    un proceso utilizado para prevenir la contaminacin de microbios y endoesporas,

    antes, durante y despus de una ciruga y utilizando materiales y tcnicas estriles.

    Se prefiere utilizar el trmino de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre

    la piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes, y

    desinfeccin para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario del

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    2/11

    2

    servicio de ciruga.

    As tambin los trminos de antisptico o desinfectante se usan en forma distinta

    segn donde se aplique, aunque la sustancia usada pudiera ser la misma, pudiendo

    variar la concentracin de la droga para una u otra funcin.

    La finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infeccin entoda tcnica quirrgica.

    Pero durante siglos los cirujanos no realizaron estos sencillos procedimientos parauna operacin quirrgica para eliminar o promover el contagio. Por lo tanto, los

    mtodos mencionados anteriormente son conocidos como los importantes logros de

    la ciruga.

    Breve historia de los mtodos antisptico y asptico.

    El siglo XIX se conoce en la historia de la medicina como el perodo de larevolucin quirrgica por el descubrimiento de la anestesia en 1846, la creacin del

    mtodo antisptico en 1867 y la creacin y adaptacin de la asepsia en todos partes

    hasta 1890.

    Operar fuera del hospital, lavarse las manos antes de la intervencin, utilizar

    instrumentos limpios o incluso hervirlos, operar por medio de instrumentos sin

    introducir las manos en la herida operatoria, drenar al final del acto quirrgico,

    etctera, son un conjunto de indicaciones que podan eliminar el peligro del contagio.

    Peo los cirujanos de la poca no supieron utilizarlas conjuntamente, y mucho menos

    interpretarlas. Fue necesaria la aparicin de Pasteur y la de Lister para iluminar esteproblema (dAllaines 1971: 75).

    Gracias a Louis Pasteur (1822-1895), los cirujanos consiguieron superar el

    segundo obstculo el contagio, por otro lado temible(dAllaines 1971: 75). Perocomo todo descubrimiento, tambin tuvo sus precursores. Dos hombres, durante el

    siglo XIX, adivinaron, gracias a su espritu de observacin, que la infeccin era una

    enfermedad contagiosa, es decir, debida a una inoculacin procedente del exterior.Fueron Holmes y Semmelweiss (dAllaines 1971: 75).

    En el siglo XVIII Charles White en Inglaterra y Joseph Clarke y Robert Collins enIrlanda redujeron drsticamente la incidencia de la sepsis postpartum mediante el

    lavado del personal y del entorno, la limitacin de los exmenes vaginales durante el

    parto y una continua limpieza de camas y sbanas. Prcticamente nadie prosigui con

    estas prcticas. Incluso cuando en 1843 Oliver Wendell Holmes atribuy la fiebre

    puerperal a la infeccin transmitida por los obstetras de una persona infectada a lamadre, muchos mdicos opinaron que era una mera teora sin ninguna prueba que la

    sustentara (Lyons and Petrucelli 1978: 550).

    Oliver Wendell Holmes (1804-1894), fue profesor de anatoma en Boston

    (Massachusetts). En 1847, cuando se practicaban en esta ciudad las primerasanestesias generales. Holmes pens que la temible fiebre puerperal, que mataba a

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    3/11

    3

    gran nmero de mujeres, era contagiosa y los mismos mdicos eran los vehculos de

    contagio. En su trabajo, presentado ante una sociedad mdica de Boston, precis que

    una mujer enferma no debe ser jams examinada por un mdico que acaba de realizar

    una autopsia, o termina de examinar a una paciente afecta de fiebre puerperal. Tras

    haber examinado a una enferma que presente los sntomas de esta fiebre, es

    necesario, puntualiza, lavarse cuidadosamente las manos con una solucin de agua deJavel y cambiarse de ropa (dAllaines 1971: 75)

    Ignaz Semmelweis(1818-1865), de acuerdo con el nuevo espritu estadstico del

    siglo XIX, demostr la naturaleza contagiosa de la infeccin puerperal reuniendo los

    casos y analizando los hechos ocurridos en los pabellones obsttricos de losAllgemeines Krankenhauses de Viena. (Lyons and Petrucelli 1978: 550).

    Observ que la tasa anual de mortalidad de uno de los pabellones en que los

    estudiantes hacan prcticas era del 10 %, Y se aproximaba al 20 % en determinados

    meses; esta mortalidad era debida sobre todo a la fiebre puerperal. En el pabelln

    destinado a la formacin de las comadronas, los fallecimientos nunca superaban el 3

    %. Sin tener en cuenta que el personal del segundo pabelln era ms diestro,

    descubri que los mdicos y estudiantes iban directamente desde la sala de autopsiasal pabelln para examinar a las pacientes. Por el contrario, las comadronas y sus

    profesores del segundo pabelln no realizaban autopsias, slo se ocupaban de la

    enseanza clnica. Observ adems que las mujeres que contraan la infeccinestaban por lo general en la fila de camas examinadas ese da. Las sospechas de

    Semmelweis se vieron ms tarde confirmadas cuando examin la autopsia de su

    colega Kolletschka, fallecido a causa de una infeccin contrada por una herida de

    escalpelo cuando realizaba una autopsia a una vctima de fiebre puerperal. Lasvsceras de su amigo presentaban idnticas alteraciones que las constatadas en las

    mujeres que moran por una infeccinpospartum (Lyons and Petrucelli 1978: 553).

    El siguiente paso que deba efectuar Semmelweis estaba claro: pedir a los mdicos

    y estudiantes bajo su cargo que antes de entrar en la clnica o en la sala se lavaran las

    manos con agua y jabn y luego se aplicaran hipoclorito clcico; esta operacin

    debera repetirse despus de cada exploracin (Fig.1). Persisti en sus peticiones apesar de las quejas, y en los meses siguientes la tasa de mortalidad obsttrica, que se

    situaba en un 18 %, descendi al 1-2 %. Tras estos resultados era lgico esperar que

    todo el personal del hospital siguiera tales prcticas, o por lo menos comprobara losresultados mediante experimentos clnicos. Sin embargo, el jefe del servicio, quiz

    por cuestiones de antagonismo personal, le desaprob, le acus de haberle rebajadode categora y ms tarde limit sus atribuciones en la prctica mdica. La

    comunicacin de sus resultados a la Sociedad Mdica de Viena le report crticas

    feroces. A pesar del apoyo de cientficos tan eminentes como Rokitansky, Skoda y

    Hebra, tuvo que dejar Viena y volver a Budapest, donde sus mtodos redujerondrsticamente la tasa de mortalidad. Por todo ello, puede considerarse a Semmelweis

    como introductor de un sistema de asepsia basado en la estadstica, antes incluso de la

    formulacin de la teora microbiana (Lyons and Petrucelli 1978: 553).

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    4/11

    4

    Fig. 1. Lavado simple de las manos, que es suficiente antes y

    despus de tocar a un paciente.

    Cuando en 1861, diez aos despus de sus

    descubrimientos originales, complet su libroDie

    Aetiologie der Begriff und die Prophylaxis des

    Kindbettfiebers, la clase mdica recibi conhostilidad la comunicacin y cientficos tan

    prestigiosos como Virchow se opusieron a sus

    ideas (Lyons and Petrucelli 1978: 553).

    La misma informacin se escriba en Historia

    de la Ciruga (dAllaines 1971: 76): Los profesores de obstetricia Scanzani y CarlBraun rechazan formalmente tales conclusiones e impiden su difusin. En 1861,

    Semmelweis, profesor en Budapest, public una obra sobre las causas, lasignificacin y la profilaxis de la infeccin

    puerperal. Solamente, faltaba descubrir losgrmenes responsables.

    La indiferencia y dureza de sus superiores y

    colegas hundieron al brillante, vehemente y

    sensible Semmelweis. Recluido en un asilo,

    muri en 1865 de una septicemia, prcticamente

    la misma enfermedad que haba intentado

    prevenir en las madres (Lyons and Petrucelli

    1978: 553).

    Fue sin dudas Semmelweis un cruzado contra

    la infeccin puerperal con sus mtodos

    antispticos, a pesar de que todava no haba

    demostrado Pasteur el papel que desempeaban

    los grmenes en la infeccin.

    Fig.2. Statue of Semmelweis in front of Szent Rkus Hospital, Budapest, Hungary (erected in 1904)

    Luis Pasteurno era mdico, jams pens en enfermos ni curas (dAllaines 1971:

    76). Educado como qumico, se interes ya desde un principio por los fenmenos

    biolgicos, y as por ejemplo, demostr la interrelacin entre las diversas ramas de la

    ciencia (Lyons and Petrucelli 1978: 556).

    La monumental obra de Louis Pasteur (1822-1895), que simultneamente demoli

    la creencia en la generacin espontnea y estableci firmemente la teora microbiana

    de la enfermedad, explic la efectividad de la asepsia y la antisepsia de Semmelweis

    y Lister y coloc las bases de las futuras -medidas preventivas (Lyons and Petrucelli

    1978: 554).Sus trabajos iniciales versan sobre las fermentaciones alcohlica y lctica, las

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    5/11

    5

    cuales lo condujeron al descubrimiento de los microorganismos. Esos trabajos se

    sitan en 1857 (dAllaines 1971: 76).

    El genio de Pasteur volc sus energas y que culminara con la formulacin de la

    teora microbiana de la enfermedad. Demostr asimismo que la fermentacin era

    debida a la accin de microscpicas criaturas vivientes, algunas de las cuales crecan

    en presencia de oxgeno (aerobias) y otras en su ausencia (anaerobias). Probtambin que si calentaba el vino durante poco tiempo a unos 60C (180F) sedestruan los organismos responsables de su conversin en vinagre. A este proceso se

    le asignara el nombre de pasteurizacinaos despus (Lyons and Petrucelli 1978:

    556).

    Con ocasin de una epidemia en los gusanos de seda que amenazaba con destruir

    la industria, descubri que haba dos enfermedades diferentes responsables de la

    misma: lapbrine, causada por una infeccin de los huevos, y la flacherie, debida a

    una infeccin intestinal. Con la eliminacin de los huevos afectados y de la fuente de

    infeccin alimenticia, salv la industria de los gusanos de seda no slo en Francia

    sino en todo el mundo (Lyons and Petrucelli 1978: 556).

    Pasteur estableca el principio fundamental (el principio de la inmunidad) de que

    los cultivos atenuados de un organismo podan ofrecer proteccin contra la

    enfermedad causada por este mismo organismo (Lyons and Petrucelli 1978: 556).

    En 1863, Pasteur emprendi nuevos estudios sobre la fermentacin alcohlica en la

    via que posea en Arbois. En 1865, realiz nuevas experiencias sobre la enfermedad

    del gusano de seda. Todas se encaminaban hacia un mismo fin: mostrar que,

    manteniendo ciertas precausiones, se puede evitar el fenmeno de las fermentacionescausadas por microorganismos. No se atrevi a generalizar, pero empez a pensar en

    las enfermedades contagiosas (dAllaines 1971: 77-8).

    Si yo osara permitirme esta anttesis dijo en el ao 1865 - , el papel de lo

    infinitamente pequeo me aparecera infinitamente de las enfermedades contagiosas,ya sea como agente de la descomposicin y del retorno a la atmsfera de todo lo que

    fue vivo (dAllaines 1971: 78).

    Pasteur fue comprendido por numerosos naturalistas, que seguan sus trabajos con

    apasionamiento. El gran fsico Tyndall estudi el polvo de la atmsfera y demostr

    que las partculas que flotan en el aire, perfectamente visibles a la luz de un rayo de

    sol, son microorganismos destruibles por una llama. Pero, sobre todo, Pasteur es

    escuchado por un cirujano: Lister. A partir de la inmediata comprensin de las

    inmensas posibilidades que el descubrimiento prometa, Lister hizo gala de su vala

    (dAllaines 1971: 78).

    Joseph Lister(1827-1912), al contrario que Semmelweis, tena la ventaja de una

    prestigiosa posicin en Glasgow, un ambiente intelectual imbuido ya por los trabajos

    sobre la infeccin y los grmenes, una habilidad para presentar sus opiniones de

    forma sencilla y una ecuanimidad que le permita continuar a pesar de las crticas

    (Lyons and Petrucelli 1978: 553).

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    6/11

    6

    Lister, nacido en Upton (Essex), alcanz en Londres su ttulo de mdico. Empez a

    trabajar con Syme, llegando a ser su ayudante y despus su yerno. Fue nombrado

    profesor en Glasgow en 1860. Su renombre lo condujo a Edimburgo en 1865, donde

    sucedi a su suegro. Posteriormente, en 1877, en Londres fue nombrado profesor del

    Kings College; en Glasgow fue donde concibi la idea de la antisepsia (dAllaines

    1971: 78).Entre la gran variedad de substancias usadas para las heridas, algunas, como el

    vino y la trementina, eran probablemente antispticas, pero otras contribuan sin duda

    a la infeccin. Se esperaba siempre que el pus acompaara a las heridas, pero no se

    saba cmo se produca. Simpson of Sr. Andrews, en el siglo XVIII, apunt laposibilidad de que el pus proviniera de los capilares, y Julius Cohnheim (1839-1884)

    comprob ms tarde que las clulas blancas de la sangre (clulas del pus) emigraban

    a travs de las paredes de los finos vasos sanguneos hacia los tejidos inflamados. Sin

    embargo, ste y otros informes no sugirieron que la inflamacin y la putrefaccin, las

    cuales se acompaaban de pus, se debieran a agentes transmitidos de persona apersona (Lyons and Petrucelli 1978: 553).

    Lister observ que las fracturas en las que la piel se conservaba intacta curaban porregla general sin complicaciones, pero que las fracturas abiertas se infectaban y

    producan pus. Consider las graves infecciones que se desarrollaban en otras

    operaciones, caso de las amputaciones, como una evidencia adicional de que elagente responsable era algo contenido en el aire, posiblemente partculas invisibles

    que llam polvo de enfermedad. Cuando Thomas Anderson le dio a conocer en

    1860 el trabajo de Pasteur, observ la conexin entre sus propias observaciones sobre

    las heridas y la bacteria microscpica responsable de la fermentacin (Lyons andPetrucelli 1978: 553-4).

    Los trabajos de Pasteur le proporcionan la respuesta: el aire atmosfrico es el

    responsable de la putrefaccin, aporta los grmenes. La segunda conclusin es la

    siguiente: con el fin de eliminar los grmenes es necesario filtrar el aire que llega a

    tocar la herida. Durante tres aos se consagr a estudiarlos, repetiendo las

    experiencias de Pasteur y, acto seguido, ponindolos en prctica en su servicio enGlasgow. Una vez convencido de la eficacia de la antisepsia se decidi a publicar sus

    conclusiones (dAllaines 1971: 78).

    Mientras Pasteur usaba calor para esterilizar, Lister rociaba cido carblico sobre

    el paciente durante la operacin con el fin de matar cualquier bacteria antes de que se

    desarrollara en la herida. En 1867 public en The Lancetsus experiencias sobre once

    casos que confirmaban el trabajo de Pasteur (Lyons and Petrucelli 1978: 554). Lister

    mostr cmo se puede efectuar el filtrado del aire, y de este modo, desembarazarlo de

    los grmenes nocivos (dAllaines 1971: 79).

    Lister aplic, sobre las fracturas complicadas con heridas, una especie de apsito

    de algodn impregando de cido fnico diluido con agua. Con frecuencia renovaba

    dicho apsito. Pero el cido fnico irritaba la piel y hubo de sustituirlo por aceitefnico cada vez ms diluido. Al principio utilizaba vendajes de tafetn impermeables,

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    7/11

    7

    pero despus los sustituy por una placa de plomo. Con este mtodo, describe la

    formacin de una costra bajo el vendaje, y la cicatrizacin bajo dicha costra, que se

    consigue sin putrefaccin (dAllaines 1971: 79-80).

    Fig.3. Lister spraying phenol over patient.

    Lister aplic el mtodo

    antisptico primero en

    una hernia estrangulada,

    despus en la amputacin

    de una pierna, y en abril

    de 1867, oper una tibia

    consolidada viciosamente.

    Durante todo la

    operacin los

    instrumentos y la herida

    operatoria eran frotadoscon aceite fnico fuerte y

    el paciente cur por

    completo. Esta operacintiene una gran importancia. Fue la primera que se realiz segn las reglas de la

    antisepsia. A partir de entonces no se podr concebir una operacin desconocindola

    (dAllaines 1971: 80).

    En enero de 1870 present dos estadsticas comparativas sobre amputaciones.

    Antes del descubrimientp de la antisepsia la mortalidad era de 16 casos sobre 35, es

    decir, el 45 % (cifra que hoy da nos estremece, pero que para la poca era unpromedio aceptable). Con la antisepsia la cifra disminuye hasta 6 sobre 40, es decir,

    el 15 %; uno solo de dedican a perfeccionar los detalles del mtodo antisptico

    (dAllaines 1971: 81).

    Las comunicaciones de Lister fueron recibidas con indiferencia e incluso con

    abierta hostilidad, al igual que ocurriera con Semmelweis. En Estados Unidos, donde

    Lister present su trabajo, los cirujanos se mostraron remisos en aceptar sus

    opiniones hasta 1880. Nueve aos despus de la publicacin de Lister, Samuel Gross

    (1805-1884), el cirujano americano ms destacado, escriba: Si en algo confa algn

    cirujano preparado o experimentado de este lado del Atlntico es en el llamado

    tratamiento del cido carblico del profesor Lister (Lyons and Petrucelli 1978: 554).

    Muchos cirujanos europeos y americanos no vieron las implicaciones que

    comportaba el descubrimiento de que las infecciones de las heridas provenan de la

    introduccin de un cuerpo extrao durante la operacin: que estos invasores podan

    eliminarse o excluirse; por contra, se centraron en el propio antisptico (el cido

    carblico) y en su utilizacin en pulverizadores y lquidos, con lo que se apartaron de

    la idea principal. Con todo, y casi inconscientemente, los cirujanos siguieron los

    principios de Lister. B.A. Watson, de New Jersey, dira ms tarde: Hoy en da apenas

    es posible encontrar una herida tratada en los Estados Unidos, excepto en aquellas

    zonas en que se ha adoptado el listerismo(Lyons and Petrucelli 1978: 554).

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    8/11

    8

    El cido fnico pudo ser sustituido por el iodoformo o por el sublimado (a partir de

    1878), menos irritantes (dAllaines 1971: 86). Incluso Lister himself abandoned it

    (Porter 1996: 230).

    Quiz la primera colaboracin importante a las teoras de Lister la proporcionara

    Saxtorph, de Copenhague, en 1870. Los cirujanos de los pases de habla alemana

    reconocieron con prontitud el papel desempeado por las bacterias en la infeccin yvieron la importancia de la asepsia y la antisepsia. Von Miculicz, Von Volkmann, VonLangenbeck y Czerny destacan entre los cirujanos que siguieron los mtodos de

    Lister. Billroth, uno de los ms grandes innovadores y profesores de ciruga, no crea

    que la bacteria ejerciera un papel importante en la infeccin de las heridas, peroadopt el sistema listeriano tras los buenos resultados alcanzados con el mismo

    (Lyons and Petrucelli 1978: 554).

    Tambin los cirujanos franceses suscribieron con rapidez la nueva doctrina, y

    Lucas Championnire escriba en 1876: Hace pocos aos los hospitales de Pars se

    encontraban entre los peores, incluso alguno de los cirujanos as lo consideraba.

    Ahora la ciruga puede practicarse en ellos como en cualquier otro sitio. Los

    cirujanos de los distintos pases adoptaron cada vez en mayor nmero el sistemalisteriano; sin embargo, alguno de los que observaban unas estrictas normas de

    higiene negaban an el papel de los grmenes. Lawson Tait, de Inglaterra, que

    criticaba los mtodos antispticos del cido carblico y denigraba la teoramicrobiana de la enfermedad, observaba las estrictas reglas de limpieza que

    constituan el llamado sistema asptico, en oposicin al antisptico. La gran

    contribucin de Lister residi en inculcar en la mente de los cirujanos la idea de

    conservar las heridas libres de toda contaminacin (Lyons and Petrucelli 1978: 554).

    Se puede afirmar que, hacia 1875, el mtodo de Lister se adopt en todas partes.

    Despus de tanta oposicin violenta, de tanta maledicencia, el genio de Lister fue

    reconocido universalmente (dAllaines 1971: 82).

    El periodo heroico de la antisepsia dur alrededor de 10 aos, desde 1875 hasta

    1886. En este momento, la antisepsia fue desplazada por la asepsia. El mtodo de

    antisptico pareca eficaz (dAllaines 1971: 87).

    No obstante, bajo una mirada profunda, se perciba que su eficacia estaba falseada,

    puesto que las intervenciones realizadas eran superficiales (sobre los miembros, elcodo, etc.). Cuando se intentaba operar las profundidades de la cavidad abdominal,

    entonces la antisepsia se mostraba menos eficaz (dAllaines 1971: 87).

    Se not, asimismo, que la antisepsia presentaba otros inconvenientes. Los

    productos qumicos utilizados ejercan una accin custica en los tejidos, en la piel

    del operado y, sobre todo, en el tejido peritoneal que recubre los rganos

    abdominales, en donde parcialmente destrua su funcin protectora (dAllaines 1971:

    87).

    Algunos cirujanos que no adoptaron el mtodo antisptico, obtuvieron resultados

    igualmente buenos. Lawson Tait, por ejemplo, que haba descartado toda antisepsia

    qumica preferiendo una limpieza estricta, se lavaba concienzudamente las manos con

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    9/11

    9

    jabn y agua hervida. Las compresas utilizadas tambin eran hervidas, sacndolas,

    para utilizarlas, directamente del recipiente de lavado. Y, finalmente, sus instrumentos

    estaban perfectamente limpios, los hilos de sutura hervidos, etc. En una palabra, sinsaber lo Lawson Tait practicaba la asepsia(dAllaines 1971: 87-88).

    Fue Pasteur quien abri el camino. Despus de 1867, consigui un gran progreso

    en su lucha contra los grmenes. En 1877 abord los problemas mdicos,comenzando con sus trabajos sobre la bacteriologa del carbunco. Poco despus, consus alumnos Chamberland y Roux, estudi los grmenes de la infeccin puerperal.

    Super su repugnancia frente a las salas de los hospitales, llegando incluso a

    frecuentar la sala de autopsias. Se convenci de la enfermedad. El 30 de agosto de1878, se dirigi a los cirujanos en una sesin de la Academia de Medicina:

    Si yo tuviera el honor de ser cirujano dijo Pasteur - , convencido como estoy de

    los peligros a que exponen los grmenes de los microbios repartidos por la superficie

    de todos los objetos, de un modo especial en los hospitales, no solamente utilizara

    instrumentos de una limpieza perfecta, sino que, despus de lavarme las manos con

    un cuidado escrupuloso, slo empleara hilos, vendas y esponjas previamente

    expuestas a una corriente de aire cuya temperatura fuera de 130 o 150. (dAllaines1971: 88).

    Se ve, perfectamente, la diferencia entre asepsia y antisepsia. En lugar de intentar

    una proteccin continua del organismo operado, contra los grmenes que puedan

    llevar los instrumentos y las esponjas del operador. Pasteur propone utilizar

    nicamente instrumentos, vendajes, esponjas e hilos de sutura previamente

    esterilizados por el calor (dAllaines 1971: 88).

    En 1881, Robert Koch(1843-1910) introdujo el concepto de que la antisepsia era

    slo una solucin parcial y acept la idea de Pasteur. Heat sterilization of instruments

    was accepted by Robert Koch in 1881 (Porter 1996: 230).

    Koch empez a estudiar los microorganismos en los ratos libres que le dejaba su trabajo como

    mdico rural. A la hora de su muerte haba revolucionado la bacteriologa, establecido la esporulacin

    y el carcter patgeno del bacilo del ntrax, desarrollado y refinado tcnicas de cultivo bacteriano,

    avanzado el mtodo de esterilizacin por vapor, descubierto la causa de muchas enfermedades (entre

    ellas la infeccin de las heridas, el clera, el tracoma y la enfermedad del sueo) e introducido

    medidas efectivas de prevencin para la fiebre tifoidea, la peste, el paludismo y otras enfermedades.

    Quiz sus dos contribuciones ms importantes fueron el aislamiento del bacilo tuberculoso y el

    establecimiento de unos requisitos esenciales (postulados de Koch) para demostrar que un

    organismo era la causa de la enfermedad. Sus estudios con la tuberculina (un filtrado procedente de un

    cultivo de bacilo tuberculoso) convencieron al propio Koch y al mundo entero de que haba hallado el

    medio de curar la tuberculosis, pero los sucesivos fracasos con este mtodo supusieron un gran revs

    para l; aun as, la tuberculina de Koch sigue utilizndose (Lyons and Petrucelli 1978: 557).

    La idea de Pasteur se adopt, pero muy lentamente. En 1886, en Pars los cirujanos

    O. Terrillon y Terrier, en Alemania Bergmann y en Estados Unidos Halsted

    adaptaron y utilizaban dicho mtodo. Incluso Terrillon y Terrier mezclaban ambas

    tcnicas.

    No poda ser de otra forma. Efectivamente, el cirujano deba operar, adems, coninstrumentos y paos esterilizados. Los tejidos profundos, concretamente el

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    10/11

    10

    peritoneo, no eran de esta forma irritados y mantenan sus facultades protectoras. Las

    vaporizaciones antispticas, las cubetas donde se sumergan los instrumentos y los

    paos, fueron suprimidas. Pero la asepsia no se detena. La piel del enfermo operado

    y la de los operadores, tambin deban estar esterilizadas. La piel del enfermo era

    preparada con una solucin antisptica, extendindola sobre una superficie que no

    deba ser necesariamente mucho mayor que la ocupada por la lnea de incisin(dAllaines 1971: 89-90).

    El principal instrumento de trabajo del operador, su propia mano, era tambin lo

    ms peligroso, puesto que transportaba los microbios. Gracias a los guantes estriles

    se poda, sin ningn peligro, utilizarlas plenamente (dAllaines 1971: 90).

    El empleo de guantes de goma en las operaciones fue una innovacin de principios

    del siglo XIX. Cuando William Halsted (en 1885) los introdujo para proteger las

    manos de su enfermera de quirfano (con quien ms tarde se casara), uno de los

    estudiantes sugiri que los cirujanos tambin los utilizaran, ya que podan

    esterilizarse. Al principio los guantes eran relativamente gruesos y muchos cirujanos

    se negaron a usarlos. Aun cuando se fabric goma ms ligera, algunos cirujanos sobre

    todo en Europa, llevaban guantes de tela estriles sobre los de goma (Lyons andPetrucelli 1978: 554). (Fig. 4)

    Fig. 4. Wiliam Halsted and Caroline Hampton

    in the operating room. He is seen on the left,

    leaning over the patient. She is seen in the

    upper right, wearing her famous gloves. Image:

    Wellcome Images.

    Las mascarillas se introdujeron conposterioridad, y desde los aos cuarenta

    muchos cirujanos slo las llevan sobre la

    boca, dejando descubierta la nariz

    (Lyons and Petrucelli 1978: 554).

    En 1890 la asepsia estaba adoptada en

    todas partes. A lo largo del tiempo

    solamente se conseguir aportar algunasmejoras. Hoy en da, son empleados los

    mismos procedimientos deesterilizacin. El cirujano se limpia las

    manos, acto seguido se calza los guantes

    estriles, como en 1890. Se ha

    adicionado el empleo de batas estriles,

    de gorros y de mascarillas (que le

    permiten hablar y respirar sin peligro de transmitir grmenes patgenos), y los

    cirujanos se visten antes de empezar la intervencin; finalmente, el empleo de botas,

    que evitan entrar en la sala de operaciones con los zapatos contaminados por el

    ambiente del exterior. El cirujano tena que aprender a cubrir el cuerpo del operadocon paos estriles (los campos operatorios), y las mesas del instrumental con otros

  • 7/25/2019 Aseptika Ve Antiseptika

    11/11

    11

    paos tambin estriles. Sobre todo, hay que vigilar que las manos jams toquen un

    objeto que no est esterilizado. Evidentemente, dichos reflejos fueron los ms

    difciles de conseguir en los primeros tiempos de la asepsia, siendo ms fciles de

    adquirir actualmente (dAllaines 1971: 90-91).

    Conclusin

    Gracias a los trabajos de Pasteur y gracias a Lister, naci la moderna ciruga,abrindose el camino de las grandes realizaciones (dAllaines 1971: 82).

    La ciruga ha conseguido, pues, sus dos armas principales, la anestesia y la asepsia.

    Ser encomendado a los cirujanos de las generaciones siguientes desbrozar el

    inmenso campo de la tcnica quirrgica, todava inexplorado (dAllaines 1971: 91).

    No obstante, a pesar del descubrimiento de numerosos antibiticos durante el

    presente siglo que han logrado la disminucin de las infecciones quirrgicas, ellas

    constituyen todava un problema complejo en la prctica diaria debido a la resistencia

    adquirida por las bacterias. Es necesario insistir en las reglas de asepsia y antisepsia

    en todo procedimiento quirrgico y mantener el principio de que la prevencin

    constituye el factor principal (Jalak: link)

    Bibliografa

    1. DAllaines, Claude: 1971. Historia de la Ciruga. Oikos-Tau, s. a. ediciones, Barcelona, Espaa.

    2. Jalak, Marco Tach: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00-

    --off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-

    about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-

    00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10

    3.

    Jaromillo, Juan Antilln,: 2005. Historia y filosofa de la Medicina.Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica

    4. Porter, Roy: 1996. Hospitals and Surgery, in The Cambridge

    Illustrated History of Medicine, edited by Roy Porter, Cambridge University

    press, Cambridge, United Kingdom.

    http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d1d5349ca69597169421ea.5.10