93

ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA
Page 2: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

3

ASESOR

Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

Page 3: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

4

Page 4: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

5

Con cariño para mi hijo Frank Jhordan Gómez Lliuyacc, a mi Abuelita Faustina

Condori Barrios y mi Madre Vicenta Espinoza Condori, quienes con mucho

amor me han brindado el apoyo durante mi formación profesional.

Page 5: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

6

ÍNDICE

Pág.

Índice

Resumen

Abstract

Introducción

Capítulo I: Problema 11

1.1 Planteamiento del Problema 11

1.2 Formulación del Problema 12

1.3 Objetivo 12

1.3.1. Objetivo General 12

1.3.2. Objetivo Específicos 12

1.4 Justificación 12

Capitulo II: Marco Teórico 14

2.1 Antecedentes 14

2.2. Bases Teóricas 15

2.3 Hipótesis 36

2.4. Identificación de Variables 37

2.5. Definición de variables e Indicadores 37

2.6. Alcances y Limitaciones 38

Capitulo III: Marco Metodológico 39

3.1. Tipo de Investigación 39

3.2. Nivel de Investigación 39

3.3. Método de Investigación 39

3.4. Diseño de Investigación 39

3.5. Población, Muestra, Muestreo 41

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 42

3.7. Procedimientos de Recolección de datos 43

3.8. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos 45

3.9. Ámbito de Estudio 46

Capitulo IV: Resultados 47

4.1. Presentación de Resultados 47

4.2. Discusión 54

Conclusiones 57

Page 6: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

7

Recomendaciones 59

Referencias Bibliográficas 60

Anexos 65

Glosario de términos 89

Certificados de calidad 91

Page 7: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

8

RESUMEN

El chicuro (Stangea rizhanta) es una raíz que crece alrededor de 3900 - 4300 m. s. norte.

metro. caracterizado por ser estacionario y poco estudiado, en el presente estudio se

propone un nuevo proceso alternativo de un producto estéril de V gamma, para este

propósito se realizaron análisis en la muestra fresca, el análisis físicoquímico y químico

proximal realizado en esta investigación informó los siguientes valores : 85.45% de

humedad, 0.65% de proteína, 0.3% de grasa, 1.29% de fibra y 12.02% de carbohidratos,

expresados en base húmeda, las características fisicoquímicas como sólidos solubles (°

Brix a 20 ° C) es 12.50%, pH (a 20 ° C) ) 6.25 y la acidez titulable (%) expresada como

ácido ascórbico es 0.10% y los azúcares reductores muestran un valor de 1.53 g de glucosa

/ 100 g de muestra. Los tratamientos de raíz de chicuro cuando se someten a temperaturas

de 80 ° C, 85 ° C y 90 ° C y a 0, 10, 20 y 30 min, muestran una variación en sus

características fisicoquímicas al ser sólidos solubles a medida que aumenta la temperatura,

los azúcares reductores también aumentan, mientras que La acidez titulable y el pH varían

poco y no mostraron diferencias estadísticamente significativas. El contenido de ácido

ascórbico se almacena mejor a 80 ° C, los parámetros cinéticos de la destrucción térmica

del ácido ascórbico son D80 ° C = 129.87 min, D85 ° C = 86.96 min y D90 ° C = 84.75 min,

el valor D disminuye con el aumento temperatura, presenta un valor Z = 54.05 ° C, un valor

Q10 = 1.53 y Ea (energía de activación) = 619.507 cal / mol. La evaluación de la muestra

de textura, como el tratamiento con mejores características, sensibilidad óptima para ser

considerada como rango V de alimentos, tratamiento de 85 ° C durante 20 min, con una

textura promedio de 3.2365 kg / cm2, las características microbiológicas tienen una calidad

de estándares microbiológicos aceptables de acuerdo con según ISMF (2000), las

evaluaciones sensoriales de aceptabilidad y apariencia como se muestra en el mejor

tratamiento que corresponde a 85 ° C durante 30 min, seguido de 85 ° C durante 20 min.

Para la prueba de hipótesis, las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante análisis

de varianza con la prueba F y la comparación de Tukey de las medias con un 5% de

probabilidad.

Palabras claves: Stangea rizhanta, V gama, ácido ascórbico, destrucción térmica.

Page 8: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

9

Abstract

The chicuro (Stangea rizhanta) is a root that grows about 3900 – 4300 m. s. n. m.

characterized as being stationary and little studied, in the present study proposes a new

alternative process of a sterile product of V gamma, for this purpose analyzes were

performed on the fresh sample, the physicochemical and proximal chemical analysis made

in this research reported the following values: 85.45 % moisture, 0.65% protein, 0.3% fat,

1.29% fiber and 12.02% carbohydrate, expressed on the wet basis, physicochemical

characteristics as soluble solids (°Brix a 20 °C) is 12.50%, pH (at 20 °C) 6.25 and titrable

acidity (%) expressed as acid ascorbic is 0.10% and reducing sugars shows a value of 1.53

g glucose/ 100 g of sample. Chicuro root treatments when subjected to temperatures of 80

°C, 85 °C and 90 °C and at 0, 10, 20 y 30 min, show variation in their physicochemical

characteristics being soluble solids increase with increasing temperature, reducing sugars

also increase, while titrable acidity and pH vary little y and they showed no statistically

significant differences. The ascorbic acid content is best stored at 80 °C, the kinetic

parameters of the thermal destruction of ascorbic acid are D80 °C = 129.87 min, D85 °C = 86.96

min and D90 °C = 84.75 min, the D value decreases with increasing temperature, presents a

value Z = 54.05 °C, a Q10 value = 1.53 and Ea (activation energy) = 619.507 cal/mol. The

evaluation of texture sample such as treatment with better characteristics optimal

tenderness to be considered as food V range, treatment of 85 °C for 20 min, with an average

texture of 3.2365 kg/cm2, the microbiological characteristics have a quality acceptable

microbiological standards according to ISMF (2000), sensory evaluations of acceptability

and appearance as shown best treatment which corresponds to 85 °C for 30 min, followed

by 85 °C for 20 min. For hypothesis testing statistical evaluations were performed by

analysis of variance with the F test and Tukey comparison of means at 5% probability.

Keywords: Stangea rizhanta, V gama, ascorbic acid, thermal destruction.

Page 9: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

10

Introducción

El chicuro (Stangea rizhanta) es una raíz andina subutilizada no tradicional, cuya

característica principal es presentar en su composición alto contenido de prebióticos como

son los fructooligosacáridos, se produce generalmente en las regiones puna y zuni a una

altura que de 3900 – 4300 m.s.n.m. Es una raíz autóctona herbácea bienal, cuya parte

subterránea es comestible, como alimento fresco o cocido y es apreciado por su valor

nutricional y medicinal.

Los pobladores de la zona rural recomiendan su consumo especialmente en los ancianos

y convalecientes para mantenerse sanos y fuertes. Los pastores alto andinos son los

principales consumidores de esta raíz, en mazamorra y pachamanca.

Esta raíz posiblemente tenga potenciales benéficos para la salud humana, por la presencia

de oligofructanos de cadena corta, los cuales pueden ayudar a prevenir enfermedades del

colon. Osteoporosis y a reducir el colesterol en la sangre, por tal razón se planteó en el

estudio obtener de la raíz de chicuro un tratamiento de alimento V gamma con propiedades

similares al producto fresco post cosecha.

Además, haciendo un tratamiento V gamma a la raíz, se evaluó diferentes temperaturas en

función al tiempo de pre cocción con el objetivo de mantener sus propiedades funcionales

como son de los oligofructanos que son sustratos no utilizados por las bacterias patógenas

residentes en el colon. El chicuro almacena sus azucares bajo la forma de oligofructanos

(polímero de fructosa con una unidad de glucosa terminal).

La propuesta de investigación es la de obtener un alimento de V gamma con las mismas

características de composición nutricional y caracterización fisicoquímica de la raíz de

chicuro. Para cual se planteó los siguientes objetivos:

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en las características

sensoriales y fisicoquímicas de un producto de V gamma esterilizado derivado de

chicuro (Stangea rizhanta).

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en la concentración de

ácido ascórbico de un producto de V gamma esterilizado derivado de chicuro

(Stangea rizhanta).

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en las características,

químicas, fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas, de un producto de V gamma

esterilizado derivado de chicuro (Stangea rizhanta).

Page 10: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

11

Capítulo I: Problema

1.1. Planteamiento del Problema

Los vegetales y hortalizas representan una parte importante de la dieta equilibrada,

gracias a sus aportes de vitaminas, minerales, bajos en grasa y proporcionando a su

vez color, sabor y textura. Varios estudios han demostrado que reduce el riesgo a

padecer algunos tipos de cáncer, gracias a su alto contenido de fibra y antioxidantes

(Karla y Prakash, 2006; Farell, 1997; Martins et al., 2003; García et al., 2000; Zhang

y Hamauzu, 2004).

El Stangea rizhanta, conocido como “Chicuro” es una planta herbácea bienal, cuya

parte subterránea (hipocolito) es comestible, como alimento fresco o cocido y se

aprecia mucho por su valor nutritivo, especialmente en proteínas y minerales. En el

medio rural existe la firme convicción que mediante el consumo de chicuro las parejas

que se creían infértiles logran tener hijos, así mismo se recomiendas el consumo a

las personas convalecientes y ancianos para mantenerse sanos, fuertes y de esta

manera alargar la vida. Es una raíz consumida principalmente por los pastores

quienes llevan a sus casas para su consumo directo, generalmente en mazmorra

(León, 2001).

Según Buendía y Ártica (2004), en su trabajo de investigación “Obtención de

oligofructanos a partir de la raíz de chicuro (Stangea rizhanta) y evaluación de sus

características fisicoquímicas”, en la raíz de chicuro la concentración de azucares

libres presentes, es de 0,46% en promedio de glucosa, 4,80% de fructuosa, 3,16% de

sacarosa; y el contenido promedio de Oligofructanos en promedio es de 33,59% todos

expresados en base húmeda, lo que indica que la raíz de Chicuro es un sistema

alimenticio muy importante desde el punto de vista funcional. El presente trabajo de

investigación lo que pretende es impulsar la imagen de este producto ancestral,

oriundo del Perú y que en medio plazo llegue a ser un producto estrella en

Biocomercio, tal como lo son: la tara, el sacha inchi, la kiwicha, la maca y el yacon.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del tiempo y la temperatura

de cocción en las características sensoriales de chicuro (Stangea rizhanta) envasado

al vacío y esterilizado en autoclave, a diferentes temperaturas y tiempos a fin de

obtener el tratamiento térmico más adecuado para la elaboración de un producto de

V gamma esterilizado derivado de chicuro (Stangea rizhanta). De esta manera, se

Page 11: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

12

logrará impulsar al mercado un producto de características funcionales, muy

demandas en la actualidad como los oligofructanos, dentro del marco de la nueva ola

exportadora llamada Biocomercio.

1.2. Formulación del Problema

La presente investigación ha planteado para su ejecución el siguiente problema:

¿Cuál será el tiempo y la temperatura de cocción más adecuada que permita las

mejores características sensoriales y fisicoquímicas en un producto de V gamma

esterilizado derivado de chicuro (Stangea rizhanta)?

1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en las

características sensoriales y fisicoquímicas de un producto de V gamma

esterilizado derivado de chicuro (Stangea rizhanta).

1.3.2. Objetivos Específicos

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en la textura y

pérdida de peso de un producto V gamma esterilizado derivado de

chicuro (Stangea rizhanta).

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en la

concentración de ácido ascórbico de un producto V gamma esterilizado

derivado de chicuro (Stangea rizhanta).

Evaluar el efecto del tiempo y la temperatura de cocción en las

características fisicoquímicas de un producto de V gamma esterilizado

derivado de chicuro (Stangea rizhanta).

1.4. Justificación

Justificación teórica: el valor teórico de la presente investigación se basa en la

ausencia de un conocimiento acerca del efecto del tiempo y la temperatura de cocción

en las características sensoriales y fisicoquímicas de un producto V gamma

esterilizado derivado de chicuro (Stangea rizhanta), de tal manera que se pueda

conocer a través de su ejecución el tiempo y la temperatura adecuada para el

tratamiento térmico.

Page 12: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

13

Justificación Práctica o Aplicada: el chicuro es una planta autóctona que crece

sobre los 4000 a 4100 m.s.n.m., correspondiente a la región Puna. Posee un alto valor

nutricional y medicinal (León, 2001), por lo que es necesario promover este producto,

a través de la investigación, en la alimentación mundial construyendo una alternativa

como fuente de oligofructanos, que son elementos funcionales muy demandados

mundialmente por sus propiedades nutricionales, dietéticas y anticancerígenas.

Es así que, la presente investigación se orienta a identificar y desarrollar la

potencialidad del chicuro, con una alternativa tecnológica de última generación, V

gamma, aplicada al procesamiento agroindustrial del chicuro (Stangea rizhanta),

conservando sus propiedades nutricionales, sensoriales y fisicoquímicas. Esto

conllevo a que su producción hasta ahora incipiente, y casi silvestre, aumente en los

campos agrícolas sobre los 3600 a 4300 m.s.n.m., que es donde radican los

compatriotas que forman parte del porcentaje alarmante de extrema pobreza en el

Perú. Es necesario entonces, impulsar a través de la investigación la producción

intensiva de este producto aún desconocida para el mundo, lo que redundará en el

incremento en los ingresos económicos de las familias en extrema pobreza.

Page 13: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes de la investigación de la Raíz Chicuro (Stangea rizhanta)

La caracterización nutricional y funcional de Chicuro Andino (Stangea rizhanta) en

este estudio ha demostrado su potencial como una alternativa de fuente de

fructooligosacáridos (FOS), compuestos fenólicos, antioxidantes naturales y

minerales. Los fructooligosacáridos del tipo glucosa y fructuosa de grado de

polimerización (GP) de 3 (1-kestosa) y 4 (nistosa) estuvieron presentes en los

análisis. Hubo también un contenido importante de compuestos fenólicos y se

determinó la actividad antioxidante. Entre los compuestos fenólicos que se revelaron

mediante HPLC –DAD fueron los ácidos cafeico y cloro génico, y sus respectivos

derivados, así como también el flavan – 3 – ol y sus derivados. El análisis revelo

también un alto contenido de hierro y calcio, así también un alto contenido de fibra

dietética soluble e insoluble. La presencia de fructooligosacáridos de grado de

polimerización bajo, junto con el alto contenido de hierro y calcio, en el chicuro

podrían favorecer su aplicación industrial (Campos et al., 2008).

Otros investigadores realizaron estudios sobre la obtención de oligofructanos

derivado de la raíz de chicuro (Stangea rizhanta) y evaluación de sus características

físico- químicas; donde se plantea la optimización de un método de obtención de

Oligofructanos derivado de la raíz de Chicuro (Stangea rizhanta), para lo cual se

procedió a una extracción en caliente previa evaluación de la composición química,

donde arroja un contenido de humedad de un 86,80%, seguido del contenido de

carbohidratos totales de un 12, 65% y finalmente de un 9,85% de fibra; siendo un

alimento funcional fundamentalmente por componentes de azúcares y fibra dietaría.

Por otro lado, se tiene que la concentración de azucares libres presentes en la raíz

de Chicuro, siendo 0,46% en promedio de glucosa, 4,80% de fructosa, 3,16% de

sacarosa; y el contenido promedio de Oligofructanos en promedio es de 33,59%

todos expresados en base húmeda, lo que indica que la raíz de Chicuro es un

sistema alimenticio muy importante desde el punto de vista funcional (Buendía y

Ártica, 2004).

2.2. Bases Teóricas

Page 14: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

15

2.2.1. Alimentos de V Gamma

Un producto alimentario V gamma, es “un plato preparado (elaborado con una

o varios alimentos) en el que el alimento se envasa al vacío antes de recibir el

tratamiento térmico de pasteurización y a continuación se almacena y

distribuye en condiciones adecuadas de refrigeración para mantener las

características organolépticas, no tiene ni colorantes ni conservantes y una

caducidad que depende del tipo de alimento usado”. Para los platos

preparados con hortalizas la caducidad es de unos 40 días (Tirilly and

Bourgeois 2002).

Cuadro N° 01. Gamma de Alimentos.

GAMMA DE ALIMENTOS

I GAMMA Productos frescos

II GAMMA Productos en conserva

III GAMMA Productos congelados

IV GAMMA Productos mínimamente procesados

V GAMMA Platos preparados envasados al vacío

La producción de hortalizas de V gamma la podemos ver en el esquema 1. Si

hablamos de V gamma de hortalizas se pueden distinguir dos categorías:

V gamma de hortalizas pasteurizadas: productos vegetales que habiendo

sufrido un tratamiento térmico de temperaturas comprendidas entre 65 y 85°C,

se les garantiza una conversión de 21 días o de 42 días a 2°C según la

intensidad aplicada. Par la producción de estos tipos de hortalizas

precocinadas pasteurizadas principalmente tres tecnologías.

o Cocción al vacío: se condiciona el producto al vacío antes del tratamiento

térmico para limitar nuevas contaminaciones después de la pasteurización.

También se consigue un buen rendimiento del producto manteniendo las

cualidades organolépticas (sabor, color y olor) y nutricionales (vitaminas y

minerales).

o Cocción-conservación al vacío: tiene más riesgos de contaminación que

la anterior, es por esto que hay que limitar el tiempo de espera antes del

condicionamiento y mantener las hortalizas a una temperatura > 65°C,

hecho que provoca una sobre cocción. El acondicionamiento en

Page 15: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

16

condiciones asépticas puede solventar el problema y una cocción sobre

atmosfera de CO2 permite mantener una textura crujiente de los vegetales.

o La tindalización: este proceso fue ideado por Tyndall en 1876 para

esterilizar los productos biológicos y algunas hortalizas. El método consiste

en calentar los productos para destruir los microorganismos no esporulados

y seguir con una incubación con el fin de hacer germinar las formas

esporuladas para que pierdan así su termo resistencia, aplicando

posteriormente una segunda pasteurización para destruir los gérmenes.

Todos estos métodos tienen problemas de seguridad y conservación ya

que la mayoría de hortalizas presentan esporas bacterianas y su

precocinado mediante pasteurización asegura la destrucción de la flora

vegetativa pero no permite eliminar algunos géneros de las formas

esporuladas. En el caso de tindalización el problema es que la detrición de

las esporas que se vuelven termo sensibles no afecta a más del 70% de

las esporas.

V gamma de hortalizas esterilizadas: todo producto alimentario de origen

vegetal que habiendo sufrido un tratamiento térmico conforme a las normas

de esterilización a una temperatura > 100°C, con la finalidad de destruir o

inhibir totalmente los organismos y sus toxinas, esta acondicionado en un

recipiente estanco a los líquidos y a las agresiones microbianas. En el caso de

las hortalizas precocinadas esterilizadas su tratamiento térmico permite la

conservación de las hortalizas a temperatura ambiente durante algunos meses

en función del nivel de tratamiento aplicado. Estos productos no se consideran

conservas ya que los envases utilizados no tienen una impermeabilidad total

a los gases. Según Picoche los vegetales necesitan temperaturas

comprendidas entre 80 y 100°C para hidrolizar los polisacáridos (pectinas

insolubles) y obtener un enternecimiento, ya que por debajo de 80°C el vegetal

continúa duro y puede ser el asentamiento de un posterior oscurecimiento

Recepción de hortalizas

Pesado

Limpieza

Escaldado a T° < 100°C

(cerca de T° de ebullición)

Page 16: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

17

Fuente: Tirilly y Bourgeois (2002).

Figura N° 01: Producción de hortalizas de V gamma.

enzimático. Para conseguir la mejor eficacia en el plan microbiológico

preservando al máximo las cualidades organolépticas hay que seguir los

baremos de “temperatura media/tiempo corto”, ya que el tiempo de reducción

decimal de las cualidades organolépticas a 60°C es 2 veces menor que la

Page 17: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

18

destrucción bacteriana, mientras a 90°C es 36 veces superior (Tirilly and

Bourgeois, 2001).

Por la demanda de los consumidores y a causa de que se pide mayor calidad

nutricional y sensorial, las conservas evolucionan, dando a diferentes

productos que hoy se encuentran ya en el mercado, y que aunque su duración

no es tan larga como el de la conserva propiamente dicha, las cualidades

nutricionales y sensoriales son mayor gracias a que los tratamientos aplicados

han sido menos agresivos. Así, nacen las semiconservas, dentro de las cuales

encontramos los productos de V gamma. Las semiconservas son productos

estabilizados por un tiempo limitado, gracias a un tratamiento apropiado y

mantenidas en recipientes impermeables al agua. Su duración de utilización

puede prolongarse almacenándolos refrigerados. Las ventajas de este tipo de

semiconservas son (Sanz et al.,2000).

2.2.2. Chicuro (Stangea rizhanta)

El chicuro es una planta silvestre que crese en latitudes comprendidas entre

3900 – 4300 m.s.n.m., que corresponde a las regiones zuni y puna, por lo cual

es una planta muy poco estudiada y casi desconocida (León, 1981), menciona

que el chicuro formo parte de la alimentación de los Incas; además indica que

de 45 plantas autóctonas una de ellas es el chicuro considerado como cultivo

alto andino entre Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

Figura N° 02. Flor y raíz de chicuro.

2.2.2.1. Características botánicas del chicuro

DIVISIÓN : Antofita

CLASE : Dicotiledónea

SUB CLASE : Achiclamidea

Page 18: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

19

ORDEN : Dipsacales

FAMILIA : Valerianácea

GÉNERO : Stangea

ESPECIE : Stangea rizhanta

NOMBRE COMÚN : Chiruco, Chijura, Condorallu.

Fuente: León (2001).

2.2.2.2. Características Físico Morfológicas de la Raíz Chicuro

El chicuro es una planta herbácea bienal, cuya parte subterránea “hipocotilo” es

comestible como alimento fresco, deshidratado o cocido (Antúnez de Mayolo,

1991).

Sistema Radicular: Presenta una raíz tuberculosa, la raíz principal de Chicuro

es blanca, fusiforme, esferoidal de 7,67 cm de longitud y 2,11cm de diámetro.

La raíz principal acumula sustancias nutritivas ricas en azucares, lo que brinda

un sabor agradable y cuyo olor es característico, por lo que consumen los

pobladores andinos.

Figura N° 03. Raíz de chicuro.

Tallo: son actuales y/o muy cortos, sumamente delgados, subterráneo

inoperante y no son visibles.

Page 19: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

20

Figura N° 04. Tallo de la raíz de chicuro.

Hojas: son numerosas, además sus hojas son ovaladas-acervadas de uno 2cm

de longitud que crece muy pegada al suelo, son de color verde en torno a un

tallo acuole, la cara superior o haz de color verde oscuro, rugoso, y de cara

inferior tiene presencia de pelos simples pluricelulares.

Figura N° 05. Hojas de la raíz de chicuro

Inflorescencia: se presenta en cabezuelas pequeñas o medianas, con

numerosas agrupaciones de racimos denso sobre un eje principal, cada

cabezuela esta provista de involucro compuesta, de numerosas brácteas

caducos que protegen otras tantas flores.

Flores: todas las flores tubulares de color blanco, no presentan sépalos, el área

floral está cubierta por hojas arrosetadas y son hermafroditas.

Page 20: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

21

Figura N° 06. Flores de la raíz de chicuro.

Androceo: presenta 5 estambres unidos por dos anteras y filamentos delgados

fusionados cada lado de la corola en la parte interna.

Gineceo: presenta un ovario ínfero, bicarvelar, unilocular con un solo ovulo. El

grano del polen se produce dentro del saco polínico, el cual va hacer transmitido

al ovario por medio del tubo polínico.

Sistema de Propagación: se propaga vegetativamente a través de la raíz

tuberosa. Germina la yema cuando las condiciones ambientales son favorables

entre los meses de septiembre y noviembre, pudiendo propagarse por semilla

botánica, que favorece la diseminación en el área de su habitad.

2.2.2.3. Composición Química y Valor Nutricional

La composición química y valor nutricional de la raíz de Chicuro se presenta a

continuación:

Cuadro N° 02. Composición química proximal de Chicuro (100g de parte útil)

Componentes (b. h.) Resultados

Humedad 86.80%

Grasas 0.06%

Ceniza 6.02%

Proteína 2.60%

Fibra 9.85%

Fuente: Ártica y Buendía (2005).

Page 21: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

22

Cuadro N° 03. Contenido de minerales en la raíz de Chicuro

Elemento Mineral Contenido En Base Seca mg/100g

Potasio 1960

Calcio 660

Fosforo 150

Magnesio 300

Azufre 200

Hierro 148

CONTENIDO EN BASE SECA (ppm)

Sodio 900

Zinc 16

Cobre 13

Fuente: Campos (2008).

Cuadro N° 04: Contenido glucosa, fructosa y oligofructanos en la raíz de Chicuro

Azúcar Raíz de chicuro Jarabe de yacón

(g/100g de m. s.)

Glucosa 0.74 6.9

Fructosa 1.1 15

Sucrosa 24.9 6.6

Total oligofructanos 37.6 49.5

Fuente: Campos (2008).

2.2.2.4. Propiedades Funcionales de la Raíz de Chicuro

A) Oligofructanos en la raíz de Chicuro

Es una fracción de oligosacáridos con grado de polimerización menor de

veinte, aunque los productos comerciales suelen tener un valor medio de

nueve. Es producida por la hidrólisis enzimática de la inulina y consiste en

una mezcla de cadenas fructosil, con glucosa y fructosa terminales.

Page 22: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

23

Fuente: Murphy (2001).

Figura N° 07. Estructura química de los oligofructanos.

B) Fructooligosacáridos de cadena corta

Es una mezcla de cadena fructosil con una unidad terminal de glucosa con

un máximo de cinco unidades (Figura N° 08).

Fuente: Rivero-Urgell & Santamaría – Orleans (2001).

Figura N° 08: Estructura química de los oligofructanos de cadena

corta.

Los fructooligosacáridos de cadena corta (scFOS) constan estructuralmente

de una molécula de sacarosa a la que se pueden unir por enlaces

Page 23: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

24

glicosídicos β (2-1) de 1 a 3 moléculas de fructuosa dando lugar

respectivamente a los fructofuranosil-nistosa (Roberfroid & Delzenne, 1998).

La kestona se forma por la adición de una molécula de sacarosa a una de

fructuosa. La nistosa se forma por la posterior adición de una molécula de

fructuosa. La adición de otra molécula de fructuosa da lugar a la formación

de fructofuranosil-nistosa (Rivero-Urgell y Santamarina-Orleans, 2001).

Los FOS pueden ser obtenidos por dos procesos diferentes dando lugar a

productos finales ligeramente diferentes. En el primer método, los FOS se

producen a partir de la sacarosa usando la actividad de transfructosilación

de la enzima β-fructofuranosidasa y el fructooligosacárido que tiene entre 2

y 4 unidades furctosil-β (2-1) unidades a un residuo a un residuo terminal de

α- D-glucosa. El segundo método, usado para la producción de FOS, es la

hidrólisis enzimática controlada de la inulina. En este caso no todas las

cadenas frustosil β (2-1) acaban de una glucosa terminal y la mezcla de

oligosacáridos producida contiene cadenas de fructo-oligómeros más largas

que las producidas por el proceso de transfructosilación de la sacarosa

(Crittenden y Playne, 1996).

Sacarosa transglicosilación

Fructooligosacáridos

Inulina hidrolisis

Figura N° 09: Síntesis de la producción de los oligofructanos.

La solubilidad es también apreciable en etanol al 80% especialmente a una

elevada temperatura de alrededor de 80°C (Hellwege et al., 2000). La

capacidad de ser hidrosoluble otorga a los fructanos propiedades

humectantes cuando se emplean como aditivos en la industria de alimentos,

así como la capacidad de formar geles cremosos cuando se calientan en

medios acuosos (Pujato, 2002).

La viscosidad de las disoluciones de fructanos son generalmente más altas

que, las de los demás carbohidratos a la misma concentración y suelen ser

de mayor estabilidad térmica (Yun, 2003). Los fructanos poseen un sabor

Page 24: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

25

neutral y ligeramente dulce. Así, por ejemplo, para los fructanos de más bajo

peso molecular, pueden tener dulzor relativo de 10% de la sucrosa, así como

rotaciones ópticas específicas de +28,5 (Yun, 2003).

Los fructanos suelen ser muy estables a los rangos de pH encontrados en la

mayoría de los alimentos (pH entre cuatro y siete) así como estables a la

refrigeración (Yun, 2003). Los oligofructanos son incoloros e inodoros y son

estables hasta temperaturas cercanas a los 140°C (Suzuki y Chatterton,

1996). Algunas fracciones de ologofructanos pueden tener capacidades

reductoras (Gennaro et al, 2000).

Cuadro N° 05. Propiedades funcionales de los azucares no digeribles.

Azúca

r n

o D

ige

rib

le

Du

lzo

r (s

aca

rosa

= 1

)

Sa

bo

r d

el a

ca

r se

co Estabilidad

Vis

co

sid

ad

Hig

rosco

pic

idad

Ca

lor

°C

pH

Sorbitol 0.7 Frio <160 2 - 10 Baja Alta

Manitol 0.5 Frio <160 2 - 10 Baja Baja

Isomaltosa 0.6 Ninguna <160 2 - 10 Alta Baja

Oligofructano 0.3 = sacarosa <140 >3

=

sacarosa Media

Fuente: Bornet (1994).

2.2.3. Oligofructanos en la Agroindustria

Según las propiedades tecno funcionales, los oligofructanos se consideran

como macronutrientes e ingredientes (no como aditivos), que deben

declararse en el etiquetado como inulina (Coussement, 1999). Los principales

usos son como sustitutos no carcinogénicos e hipocalóricos de azucares

edulcorantes como la sucrosa (Delaquis y Mazza, 1998). Generalmente esto

genera productos de confitería, chocolatería y bebidas de aceptación sensorial

en general admisible en comparación con los productos edulcorados de forma

convencional (Golob et al., 2004).

En bebidas no gaseosas la adición de pectinas y oligofructosácaridos no

afectan negativamente las propiedades sensoriales en forma negativa aun en

Page 25: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

26

concentraciones tan altas como un 15% (Freitas y Jackix, 2004). En alimentos

de contenido de humedad muy elevada, especialmente en heladería y otros

derivados lácteos (Vandoux 1992; Wouters, 1998), así como en embutidos

(Archer et al 2004; Javary 2005), los fructanos hidratados en concentraciones

de 40-45% (Murphy, 2001), adoptan una textura y una palatabilidad muy

similar a la de la grasa. Por este motivo se les puede emplear como

emuladores y sustitutos de la grasa (Pujato, 2002), siendo por lo general la

tasa de reemplazo equivalente 0,25g de inulina para emular 1g de grasa

(Coussement, 1999). Con esta sustitución se logra reducir el contenido

energético de 37,6 KJ/g característicos de las grasas al 2,09 KJ/g de la inulina

hidratada (Murphy, 2001).

Las ventajas de utilizar la inulina como reemplazo de la grasa radican en que

se obtiene una palatabilidad, textura y cremosidad virtualmente idénticas

(Montani, 2004). A diferencias de otras fibras, los oligofructanos no dejan

sabores residuales y pueden agregarse a la fibra convencional sin que este

involucre un incremento en la viscosidad de la matriz, por lo cual su uso

permite aumentar el contenido de fibra sin que este sea muy evidente (Niness,

1999). En embutidos se han logrado obtener buenas experiencias sensoriales

en cantidades donde el sustituto de grasa representa de un 2 a un 12% del

producto final, con la ventaja de obtener así reducciones de hasta 35% en el

valor energético total (Cáceres et al., 2004).

En yogurt, experimentos efectuados por Guven et al. (2005) señalan que una

suplementación de leche descremada con 1% de inulina es capaz de generar

un producto comparable en atributos sensoriales a un yogurt equivalente

fabricado con leche entera, aunque adicciones ligeramente mayores

incrementaron la separación del suero. Se ha demostrado que la adición no

tiene efectos adversos a la acción de los cultivos lácteos iniciadores

empleados en la manufactura (Ozer et al., 2005).

En la industria de la panificación, cuando se emplean fructanos con la

intención de sustituir el azúcar (que suele inhibir la formación del gluten al

competir por agua disponible), se ha observado que se obtiene un

endurecimiento menor de la masa, por lo cual los productos generados a partir

de dicha masa presentan un menor esfuerzo mecánico a la mordida (Gallagher

et al, 2002). Agregada a las harinas distintas a la elaboración de pastas, la

Page 26: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

27

inulina influencia positivamente el índice de hinchamiento la firmeza de estos

productos, los cuales además presentan el beneficio nutricional de contar con

un índice glicérico reducido en un 15% (Brennan et al., 2004). Bohm et al.

(2004), afirman que el tratamiento térmico de la inulina a temperaturas entre

135 y 190°C producen una constante disminución en la cantidad de sete

fructano, aspecto de debe tomarse muy en cuenta durante el procesamiento

asociado a los productos de panadería.

2.2.4. Zonas de Producción

Huancavelica (Rosas Pata, Accomarca, Human Huasi Sacsanmarca, Santa

Bárbara), Ayacucho, Cuzco, Puno, Cerro de Pasco, Tarma, Junín, Lima

(Huaypachina y Yauyos).

Fuente: Rojas (2010).

Figura N° 10. Zonas de producción de Chicuro.

2.2.5. Usos de la Raíz de Chicuro

El uso de Chicuro (Stangea rizhanta) es conocida desde tiempos

inmemoriales, en las localidades de Sacsanmarca, Santa Bárbara y

Huancavelica, de la provincia de Huancavelica, siendo su consumo en forma

fresca, sancochado en mazamorra y en pachamanca (Soto, 1989).

Kuskoski, Azuero y Troncoso (2005); mencionan que el chicuro se emplea en

la alimentación humana; se pela y se come en rizoma crudo o cocido, en

febrero el rizoma es más dulce. Además, puede servir como sustituto de la

papa en tiempo de escases.

Page 27: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

28

2.2.6. Ingeniería en Tecnología de Alimentos V Gamma

a) Escaldado o cocción

El escaldado consiste en llevar rápidamente las hortalizas a alta

temperatura (alrededor de 100°C) enfriándolas a continuación, también de

forma rápida para evitar una excesiva cocción; se aplica a sistemas

titulares como como etapa previa a otras operaciones como la

congelación, enlatado, liofilización o secado. Este breve tratamiento

térmico se practica para:

Inactivar la mayoría de los enzimas vegetales, que de otra firma

podrían endurecer el alimento, modificar su color, marchitarlo, hacer

perder aroma, ablandarlo o disminuir su valor nutritivo.

Reducir, a veces en un 90%, el número de microorganismo del

alimento.

Resaltar el color verde de algunas hortalizas, como guisantes, brócoli

y espinacas.

Ablandar las hortalizas foliáceas, como las espinacas, con lo que se

envasan mejor.

La eliminación del aire encerrado en los tejidos (Tirilly, 2002).

Eficiencia del escaldado

Las estabilidades térmicas de las enzimas varían considerablemente, por

lo tanto, las condiciones de escaldado necesitan enfocarse a las enzimas

más resistentes al calor. La peroxidasa es una de estas enzimas por lo que

resulta un buen indicador de la eficiencia del escaldado ya que los

tratamientos suficientes para inactivar a la peroxidasa también inactivan a

la mayoría de las otras enzimas (Miller, 2001).

Técnicas del Escaldado

Las técnicas de escaldado dependen del fluido utilizado y de la hortaliza.

Escaldado con agua

Se utiliza al agua como fluido de escaldado. Es el más usado, pero quizá

el menos recomendado por las pérdidas que puede suceder sobre todo

con las sustancias inestables. Luego son enfriadas rápidamente con agua

fría.

Page 28: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

29

Escaldado con vapor

Utiliza el vapor como fluido y el producto a escaldar se trasporta por cinta

metálica a lo largo de todo el túnel. El vapor inyectado se extiende por todo

el conjunto del túnel.

Figura N° 11. Valor D para la inactivación térmica de algunas

térmicas a diversas temperaturas.

Problemas vinculados al escaldado

- Pérdidas por disolución. El escaldado ocasiona la disolución de

elementos solubles (azúcares, nitratos, vitaminas, etc.). Estas pérdidas

dependen mucho del fluido utilizado, la temperatura y el tiempo de

escaldado.

- Pérdida por la termolabilidad de compuestos. Algunos compuestos

principalmente vitaminas (C), se destruyen por el calor en presencia de

oxígeno. Esta pérdida se puede disminuir a alta temperatura por un

tiempo corto. También son sensibles al calor las clorofilas cuya

degradación a profitina ocasiona un color marrón oscuro.

- Dureza del agua. Los iones calcio presentes en el agua tienen la

propiedad de reaccionar con los compuestos pépticos que constituyen

las paredes celulares de los vegetales. En el proceso de escaldado es

conveniente controlar la dureza del agua para conseguir una adecuada

consistencia de la hortaliza. La adición de sales de calcio, permitida por

Page 29: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

30

la reglamentación, puede ser necesaria para mantener la textura óptima

(Tirilly, 2004).

2.2.7. La textura de los vegetales

En frutas y hortalizas la textura viene dada por la estructura de las células que

lo constituyen. Una de las características del reino vegetal, es que el

plasmalema está rodeado por la pared celular, compuesta de fibras de

celulosa y hemicelulosa en una matriz de agua y pectina.

Fuente: Rosenthal (2001).

Figura N° 12. Estructura de la célula vegetal.

Las paredes vegetales imparten un grado de rigidez, y la presión de turgencia

dentro de las células individuales es el principal significado del mantenimiento

de la forma del tejido. La celulosa en el tejido vegetal es el factor principal que

explica el comportamiento en la fractura de este material, y éste está muy

ligado a la presencia de agua.

En el procesado térmico de las verduras se rompen las estructuras de las

células, y se reblandece la textura, lo que se debe a distintos factores como la

pérdida de turgencia, el aire vascular y extracelular, y la desnaturalización y

degradación de los componentes de la membrana celular y de otros

polisacáridos. Los gránulos de almidón se gelatinizan, mientras que los tejidos

esclarenquimatosos mantienen su rigidez incluso tras un calentamiento

prolongado. (Rosenthal, 2001; García et al., 2000).

Page 30: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

31

El tratamiento térmico modifica los planos de fractura de las células vegetales.

Un estudio sobre la textura de las judías verdes crudas y después de distintos

tratamientos térmicos (Stolle – Smits et al., 1998), demostró que, en la judía

verde cruda, la fractura se produce entre las células y los gránulos de almidón

pueden verse perfectamente formados dentro de la célula (St). Después de un

tratamiento de blanqueamiento a 90 ºC y una esterilización a 118 ºC durante

30 minutos, los planos de fractura cambian, ahora se produce a lo largo de la

lamela central, dejando las células intactas, a causa de la degradación de las

pectinas que la forman, mientras que las paredes celulares quedan intactas.

En la esterilización, la modificación de la textura puede reducirse al mínimo.

Utilizando productos menos maduros y tratamientos térmicos menos intensos

(García et al., 2000). En los últimos años, el analizador de textura de la firma

Stable Micro Systems (SMS), ha cobrado gran auge entre los especialistas de

textura en diversas empresas productoras de alimentos y materias primas

(Aguilera y De Dios, 2001).

2.2.8. Análisis de la Textura en Alimentos

La textura de un alimento como “todos los atributos mecánicos, geométricos y

superficiales de un producto perceptibles por medio de receptores mecánicos,

táctiles y si es apropiado, visuales y auditivos” (ISO 5492 – 1992). Trata de

nuestra percepción del producto y cómo éste se comporta al ser manipulado

e ingerido. La textura juega un papel importante en la apreciación que

hacemos del alimento, y a menudo constituye un criterio por el cual juzgamos

su calidad. Es una cualidad sensorial especialmente importante en las

hortalizas ya que una textura firme se considera un índice de frescura y un

factor determinante en su aceptabilidad (García et al., 2000).

Prueba de penetración o punción

Es métodos es utilizado para evaluar la textura de alimentos sólidos, así como

uno de los más sencillos. En este método la penetración en la muestra

alimenticia se lleva a cabo hasta una profundidad tal que cause un flujo del

material. Por lo general se mide la fuerza, máxima de penetración, como una

medida de firmeza o consistencia del producto, y su cohesión interna y a partir

de las curvas de fuerza – distancia, pueden calcularse otros parámetros. En

Page 31: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

32

un aprueba sencilla para frutas y vegetales frescos, así como en otros tipos de

productos (Aguilera y Juan De Dios, 2001).

Esta prueba, se caracteriza por:

La fuerza máxima misma mediad por el instrumento.

La penetración en la sonda en el alimento que causa un flujo de alimento.

La profundidad de penetración que normalmente es constante.

2.2.9. Análisis Sensorial

La evaluación sensorial no es una disciplina reciente, ya que existen escritos

sobre olores, aproximadamente del año 320 a. C. otro texto que hacen

referencia a estos atributos es la biblia. En la literatura en la cual se hace se

habla de los alimentos, principalmente se trata de las características y

naturaleza de los olores. Esta disciplina se ha venido estableciendo a través

de investigaciones realizadas a evaluaciones sensoriales informales. La

evaluación sensorial aun cuando admita circunstancias naturales, está

apoyada en conocimientos científicas y en procesos de aprendizaje que se

forma día tras día, con cada uno de las practicas realizadas. Es por esto que

la evaluación sensorial se basa en la psicofísica, que es la ciencia que estudia

la relación entre el estímulo y la respuesta que da el sujeto a ese estimulo

(Dra. María Clara Zamora). Pero el análisis sensorial no podía quedarse en la

respuesta psicofísica por lo que se ha realizado estudios para perfección cada

uno de los métodos empleados y hacerlos más objetivos. La evaluación

sensorial surge como disciplina para medir la calidad de los alimentos, conocer

la opinión y mejorar la aceptación del producto por parte del consumidor.

Además, la evaluación sensorial no se tiene en cuenta para el mejoramiento y

optimización de los productos alimenticios existentes, sino también para

realizar investigaciones en la elaboración e innovación de nuevos productos,

en el aseguramiento de la calidad y para su promoción y venta (marketing).

Este último punto es primordial, ya que no se piensa desde un comienzo en el

impacto que puede producir el producto en el consumidor final; es importante

tener en cuente la opinión del consumidor desde el momento de la etapa del

diseño del producto, para así poder terminar las especificaciones de acuerdo

a las expectativas y necesidades del mercado y por consiguiente del

consumidor (Hernández, 2005).

Page 32: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

33

2.2.9.1. Prueba de Aceptabilidad

Las pruebas de aceptabilidad se emplean para determinar el grado

de aceptación en el producto por parte de los consumidores. Par

determinar la aceptabilidad de un producto se pueden usar escaldas

categorizados, pruebas de ordenamientos y pruebas de comparación

parada. La aceptabilidad de un producto generalmente indica el uso

real del producto (compra y consumo). Watts et al. (1995).

La textura está relacionada directamente con la percepción sensorial

del alimento cuando se consume. La textura juega un papel

importante en la apreciación de una amplia gama de alimentos. La es

esencialmente una experiencia humana que surge de la interacción

con el alimento al momento de manipular o comer. En tal sentido,

dicha resección a menudo constituye un criterio para controlar la

calidad y frecuentemente es un factor importante de la selección o

rechazo de un alimento. En los últimos 50 años se han desarrollado

varios métodos de realización de perfiles sensoriales con los que se

caracteriza de forma descriptiva y cuantitativa los productos, pero

únicamente algunos de ellos han alcanzado cierta popularidad,

manteniéndose como técnicas estándar: el perfil del sabor, el de

textura y el análisis cuantitativo descriptivo (Ureña, 1999).

El color es la percepción de la luz de una cierta longitud de onda

reflejada por un objeto. Un cuerpo rojo por ejemplo refleja la luz con

la longitud de onda correspondiente al rojo y absorbe la luz de todas

las demás longitudes de onda del espectro visible. El color de un

objeto tiene tres características:

El tono, determinado por el valor exacto de la longitud de onda de

luz reflejada.

La intensidad, depende de la concentración de las sustancias

colorantes dentro del objeto o alimento.

El brillo, depende de la cantidad de luz que se refleja por el

cuerpo, en comparación con la luz que índice sobre el (Anzaldúa,

1994).

Page 33: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

34

Un tratamiento con poco tiempo de cocción permite retener

pigmentos (fijación del color) dando así una apariencia más

neutral (Fellows, 1994).

2.2.10. La Vitamina C (ácido ascórbico)

El ácido L-ascórbico es un compuesto de 6 carbonos relacionado

estructuralmente con la glucosa. Es un agente con una elevada capacidad

reductora, tanto el ácido ascórbico como su forma oxidada (ácido L-

dehidroascórbico) presentan actividad biológica y son interconvertibles por

una reacción de oxidación/reducción. En la mayoría de los tejidos el ácido

ascórbico existe en la forma reducida (90%) (Thompkinson y Kharb, 2007).

Bates y Prentice (1994) estimaron que el contenido medio del ácido L-

ascórbico de la leche human era de 55mg/L. El comité de la Asociación

Americana de Pediatría estableció que le contenido mínimo del ácido

ascórbico en las formulas infantiles y de continuación seria de 10mg/100 kcal

y un máximo de 30 mg/100 kcal (AAP, 1999).

La deficiencia de vitamina C se asocia con varias formas de anemia, pero no

está claro si esta vitamina (ascorbato) está directamente implicada en la

hematopoyesis o si la anemia aumenta indirectamente las interacciones de la

vitamina C con el ácido fólico y el metabolismo del hierro (Oski, 1995).

En su papel como agente reductor, la vitamina C puede facilitar la absorción

del hierro desde el tracto gastrointestinal y permite su movilización desde las

reservas. El hierro y el ácido ascórbico forma un complejo quelante-hierro que

es más soluble en el medio alcalino del intestino delgado y, por lo tanto, más

fácil es su absorción (Bothwell et al, 1964; Lynch y Cook, 1980; Hallberg y col.,

1987; Clark et al., 1992).

La suplementación con vitamina C puede aumentar la absorción del hierro de

la dieta. Sin embargo, el ácido ascórbico debe ser consumido casi a la misma

vez que el hierro para ser eficaz (Cook y Monsen, 1977). Además, la vitamina

C puede contrarrestar la inhibición de la absorción del hierro producida por los

fitatos y taninos de la dieta (Hallberg et al., 1987).

Los vegetales se caracterizan por el alto contenido en vitaminas hidrosolubles,

entre ellas, particularmente la Vitamina C, que actúa como un antioxidante

natural previniendo un gran número de enfermedades. El tratamiento térmico

Page 34: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

35

tiene por efecto principal acelerar la velocidad de las reacciones químicas. En

las hortalizas tales como la judía verde, son en especial las vitaminas B1 y C

las que tienen velocidades de degradación más importantes a altas

temperaturas (García et al., 2000).

El ácido L-ascórbico AA o Vitamina C es una lactona provista de un grupo

endiol. El producto de una oxidación del ácido ascórbico dehidroascórbico

(DHA), es un 2,3 di acetal que en solución existe predominantemente en forma

de un di ciclo hidratado. Los dos poseen actividad biológica, y se encuentran

en balance rédox (AA↔DHA). El ácido ascórbico oxidasa, el citocromo

oxidasa y la peroxidasa, que son las principales enzimas de la vitamina C,

actúan durante el almacenamiento de estos productos, pero durante el

proceso de los alimentos las pérdidas de vitamina C debidas a la destrucción

enzimática son mínimas. Estas, se deben principalmente a reacciones no

enzimáticas oxidativas y no oxidativas, las reacciones no oxidativas son

comparativamente lentas (Wong, 1995; Sánchez-Mata et al., 2003).

Figura N° 13. Degradación oxidativa del ácido ascórbico (AA) a

dehidroascórbico (DHJA) y 2,3-dicetogulonico (DKA).

Durante la degradación oxidativa el ácido ascórbico de oxida a

dehidroascórbico, y mediante la escisión del anillo lactona da el ácido 2,3

dicetogulónico, que ya no tiene actividad biológica. A partir de este producto se

dan otras reacciones que dan como resultados diferentes compuestos, entre

ellos, el HMF (Castillo et al., 2000).

El análisis de la vitamina C es de los más utilizados como indicador de la calidad

nutricional, ya que ésta es altamente vulnerable a la oxidación química,

enzimática y muy soluble en agua, por lo que es un indicador sensible y

Page 35: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

36

apropiado para evaluar los cambios en la calidad durante el transporte,

procesado y almacenaje de hortalizas y frutas (Favell, 1998; Krebbers et al.,

2002; Nursal y Yücecan, 2000; Giannakourou y Taoukis, 2003; Martins y Silva,

2004). Así el objetivo del análisis del contenido en vitamina C en las judías

frescas y procesadas es obtener una pauta de pérdida de nutrientes durante el

procesado de las mismas a diferentes temperaturas, a causa de la oxidación y

de la solubilizarían. También se puede correlacionar su pérdida con su

implicación a altas temperaturas en las reacciones de pardeamiento no

enzimático, pudiendo dar lugar a 5- hidroximetilfurfural.

Fuente: Eskin (1990).

Figura N° 14. Degradación oxidativa y no oxidativa del ácido ascórbico

dando lugar a furfural y hidroximetilfurfural (HF).

2.3. Hipótesis

“Bajo condiciones de temperatura y tiempo de tratamiento térmico, permitió obtener

una raíz de chicuro (Stangea rizhanta) con características químicas, fisicoquímicas,

microbiológicas y sensoriales aceptables como un producto de V gamma

esterilizado”.

Page 36: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

37

2.4. Identificación de Variables

Bajo las condiciones del desarrollo de la investigación de las variables en estudio

son:

El tiempo y temperatura de cocción.

La dureza.

La concentración de ácido ascórbico.

Características Químico Proximal (proteínas, grasa, fibra, ceniza, carbohidratos y

agua).

Características Fisicoquímicas (pH, acidez, azucares reductores, sólidos

solubles).

Características microbiológicas.

Características sensoriales.

2.5. Definición de Variables e Indicadores

a) Variables Independientes: Tiempo y temperatura de cocción.

Niveles de la variable independiente: se tomó en cuenta un DBCA con arreglo

factorial (2 factores).

Diseño factorial: 3 x 4 (12 tratamientos).

Factor T: Temperatura de cocción.

Niveles: 𝑇1, 𝑇2 , 𝑇3

𝑇1 80°C

𝑇2 85°C

𝑇3 90°C

Factor t: Tiempos de cocción.

Niveles: 𝑇1, 𝑇2, 𝑇3

𝑇1 0 min.

𝑇2 10 min.

𝑇3 20 min.

𝑇4 30 min.

Número de repeticiones: 3.

b) Variables Dependientes: las variables dependientes son:

La dureza.

La concentración de ácido ascórbico.

Page 37: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

38

Características químico proximal (proteínas, grasa, fibra, ceniza, carbohidratos y

agua).

Características fisicoquímicas (pH, acidez, azúcares reductores, sólidos

solubles).

Características microbiológicas.

Características sensoriales.

2.6. Alcances y Limitaciones

El estudio abarca a la raíz de chicuro producida en el departamento de Huancavelica;

sin embargo, esta raíz también se produce en diversos lugares de nuestro país, así

como en Bolivia; por lo que los resultados obtenidos podrán ser comparados con las

investigaciones realizadas y validadas.

Los resultados de la investigación serán muy útiles para proporcionar nuevas

alternativas de proceso para el producto nativo chicuro, y de esta manera revalorar los

beneficios de esta raíz y promover investigaciones para una producción planificada de

la materia prima.

Page 38: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

39

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación: Aplicada.

3.2. Nivel de Investigación: Científico – Tecnológico.

3.3. Método de Investigación: Inductivo – Deductivo.

3.4. Diseño de Investigación: En el presente trabajo de investigación se aplicó el diseño

de investigación experimental (causa – efecto), tal como se expresa en el siguiente es

el esquema experimental:

Descripción del Diseño Experimental:

Análisis fisicoquímico a la materia prima

En la raíz de chicuro se realizaron las siguientes pruebas fisicoquímicas: pH, %grasas,

% humedad, % cenizas y % carbohidratos.

Tratamiento térmico

Las muestras se sometieron a tres temperaturas de esterilización (80, 85 y 90 °C) por

tiempos de 0, 10, 20 y 30 minutos respectivamente para cada temperatura.

Evaluación sensorial (perfil de textura)

El producto final se someterá a cuatro pruebas de evaluación sensorial: una prueba

discriminativa y tres de carácter afectivo con el fin de determinar el tratamiento de

mayor aceptación.

A la conserva con mayor aceptación luego de la evaluación sensorial se le realizará

sus respectivos análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Page 39: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

40

Figura N° 15. Esquema Experimental.

RAÍZ DE CHICURO

TRATAMIENTO

TÉRMICO

ENVASADO AL

VACÍO

100º C 110º C 121º C

5 10 15 min 5 10 15 min 5 10 15 min

ALMACENAMIENTO

PRODUCTO DE V

GAMMA A PARTIR

DE CHICURO

EVALUACION SENSORIAL:

- Pruebas de Discriminativas

- Pruebas Afectivas

PRODUCTO DE V

GAMMA A PARTIR DE

CHICURO MÁS

ADECUADO

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO:

- pH

- Grasa

- Proteínas

- Humedad

- Cenizas

- Fibra Cruda

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO:

- Control de Esterilidad Comercial

- Recuento de Aerobios

- Recuento de Anaerobios

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO:

- pH

- Grasa

- Proteínas

- Humedad

- Cenizas

- Fibra Cruda

Page 40: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

41

Procesado del chicuro para obtención de un producto de V gamma

a) Recepción

Se trabajó con una arroba de chicuro, en estado de madurez adecuado,

obtenidas de las zonas altas de la Provincia de Huancavelica.

b) Selección

En esta operación se escogió aquellas las raíces en estado de mejor madurez y

se clasificarán por tamaños.

c) Pesado

Se realizó para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros

ingredientes que se añadieron posteriormente.

d) Lavado – desinfección

Se realizó por aspersión de las raíces con agua potable e hipoclorito de sodio a

una concentración de 0.1%.

e) Acondicionamiento

En esta etapa se eliminó la epidermis de las raíces, se cortará en rodajas y se

corrigió por tamaños. La operación será manual con la ayuda de un cuchillo.

f) Pre – Cocción

Se hizo una operación previa de pre – cocción antes de ser envasadas al vacío.

g) Cocción al vacío

La cocción se efectuó al vacío los trozos de chicuro a las temperaturas y tiempos

indicados en la definición operativa de variables.

h) Enfriado

El enfriado se realizó con chorros de agua potable fría, permitiendo además

realizar la limpieza exterior de los envases de residuos de mermelada que se

hubieran impregnado.

i) Almacenamiento

Se almaceno el producto por espacio de 1 semana, para que se estabilice. Y

posteriormente se analizará.

3.5. Población, muestra, muestreo

3.5.1. Población

Se produjeron productos en función de una arroba de chicuro, ya que este es

muy difícil de recolectar, que es aproximadamente 80 porciones. De los cuales

se repartirán en forma equitativa, para los 5 tratamientos, lo que equivaldrá a

Page 41: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

42

16 porciones, por tratamiento. La producción se ara al azar, es decir no abra

orden por número de tratamiento sino al azar, con la ayuda de MS EXCEL 2007.

3.5.2. Muestra

Se utilizó 20 g de cada muestra, como lo recomienda Anzaldúa – Morales

(1994), de esta manera se evitará que el juez sature su capacidad de

degustación. Así para las pruebas fisicoquímicas mencionadas líneas arriba.

3.5.3. Muestreo

El muestreo fue al azar, de las 16 porciones, y se tomará al azar 30 muestras,

para cada uno de los tratamientos.

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Evaluación sensorial

Se aplicarán cuatro pruebas: prueba discriminativa (ranking) para textura;

pruebas afectivas: prueba de aceptación (para textura, sabor y color); prueba

de apreciación hedónica y prueba de actitud del consumidor.

a) Prueba discriminativa: Prueba de Apariencia

Se consideró la opinión de 30 jueces seminternados, los que evaluaran si

existen diferencias entre la textura de las 9 muestras del producto final. Se

solicitó a los jueces que dé su opinión cuanto le gusta o disgusta el producto

final. En esta prueba no se permitirá asignar a dos muestras la misma

ubicación.

b) Prueba afectiva: Pruebe de aceptación

Se contará con la participación de 30 jueces no entrenados, los que

evaluarán el producto final en base a tres criterios: textura; sabor y color. Se

solicitó que evalué cuanto le gusta o disgusta las muestras.

3.6.2. Caracterización del producto

a) Análisis fisicoquímico

Se realizarán las siguientes pruebas fisicoquímicas, al tratamiento de mayor

aceptación, después de un mes de almacenamiento:

Humedad: Método de la estufa a 105ºC, recomendado por A.O.A.C

(1995).

Page 42: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

43

Cenizas: Método recomendado por A.O.A.C (1995).

Proteínas: Método sami-micro Kjeldahl, recomendado por A.O.A.C

(1995).

Grasa: Método Soxhlet, utilizando hexano como solvente,

recomendado por A.O.A.C (1995).

Carbohidratos: Determinado por diferencia restando de 100 los

porcentajes de humedad, grasa, cenizas y proteína, recomendado por

A.O.A.C (1995).

pH: Método del potenciómetro, recomendado por A.O.A.C (1995).

Peso drenado y peso escurrido: Método de la A.O.A.C (1995).

Determinación de Vitamina C: Método del indo fenol con una Solución

estandarizada de 2-6 diclorofenol indo fenol. Según la AOAC (1996).

b) Análisis microbiológico

Se realizó las siguientes pruebas, al tratamiento de mayor aceptación,

después de un mes de almacenamiento:

Prueba de estabilidad, recomendada por ICMSF (2000).

Recuento de Microorganismos Anaerobios Mesó filos Viables en Medio

de Cultivo BHI más 0,1 % de cisteína más parafina. Recomendado por

N.T.P. 201.019-1999.

Recuento de Microorganismos Aerobios Termófilo Viables en Medio de

Cultivo BHI más 0,1 % de almidón soluble. Recomendado por N.T.P.

201.019-1999.

Recuento de Microorganismos Anaerobios Termófilo Viables en Medio

de Cultivo BHI más 0,1 % de cisteína más parafina. Recomendado por

N.T.P. 201.019-1999.

3.7. Procedimientos de Recolección de datos

3.7.1. Procedimientos de recolección de datos de evaluación sensorial

Cantidad de muestra

El comité de evaluación sensorial de la ASTM (1968) recomienda que para

pruebas discriminativas cada juez debe recibir al menos 16 ml. de muestra

liquida o 28 gramos de alimento sólido (Anzaldúa – Morales, 1994; Anzaldúa –

Morales et al., 1983 y Larmond, 1937). Pero teniendo en cuenta cuantas

muestras tiene que evaluar cada juez en la sesión y el grado de dulzor de la

Page 43: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

44

muestra es que se decidió bajar esta cantidad y trabajar solamente con 20

gramos de muestra.

Codificación de las muestras

Fueron unas claves asignadas a las muestras que no hagan al juez formarse

una idea acerca de las características de las muestras. Por ello no se usarán

números de una cifra para marcar las muestras, ya que el valor de uno (1) o de

“A” podría darles a los jueces la impresión que esa muestra es la mejor. Se

usaron la codificación con claves de cuatro dígitos tomados de una tabla de

números aleatorios.

3.7.2. Tipos y número de jueces

Esta prueba puede realizo con catadores poco experimentados ya que sólo se

les pide que ordenen los productos por preferencias (Anzaldúa et al, Morales,

1994). El número de catadores será de 30.

3.7.3. Procedimiento de recolección de datos de concentración de ácido

ascórbico

a) Procedimiento

Se pesaron y cortaron 20g de muestra de cada una de las bolsas a analizar, y

se triturarán en una batidora (Moulinex TURBO Blender), con aproximadamente

70ml de ácido oxálico al 1%. Se asará el contenido del homogeneizado a tubos

de centrífuga, y se centrifugaran (centrífuga Selecta Medifiger) a 4000 rpm

durante 10 min a 18 ºC. Posteriormente se filtró el líquido en aforados de 100ml

y se procederá a enlazarlos con la solución de ácido oxálico al 1%. Se preparó

el patrón, pesando 50 ± 0,1 mg de ácido ascórbico (balanza analítica SCALTEC)

y disolviéndolo en 50 ml de ácido oxálico al 1%, obteniendo así una

concentración de 1 mg/ml, del que se pipetearán 5 ml y se disolverán en 50ml

también de ácido oxálico, obteniendo un patrón de 0,1mg/ml. Se pipetearon 2ml

de la solución patrón en un Erlenmeyer y se añadirá 0,5ml del ácido oxálico,

valorándolo con el DCPI en la bureta, por duplicado. El punto final de la

valoración se da cuando la primera gota en exceso de DCPI da lugar a una

coloración rosada de la solución. Posteriormente se cogerán 10ml de cada

muestra de extracción de judía en un Erlenmeyer y se valoraron, también, con

el DCPI. Ésta operación se hará por duplicado.

Page 44: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

45

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.8.1. Análisis estadísticos de los datos

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el Análisis de varianza,

para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba de F, para la comparación de

medias se empleó la prueba de Tukey al 5%, para lo cual se consideró 2

factores de variación, siendo estos factores A (temperatura) con 3 sub niveles

(80, 85 y 90°c) y el factor B (tiempo) con 4 subniveles (0, 10, 20 y 30 min). Par

el procesamiento de datos se empleó el programa SAS V.8.

3.8.2. Interpretación de los resultados

Según Montgomery (1999), el valor “p” es un parámetro para la toma de

decisión, viene a ser la probabilidad de cometer el error tipo I, es decir, de

rechazar la 𝐻𝑂 cuando es verdadera. Así que, mientras menor sea el valor “p”,

menor es la probabilidad de cometer dicho error. A niveles superiores al valor

“p”, la 𝐻𝑂 debe ser rechazada, y a valores menores aceptada.

Para este trabajo se utilizó el software SAS v.8, que cuenta con esta prueba.

Dicha prueba tiene un parámetro denominado “W”, el cual a su vez está regido

por un valor “p”, que sirvió para derivar conclusiones. La toma de decisiones fue

la siguiente:

Si el valor “p” del parámetro “H”>0.05, se acepta la 𝐻𝑂.

Si el valor “p” del parámetro “H”<0.05, se rechaza la 𝐻𝑂.

3.8.3. Para la Evaluación Fisicoquímica

a) Análisis de Varianza: Para determinar diferencias significativas

Se evaluará mediante un diseño de Bloques Completamente Randomizado,

las medias de tres repeticiones, para cada tratamiento. El análisis

estadístico se hará para cada característica fisicoquímica.

b) Prueba de Tukey: Para determinar entre tratamientos son diferentes a

los demás

Para saber la existencia de diferencias significativas entre tratamientos se

aplicó una prueba de significación con la de Tukey. Para objeto de su

entendimiento se desarrollará la metodología de la prueba estadística:

Page 45: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

46

Cuadro N° 06. Análisis de Varianza para un Diseño Completamente

Randomizado.

Fuente de

Variación

Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F0

Tratamientos k – 1 SCTr 𝐶𝑀𝑇𝑟 =𝑆𝐶𝑇𝑟

𝑘 − 1⁄ 𝐹0 =

𝐶𝑀𝑇𝑟

𝐶𝑀𝐸

Error n – k SCE 𝐶𝑀𝐸𝑟 = 𝑆𝐶𝐸𝑛 − 𝑘⁄

Total n - 1 SCT

Fuente: Ureña et al. (1999).

Donde:

k

i

n

j

k

i

n

j

ijij YYSCT1 1 1 1

2

k

i

k

i

n

j

ij

i

i Yn

ySCTr

1 1 1

2

.

SCE = SCT – SCTr

3.9. Ámbito de Estudio

a) Ejecución

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Laboratorio de

Tecnología de Alimentos sede Acobamba Región Huancavelica y en el laboratorio

de Control de Calidad FAIIA – UNCP.

b) Ubicación Política

Lugar : Ciudad universitaria “Común Era”

Distrito : Acobamba

Provincia : Acobamba

Región : Huancavelica

c) Ubicación Geográfica

Latitud : 12° 50’ 30’’ S

Longitud : 74° 33’ 42.2’’ O

Altitud : 3417 m s n m.

Page 46: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

47

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Presentación de Resultados

4.1.1. Resultados del Análisis de la raíz de chicuro (Stangea rizhanta)

En el cuadro 7, se presenta los resultados del análisis químico proximal y

fisicoquímico de la raíz de chicuro fresco.

Cuadro N° 07. Composición químico proximal de la raíz de chicuro (en g/100g

producto comestible).

Características Base Húmeda (%)

Humedad 85,45

Proteína 0,65

Grasa 0,03

Fibra 1,29

Ceniza 0,56

Carbohidratos 12,02

Promedio de tres repeticiones.

Cuadro N° 08: Análisis fisicoquímico de la raíz de chicuro (Stangea

rizhanta).

Características

Solidos solubles (°Brix a 20°C) 12,50%

pH (a 20°C) 6,25

Acides titulable (%) 0,10%

Azúcar reductores (g glucosa/100g muestra) 1,53%

Promedio de tres repeticiones.

Page 47: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

48

4.1.2. Resultados de Análisis de raíz de chicuro (Stangea rizhanta), bajo los

tratamientos experimentales

En los cuadros 9, 10 y 11, se presentan los resultados de análisis físico-químicos

bajo los tratamientos experimentales de temperaturas: 80, 85 y 90°C.

Cuadro N° 09. Análisis fisicoquímico de la raíz de chicuro (Stangea

rizhanta) a 80°C

Características

Solidos solubles (°Brix a 20°C) 11,00%

pH (a 20°C) 6,10

Acides titulable (%) 0,14%

Azúcar reductores (g glucosa/100g muestra) 1,34%

Promedio de tres repeticiones.

Cuadro N° 10. Análisis fisicoquímico de la raíz de chicuro (Stangea

rizhanta) a 85°C

Características

Solidos solubles (°Brix a 20°C) 14,50%

pH (a 20°C) 6,35

Acides titulable (%) 0,09%

Azúcar reductores (g glucosa/100g muestra) 1,68%

Promedio de tres repeticiones.

Cuadro N° 11. Análisis fisicoquímico de la raíz de chicuro (Stangea

rizhanta) a 90°C

Características

Solidos solubles (°Brix a 20°C) 14,50%

pH (a 20°C) 6,35

Acides titulable (%) 0,09%

Azúcar reductores (g glucosa/100g muestra) 1,68%

Promedio de tres repeticiones.

Se presentan las figuras del comportamiento de las características fisicoquímicas

bajo el efecto de tratamiento de temperaturas 80, 85 y 90°C.

Page 48: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

49

Figura N° 16. Comportamiento de sólidos solubles.

Figura N° 17. Comportamiento de pH.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 80 85 90

lid

os s

olu

ble

s (

°Bri

x)

Temperatura (°C)

Solidos solubles (°Brix)

5.9

6

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

0 80 85 90

pH

Temperatura (°C)

pH

pH

Page 49: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

50

Figura N° 17. Comportamiento de acidez titulable.

Figura N° 18. Comportamiento de azúcares reductores.

En el cuadro 12 y figura 20, se presentan los resultados del comportamiento del

ácido ascórbico, bajo el efecto de los tratamientos de temperaturas (80 °C, 85 °C y

90 °C) y tiempos (0, 10 20 y 30 min).

0.00%

0.02%

0.04%

0.06%

0.08%

0.10%

0.12%

0.14%

0.16%

0 80 85 90

Acid

ez titu

lab

le (

%)

Temperatura (°C)

Acidez titulable

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1.40%

1.60%

1.80%

2.00%

0 80 85 90

Azú

ca

res r

ed

ucto

res (

%)

Temperatura (°C)

Azúcares reductores

Page 50: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

51

Cuadro N° 12. Contenido de ácido ascórbico en mg/100g de muestra

Tiempo (min)

T (°C) 0 10 20 30

80°C 13,39 11,59 8,65 8,16

85°C 13,86 10,57 8,15 6,25

90°C 13,47 9,27 8,13 5,80

Promedio de tres repeticiones.

Figura N° 20. Comportamiento del ácido ascórbico.

En el cuadro N° 13 se presentan los resultados de los cálculos de parámetros de

cinética de destrucción térmica de la vitamina C de la raíz de chicuro.

Cuadro N° 13. Valores de parámetros cinéticos

Valor D80°C 129,97 min

Valor D85°C 86,96 min

Valor D90°C 84,75 min

Valor Z 54,05 min

Q10 1,53 min

Ea 619,507 cal/mol.K

En el cuadro 14 se observa las evaluaciones de la firmeza utilizando el

penetrómetro GY-3, los resultados se expresan en kg/𝑐𝑚2.

Page 51: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

52

Cuadro N° 14. Efecto de la cocción sobre la firmeza en el Chicuro bajo los

tratamientos de estudio. Datos expresados en kg/𝒄𝒎𝟐 sobre un total de 20

medidas en crudas y sometidas a 80, 85 y 90°C x 0, 10, 20 y 30 minutos.

Número de

mediciones

Chicuro crudo 80°C x 30 min 85°C x 20 min 90°C x 30 min

Presión (kg/𝒄𝒎𝟐)

1 4,50 2,89 3,25 1,5

2 4,70 2,76 3,10 1,63

3 4,89 2,74 3,19 1,64

4 4,56 2,89 3,0 1,34

5 4,78 2,96 2,98 1,23

6 4,98 2,83 3,45 1,54

7 5,60 2,84 3,67 1,63

8 4,87 2,56 3,10 1,75

9 5,30 2,99 3,0 1,56

10 5,20 3,10 3,62 1,45

11 5,10 2,73 3,20 1,34

12 4,86 2,46 3,20 1,35

13 4,68 2,78 3,10 1,43

14 4,93 2,57 3,15 1,35

15 4,62 2,97 3,40 1,46

16 5,79 2,78 3,52 1,30

17 5,40 2,67 3,24 1,20

18 5,21 2,95 3,31 1,45

19 4,67 2,45 3,25 1,36

20 4,85 2,58 3,0 1,38

Promedio 4.9745 2.775 3.2365 1.4445

En los cuadros 15, 16 y 17, se muestran los resultados de los análisis

microbiológicos realizados a 3 muestras seleccionadas previamente bajo criterios

tecnológicos.

Cuadro N° 15. Análisis microbiológico de la raíz de chicuro tratado a 85°C

x 30 minutos.

Page 52: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

53

Análisis (UFC/g) Especificaciones Resultados Conclusiones

Numeración de aerobios

y anaerobios mesófilos Máximo 100 Menor de 85 Conforme

Numeración de

coliformes totales Máximo 10 Menor de 10 Conforme

Métodos de Ensayo:

1. Aerobios Mesófilos: AOAC, 2000.

2. Coliformes Totales: AOAC, 2000.

Cuadro N° 16. Análisis microbiológico de la raíz de chicuro tratado a 85 ° C

x 20 minutos.

Análisis (UFC/g) Especificaciones Resultados Conclusiones

Numeración de aerobios

y anaerobios mesófilos Máximo 100 Menor de 90 Conforme

Numeración de

coliformes totales Máximo 10 Menor de 10 Conforme

Métodos de Ensayo:

1. Aerobios Mesófilos: AOAC, 2000.

2. Coliformes Totales: AOAC, 2000.

Cuadro N° 17. Análisis microbiológico de la raíz de chicuro tratado a 80 ° C

x 30 minutos.

Análisis (UFC/g) Especificaciones Resultados Conclusiones

Numeración de aerobios y

anaerobios mesófilos Máximo 100 Menor de 95 Conforme

Numeración de coliformes

totales Máximo 10 Menor de 10 Conforme

Métodos de Ensayo:

1. Aerobios Mesófilos: AOAC, 2000.

2. Coliformes Totales: AOAC, 2000.

Page 53: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

54

4.2. Discusión

4.2.1. Discusiones de análisis de la raíz de chicuro (Stangea rizhanta)

La composición química proximal de la raíz de chicuro, se observa en el

cuadro 7 el contenido de Humedad 85,45%, que es un valor relativamente menor

al valor 86,52% hallado por Rojas y Chancasanampa (2010), en cuanto al

contenido de proteína presenta un valor de 0,65% que es un valor similar al

mencionado por Rojas y Chancasanampa (2010), que mencionan 0,62%, el

contenido de grasa es 0,3% es un valor alto comparado con 0,04% reportado por,

Rojas y Chancasanampa (2010), en cuanto al contenido de fibra presenta 1,29%,

siendo un valor alto comparado con 1,06% valor reportado por Rojas y

Chancasanampa (2010) y el contenido de carbohidratos es de 12,02%, siendo

un valor mayor a 11,29% valor reportado por Rojas y Chancasanampa (2010),

estas diferencias encontradas en los resultados son debido a las diferencia de

días transcurrido después de post cosecha de la raíz de chicuro.

4.2.2. Discusiones de Análisis de la raíz de chicuro (Stangea rizhanta), bajo los

tratamientos experimentales

a) Solidos solubles

En los cuadros 9, 10 y 11 y figura 16 se observa que varía en función a la

temperatura ya que al incrementar la temperatura se produce hidrolisis de

azucares. La prueba estadística muestra un valor de Pr>F = 0,003, que

significa que hay evidencia estadística de que hay diferencia significativa

entre los tratamientos que fueron sometidos a temperaturas (80, 85 y 90°C).

En la prueba de Tukey muestra que los sólidos solubles del tratamiento T4

(90°C) y T3 (85°C) muestran similitud estadísticamente y los tratamientos

T2(80°C) y el T1 (chicuro fresco) son inferiores en su medida de solidos

solubles al T4 y t3, además son diferentes estadísticamente.

b) pH

En los cuadros 9, 10 y 11 y figura 17 se observan los valores de pH, este

varia muy poco bajo el efecto de los tratamientos y la prueba estadística

muestra un valor de Pr > F = 0,5638, significa que no hay diferencia

estadísticamente significativa entre los tratamientos que fueron sometidos a

temperaturas (80, 85 y 90°C), y esto se corrobora con la prueba de Tukey

Page 54: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

55

que se observa que todos los tratamientos son similares estadísticamente

respecto al pH.

b) Azúcares reductores

En los cuadros 9, 10 y 11 y en la figura 19 se observa que cambia en función

a la temperatura, siendo a mayor temperatura, mayor contenido de azucares

reductores, esto es debido a la hidrolisis de los azucares presentes en el

chicuro bajo el efecto de temperatura y al realizar la prueba estadística

muestra un valor de Pr > F = > 0,001, que significa que hay evidencia

estadística de que hay diferencia altamente significativa entre los tratamientos

que fueron sometidos a temperaturas (80, 85 Y 90°C). En la prueba de Tukey

muestra que el porcentaje de azucares reductores varia en los tratamientos,

presentando mejor promedio del tratamiento T1 (chicuro fresco) QUE no fue

sometido a tratamiento térmico.

c) Ácido ascórbico

Se observa el cuadro 12 y en la figura 20, que el contenido de vitamina C

desciende conforme aumenta la temperatura (°C) y el tiempo (min) de

exposición a esta. Esto es comprensible, porque la vitamina C es muy

sensible a la temperatura y gran parte de ella en el procesamiento de

alimentos a base de calor (Alvarado 1996).

Al realizar la prueba estadística para ver la variación del ácido ascórbico se

observa que, para el factor A (Temperatura 80, 85 y 90°C) muestra un valor

de Pr>F = < 0,001, que significa que hay diferencia estadística altamente

significativa entre los tratamientos de temperatura con respecto a su

contenido de ácido ascórbico y para el factor B (Tiempo 0, 10, 20 y 30 min)

muestra un valor de Pr>F = < 0,001, que significa que hay evidencia

estadística que hay diferencia altamente significativa entre los tratamientos

de tiempo, además se observa que hay interacción estadística entre los

factores A y B con respecto al contenido de ácido ascórbico. Al realizar la

prueba de Tukey se observa que el contenido de vitamina C de los

tratamientos con las temperaturas 80, 85 y 90°C, son diferentes

estadísticamente, siendo el mejor el T1 que corresponde a 80°C, seguido por

85°C, luego 90°C. Y los tratamientos de tiempo 0, 10, 20 y 30 min son

diferentes estadísticamente, siendo el mejor el T1 que corresponde a 0 min,

Page 55: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

56

que presenta mayor promedio de ácido ascórbico, seguido por el tratamiento

de 10 min, 20 min y 30 min.

d) Los parámetros de la cinética de destrucción térmica del ácido

ascórbico

Se muestra en el cuadro 13, se observa los valores D, siendo D80°C = 129,87

min, D85°C = 86,96 min y D90°C = 84,75 min, el valor D disminuye al

aumentar la temperatura, presenta un valor Z = 54,05°C, un valor Q10 = 1,53

y un valor Ea = 619,507 cal/mol.K.

e) Evaluaciones de firmeza

En el cuadro 14 se observa los valores del efecto de la cocción sobre la

textura de la raíz de chicuro, observándose que a 85°c por 20 min, presentan

características óptimas de ternura para ser considerado como alimento v

gamma, considerando que mantiene una firmeza con una textura promedio

de 3,2365 kg/𝑐𝑚2, seguido por el tratamiento de 80°C x 30 min con una

textura de 2,77 kg/𝑐𝑚2, comparado con la textura del chicuro crudo.

f) Las evaluaciones microbiológicas

Se muestra en el cuadro 15, 16 y 17, en cada tabla puede observarse que

presentan una calidad microbiológica aceptable en función a las Normas

Microbiológicas ISMF (2000).

g) Evaluación sensorial: apariencia

Los resultados de evaluación estadística muestran u n resultado Pr>F = <

0,0001, por lo que se concluye que hay diferencia altamente significativa entre

tratamientos en cuanto a su aceptabilidad y la comparación de Tukey muestra

que los tratamientos T1, T2 y T3 son diferentes estadísticamente,

presentando el mejor promedio el T1 (85°C x 30 min), segundo del T2 (85°C

x 20 min) y finalmente el de menor promedio el T3 (80°C x 30 min).

Page 56: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

57

CONCLUSIONES

1. La raíz de Chicuro presenta una composición química proximal de la siguiente forma:

humedad 85,455, proteína 0,65%, gras 0,3%, fibra 1,29%, expresados en base

húmeda.

2. La raíz de chicuro presenta características fisicoquímicas como solidos solubles (°Brix

a 20°C) es de 12,50%, pH (a 20°C) 6,25% y la acides titulable (%) expresado como

ácido ascórbico es de 0,10% y los azucares reductores muestra un valor de 1,53g de

glucosa/100g de muestra.

3. La raíz de chicuro al ser sometido a tratamientos con temperaturas de 80, 85 y 90°C y

tiempos 0, 10 ,20 y 30 min, presentan variación en sus características fisicoquímicas

siendo los sólidos solubles aumentan al incrementar la temperatura, igualmente los

azucares reductores se incrementan, mientras que la acides titulable y el pH varían

muy poco y no presentan diferencias significativas estadísticamente.

4. El contenido de ácido ascórbico desciende conforme aumenta la temperatura,

existiendo diferencia significativa entre tratamientos, resultando el mejor tratamiento de

ácido ascórbico el tratamiento de 80°C, seguido por el de 85°C.

5. Los parámetros de la destrucción térmica del ácido ascórbico son D80°C = 129,87 min,

D85°C min y D90°C = 84,75 min, el valor D disminuye al aumentar la temperatura,

presenta un valor Z = 54,05°C, un valor Q10 = 1,53 y un valor Ea = 619,507 cal/mol.

°K.

6. La evaluación de textura muestra como el tratamiento con mejor características

optimas de ternura para ser considerado como alimento V gamma una firmeza con una

textura promedio de 3,2365 kg/𝑐𝑚2, seguido por el tratamiento de 80°C x 30 min con

una textura de 2,77 kg/𝑐𝑚2.

Page 57: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

58

7. Las características microbiológicas para el tratamiento 85°C x 20 min, son numeración

de anaerobios mesófilos, (UFC/g) menor de 85 y numeración de coliformes totales

(UFC/g) menor de 10 siendo la calidad microbiológica aceptable en función a las

Normas Microbiológicas ICMF (2000).

8. Las evaluaciones sensoriales de aceptación y apariencia muestran como mejor

tratamiento al que corresponde a 85°C x30 min, seguido el de 85°C x 20 min y

finalmente el de 80°C x 30 min.

Page 58: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

59

RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar estudios sobre sistemas de esterilización al vacío bajo

condiciones de temperatura y tiempo en chicuro a diferentes estados de cosecha.

- Realizar estudios del valor nutricional bajo los tratamientos de elaboración de

alimentoso V gamma.

- Determinar las propiedades funcionales del chicuro como alimento V gamma.

- Realizar estudios de alimentos V gamma con tecnología e instrumentación adecuada,

para tal efecto es necesario la implementación de los laboratorios de la escuela

profesional de Agroindustria de la Universidad de Huancavelica.

Page 59: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A.O.A.C. (1995). “Official Methods of Analysis”. Association of Analytical Chemists.

Editorial Board. USA.

2. A.O.A.C. (1997). “Official Methods of Analysis”. Association of Analytical Chemists.

Editorial Board. USA.

3. AAP. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. (1999). Iron

fortification of infant. Pediatrics. 104: 119-123.

4. AGUILERA, JOSÉ MIGUEL Y DE DIOS – ALVARADO, JUAN (2001). Métodos para

medir propiedades físicas en industrias de alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza.

5. ALVARDO JUAN DE DIOS. 1996. Principios de ingeniería aplicados a los alimentos.

Editorial. Secretaria General de la OEA en Ecuador. Quito, Ecuador. 86-97pp.

6. ANTUNEZ, DE MAYOLO S., Nutrición en el antiguo Perú. Editorial Banco Central de

Reserva del Perú. Lima 1991 – AOAC, 1996.

7. ANZALDUA, M.A, MORALES, S.K. (1994) Tecnología de los alimentos.

Componentes de los alimentos y procesos. V1. Editorial Síntesis S.A. España.

8. ARCHJE, B. J.; JHONSON, S.K.; DEVEREUX, H. M.; BAXTER, A. L. (2004). Effect

of fat replacement by inulin or lupin-kernel fibre on sausage patty acceptability, post-

meal perceptions of satiety and food intake in men. British Journal of Nutrition 91 (4):

591-599.

9. ASAMI, T., K. MINAMISAWA, T. TSUCHIYA, K. KANO, I. HORI, T. OHYAMA, M.

KUBOTA AND T. TSUKIHASHI. (1991). Fluctuations of oligofructans contents in

tubers of yacon (Polymnia sonchifolia) during growth and storage. Jpn. J. Soil Sci.

Plant Nutr. 62: 621-627.

Page 60: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

61

10. ÁVILA, I.M., SCOUT, C., SILVA, C., HENDRICKX, M. (1999). Development of a novel

methodology to validate optimal sterilization conditions for maximizing the texture

quality of white beans in glass jars. Biotechnol. Prog. 15, 565-572.

11. BRENNAN, C. S.; KURI, V.; TUDORICA, C. M. (2004). Inulin – enriched pasta: effects

on textural properties and starch degradation. Food Chemistry 86(2): 189-193.

12. BUENDÍA SOTELO, LUZ Y ARTICA MALLQUI, LUIS. (2004). Obtención de

oligofructanos a partir de la raíz de chicuro (Stangea rhizanta) y evaluación de sus

características fisicoquímicas. Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias.

Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo – Perú. Disponible en:

http://www.uncp.edu.pe/Facultades/Industrias/investigacion/2005_13.htm (Consulta:

13 de diciembre del 2008).

13. CACERES, E.; GARCIA, M.L.; TORO, J.; SELGAS, M.D. (2004). The effect of

fructooligosaccharides on the sensory characteristics of cooked sausages. Meat

Science 68(1): 87-96.

14. CAMPOS, D. BETALLELUZ, I. TAUQUINO, R, CHIRINOS, R, PDRESHI, R. (2008).

Food Chemistry Nutritional and functional characterization of Andean chicuro

(Stangea rizhanta).

15. CASP, A. y ABRIL, J. (1999). Procesos de conservación de alimentos. Ed.

Mundiprensa y A. Madrid Vicente. Madrid (España).

16. CASTILLO, M.D. DEL, VILLAMIEL, M., OLANO, A., CORZO, N. (2000). Use of 2-

furomethyl derivatives of GABA and arginine as indicators of the initials steps of

Maillard Reaction in Orange juice. Journal of Agricultural Food Chemistry, 48, 4217-

4220.

17. CHANCASANAMPA, R. L. y ROJAS G.; N. (2010) Cuantificación de oligofructanos

(Stangea rhizanta); Tesis FAIIA, UNCP Huancayo, Perú.

18. CHERBUT, C. (2002). Inulin and oligofructose in the dietary fibre concept. British

Journal of Nutrition 87(Suppl. 2): S159-S162.

19. COUSSEMENT, P.A. (1999). Inulin and oligofructose: safe intakes and legal status.

Journal of nutrition 129: 1412S-1417S.

20. DELAQUIS, P.; MAZZA, G. (1998). Functional Vegetable Products. In: Mazza, G. ed.

Functional Foods: biochemical and processing aspects. Technomic Publishing Co.

Pennsylvania, EE.UU. 460p.

21. ESKIN, N. A. M. (1990) Biochemistry of foods. Ed. Academic Press, California (EUA).

Page 61: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

62

22. FAVELL, D.J. (1998) a comparison of the vitamin C content of fresh and frozen.

Vegetables. Food Chemistry, Vol. 62, No. 1, pp. 59-64.

23. FREITAS, D.; JACKIX, M. 2004. Physico-chemical characterization and sensory

acceptance of functional drink addeb of fructoligossacharides and soluble fiber.

Boletim do Centro de Pesquisa e Processamento de Alimentos 22(2): 355-374.

24. GARCIA-FERNANDEZ, Mª DEL CAMINO, Mª TRINIDAD GARCIA -ARIAS, Mª DEL

CARMEN GARCIA –LINARES Y ÁLVARO VILLARINO RODRIGUEZ (2000)

Influencia de los tratamientos tecnológicos sobre las características sensoriales y el

valor nutritivo de verduras y hortalizas. Elaboración de conservas vegetates, 49-63.

25. GARCÍA-FERNÁNDEZ, Mª DEL CAMINO, Mª TRINIDAD GARCÍA-ARIAS, Mª DEL

CARMEN GARCÍA –LINARES Y ÁLVARO VILLARINO RODRÍGUEZ (2000).

Verduras y Hortalizas: alimentos funcionales de la dieta. Elaboración de conservas

vegetales, 17-31.

26. GIANNAKOUROU, M.C., TAOUKIS, P.S. (2003) Kinetic modelling of vitamin C los in

frozen Green vegetables under variable storage conditions. Food Chemistry, 83, 33-

41.

27. GUVEN, M.; YASAR, K.; KARACA, O. B.; HAYALOGLU, A. A. (2005). The effect of

inulin as a fat replacer on the quality of set-type low-fat yogurt manufacture.

International Journal of Dairy Technology 58(3): 180-184.

28. HERNÁNDEZ A. E. Evaluación sensorial (2005). Bogotá, D.C.

29. HIDALGO, A., POMPEI, C. (2000) Hydroxymethylfurfural and Fusorine in Tomato

Products. J. Agric. Food Chem., 48, 78-82.

30. KALA, ARUNACHALAM Y PRAKASH, JAMUNA (2006). The comparative evaluation

of the nutrient composition and sensory attributes of tour vegetables cooked by

different methods. International Journal of Food Science and Technology, 41, 163-

171.

31. KREBBERS, B., MASTER, A.M., KOETS, M., VAN DEN BERG, R.W., (2002). Quality

and storage-stability of highpressure preserved green beans. Journal of Food

Engineering, 54, 27-33.

32. LEON PALOMINO, E. (2001) Estudio de Chicuro planta nativa, Ayacucho UNSCH,

18.

33. LESS, R (1969) Análisis de Alimentos Ed. Acribia Zaragoza España.

34. MARTINS R.C., SILVA, C.L.M. (2004). Green beans (Phaseolus vulgaris L.) quality

loss upon thawing. Journal of food engineering, 65, 37-48.

Page 62: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

63

35. AOAC. (1980) Horwitz y TING, S.V 1956 Rapid Colorimetric Methods for simulaneous

determination of Total de los Alimentos. Manual de Laboratorio Editorial. Acribia, S.A.

España.

36. MILLER, D. (2001). Química de los Alimentos. Manual de Laboratorio Editorial.

Acribia, S.A. España.

37. MILLER, G; L. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing

sugars. Anal. Chem. (31), 426-428.

38. MONTI, A.; AMADUCCI, M. T.; PRITONI, G.; VENTURI, G. (2005). Grown fructan

yield, and quality of chicory (Cichorium intybus L.) as related to photosynthetic

capacity, harvest time, and water regime. Journal of Experimental Botany 56(415):

1389-1395.

39. MURPHY, O. (2001). Non polyol low digestible carbohydrates: food applications and

functional benefits. British Journal of Nutrition 85(1): S47-S53.

40. NURSAL, B. Y YÜCECAN, S. (2000) Vitamin C losses in some frozen vegetables due

to various cooking methods. Nahrung, Nr. 6, S. 451-453.

41. RAMIREZ-JIMÉNEZ, A., GUERRA-HERNÁNDEZ, E. GARCÍA-VILLANOVA, B.

(2000). Browning Indicators in Bread. J. Agric. Food Chem., 48, 4176-4181.

42. REES, J. A.G, BETTISON, J. (1991) Procesado térmico y envasado de los alimentos.

Ed Acribia S.A., Zaragoza (España).

43. RIVERO-URGELL & SANTAMARIA-ORLEANS, A (2001). Oligosaccharides:

application in infant food. Early Hum Dev 65: S43-S52.

44. ROSENTHAL, ANDREW J. (2001) Textura de los alimentos. Medida y percepción.

Ed. Acribia, S.A. Zaragoza (España).

45. ROUDOT, A.C., (2004) Reología y análisis de la textura de los alimentos. Ed. Acribia,

Zaragoza (España).

46. SANCEZ - MATA, M.C., CÁMARA, M., DÍEZ-MARQUÉS, M. (2002). Extending shelf-

life and nutritive value of green beans (Phaseolus vulgaris L.), by controlled

atmosphere storage: micronutrients. Food Chemistry, 80, 317-322.

47. SANZ GOMEZ, JAVIER Y Mª DEL CARMEN GARCÍA LINARES. (2000) Conservas

y Semiconservas. Sistemas alternativos de conservación. Elaboración de conservas

Vegetales, 131-136.

48. SANZ GOMEZ, J. (2000) Conservas y semiconservas vegetales. Ecología

microbiana. Elaboración de conservas Vegetales, 137-155.

Page 63: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

64

49. SCOTT-BLAIR, G. (1958). Rheology in food research. Advances in food Research, 8,

1-56.

50. STEEGMANS, M.; ILIAENS, S.; HOEBREGS, H. 2004.Enzymatic, spectrophotometric

in foods. Journal of AOAC International 87(5): 1200-1207.

51. STOLLE-SMITS, T., DONKERS, J. AND VAN DIJK, C., (1998) An electron microscopy

study on the texture of fresh, blanched and sterilized green bean pods (Phaseolus

vulgaris L.). Lebensm.-Wiss. U.-Technol., 31, 237-244.

52. SUZUKI, M.; CHATTERTON, N.J. (1996). Science and technology of fructans. CRC

Press. USA.

53. UREÑA, R.; D´ARRIGO, M. Y GIRON, O. (1999). Introducción a la Evaluación

Sensorial. Edit. UNALM. Lima, Peru.

54. VANDOUX, D. (1992). Oligofructose: tous les espoirs sont permis. Process (Rennes)

1072: 52-53.

55. VIJN, I.; SMEEKENS, S. (1999). Fructan: more than a reserve carbohydrate? Plant

Physiology 120: 351-359.

56. WATTS G.L. YLIMAKI L.E. JEFFERY (1995) Métodos sensoriales básicos para la

evaluación de alimentos. Departamento de Alimentos y Nutrición, Facultad de

Ecología Humana, Universidad de Mnitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá.

57. WONG, DOMINIC W. S. (1995) Química de los alimentos. Mecanismos y teoría. Ed.

Acribia, Zaragoza, España.

58. YUN, J.W. (2003). Fructooligosaccharides: occurrence, preparation and applications

(en linea). Consultado 24 jun. 2004. Disponible en:

http://diho.tae.ac.kr/jwyun/yun15.htm

Page 64: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

65

ANEXOS

ANEXO A: CARTILLA DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Cartilla de evaluación sensorial de apariencia y aceptabilidad del Chicuro envasado al vacío

con el sistema de V gamma

La apariencia y la aceptabilidad se midieron a través de una escala numérica, método para medir preferencias.

Se le pidió al juez o panelista que luego de su primera impresión respondiera cuánto le agrada a desagrada el

producto, lo que informó de acuerdo a una escala verbal – numérica del tipo estructurada y que varía en una

escala de 1 a 9 puntos.

Muestra:______________ N° Panelista:_________ Fecha:_______________

Para cada muestra luego de su primera impresión responda, cuánto le agrada o le

desagrada el producto. Evalúe la muestra de 1 a 9 puntos utilizando la escala adjunta

y marque con un círculo el número elegido.

APARIENCIA

1. Me disgusta extremadamente

2. Me disgusta mucho

3. Me disgusta moderadamente

4. Me disgusta levemente

5. No me gusta ni me disgusta

6. Me gusta levemente

7. Me gusta moderadamente

8. Me gusta mucho

9. Me gusta extremadamente

ACEPTABILIDAD

1. Me disgusta extremadamente

2. Me disgusta mucho

3. Me disgusta moderadamente

4. Me disgusta levemente

5. No me gusta ni me disgusta

6. Me gusta levemente

7. Me gusta moderadamente

8. Me gusta mucho

9. Me gusta extremadamente

Fuente: Witting (1990).

Page 65: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

66

ANEXO B: RESULTADOS DE EVALUACION SENSORIAL

Resultados del panel de evaluación sensorial, según cartilla de apariencia y aceptabilidad.

Cuadro de Datos de la Evaluación Sensorial del Chicuro

Envasado al Vacío según tratamientos apariencia y aceptabilidad.

N° Apariencia Aceptabilidad

85°C x 30 85°C x 20 80°C x 30 85°C x 30 85°C x 20 80°C x 30

1 8 7 6 8 8 8

2 6 6 5 9 6 7

3 8 7 6 8 7 6

4 8 6 7 8 8 7

5 8 6 7 8 8 7

6 7 7 5 9 9 6

7 8 6 5 8 8 6

8 7 7 7 7 7 7

9 8 7 6 8 7 6

10 7 6 6 7 9 6

11 6 6 5 9 8 5

12 8 6 5 8 6 6

13 8 6 5 8 9 7

14 7 6 6 9 8 6

15 6 7 6 8 9 6

16 8 5 5 8 8 6

17 8 7 6 8 7 6

18 7 5 4 9 8 7

19 8 7 2 8 7 6

20 7 6 4 8 9 7

21 8 7 6 8 8 6

22 8 7 4 8 7 7

23 6 6 6 9 8 6

24 8 7 4 9 7 6

25 7 6 6 7 9 6

26 8 6 5 8 6 5

27 7 7 5 9 7 7

28 8 6 5 8 8 5

29 7 7 4 9 7 6

30 8 6 6 8 8 6

Promedio 7.433 6.3667 5.30 8.20 7.70 6.267

Page 66: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

67

ANEXO C: RESULTADO DE EVALUACION ESTADISTICA CON PROGRAMA SAS V.8

Resultados de evaluación de chicuro: sólidos solubles

Diseño completamente al azar

Obs T R N

1 1 1 12.2

2 1 2 12.1

3 1 3 13.2

4 2 1 11.5

5 2 2 10.3

6 2 3 11.2

7 3 1 14.0

8 3 2 14.8

9 3 3 14.7

10 4 1 14.6

11 4 2 15.0

12 4 3 14.8

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Lavels Values

T 4 1234

R 3 123

Number of observations 12

Diseño compltamente al azar

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: N

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 5 29.19500000 5.83900000 22.97 0.0008

Error 6 1.52500000 0.25416667

Corrected Total 11 30.72000000

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.950358 3.819314 0.504149 13.20000

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

T 3 28.74000000 9.58000000 37.69 0.0003

R 2 0.45500000 0.22750000 0.90 0.4569

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for N

NOTE: This controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than

REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 6

Error Mean Square 0.254167

Critical Value of Studentized Range 4.89559

Minimum Significant Difference 1.425

Page 67: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

68

Means with same letter are not significantly different

Tukey Grouping Mean N T

A 14.8000 3 4

A 14.5000 3 3

B 12.5000 3 1

C 11.0000 3 2

Resultados de evaluación de chicuro: pH

Diseño completamente al azar

Obs T R N

1 1 1 6.32

2 1 2 6.60

3 1 3 6.52

4 2 1 6.23

5 2 2 6.25

6 2 3 6.27

7 3 1 6.30

8 3 2 6.50

9 3 3 5.90

10 4 1 6.50

11 4 2 6.10

12 4 3 6.45

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Lavels Values

T 4 1234

R 3 123

Number of observations 12

Diseño compltamente al azar

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: N

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 5 0.12841667 0.02568333 0.49 0.7715

Error 6 0.31155000 0.05192500

Corrected Total 11 0.43996667

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.291878 3.600799 0.227871 6.328333

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

T 3 0.11590000 0.03863333 0.74 0.5638

R 2 0.01251667 0.00625833 0.12 0.8885

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Page 68: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

69

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for N

NOTE: This controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than

REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 6

Error Mean Square 0.051925

Critical Value of Studentized Range 4.89559

Minimum Significant Difference 0.6441

Means with same letter are not significantly different

Tukey Grouping Mean N T

A 6.4800 3 1

A 6.3500 3 4

A 6.2500 3 2

A 6.2333 3 3

Resultados de evaluación de chicuro: azúcares reductores

Diseño completamente al azar

Obs T R N

1 1 1 1.78

2 1 2 1.75

3 1 3 1.75

4 2 1 1.54

5 2 2 1.54

6 2 3 1.51

7 3 1 1.35

8 3 2 1.30

9 3 3 1.37

10 4 1 1.70

11 4 2 1.67

12 4 3 1.67

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Lavels Values

T 4 1234

R 3 123

Number of observations 12

Diseño compltamente al azar

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: N

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 5 0.30897500 0.06179500 130.09 <.0001

Error 6 0.00285000 0.00047500

Corrected Total 11 0.31182500

Page 69: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

70

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.990860 1.381584 0.021794 1.577500

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

T 3 0.30742500 0.10247500 215.74 <.0001

R 2 0.00155000 0.00077500 1.63 0.2718

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for N

NOTE: This controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than

REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 6

Error Mean Square 0.000475

Critical Value of Studentized Range 4.89559

Minimum Significant Difference 0.0616

Means with same letter are not significantly different

Tukey Grouping Mean N T

A 1.76000 3 1

A 1.68000 3 4

A 1.53000 3 2

A 1.34000 3 3

Resultados de evaluación de chicuro. Vitamina c

Diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 4

Obs R A B T

1 1 1 1 13.44

2 2 1 1 13.37

3 3 1 1 13.35

4 1 1 2 11.23

5 2 1 2 11.45

6 3 1 2 12.10

7 1 1 3 8.90

8 2 1 3 8.77

9 3 1 3 8.29

10 1 1 4 7.47

11 2 1 4 8.62

12 3 1 4 8.39

13 1 2 1 13.97

14 2 2 1 13.98

15 3 2 1 13.65

16 1 2 2 10.39

17 2 2 2 10.45

18 3 2 2 10.87

19 1 2 3 8.31

20 2 2 3 8.10

Page 70: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

71

21 3 2 3 8.05

22 1 2 4 6.33

23 2 2 4 6.25

24 3 2 4 6.17

25 1 3 1 13.49

26 2 3 1 13.78

27 3 3 1 13.15

28 1 3 2 9.30

29 2 3 2 9.20

30 3 3 2 9.32

31 1 3 3 8.08

32 2 3 3 8.14

33 3 3 3 8.16

34 1 3 4 5.84

35 2 3 4 5.76

36 3 3 4 5.82

Diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 4

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Lavels Values

R 3 123

A 3 123

B 4 1234

Number of observations 36

Diseño compltamente al azar CON ARREGLO FACTORIAL 3 X 4

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: T

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 13 255.1723278 19.6286406 242.50 <.0001

Error 22 1.7807278 0.0809422

Corrected Total 35 256.9530556

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.993070 2.910190 0.284503 9.776111

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

R 2 0.0522722 0.0261361 O.32 0.7274

A 2 9.8834889 4.9417444 61.05 <.0001

B 3 236.7055667 78.9018556 974.79 <.0001

A*B 6 8.5310000 1.4218333 17.57 <.0001

Diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 4

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for T

NOTE: This controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than

REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 22

Error Mean Square 0.080942

Page 71: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

72

Critical Value of Studentized Range 3.55259

Minimum Significant Difference 0.2918

Means with same letter are not significantly different

Tukey Grouping Mean N A

A 10.4483 12 1

B 9.7100 12 2

C 9.1700 12 3

Diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 4

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for T

NOTE: This controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than

REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 22

Error Mean Square 0.080942

Critical Value of Studentized Range 3.92704

Minimum Significant Difference 0.3724

Means with same letter are not significantly different

Tukey Grouping Mean N A

A 13.5756 9 1

B 10.4789 9 2

C 8.3111 9 3

D 6.7389 9 4

Page 72: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

73

ANEXO D: RESULTADOS DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Resultados de evaluación de chicuro: apariencia general

Diseño completamente al azar

Obs T J N

1 1 1 8

2 1 2 6

3 1 3 8

4 1 4 8

5 1 5 8

6 1 6 7

7 1 7 8

8 1 8 7

9 1 9 8

10 1 10 7

11 1 11 6

12 1 12 8

13 1 13 8

14 1 14 7

15 1 15 6

16 1 16 8

17 1 17 8

18 1 18 7

19 1 19 8

20 1 20 7

21 1 21 8

22 1 22 8

23 1 23 6

24 1 24 8

25 1 25 7

26 1 26 8

27 1 27 7

28 1 28 8

29 1 29 7

30 1 30 8

31 2 1 7

32 2 2 6

33 2 3 7

34 2 4 6

35 2 5 6

36 2 6 7

37 2 7 6

38 2 8 7

39 2 9 7

40 2 10 6

41 2 11 6

Page 73: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

74

42 2 12 6

43 2 13 6

44 2 14 6

45 2 15 7

46 2 16 5

47 2 17 7

48 2 18 5

49 2 19 7

50 2 20 6

51 2 21 7

52 2 22 7

53 2 23 6

54 2 24 7

55 2 25 7

56 2 26 8

57 2 27 7

58 2 28 8

59 2 29 7

60 2 30 8

61 3 1 6

62 3 2 5

63 3 3 6

64 3 4 7

65 3 5 7

66 3 6 5

67 3 7 5

68 3 8 7

69 3 9 6

70 3 10 6

71 3 11 5

72 3 12 5

73 3 13 5

74 3 14 6

75 3 15 6

76 3 16 5

77 3 17 6

78 3 18 4

79 3 19 2

80 3 20 4

81 3 21 6

82 3 22 4

83 3 23 6

84 3 24 4

85 3 25 6

86 3 26 5

87 3 27 5

88 3 28 5

Page 74: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

75

89 3 29 4

90 3 30 6

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Class Lavel Information

Class Lavels Values

T 3 123

J 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Number of observations 90

Diseño compltamente al azar

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: N

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 31 91.6131875 2.9552641 3.84 <.0001

Error 58 44.6090347 0.7691213

Corrected Total 89 136.2222222

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.672527 13.60855 0.876996 6.444444

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

T 2 66.72429860 33.36214930 43.38 <.0001

J 29 24.88888889 0.85823755 1.12 0.3532

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for N

NOTE: This test controls the Type I experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 58

Error Mean Square 0.769121

Critical Value of Studentized Range 3.40163

Comparisons significant at the 0.05 level are indicated by***

Difference

T Between Simultaneous

Comparison Means Confidence Limits

1 -2 0.8471 0.2978 1.3965***

1 -3 2.0785 1.5382 2.6187***

2 -1 -0.8471 -1.3965 -0.2978***

3 -3 1.2314 0.6864 1.7763***

4 -1 -2.0785 -2.6187 -1.5382***

3 -2 -1.2314 -1.7763 -0.6864***

Resultados de evaluación de chicuro: aceptabilidad

Diseño completamente al azar

Obs T J N

1 1 1 8

2 1 2 9

3 1 3 8

Page 75: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

76

4 1 4 8

5 1 5 8

6 1 6 9

7 1 7 8

8 1 8 7

9 1 9 8

10 1 10 7

11 1 11 9

12 1 12 8

13 1 13 8

14 1 14 9

15 1 15 8

16 1 16 8

17 1 17 8

18 1 18 9

19 1 19 8

20 1 20 8

21 1 21 8

22 1 22 8

23 1 23 9

24 1 24 9

25 1 25 7

26 1 26 8

27 1 27 9

28 1 28 8

29 1 29 9

30 1 30 8

31 2 1 8

32 2 2 9

33 2 3 8

34 2 4 8

35 2 5 8

36 2 6 9

37 2 7 8

38 2 8 7

39 2 9 8

40 2 10 7

41 2 11 8

42 2 12 6

43 2 13 9

44 2 14 8

45 2 15 9

46 2 16 8

47 2 17 7

48 2 18 8

49 2 19 7

50 2 20 9

Page 76: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

77

51 2 21 8

52 2 22 7

53 2 23 8

54 2 24 7

55 2 25 9

56 2 26 6

57 2 27 7

58 2 28 8

59 2 29 7

60 2 30 8

61 3 1 8

62 3 2 7

63 3 3 6

64 3 4 7

65 3 5 7

66 3 6 6

67 3 7 6

68 3 8 7

69 3 9 6

70 3 10 6

71 3 11 5

72 3 12 6

73 3 13 7

74 3 14 6

75 3 15 6

76 3 16 6

77 3 17 6

78 3 18 7

79 3 19 6

80 3 20 7

81 3 21 6

82 3 22 7

83 3 23 6

84 3 24 6

85 3 25 6

86 3 26 5

87 3 27 7

88 3 28 5

89 3 29 6

90 3 30 6

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Class Lavel Information

Class Lavels Values

T 3 123

J 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Number of observations 90

Page 77: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

78

Diseño compltamente al azar

The ANOVA Procedure

Dependent Variables: N

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 31 77.5782969 2.5025257 4.78 <.0001

Error 58 30.3772587 0.5237458

Corrected Total 89 107.3772587

R-Square Coeff Var Root MSE N Mean

0.718613 9.750488 0.723703 7.422222

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

T 2 59.62274132 29.81137066 56.92 <.0001

J 29 17.95555556 0.61915709 1.18 0.2886

Diseño completamente al azar

The ANOVA Procedure

Tukey´s Studentized Range (HSD) Test for N

NOTE: This test controls the Type I experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 58

Error Mean Square 0.523746

Critical Value of Studentized Range 3.40163

Comparisons significant at the 0.05 level are indicated by***

Difference

T Between Simultaneous

Comparison Means Confidence Limits

1 -2 0.4069 -0.0464 0.8602

1 -3 1.8774 1.4316 2.3232***

2 -1 -0.4069 -0.8602 0.0464***

3 -3 1.4705 1.0208 1.9202***

4 -1 -1.8774 -2.3232 -1.4316***

3 -2 -1.4705 -1.9202 -1.0208***

Page 78: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

79

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN FECHA: 04-02-12 MATRIZ: CHICURO

ORIGEN: HUANCAVELICA

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 80 °C del Chicuro (mg ácido

ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.44 11.23 8.9 7.47

2 13.37 11.45 8.77 8.62

3 13.35 12.1 8.29 8.39

Promedio 13.3866667 11.5933333 8.65333333 8.16

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 85 °C del Chicuro (mg ácido

ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.97 10.39 8.31 6.33

2 13.98 10.45 8.1 6.25

3 13.65 10.87 8.05 6.17

Promedio 13.8666667 10.57 8.15333333 6.25

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 90 °C del Chicuro (mg ácido

ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.49 9.3 8.08 5.84

2 13.78 9.2 8.14 5.76

3 13.15 9.32 8.16 5.82

Promedio 13.4733333 9.27333333 8.12666667 5.80666667

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 5 10 15 20 25 30 35

mg

ác.

ascó

rbic

o/1

00

g

Tiempo (min)

Contenido de ácido ascórbico

80 °C

85 °C

90 °C

Page 79: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

80

ANEXO E. CÁLCULOS DE CINÉTICA DE DESTRUCCIÓN TÉRMICA DEL ÁCIDO ASCÓRBICO

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 80 °C del Chicuro (mg ácido ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.44 11.23 8.9 7.47

2 13.37 11.45 8.77 8.62

3 13.35 12.1 8.29 8.39

Promedio 13.387 11.593 8.653 8.16

Tiempo (min) Ln C

0 2.59450816

10 2.45014266

20 2.15755932

30 2.09924417

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 85 °C del Chicuro (mg ácido ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.97 10.39 8.31 6.33

2 13.98 10.45 8.1 6.25

3 13.65 10.87 8.05 6.17

Promedio 13.87 10.57 8.153 6.25

Tiempo (min) Ln C

0 2.629006994

10 2.3580198

20 2.098017927

30 1.832581464

Log C = Log C0 – k.t/2,303

m = -0.0077

-k/2,303 = -0.0077

K = 0.0177

1/D = k/2,303

D = 129,87013

Log C = Log C0 – k.t/2,303

m = -0.0115

-k/2,303 = -0.0115

K = 0.026485

1/D = k/2,303

D = 86,9565217

Page 80: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

81

Contenido de ácido ascórbico durante el tratamiento térmico a 90 °C del Chicuro (mg ácido ascórbico/100 g de muestra)

REPETICIONES 0 min 10 min 20 min 30 min

1 13.49 9.3 8.08 5.84

2 13.78 9.2 8.14 5.76

3 13.15 9.32 8.16 5.82

Promedio 13.473 9.273 8.127 5.81

Tiempo (min) Ln C

0 2.60046499

10 2.22678338

20 2.095560924

30 1.757857918

Log C = Log C0 – k.t/2,303

m = -0.0118

-k/2,303 = -0.0118

K = 0.0271754

1/D = k/2,303

D = 84,7457627

Page 81: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

82

T° (°C) D log D

80 129.38 2.11186715

85 86.91 1.93906975

90 86.58 1.93741758

CÁLCULO DE Q10

1/Z = 0.0185

Z = 54,0540541

Log Q10 = 10 °C/Z

Log Q10 = 0.185

Q10 = 1.53

Page 82: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

83

T° (°C) k 1/T ln k

80 0.0178 0.00283286 -4.02855682

85 0.0265 0.0027933 -3.63061055

90 0.0266 0.00275482 -3.62684406

Log k = log k0 – Ea/2.303R

Pendiente = -Ea/2.303R

m = -135.38

R = 1.987 cal/mol.K

Ea = 619.5071 cal/mol

Page 83: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

84

ANEXO F. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Chicuro después de la cosecha.

Fotografía 2. Selección y lavado de la raíz de chicuro.

Page 84: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

85

Fotografía 3. Desinfectado de la raíz de chicuro.

Fotografía 4. Pelado de la raíz de chicuro.

Page 85: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

86

Fotografía 5. Autoclave vertical.

Fotografía 6. Envasadora al vacío.

Page 86: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

87

Fotografía 7. Evaluación sensorial.

Fotografía 8. Penetrómetro GY-3 para determinar la textura del chicuro.

Page 87: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

88

Especificaciones técnicas del penetrómetro

Rango de la escala 2 – 15 kg/cm2 (x 10,5 Pa)

Tamaño del pistón introductor Diámetro 3,5 mm

Precisión 0,1 kg/cm2

Profundidad introducción pistón 10 mm

Tamaño del instrumento 145 x 55 x 35 mm

Peso del instrumento 162 g

Medidas del estuche plástico 160 x 110 x 50 mm

Peso con el estuche plástico 305 g

Peso con todos sus accesorios 500 g

Escala 2 – 15 kg/cm2 (x 10,5 Pa)

Resolución 0,1 kg/cm2

Page 88: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

89

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alimento V Gama: desarrollo de productos/platos preparados (elaborados con diferentes

ingredientes), en los que el alimento se envasa al vacío, antes de recibir el tratamiento

térmico de pasteurización. A continuación, se almacenan y distribuyen en condiciones

adecuadas de refrigeración para mantener las características organolépticas.

Pasteurización: operación que eleva la temperatura de un alimento líquido a un nivel

inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriando después rápidamente

con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido.

Esterilización: la esterilización es un proceso a través del que se logra la destrucción total

de los microorganismos variables presentes en un determinado material.

Envasado al Vacío: el envasado al vacío consiste en la eliminación total del aire dentro del

embace, sin que sea reemplazado por otro gas. Este método de envasado se emplea

actualmente para distintos tipos de productos: carnes frescas, carnes crudas, quesos, etc.

Cocción: la cocción, método empleado en forma doméstica, generalmente puede destruir

los microorganismos sensibles a las altas temperaturas a la vez que permite que sobrevivan

otras formas termos resistentes.

Aditivos Alimentarios: compuestos que no suelen considerarse alimentos pero que se

añaden a estos para ayudar en su procesamiento o fabricación, o para mejorar la calidad

de la conservación, el sabor, color, textura, aspecto o estabilidad o para comodidad del

consumidor.

Equipos de Procesos: todos los equipos y accesorios que se utilizan en concentración de

la materia prima.

Proceso: someter la materia prima de fruta y verduras a una serie de operaciones

programadas.

Procesado y Conservación: mecanismos empleados para proteger a los alimentos contra

los microorganismos y otros agentes responsables de su deterioro para permitir su futuro

consumo.

Organoléptico: características detectadas por los órganos de los sentidos: sabor, olor,

color, textura.

Page 89: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

90

Microorganismos: son seres vivos microscópicos que pueden ser benéficos o dañinos

para los alimentos y/o a los seres humanos.

Grados ºBrix: es la densidad que poseen las soluciones de sacarosa a 20°C.

Celulosa: polímeros de glucosa unido por uniones glucosídica B-1,4, no puede ser digerido

por el hombre y proporciona así fibra dietética.

Escaldado: tratamiento térmico suave que inactiva enzimas que podrían causar deterioro

de los alimentos durante el almacenamiento en congelación.

Page 90: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

91

Page 91: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

92

Page 92: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

93

Page 93: ASESOR Ing. Roberto Carlos CHUQUILIN GOICOCHEA

94