129
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD CHAJCHUCUB Y PAVIMENTO RÍGIDO DE LA DIAGONAL CINCO, ZONA SIETE, MUNICIPIO DE COBÁN, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ SHELLDER ALEXANDER CÓRDOVA CATALÁN Asesorado por Ing. Juan Merck Cos Guatemala, febrero de 2005

Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

  • Upload
    ngomien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD CHAJCHUCUB Y PAVIMENTO RÍGIDO DE LA DIAGONAL

CINCO, ZONA SIETE, MUNICIPIO DE COBÁN, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

SHELLDER ALEXANDER CÓRDOVA CATALÁN

Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

Guatemala, febrero de 2005

Page 2: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

2

Page 3: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD CHAJCHUCUB Y PAVIMENTO RÍGIDO DE LA DIAGONAL

CINCO, ZONA SIETE, MUNICIPIO DE COBÁN, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

SHELLDER ALEXANDER CÓRDOVA CATALÁN

ASESORADO POR: ING. JUAN MERCK COS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

Guatemala, febrero de 2005

Page 4: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

4

Page 5: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez

VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. Juan Merck Cos

EXAMINADOR Ing. Angel Roberto Sic García

EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García

SECRETARIO Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez

Page 6: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

6

Page 7: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

7

HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación

titulado:

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA

COMUNIDAD CHAJCHUCUB Y PAVIMENTO RÍGIDO DE LA DIAGONAL CINCO, ZONA SIETE, MUNICIPIO DE COBÁN, DEPARTAMENTO

DE ALTA VERAPAZ

Tema que me fuera asignado por la Dirección de Escuela de Ingeniería Civil,

con fecha 4 de junio de 2003.

Shellder Alexander Córdova Catalán

Page 8: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

8

Page 9: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

9

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA A Dios Por haberme dado la vida y la dicha de lograr este triunfo y compartirlo con mis seres queridos.

Mis padres Francisco Córdova y Aura Marina de Córdova, por haber

depositado su confianza en mí, apoyarme en todo momento y darme las fuerzas para seguir adelante, gracias y este es mi regalo en agradecimiento a todos sus sacrificios.

Mis hermanos Exon Francisco y María Alejandra, por su cariño y apoyo.

Mis abuelos Por sus ejemplos y valores inculcados a lo largo de mi vida. Mi familia Con cariño y aprecio les dedico este triunfo. Mis amigos Por su amistad invaluable conmigo. Al ingeniero Juan Merck Cos, por su apoyo en el presente trabajo.

Page 10: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar
Page 11: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

1

Page 12: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar
Page 13: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

I

ÍNDICE GENERAL

Página

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................ VII GLOSARIO.......................................................................................... IX RESUMEN........................................................................................... XI OBJETIVOS........................................................................................ XII INTRODUCCIÓN................................................................................. XIII

1. FASE DE INVESTIGACIÓN...................................................... 1 1.1 Monografía del lugar.................................................................... 1

1.1.1 Reseña histórica ........................................................ 1

1.1.2 Etimología de su nombre............................................. 2

1.1.3 Primeros habitantes..................................................... 2

1.1.4 Hechos sobresalientes................................................. 2

1.1.5 Ubicación geográfica .................................................. 3

1.1.5.1 Límites............................................................. 3

1.1.5.2 Localización..................................................... 4

1.1.5.3 Hidrología........................................................ 4

1.1.6 Tipos de suelo............................................................... 4

1.1.7 Flora............................................................................. 5

1.1.8 Fauna........................................................................... 5

1.1.9 Topografía.................................................................... 5

1.1.10 Aspectos ambientales .................................................. 6

1.1.11 Aspecto cultural............................................................ 6

1.1.11.1 Organizaciones socio-culturales..................... 6

1.1.11.2 Celebraciones................................................. 6

1.1.11.3 Traje típico...................................................... 7

Page 14: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

II

1.1.12 Tasa de natalidad......................................................... 7

1.1.13 Tasa de mortalidad....................................................... 7

1. 1.13.1 Tasa de mortalidad infantil............................ 7

1.1.14 Tasa de crecimiento vegetativo................................... 7

1.1.15 Religión ....................................................................... 8

1.1.16 Actividades sociales .................................................. 8

1.1.17 Idioma........................................................................... 8

1.1.18 Medios de comunicación y transporte.......................... 9

1.1.18.1 Transporte........................................................ 9

1.1.19 Servicios....................................................................... 9

1.1.19.1 Servicios de salud............................................. 9

1.1.19.1.1 Listado de hospitales

nacionales y privados.................... 9

1.1.19.2 Servicios básicos...................................... 10

1.1.19.3 Fuerzas de seguridad.................................... 10

1.1.20 Atractivos turísticos....................................................... 10

1.1.20.1 El estadio Verapaz ........................................ 11

1.1.20.2 El Calvario..................................................... 11

1.1.20.3 Iglesia Catedral............................................. 12

1.1.20.4 Convento Santo Domingo............................. 12

1.1.21 Listado de las diferentes aldeas.................................... 12

1.1.22 Economía...................................................................... 12

1.1.22.1 Fábricas........................................................ 12

1.1.22.2 Centros comerciales..................................... 13

1.1.23 Grupos de edad............................................................ 13

1.1.24 Grupos étnicos ............................................................. 13

1.1.25 Nivel de escolaridad..................................................... 13

1.1.26 Población económicamente activa ............................. 13

1.1.27 Producción................................................................... 14

Page 15: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

III

1.1.28.1 Agrícola........................................................ 14

1.1.28.2 Ganadera...................................................... 14

1.1.28.3 Artesanal....................................................... 15

1.1.28 Vivienda....................................................................... 15

1.2 Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios

básicos e infraestructura en la comunidad de Chajchucub

y residenciales Imperial....................................................... 16

1.2.1 Descripción y priorización de las necesidades de la

comunidad de Chajchucub.............................................. 16

1.2.2 Descripción y priorización de las necesidades de

residenciales Imperial....................................................... 17

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL................................................. 19 2.1 Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable de la

comunidad de Chajchucub de la ciudad de Cobán.................... 19

2.1.1 Descripción del proyecto................................................. 19

2.1.2 Información de campo..................................................... 19

2.1.2.1 Fuentes de abastecimiento de agua................. 19

2.1.2.2 Caudal de la fuente de agua............................. 20

2.1.3 Calidad de agua.............................................................. 20

2.1.4 Levantamiento topográfico.............................................. 20

2.1.4.1 Planimetría........................................................ 21

2.1.4.2 Altimetría........................................................... 21

2.2 Diseño del sistema..................................................................... 22

2.2.1 Descripción del sistema.................................................. 22

2.2.2 Tipo de servicio............................................................... 22

2.2.3 Diseño hidráulico............................................................. 22

2.2.3.1 Período de diseño............................................. 22

2.2.3.2 Población de diseño.......................................... 23

2.2.3.3 Dotación............................................................ 24

Page 16: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

IV

2.2.3.4 Factores de consumo........................................ 25

2.2.3.4.1 Factor día máximo......................... 25

2.2.3.4.2 Factor hora máxima....................... 26

2.2.3.4.3 Factor de gasto............................... 26

2.2.3.5 Caudales de diseño.......................................... 27

2.2.3.5.1 Caudal medio diario........................ 27

2.2.3.5.2 Caudal máximo diario..................... 27

2.2.3.5.3 Caudal máximo horario................... 28

2.2.3.5.4 Caudal de bombeo.......................... 28

2.2.3.6 Diseño de tuberías............................................ 31

2.2.3.6.1 Tipos de tuberías............................. 31

2.2.3.6.2 Diámetros de tuberías..................... 32

2.2.3.6.3 Coeficiente de fricción..................... 33

2.2.3.7 Línea de conducción............................................ 34

2.2.3.7.1 Presiones y velocidades....................... 34

2.2.3.8 Carga dinámica total ........................................ 35

2.2.3.9 Golpe de ariete.................................................. 38

2.2.3.10 Potencia de la bomba..................................... 40

2.2.3.11 Diseño de la red de distribución...................... 41

2.2.3.11.1 Presiones y velocidades en

la distribución................................. 42

2.2.4 Obras hidráulicas............................................................ 45

2.2.4.1 Tanque de distribución..................................... 45

2.2.4.2 Cajas rompepresión......................................... 47

2.2.5 Elaboración de planos..................................................... 48

2.2.6 Elaboración de presupuesto............................................ 48

2.3 Diseño: pavimento rígido de la diagonal 5 de la zona 7

del municipio de Cobán..................................................... 50

2.3.1 Descripción del proyecto................................................. 50

Page 17: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

V

2.3.1.1 Estudios topográficos....................................... 50

2.3.1.1.1 Planimetría ....................................... 50

2.3.1.1.2 Altimetría ..........................................50

2.3.2 Estudio de suelos............................................................ 51

2.3.2.1 Toma de muestras............................................. 51

2.3.2.2 Ensayos para la clasificación de suelos............ 51

2.3.2.2.1 Análisis granulométrico.................... 52

2.3.2.2.2 Límites de consistencia.................... 52

2.3.2.3 Ensayo para determinar el control de la

construcción........................................................ 54

2.3.2.3.1 Determinación del contenido de

humedad.......................................... 54

2.3.2.3.2 Ensayo de equivalente de arena...... 55

2.3.2.3 Densidad máxima y humedad

óptima.................................................. 55

2.3.2.4 Ensayos para determinar la resistencia

del suelo........................................................... 56

2.3.2.4.1 Ensayo de valor soporte del suelo... 56

2.3.3 Resumen de resultados................................................... 59

2.3.4 Elementos estructurales de un pavimento rígido............ 61

2.3.4.1 Pavimento.......................................................... 61

2.3.4.2 Subrasante........................................................ 62

2.3.4.3 Sub-base........................................................... 62

2.3.4.4 Base.................................................................. 63

2.3.4.5 Juntas................................................................ 63

2.3.4.5.1 Juntas de contracción................... 64

2.3.4.5.2 Juntas de expansión..................... 64

2.3.4.5.3 Juntas de construcción................ 65

2.4 Diseño y dimensionamiento del pavimento................................. 65

Page 18: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

VI

2.4.1 Diseño geométrico.......................................................... 65

2.4.1.1 Ancho de corona............................................... 66

2.4.1.2 Rasante............................................................. 66

2.4.1.3 Ancho de carril................................................... 66

2.4.1.4 Pendiente transversal........................................ 66

2.4.2 Diseño de losas para pavimento rígido........................... 67

2.4.2.1 Método de capacidad........................................ 67

2.4.2.2 Método simplificado........................................... 67

2.4.2.2.1 Diseño del espesor de losa.............. 70

2.4.3 Diseño de juntas............................................................. 76

2.4.3.1 Diseño de juntas transversales de

contracción.......................................................... 76

2.4.3.2 Diseño de juntas longitudinales de

construcción....................................................... 77

2.4.4 Elaboración de planos..................................................... 78

2.4.5 Elaboración de presupuesto............................................ 78

CONCLUSIONES.................................................................................. 80 RECOMENDACIONES.......................................................................... 82 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 83 ANEXOS ............................................................................................... 85

Page 19: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Caja rompepresión...................................................................... 47

2. Juntas oblicuas............................................................................. 76

3. Tipo de junta semicircular ............................................................. 77

4. Examen bacteriológico ................................................................. 86

5. Planta general de vivienda............................................................ 92

6. Planta general de diseño hidráulico............................................. 93

7. Línea de bombeo y línea de distribución 1.................................. 94

8. Línea de bombeo y línea de distribución 2................................... 95

9. Línea de distribución 1................................................................. 96

10. Línea de distribución 2.................................................................. 97

11. Línea de distribución 3.................................................................. 98

12. Planta perfil pavimento................................................................ 99

13. Secciones.................................................................................... 100

14. Secciones-detalles...................................................................... 101

Page 20: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

VIII

TABLAS

I. Tabla de dotaciones....................................................................... 24

II. Diámetros de tubería de PVC........................................................ 33

III. Presupuesto................................................................................... 49

IV. Clasificación general....................................................................... 59

V. Resultados de laboratorio de mecánica......................................... 60

VI. Categoría de carga por eje............................................................. 73

VII. Relación de soporte de California................................................... 74

VIII. Tipos de suelos de subrasantes y valores de reacción K................ 75

IX. TPDC permisible, categoría 1 ......................................................... 75

X. Integración de costos...................................................................... 79

XI. Cálculo hidráulico de línea de conducción...................................... 88

XII. Cálculo de potencia motor-bomba.................................................. 89

XIII. Cálculo hidráulico de la red de distribución.................................... 90

Page 21: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

IX

GLOSARIO

Aforo Acción de medir el caudal de una fuente.

Agua potable Agua sanitariamente segura para el consumo humano.

Altimetría Determina la diferencia de alturas en un terreno.

Caja

rompepresión Obra de arte que se utiliza en una línea de conducción para disipar

la energía del flujo que conduce la línea.

Coeficiente de

rugosidad Valor dado a la pérdida causada por el tipo de material del que

está conformada una tubería.

Conexión predial Nivel de servicio en una red de distribución que consta de un grifo

colocado en un punto del límite de un predio.

Dotación Estimación de la cantidad de agua que consume un individuo

para su supervivencia en un día, se expresa en litros/habitante/día.

Golpe de ariete Ondas generadas en una tubería por el cambio de velocidad o por

interrupción del flujo.

Nivel freático Es el nivel superior de la aguas contenidas en el suelo.

Page 22: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

X

Planimetría Sirve para medir la longitud y orientación de una línea.

Presión estática Diferencia de alturas entre la superficie de una fuente de

abastecimiento y un punto determinado de acueducto no mas allá

de su descarga libre.

Presión

dinámica Altura que alcanzaría el agua en tubos piezométricos a partir del

eje central a lo largo de una tubería con agua a presión.

Proctor Instrumento que se utiliza en el ensayo de densidad y humedad

óptima en el estudio de suelos.

Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

orientación y ángulos verticales y horizontales.

Rasante Superficie final de una carretera.

Subrasante Superficie del terreno natural sobre el cual se realizará la

estructura para un pavimento

Page 23: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

XI

RESUMEN

El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio

Profesional Supervisado realizado en la comunidad de Chajchucub y en la zona

7 del municipio de Cobán, del departamento de Alta Verapaz. Por medio de un

estudio monográfico y diagnóstico que se llevó a cabo con el apoyo de la

municipalidad y de los comités pertinentes, se logró identificar los problemas

principales que padecen, los cuales son: la falta de abastecimiento de agua

potable en la comunidad Chajchucub y el mal estado en que se encuentra la

diagonal 5 de la zona 7 de Cobán.

Después de haber identificado los problemas anteriores, se diseñaron

los proyectos a través de los cuales se brindarán los servicios necesarios a los

afectados, satisfaciendo sus necesidades.

El diseño del sistema de agua potable consta de la línea de conducción

desde un pozo mecánico hacia el tanque de distribución, por medio de bombeo,

y la red de distribución por medio de ramales abiertos y conexiones prediales.

El diseño de la pavimentación se realizó por medio del método

simplificado de la PCA, el cual se basa en el tránsito promedio diario sobre la

vía y en el valor soporte del suelo que conforma la subrasante, que se obtuvo

después de una serie de ensayos de laboratorio de suelos realizados a una

muestra obtenida a lo largo del tramo de la diagonal.

Page 24: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

XII

OBJETIVOS

1. Realizar el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la

aldea Chajchucub y de pavimentación de la diagonal 5, zona 7,

Residenciales Imperial del municipio de Cobán, del departamento de Alta

Verapaz.

2. Desarrollar una investigación diagnóstica y de necesidades de servicios

básicos e infraestructura de la población en estudio.

3. Capacitar al comité de la aldea Chajchucub, sobre la operación y

mantenimiento del sistema de agua potable.

Page 25: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

XIII

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente trabajo de graduación es contribuir al

desarrollo de las comunidades de nuestro país, las cuales se encuentran

inmersas en la carencia de desarrollo económico y social. Por medio del

programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad de San Carlos de Guatemala se pueden brindar soluciones a

las necesidades que crean el subdesarrollo en el que se encuentran.

En este caso se decidió apoyar a dos sectores del municipio de Cobán,

Alta Verapaz. El primero se trata de la comunidad de Chajchucub, con el diseño

del sistema de abastecimiento de agua potable, y el segundo es la

pavimentación de la diagonal 5 de la zona 7 de la cabecera de Cobán.

En el primer capítulo de este informe se encuentran detalladas las fases

de investigación monográfica y diagnóstica del municipio. Y el siguiente está

constituido por la fase de servicio técnico profesional conformado por el diseño

de los proyectos mencionados anteriormente, con los presupuestos, planos y

especificaciones, que confirman que los diseños realizados son factibles para

solucionar los problemas que afrontan los sectores estudiados.

Page 26: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar
Page 27: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

1

Page 28: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar
Page 29: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

1

1. FASE DE INVESTIGACIÓN 1.1 Monografía del lugar

Población 183,463 habitantes (año 2000)

Extensión territorial 9,568.8 km2

Densidad de la población 92 habitantes Por km2

Proyección de población 185,724 año 2003

196,150 año 2004

206,838 año 2005

1.1.1 Reseña histórica La ciudad de Cobán fue fundada por Fray Bartolomé de las Casas, bajo la

advocación de Santo Domingo de Guzmán, hoy patrono, el 4 de agosto de

1538. Figuran los misioneros dominicos Pedro de Angulo, Domingo de Vico y

Luis Cáncer entre los fundadores y continuadores de la conquista por la cruz y

no la espada de que fueron objeto nuestros q´ueqchíes por parte de la corona

española. Jamás vencidos por las guerras, sino convencidos por el catecismo y

abrazos de paz.

Hace años, un misionero dominico, Bernardo Patricio de Caballos,

nombró a la Verapaz, entonces “Tezulutlán”, “Visión de Paz de la Nueva

Jerusalén de las Indias”. El título que el religioso le diera entonces era

merecido, hoy lo es más, ya que con el transcurso del tiempo ha sido posible

penetrar hacia regiones antes no habitadas.

Page 30: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

2

1.1.2 Etimología de su nombre La etimología del nombre de Cobán no se ha podido descifrar pero puede

tener dos significados: “Cob” que significa nublado y “An” que significa allá. Es

decir “allá en lo nublado” o “lugar nublado”. El otro significado proviene del

Q´eqchí “Coo” que significa hija consentida y el vocablo “Baan” que es bálsamo

o remedio que cura.

1.1.3 Primeros habitantes

Los pobladores que dieron origen a Cobán fueron indígenas traídos de

lugares montañosos. Por ejemplo, el barrio de Santo Domingo, en donde se

encuentra la catedral y el convento, se pobló con indígenas de las montañas

de Chichen y Xucaneb. El barrio de Santo Tomás Apóstol se fundó con

aborígenes lacandones del norte de Cobán; el Barrio de San Marcos se

integró con los indios de las montañas de Chisec. Fue así como hace más de

450 años, Cobán nació para la historia, conformándose en una sociedad de

origen cultural maya, catequizada por los religiosos dominicos, quienes para

convivir con los pobladores aprendieron el dialecto q´eqchí.

1.1.4 Hechos sobresalientes En el año 1599 fue creado el obispado de las Verapaces con sede en

Cobán. Fray Carlos de Angulo fue el primer obispo.

A mediados del año 1608 fue anexado a Guatemala, pero en 1935, fue

creado nuevamente y existe hasta la fecha.

La primera feria departamental fue celebrada en 1936.

Page 31: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

3

El primer jefe político de Alta Verapaz fue el licenciado Manuel Rodríguez

Castillejo, y el último de la provincia de Verapaz fue el licenciado José Vega.

El 31 de mayo de 1877, se estableció la Administración de rentas

comunes y licores y se nombró como administrador a don Francisco Caballeros.

El templo de El Calvario fue construido durante el transcurso del año 1810

por iniciativa del indígena Francisco Pop.

El que dividió la ciudad de Cobán en cantones fue el ingeniero José

Morán, estos fueron: El Porvenir, El Progreso, La Libertad y La Independencia.

El monumento a García Granados, levantado en el Parque Central La Paz

de esta ciudad, fue iniciado por órdenes del general Enrique Arias y fue

terminado por el general Mariano Ponce.

1.1.5 Ubicación geográfica

1.1.5.1 Límites Al norte con Chisec, al este con San Pedro Carchá y San Juan Chamelco,

al poniente con Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz, al sur con Tactic,

Alta Verapaz.

Page 32: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

4

1.1.5.2 Localización Latitud: 15° 28´ 23”

Longitud: 90° 22´ 37”

Altura: 1316 metros sobre el nivel del mar.

La distancia de la cabecera a la capital es de 219 kilómetros, por

carretera asfaltada.

1.1.5.3 Hidrografía

Se caracteriza esta zona por sus diversos ríos y lagos que bañan el suelo.

El río Chixoy, que es el más largo y que sirve de límite departamental con

Quiché, provee un gran futuro para la zona norte de la República, ya que en él

se encuentra instalada una hidroeléctrica que beneficia a gran parte del país.

Además tiene afluentes, como el río Icbolay y Salpa, que ayudan en gran parte

por su navegación, llamados Los Rápidos. Así mismo, la laguna Lachua,

localizada en la parte norte del municipio. Bañan a Cobán en la parte sur los

ríos Cahabón y Chió, que benefician mucho generando energía.

1.1.6 Tipos de suelo

La tierra es de tipo areno-arcillosa. Los suelos son heterogéneos,

sobre piedra caliza los hay muy profundos y poco profundos.

Zona sub-tropical, muy húmeda. El suelo es calcáreo según la

clasificación de Simons y Pinto. Suele tener variedad de suelos, como suelos

Amay, suelos Cobán, suelos Tamahú, suelos Chacalté y suelos Tzojá.

Page 33: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

5

1.1.7 Flora

El municipio es bastante rico en cuanto a la flora y existen variedad de

plantas, como la palmera, chit, hate de exportación y otras.

También existe gran variedad de orquídeas, entre las que sobresale la

Monja Blanca, nuestra Flor Nacional; también se producen Azaleas, Dalias,

etc.

1.1.8 Fauna

La fauna es bastante númerosa, existen animales, como tigrillo, tigre,

jabalí, pizote, guacamalla, sulula, venado grande, venado cola blanca, ocelote,

cotuza, ardilla, senzontle, chachas, mapache, guardabarranco, cabros

tepezcuintle, loro, etc. Nuestra Ave Nacional, el Quetzal, es habitante de las

tierras de Cobán, especialmente en las tierras de Chamá, Xucaneb, Samac y

Seacte.

1.1.9 Topografía

La mayor parte del terreno es quebrado, con una ligera pendiente del

10%. Entre los principales accidentes hidrográficos del municipio se destacan

el río Cahabón, Sachichaj, Actela, Icbolay, Peyan y San Simón.

En años anteriores la fertilidad del suelo se debía a que la acción erosiva

era insignificante. Una lluvia suave, llamada “chipi-chipi”, mantenía la humedad

de la tierra a cualquier altura. Según la clasificación de Holdridge y la

adaptación realizada por el cobanero René de la Cruz, el municipio de Cobán

se consideró como bosque muy húmedo, sub-tropical y frío.

Page 34: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

6

1.1.10 Aspectos ambientales

La región se caracteriza por presentar diversos problemas ambientales,

como un rápido crecimiento de la población, que causa problemas por la

indebida extensión del espacio agrícola a costa del suelo con vocación forestal;

la deforestación, que tiene sus causas en el avance de la frontera agrícola y un

mal manejo forestal. La erosión, por el uso inadecuado del suelo (tumba y

quema), mal uso de agroquímicos, de los que la mayoría son altamente tóxicos

con uso restringido o prohibido en los países del mundo desarrollado. Un caso

característico es la destrucción de las colmenas por el uso de insecticidas.

1.1.11 Aspecto cultural

1.1.11.1 Organizaciones socio-culturales

Club Rotario, Sociedad de Beneficencia, Casa de la Cultura, Cámara de

Comercio, Pastoral Social y Asociación Amigos de la Marimba.

1.1.11.2 Celebraciones

En el mes de mayo, todos los años, se lleva a cabo la Media Maratón

Internacional de Atletismo. Para este acontecimiento, se invita a atletas de

varios países, quienes envían a sus mejores representantes. En todos los

cantones, aldeas y caseríos celebran la cofradía de su respectivo patrono. En

el mes de julio de cada año se celebra el Festival Folklórico Nacional, que es

una fiesta de la raza indígena, cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las

etnias y tratar de conocer sus tradiciones, costumbres y bellas artes.

Page 35: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

7

1.1.11.3 Traje típico

El traje típico de la mujer casi no ha cambiado, consta de güipil de

“Kembil” o “Pikbil”, confeccionado en telares a mano; tienen la particularidad

de que el tejido conlleva en sí figuras de cantaritos, venados marquesotes o

bien la manta de tabaco.

La enagua es de color verde o blanco y rojo, a rayas anchas o pequeñas.

Las señoras lo llevan doblado en la sien como corona al peinado, que va atado

al clásico tupuy rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación.

1.1.12 Tasa de natalidad 40.25 cada mil habitantes.

1.1.13 Tasa de mortalidad

6.71 de cada mil habitantes.

1.1.13.1 Tasa de mortalidad infantil 41.12 de cada mil habitantes.

1.1.14 Tasa de crecimiento vegetativo

33.54 de cada mil habitantes.

Page 36: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

8

1.1.15 Religión

En el municipio existen varias denominaciones evangélicas, alrededor de

10, pero la que predomina es la religión católica. También hay actividades en

la que participan la mayoría de los indígenas, tales como el Paabank y las

cofradías.

1.1.16 Actividades sociales

El complejo deportivo del Instituto Nacional de la Juventud Alta

Verapacense, INJAV, es la institución que promueve la recreación en los

municipios de todo el departamento. El parque nacional Las Victorias es una

reserva natural con una extensión de 84 hectáreas, es un lugar ideal para las

personas que práctican el atletismo o la caminata ya que cuenta con varios

senderos.

1.1.17 Idioma

Q´eqchí y Pocomchí; el número de habitantes de lenguas mayas según el

censo realizado en 1994 es:

K’iché 397

Kaqchikel 323

Mam 150

Q´eqchí 63,144

Otra lengua 825

Page 37: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

9

1.1.18 Medios de comunicación y transporte En Cobán, los medios de comunicación son correos, teléfono, telégrafos,

discado automático y dos empresas de cable.

1.1.18.1 Transporte

La ciudad dispone de 6 vías de comunicación con todos los municipios del

departamento y el resto de la República, pues su carretera tiene ramificaciones

para las diferentes zonas. Este sistema de carreteras son transitables en

cualquier época del año, pues algunos aún siendo de terracería son de piso

sólido y más o menos parejo para el paso de vehículos. También cuenta con un

campo de aviación, cuya pista de aterrizaje se encuentra disponible.

El transporte extraurbano lo cubre en su mayoría Transportes Escobar

Monja Blanca, con categoría corriente y pullman modernos. Los transportes

urbanos cuentan con 68 líneas autorizadas.

1.1.19 Servicios

1.1.19.1 Servicios de salud

1.1.19.1.1 Listado de hospitales nacionales y privados

El municipio de Cobán cuenta con dos hospitales regionales y 8

hospitales o clínicas privadas.

Page 38: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

10

1.1.19.2 Servicios básicos

Agua potable

Electricidad de corriente alterna 110 y 220 voltios

Servicios de basura (empresa privada y municipal)

Drenaje

Oficinas administrativas

1.1.19.3 Fuerzas de seguridad

Policía Nacional Civil

Zona militar No. 21

Privadas

1.1.20 Atractivos turísticos Toda la ciudad por su belleza es un sitio de recreación y cuenta con

lugares turísticos como:

Laguna Lachuá

Eco-Centro Setaña

Balneario Talpetate

Parque nacional Las Victorias

Balneario San José la Colonia

Finca Sacmoc

Finca Santa Margarita

Proyecto ecológico Quetzal

Vivero Verapaz

Vivero Las Orquídeas

Page 39: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

11

El estadio Verapaz

Museo el Príncipe Maya

La Cascada del Río Sachichaj

Finca Chipantun

La Catedral

El Calvario

El Convento

Ermita de Santo Domingo de Guzmán

1.1.20.1 El estadio Verapaz Denominado estadio “José Angel Rossi”, es uno de los tantos paseos

placenteros que hay en Cobán. Se le conoce como el más bello de Guatemala y

posee también su tribuna denominada “Monja Blanca”, de singular belleza en

su interior como su exterior. Durante la celebración de la feria departamental,

sirve de tribuna y salón de baile.

1.1.20.2 El calvario

Se levanta en inmediaciones de la ciudad en un pequeño cerro. Este

templo se construyó a mediados de 1810 gracias a la subvención de Francisco

Pop siguiendo los dictados de su conciencia religiosa. Para llegar a la pequeña

iglesia, donde se respira solemnidad y místico respeto, es menester ascender

131 gradas con sus respectivos rellenos que se aferran en zigzag a la pequeña

colita que le sirve de base o bien puede bordearse para subir en vehículo, que

recorre una vereda lateral.

Page 40: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

12

1.1.20.3 Iglesia catedral

Está ubicada en el centro de la ciudad y fue construida por Fray Melchor

de los Reyes en el año de 1543. Ha sido objeto de reconstrucciones en 1741,

1799 y 1965. En lo más alto de su fachada está grabado el escudo de la Orden

de los Dominicos, pues fueron ellos los fundadores de la ciudad imperial de

Carlos V.

1.1.20.4 Convento santo domingo

Construido en 1551 por Fray Francisco de Viana. Es un edificio de dos

niveles construido de madera, calicanto y teja, de trazo cuadrado y con

arquería en sus cuatro corredores interiores.

1.1.21 Diferentes aldeas

La región 1, en el norte de Cobán, está conformada por 124 aldeas.

La región 2, ubicada al sur de Cobán, está conformada por 76 aldeas.

La región 3, que está en el municipio está conformada por 27 aldeas.

La región 4, ubicada al oeste de Cobán está conformada por 15 aldeas.

1.1.22 Economía

1.1.22.1 Fábricas

Fábrica de municiones finca Chicoyoguito Cobán, Alta Verapaz

Fabrica de municiones km 218 Ruta a Chamelco Cobán, Alta Verapaz

Fabrica de té Chirrepec km 218 Ruta a Chamelco Cobán, Alta Verapaz

Fabrica de lazos Cobán, Alta Verapaz

Page 41: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

13

1.1.22.2 Centros comerciales

En el municipio de Cobán existen aproximadamente 36 centros

comerciales.

1.1.23 Grupos de edad 00 – 06 21,681 habitantes

07 – 14 20,847

15 – 64 48,941

65 y más 2,614

1.1.24 Grupo étnico

Indígena 75,012

No Indígena 16,783

1.1.25 Nivel de escolaridad Ninguna 36,193

Pre – primaria 1,845

Primario 23,716

Media 8,840

Superior 1,358

1.1.26 Población económicamente activa

Hombres 22,344

Mujeres 5,313 (Fuente de Información: Instituto Nacional de Estadística)

Page 42: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

14

1.1.28 Producción

1.1.28.1 Agrícola En el aspecto de la producción agrícola se puede detallar el café, fríjol,

pimienta y el famoso cardamomo, que ha tenido mucha aceptación en el

mercado internacional.

Por su suelo fértil, este municipio produce:

Café

Azúcar

Plátanos

Cardamomo

Maíz

Pimienta

Cacao

Fríjol

Caña

1.1.28.2 Ganadera

Hay varias fincas o haciendas productoras de ganado en pequeña

escala.

Page 43: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

15

1.1.28.3 Artesanal

Entre sus artesanías se destacan los tejidos, objetos de talabartería,

trabajos de madera, en especial muebles; máscaras, sombreros de palma,

pirotecnia y la orfebrería y platería como sobresalientes en el municipio.

1.1.29 Vivienda (Censo 1994) Total 18,878 Casa formal 12,854

Rancho 5,370

Improvisada 286

Palomar 361

Vivienda con agua 7,409

Vivienda con electricidad 5,193

Vivienda con drenaje 3,041

Otros 7

Total de hogares 17,107

Page 44: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

16

1.2 Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura en la comunidad de Chajchucub y residenciales Imperial

1.2.1 Descripción y priorización de las necesidades de la comunidad de Chajchucub

En lo que respecta a servicios básicos, la comunidad de Chajchucub

carece de un sistema de abastecimiento de agua potable, lo cual causa

problemas de salud a los residentes. Los habitantes actualmente recurren a

pozos artesianos y agua de lluvia. La larga manipulación del líquido y la falta de

control de calidad del mismo, son la causa principal del alto índice de

enfermedades gastrointestinales de los habitantes de la comunidad.

En el área de infraestructura, la comunidad cuenta con caminos de acceso

de terracería en muy buen estado, lo que permite la circulación de un buen

número de microbuses de transporte urbano, que brindan el servicio a la

comunidad.

También cuentan con una cancha polideportiva en buen estado.

En educación y salud, la comunidad tiene la ventaja de encontrarse a una

escasa distancia de aproximadamente un kilómetro y medio del hospital general

de Cobán, igualmente de las escuelas Gualom y Sighuaná.

De acuerdo con la información aportada por el presidente del comité de

desarrollo, por personalidades de la aldea y en las visitas de campo, las

necesidades más urgentes son las siguientes:

Page 45: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

17

• Diseño y construcción del sistema de abastecimiento de agua potable

• Mejoramiento del sistema vial

1.2.2 Descripción y priorización de las necesidades de residenciales imperial

Este residencial, por encontrarse dentro del perímetro urbano de la ciudad

de Cobán, tiene de servicios básicos, infraestructura, saneamiento y educación

en un nivel muy aceptable; no así el sistema vial, aunque es un sector

importante dentro de la ciudad y dentro de sus límites se encuentra la diagonal

5, que es una vía principal dentro de la zona, carece de pavimento, lo cual en

época de invierno causa inconvenientes a los habitantes de la zona y a los que

transitan por esta vía, ya que ésta comunica al periférico sur con la zona 2 de la

ciudad de Cobán, y por supuesto atraviesa parte de la zona 7.

Otra necesidad que no ha sido atendida en esta área es la del tratamiento

de las orillas del río Cahabón por medio de dragados y obras de protección, ya

que esta zona delimita con el río a lo largo de aproximadamente 1 km. En

época de lluvias, causa erosión e inundaciones en las partes bajas de la zona.

De acuerdo con la información aportada por los integrantes de la unidad

técnica de la municipalidad y a través de visitas de campo, las necesidades más

urgentes son las siguientes:

• Pavimentación del sistema vial

• Dragado del río Cahabón

• Ampliación del sistema de drenajes

Page 46: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

18

Page 47: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

19

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL 2.1 Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad chajchucub del municipio de Cobán

2.1.1 Descripción del proyecto

El proyecto consistirá en un sistema por bombeo de 252 metros de línea

de conducción y 5,000 metros de red de distribución abierta, así como todos

los elementos que conforman un sistema de este tipo.

2.1.2 Información de campo En esta etapa se obtienen los datos que servirán para el diseño del

sistema. Se debe tener cuidado de verificar la información con la que se cuenta,

ya que la misma puede estar desactualizada, específicamente en lo que se

refiere a la población y caudal de las fuentes.

2.1.2.1 Fuentes de abastecimiento de agua En la comunidad de Chajchucub la fuente de abastecimiento es un pozo

mecánico, el cual consta de las siguientes características:

Profundidad del pozo: 700 pies

Diàmetro: 8 plg

Nivel estático: 200 pies

Nivel de bombeo: 650 pies

Page 48: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

20

Producción: 15.75 lt/seg

Períodos de bombeo: 12 hrs

2.1.2.2 Caudal de la fuente de agua

El aforo de la fuente de Chajchucub fue realizado por la empresa que

perforó el pozo mecánico en octubre de 2000, y se obtiene un caudal de 252

gls/min.

2.1.3 Calidad del agua

Para garantizar agua sanitariamente segura y apta para el consumo

humano, se realizó un estudio bacteriológico, el cual demuestra con un

certificado que el agua es potable (ver anexo I).

2.1.4 Levantamiento topográfico Se utiliza para definir la línea de conducción y la red de distribución de

un sistema de abastecimiento de agua potable. Éste permite también encontrar

los puntos de ubicación de las diferentes obras de arte que componen el

acueducto. Los levantamientos topográficos para acueductos contienen las dos

acciones principales de la topografía, las cuales son la planimetría y la

altimetría.

La dimensión y tipo de proyecto, las características del terreno, los

aparatos por emplearse y los errores permisibles, son los factores que

determinan el tipo de levantamiento que se debe realizar. Los tipos de

levantamiento son de primer orden, segundo orden y tercer orden.

Page 49: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

21

El levantamiento topográfico que se utilizó en este proyecto fue de

segundo orden.

2.1.4.1 Planimetría

La planimetría tiene por objeto determinar la longitud y la orientación

de las líneas de tubería que se van a realizar, localizar los accidentes

geográficos y todas aquellas características tanto naturales como no naturales

que pueden influir en el diseño del sistema. El método aplicado en planimetría

fue el de conservación de azimut. El equipo utilizado fue un teodolito Wild T-16,

dos plomadas, una cinta métrica con longitud de 75 metros y una estadia de

acero inoxidable de 3 metros.

Los resultados topográficos de planimetría se presentan en los planos

del anexo III.

2.1.4.2 Altimetría La nivelación se efectuó a través de un método indirecto, como el

taquimétrico el cual permite definir las cotas del terreno, tanto en los cambios de

pendiente más importantes como en los sitios donde posiblemente se ubicarían

obras complementarias. Este método es el más recomendable en acueductos,

dado que no es necesaria una nivelación muy detallada. Por la rapidez con la

que se realiza el diseño, ya que la información obtenida servirá para el manejo

de las precisiones, se utilizó el mismo equipo que sirvió en la planimetría.

Los resultados topográficos de altimetría se presentan en los planos del

anexo III.

Page 50: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

22

2.2 Diseño del sistema

2.2.1 Descripción del sistema La solución propuesta consiste en el bombeo del agua a través de la

línea de conducción, que proviene de un pozo mecánico que ya está perforado

y que produce un caudal de 252 gls./min., hacia un tanque de distribución ya

construido, con una capacidad de 165 metros cúbicos que dotará a la

comunidad por redes abiertas a conexiones prediales.

2.2.2 Tipo de servicio

Para el presente estudio se optó por un servicio de conexiones prediales

por tratarse de un método económico y funcional. Este es intermedio entre los

diferentes niveles de servicio, consiste en colocar un grifo en el límite de cada

predio.

2.2.3 Diseño hidráulico

2.2.3.1 Período de diseño En el proyecto se adoptó un período de diseño de 20 años.

Page 51: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

23

2.2.3.2 Población de diseño Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, es

necesario tener datos confiables y suficientes de los habitantes de la localidad

para la cual se realiza el estudio. Se recomienda utilizar el método geométrico,

por ser considerado el más aproximado y real.

Método geométrico:

Pf = Pa (1+ r )n

Donde: Pf = Población futura

Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento

n = Período de diseño

Para el proyecto en estudio se cuenta con la siguiente información:

Población actual (Pa) = 2,500 hab.

Tasa de crecimiento (r) = 3%

Período de diseño (n) = 20 años

Pf = 2,500(1+0.03)(20)

Pf = 4,515

Se utilizó la tasa de crecimiento departamental de Alta Verapaz, la cual

es del 3%, según información proporcionada por el Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Page 52: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

24

2.2.3.3 Dotación La dotación debe cubrir las necesidades de consumo de la persona, para

que desarrolle sus actividades de la mejor manera posible y no repercuta en

una presión sicológica, que afecte su calidad de vida.

La dotación para una comunidad rural depende de las costumbres de la

población, clima, tipo y magnitud de la fuente, calidad del agua, actividad

productiva y medición del consumo.

A continuación se presenta una tabla de dotaciones, según el Manual

de diseño de abastecimientos rurales de agua potable del ingeniero Roberto

Mayorga Rouge.

TABLA I Dotaciones

DOTACIÓN (Lts./Hab./Día)

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

De 30 a 40 Pozo excavado y bomba manual

De 40 a 50 Llenacántaros en clima frío

De 50 a 60 Llenacántaros en clima cálido

De 60 a 80 Conexión predial en clima frío

De 80 a 100 Conexión predial en clima cálido

De 100 a 150 Conexión domiciliar en clima frío y en

zonas urbanas y marginales

De 150 a 200 Conexión domiciliar en clima cálido y

colonias no residenciales

De 200 a 250 Colonias residenciales

Page 53: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

25

De acuerdo con la tabla anterior y tomando en cuenta las limitantes que se

tienen, los hábitos higiénicos, las condiciones climáticas y el desarrollo de la

aldea, se determinó una dotación de 80 lts/hab/día, que es un valor que se

ajusta a las necesidades de la comunidad.

2.2.3.4 Factores de consumo Son factores de seguridad, utilizados para garantizar el funcionamiento

adecuado del sistema en cualquier época del año; éstos varían en función de

las costumbres, condiciones climáticas y económicas propias de cada

comunidad.

2.2.3.4.1 Factor día máximo (FDM)

Compensa la variación en el consumo de agua por parte de la

comunidad en un período de tiempo determinado, se calcula tabulando los

datos de consumo durante el año. Cuando no se cuenta con datos de

consumo, se utiliza un factor para sistemas rurales; el FDM puede variar de

1.2 a 1.5.

Para poblaciones menores de 1,000 hab. un FDM de 1.4 a 1.5

Para poblaciones mayores de 1,000 hab. un FDM de 1.2 a 1.3

Para el proyecto realizado en la comunidad Chajchucub se adoptó un

FDM de 1.2

Page 54: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

26

2.2.3.4.2 Factor hora máxima (FHM) Al igual que el anterior, depende de la población en estudio y de sus

costumbres. Sirve para compensar las variaciones en las horas de mayor

consumo; para poblaciones con información de consumo, este factor se

calcula tabulando datos de consumo horario. Para sistemas rurales que no

cuentan con estos datos, se puede calcular de la siguiente manera:

Para poblaciones menores de 1,000 hab. un FHM de 2.4 a 2.5

Para poblaciones mayores de 1,000 hab. un FHM de 2.0 a 2.3

Para el proyecto realizado en la comunidad Chajchucub se adoptó un

FHM de 2.0

2.2.3.4.3 Factor de gasto Es el consumo de agua estipulado por vivienda, que permite distribuir el

caudal de hora máxima en los tramos de tubería que componen los ramales de

distribución, de acuerdo con el número de viviendas que existen en dichos

tramos.

G = Qd/ # viviendas

G = 8.36/ 500

G = 0.0167

Page 55: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

27

2.2.3.5 Caudales de diseño

2.2.3.5.1 Caudal medio diario Es la cantidad de agua consumida por la población, durante un día, la

cual se obtiene como promedio de los consumos diarios durante un año; pero

al no contar con estos datos se puede calcular en función de la población futura

y la dotación asignada en un día. El caudal medio diario para el proyecto en

estudio, se calculó así:

Qm = Población fut. * Dotación

86,400 seg./día

Qm = 4,515Hab. * 80 Lts./Hab./Día = 4.180 Lts./seg.

86,40 seg./día.

2.2.3.5.2 Caudal máximo diario

Es conocido como caudal de conducción, ya que se utiliza para diseñar

la línea de conducción del proyecto. Se define como el máximo consumo de

agua durante 24 horas, observado en el período de un año. Cuando no se

cuenta con información se puede calcular incrementándole un porcentaje

denominado factor día máximo.

Ejemplo:

Qc = Qm * FDM

Donde:

Qc = Consumo máximo diario o caudal de conducción

Qm = Consumo medio diario o caudal medio

FDM = Factor día máximo

Qc = 4.18 lts./seg. * 1.2 = 5.02 lts./seg.

Page 56: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

28

2.2.3.5.3 Caudal máximo horario Conocido también como caudal de distribución, ya que es utilizado para

el diseño de la red de distribución. Se define como el máximo consumo de

agua observado durante una hora del día. Se determina multiplicando el

caudal medio diario por el factor de hora máximo.

Ejemplo:

Qd = Qm * FHM

Donde:

Qd = Consumo máximo horario o caudal de distribución

Qm = Consumo medio diario

FHM = Factor hora máximo

Qd = 4.18 lts./seg. * 2 = 8.36

2.2.3.5.4 Caudal de bombeo

Cuando el sistema es diseñado por bombeo, se requiere considerar un

caudal suficiente para abastecer el consumo máximo diario en un determinado

período de bombeo.

Para determinar el caudal de bombeo es importante definir antes el

período de bombeo, que varía de 8 a 12 horas. Éste se determina en función

del caudal que proporciona la fuente. El caudal de bombeo en el proyecto en

estudio se calculó de la manera siguiente:

Qb = Qc * 24 hrs

H

Page 57: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

29

Donde:

Qb = Caudal de bombeo

Qc = Caudal de conducción

H = Horas de bombeo al día

Qb = 5.02 lts./seg * 24 hrs. = 10.03 lts./seg.

12 hrs.

Como se puede observar en los cálculos, el caudal de bombeo necesario

para abastecer a la población al final del período de diseño es de 10.03

Lts/seg; teniendo un período de bombeo de 12 horas, que puede fraccionarse

en etapas de bombeo.

BASES DE DISEÑO PROYECTO: INTRODUCCION DE AGUA POTABLE

LUGAR: ALDEA CHAJCHUCUB

MUNICIPIO: COBÁN

DEPARTAMENTO: ALTA VERAPAZ

FUENTE: POZO MECÁNICO

PRODUCCIÓN DEL POZO: 15.75 L/S

PERÍODO DE DISEÑO: 20 AÑOS

TIPO DE SERVICIO: PREDIAL

Page 58: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

30

TIPO DE SISTEMA: BOMBEO Y GRAVEDAD

VIVIENDAS: 500

POBLACIÓN: 2,500 HAB.

TASA DE CRECIMIENTO: 3%

POBLACIÓN DE DISEÑO: 4,515 HAB.

DOTACIÓN: 80 LTS/HAB/DÍA

CAUDAL MEDIO O NECESARIO: 4.18 L/Seg

FACTOR DIA MÁXIMO: 1.20

CAUDAL DÍA MÁXIMO: 5.02 L/Seg

FACTOR HORA MÁXIMO: 2.00

CAUDAL HORA MÁXIMO: 8.36 L/Seg

HORAS DE BOMBEO: 12

CAUDAL DE BOMBEO: 10.03 L/Seg

Page 59: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

31

2.2.3.6 Diseño de tuberías Para determinar la clase de tubería que se debe utilizar y los diámetros

adecuados, es necesario efectuar un cálculo hidráulico que garantice que el

sistema preste un servicio eficiente durante el período de diseño del mismo.

Para este caso se empleará la fórmula de Hazen & Williams.

Hf = 1743.811141 * L * Q 1.85

C1.85 * D4.87

(1/4..87)

D = 1743.811141 * L * Q1.85

Hf * C1.85

Donde:

Hf = Pérdida de carga (m)

Q = Caudal en la tubería (lts./seg.)

L = Longitud de tubería (m)

D = Diámetro (Plg.)

C = Coeficiente de rugosidad de la tubería

2.2.3.6.1 Tipos de tuberías Toda tubería tiene tres características: diámetro, clase y tipo. Respecto

del diámetro, se debe mencionar que comercialmente las tuberías se asignan

por un diámetro nominal, que difiere del diámetro interno del conducto. La

clase se refiere a la norma de su fabricación, íntimamente relacionada con la

presión de trabajo y la razón entre diámetro externo y espesor de la pared de la

tubería.

Page 60: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

32

El tipo se refiere al material de que está hecha. Se puede indicar que los

materiales que se emplean actualmente son el hierro fundido, el acero, el

hierro galvanizado y el cloruro de polivinilo. En sistemas de acueductos, la

tubería más utilizada es la de cloruro de polivinilo rígido (PVC) y la de hierro

galvanizado (HG).

La tubería de PVC es el material que más se emplea actualmente. Es

económica, de fácil transportación y manejo, durable y no se corroe, pero

tiene el inconveniente de tener que ser protegida de la intemperie y ser frágil.

La tubería de PVC se fabrica según la norma ASTM D- 1785, bajo la

clasificación de cédulas 40, 80 y 120. De ellas, la que se emplea para sistemas

rurales de abastecimiento de agua es la cédula 40. La tubería HG es de acero,

recubierta de zinc en su interior y exterior. Es utilizada cuando la línea queda a

la intemperie, ya que no puede quedar enterrado por la corrosión. La tubería de

acero galvanizado debe cumplir con la norma ANSI/ASTM A 120- 79.

2.2.3.6.2 Diámetros de tuberías

Ya que el diámetro comercial difiere del diámetro interno del conducto, a

continuación se presenta una tabla con diámetros internos de la tubería de

PVC, que es la que va ser utilizada en el proyecto.

Page 61: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

33

Tabla II. Diámetros internos de tubería de PVC

Diámetro comercial

Diámetro inferior 100 psi

Diámetro interior 125 psi

Diámetro interior 160

psi

Diámetro interior 250

psi

Diámetro interior 315 psi

1/2" 0.716

3/4" 0.926

1" 1.195 1.161

1 1/4" 1.532 1.464

1 1/2" 1.754 1.676

2" 2.193 2.095

2 1/2" 2.655 2.537

3" 3.284 3.23 3.088

4" 4.28 4.224 4.154 3.97

6" 6.301 6.217 6.115 5.845

8" 8.205 8.095 7.961 7.609

2.2.3.6.3 Coeficiente de fricción En PVC es utilizado generalmente un coeficiente de fricción C = 150.

Para tuberías de HG se puede utilizar un C = 100, que según fabricantes y

experiencia son conservadores.

Para el diseño de la red de distribución de este proyecto se tomó para la

tubería PVC un factor de rugosidad C = 140. Se adoptó este factor luego de

hacer las consultas correspondientes acerca de asignarle un valor de pérdida

por accesorios al diseño de la red, ya que no se cuenta con un valor específico

para éstos.

Page 62: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

34

2.2.3.7 Línea de conducción Es el conjunto de tubería que inicia desde la o las obras de captación

hasta el tanque de distribución, tubería que está diseñada para trabajar a

presión.

La capacidad de la tubería de conducción debe ser suficiente para

transportar el caudal de día máximo, si se trata de un sistema por gravedad o

transportar su equivalente en un determinado período de bombeo.

2.2.3.7.1 Presiones y velocidades

Se recomienda que la presión hidrostática en la línea de conducción

esté por debajo de los 80 m.c.a. La presión hidrodinámica no debe ser mayor

de 60 m.c.a.

La velocidad en la línea de conducción debe estar entre los rangos de

0.6 y 3 ms./seg. en un sistema por gravedad. Para un sistema por bombeo

debe mantenerse entre 0.55 y 2.40 m/seg.

Se presenta el resumen del cálculo de la línea de conducción en el anexo II.

Luego de haberse determinado el caudal de bombeo en el inciso

2.2.2.3.5.4, se puede diseñar la tubería de conducción con la siguiente fórmula:

De = 1.8675 * Qb1/2

Page 63: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

35

Donde:

De = Diámetro económico

Qb = Caudal de bombeo

1.8675 = Factor de conversión de metros a pulgadas, que contempla,

además, una velocidad mínima de flujo en la tubería.

De = 1.8675 * (10.03 lts./seg.)1/2

De = 5.91 pulgadas. Comprobando velocidades para 2 diámetros comerciales:

Para 4 plg. V = 1.974Q/ D2

= 0.97 m/seg.

Para 6 plg. V = 1.974Q/ D2

= 0.49 m/seg.

La velocidad chequea para el diámetro menor (4 plg.), por lo tanto, se

aplicó este diámetro en el diseño de la tubería de dicho tramo.

2.2.3.8 Carga dinámica total La carga dinámica total, CTD, es la presión real expresada en metros

columna de agua contra la cual debe operar una bomba para elevar el caudal

de agua hasta el nivel requerido.

El cálculo de la CTD se desarrolla a continuación:

CTD = hs + hfs + hfc + hfv + hfm

Page 64: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

36

Donde:

hs = Diferencia de altura entre la bomba y el sello sanitario del pozo

hc = Diferencia de altura entre el sello sanitario y el tanque de

distribución

hfc = Pérdida de carga en la tubería de conducción

hfv = Pérdida de carga por velocidad en la tubería de conducción

hfm = Pérdidas menores de carga producidas por accesorios.

Altura (hs)

hs = 106 ms.

Pérdida de carga en la tubería de impulsión.

De la ecuación de Hazen & Williams se obtiene:

L = 106 m

Qb = 10.03 lts./seg. hfs = 2.74 m.c.a.

D = 4 pulgadas

C = 100

Altura (hc) = 200 m

Pérdida de presión en la conducción (hfc)

Page 65: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

37

De la ecuación de Hazen & Williams

L = 252 m

Qb = 10.03 lts./seg. hfc = 3.45 m.c.a.

D = 4 pulgadas

C = 150

Pérdidas por velocidad (hfv)

V = 1.974 * Qb / D2

V = 1.974 * 10.03 / 42 = 1.23 m/seg.

hfv = V2 / (2*g)

hfv = 1.262 / (2*9.81) = 0.08 m.c.a.

Pérdidas menores (hfm)

hfm = 8.2 * hfm

hfm = 8.2 * 0.08 = 0.66 m.c.a.

Entonces:

CDT = hs + hfs + hc + hfc + hfv + hfm CDT = 106 + 2.74 + 200 + 3.45 +0.08 + 0.66

CDT = 312.93 m.c.a.

Page 66: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

38

2.2.3.9 Golpe de ariete En general, las ondas de presión son cualquier desviación del estado

hidrostático normal.

Las ondas de presión, comúnmente llamadas golpe de ariete, son

generadas en un sistema de tubería por un cambio de velocidad en un líquido

en movimiento. Para conservar el momentum dentro del sistema, parte o toda

la energía cinética debe ser convertida en energía potencial y posteriormente

disipada a través de pérdidas por fricción o a través de la pared de la tubería.

Algunas de las causas del golpe de ariete son:

• El abrir y cerrar una válvula

• Encendido y apagado de una bomba

• Aire atrapado

La sobrepresión que se produce en la tubería se puede determinar como

sigue:

a = 1420 / (1+ k/E * Di/e)1/2

Donde:

a = celeridad de onda (m/seg.)

k = módulo de elasticidad volumétrica del agua (2.07*104 kg/cm2)

E = módulo de elasticidad del material de la tubería

(para PVC E = 3*104 kg/cm2)

Di = diámetro interno del tubo (mm)

e = espesor de las paredes del tubo (mm)

Page 67: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

39

La sobrepresión expresada en metros columna de agua (m.c.a.) se

determina con la siguiente expresión:

Dp = a * V/g

Donde:

a = celeridad de onda (m/seg.)

V = velocidad del flujo en la tubería

g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg.2).

V = 1.974 * Qb / De2

V = 1.974 * 10.03/42 = 1.24 m/seg.

a = 1420 / (1 + (2.07*104 /3.0 *104) * (108.28/6.02))1/2

a = 300 m/seg.

Dp = 300 * 1.24/9.81

Dp = 37.92 m.c.a.

Ejemplo de selección de tubería

Por la acción del golpe de ariete, las pérdidas de carga y la diferencia de

cotas entre el lugar del pozo y el punto de construcción del tanque de

distribución, se debe utilizar un tipo de tubería capaz de soportar todas estas

acciones en el punto crítico que es la salida del pozo.

Los valores de pérdidas de carga que se toman en cuenta para

determinar el tipo de tubería adecuada para soportar la presión máxima, se

claculan con la siguiente fórmula:

Page 68: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

40

PM = hc + hfc + hfv + hfm + cs + ci+ Dp Donde:

hc = Diferencia de altura entre el sello sanitario y el tanque de

distribución hfc = Pérdida de carga en la tubería de conducción

hfv = Pérdida de carga por velocidad en la tubería de conducción

hfm = Pérdidas menores de carga producidas por accesorios

Cs = Carga por succión

Ci = Carga por impulsión

Dp = sobrepresión por golpe de ariete

CDT = 340.58 m.c.a.

La presión máxima en la línea de conducción es de 319.55 m.c.a.; por lo

tanto, se optó por utilizar en la línea de conducción tubería de HG cédula 40,

para que pueda soportar la presión máxima. Otro factor por el que se decidió

este tipo de tubería es porque irá colocada superficialmente, puesto que el tipo

de suelo por donde se trazó la línea de conducción es rocoso, lo cual dificulta la

excavación.

2.2.3.10 Potencia de la bomba La potencia para hacer trabajar una bomba eficientemente depende del

caudal de bombeo, de la altura dinámica total y de la eficiencia de la bomba

que se va a emplear. La potencia de la bomba se puede determinar a través de

la siguiente expresión:

POT = δ * Qb *CDT

76 *ef

Page 69: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

41

Donde:

δ = peso específico del agua (kg/m3)

Qb = caudal de bombeo (m3/seg.)

CDT = carga dinámica total (m)

ef = eficiencia de la bomba + eficiencia del motor

76 = constante para transformar lts.-m/seg. a HP

POT = 1000 * 0.01003 * 340.58

76* 0.7

POT = 64 HP

Cabe mencionar que al cotizar una bomba, el distribuidor ofrece por lo

regular una bomba con mayor potencia, ya sea por factores de seguridad o por

no contar con una bomba de la potencia determinada. La bomba comercial

recomendada fue de 65 HP.

2.2.3.11 Diseño de la red de distribución

La red de distribución es un sistema de tuberías unidas entre sí, que

conducen el agua desde el tanque de distribución hasta el consumidor final. Su

función es brindar un servicio continuo en aceptable cantidad y con calidad del

agua.

Por la forma y principio hidráulico de diseño, las redes pueden ser:

Page 70: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

42

aaa))) Red ramificadora o abierta: ésta se construye en forma de árbol, es

recomendable cuando las casas están dispersas. En este tipo de red, los

ramales principales se colocan en las rutas de mayor importancia, de tal

manera que alimenten a otros secundarios.

bbb))) Red en forma de malla o de circuito cerrado: en ésta, las tuberías están en

forma de circuitos cerrados intercomunicados entre sí. Aquí la fórmula de

Hazen & Williams define la pérdida de carga, la cual es verificada por el

método de Hardy Cross; técnicamente este método funciona mejor , ya que

elimina los extremos muertos, permitiendo la circulación del agua.

Para el proyecto de la comunidad Chajchucub se adoptó el tipo de red

abierta, ya que las casas se encuentran dispersas, y se utilizó para su cálculo

la fórmula de Hazen & Williams.

2.2.3.11.1 Presiones y velocidades en la distribución

Los límites recomendables en la tubería de distribución que deben ser

verificados para su buen funcionamiento son la presión hidrostática, la presión

hidrodinámica y las velocidades máximas y mínimas.

La presión hidrostática no debe sobrepasar los 60 m.c.a. en situaciones

especiales podrá permitirse 70 m.c.a., ya que con presiones arriba de los 64

m.c.a. se corren riesgos de que no resistan los empaques de los chorros.

La presión hidrodinámica en la red de distribución debe mantenerse entre

40 m.c.a. y 10 m.c.a.; en casos extremos se permitirá una presión mínima de 6

m.c.a..

Page 71: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

43

En cuanto a las velocidades, se recomienda mantener como máximo 3

m/seg y 0.60 m/seg.; como mínimo.

Ejemplo de cálculo entre las estaciones E-02 a la E-59.

E-02 CTo = 499.64

E-59 CTf = 497.98

Distancia horizontal = 144 m

Diferencia de cotas = 52.02

# de viviendas en el tramo = 18 viv.

Total de conexiones = 500.

Factor de gasto = Qd / # de viviendas

Factor de gasto = 8.36 / 500 = 0.0167

Caudal del tramo = FG * # de viviendas en el tramo

Caudal del tramo = 0.0167 * 18 = 0.30 lts/seg.

Diámetro de la tubería

Hf = 52.02

Q = 0.30

L = 144

C = 140

Aplicando la fórmula de Hazen & Williams, se obtiene:

D = 0.55

Page 72: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

44

Este diámetro se aproxima al diámetro comercial inmediato superior, y

se procede a calcular la nueva pérdida; siendo este diámetro de ¾ y su

diámetro interno de 0.926.

D = 0.926

Q = 0.30

L = 144

C = 140

Aplicando la fórmula, se obtiene:

Hf = 4.19

Verificación de velocidad V = 1.974 * Q / D2

V = 0.69 m/seg.

Cota piezométrica inicial Cpo = Cpf de estación anterior E-02

Cpo = 549.17

Cota piezométrica Final Cpf = Cpo – Hf

Cpf = 549.17– 4.19 = 544.99

Presión hidrodinámica Phd = Cpf – Ctf

Phd = 544.99 – 497.98 = 47.01

Page 73: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

45

Presión hidrostática Phs = Cpo E-2 – Ctf E-59 = 52.02

Los resultados completos del cálculo hidráulico se encuentran en la tabla

del anexo II.

2.2.4 Obras hidráulicas

2.2.4.1 Tanque de distribución

Es un depósito de agua, sus funciones principales son la de compensar

las variaciones de consumo, almacenar un volumen determinado como reserva

para contingencias o eventualidades, almacenar cierta cantidad de agua para

combatir incendios y regular presiones en la red de distribución.

El volumen necesario para compensar la variación de consumo puede ser

establecido mediante una curva de variaciones horarias de consumo de una

población con características similares a la localidad estudiada. Cuando no es

posible, pueden adoptarse criterios como los siguientes.

En poblaciones menores de 1,000 habitantes, del 25% al 35% del

consumo medio diario.

En poblaciones entre 1,000 y 5,000 habitantes, 35% del consumo medio

diario, más un 10% por eventualidades.

Para poblaciones mayores de 5,000 habitantes se usa el 40% del

consumo medio diario, más el 10% por eventualidades.

Page 74: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

46

Para sistemas por bombeo, puede contemplarse del 40% al 60% del

consumo medio diario.

Para el proyecto en estudio se optó por un factor del 45% del consumo

medio diario, ya que este valor se ajusta a la capacidad del tanque de

distribución existente en esta comunidad; evitando con ello incurrir en gastos de

un tanque complementario.

Cálculo del volumen del tanque:

Vol = 45% *Qm * 86400 seg.

Vol = 45% * Dot. * Pf *86400

86400 seg./día

Vol = 45% * 80 lts./hab/día * 4515 hab * 86400 seg. Vol =162540

lts. 86400 seg./día

= 163 m3.

En conclusión el resultado es favorable puesto que el tanque existente sí

cumple con la capacidad de volumen requerido para este proyecto; el tanque

existente tiene un volumen de 170 m3 y sus dimensiones son: 10 * 10 * 1.70 m.

Page 75: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

47

2.2.4.2 Cajas rompepresión

Esta estructura se utiliza para controlar la presión interna de la tubería

aliviando o rompiendo la presión en la línea de conducción o distribución. Con

ello se evita la falla de la tubería y los accesorios cuando la presión estática de

diseño iguala o supera a la presión de trabajo máximo de los mismos. La caja

disipa la presión cuando el agua tiene contacto con la atmósfera y disminuye

súbitamente su velocidad, al tener un cambio drástico de sección hidráulica.

Este tipo de estructuras se colocan antes que la presión estática

sobrepase los 80 m.c.a. en la línea de conducción y los 60 m.c.a. en la de

distribución.

Figura 1. Caja rompe presión

Page 76: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

48

2.2.5 Elaboración de planos

Los planos que se elaboraron son los siguientes:

Planta de densidad de vivienda 1/7

Planta general del proyecto 2/7

Planta perfil de conducción 3/7

Planta perfil de distribución 4/7

Planta perfil de distribución 5/7

Planta perfil de distribución 6/7

2.2.6 Elaboración de presupuesto

Para la elaboración del presupuesto, se realizó la cuantificación de

materiales y la de mano de obra. Luego, para obtener los precios de los

materiales se cotizó en varias empresas de la cabecera municipal, como en la

ciudad capital.

Con respecto a la mano de obra, se tomaron como base los salarios que

aplica la municipalidad. Al integrar los conceptos anteriores se obtuvo el costo

directo.

Para obtener el costo indirecto se incluyeron los renglones de

administración, dirección, utilidad e imprevistos.

Page 77: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

49

Tabla III. Presupuesto

PROYECTO: INSTRODUCCION DE AGUA POTABLE

ALDEA: Chajchucub

MUNICIPIO: COBÁN

DEPARTAMENTO : ALTA VERAPAZ

ELABRORÓ: SHELLDER

CÓRDOVA

TOTAL TOTAL

No. RENGLÓN UNIDAD CANT. M.O. MATERIALES TOTAL

1 LÍNEA Y EQUIPO DE BOMBEO ml 252.00 7,000.00 202,276.11 209,276.11

2 CAJA ROMPEPRESIÓN CON VF U 1.00 2,150.00 5,117.56 7,267.56

3 RED DE DISTRIBUCIÓN ml 5,328.00 74,500.00 87,231.77 161,731.77

4 CONEXIONES PREDIALES u 500.00 25,000.00 116,616.36 141,616.36

5 HIPOCLORADOR u 1.00 800.00 8,500.00 9,300.00

TOTAL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA 109,450.00 419,741.80 529,191.80

FLETES GLOBAL 10,000.00

EQUIPO Y HERRAMIENTA GLOBAL 5,000.00

COSTO DIRECTO 544,191.80

Gastos administrativos 27,209.59

Dirección Técnica 70,744.93

Utilidad 54,419.18

Imprevistos 27,209.59

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 179,583.29

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 723,775.09

Page 78: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

50

2.3 Diseño: pavimento rígido de la diagonal 5 de la zona 7 del municipio de Cobán

2.3.1 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la pavimentación de un tramo de 520 metros de

longitud y una sección típica de 6 metros de ancho; con una capa de rodura

de 15 centímetros de espesor a base de concreto hidráulico.

2.3.1.1 Estudios topográficos

2.3.1.1.1 Planimetría

El levantamiento de planimetría se realizó por el método de

conservación de azimut; el equipo utilizado fue un teodolito Wild T-16, dos

plomadas, una cinta métrica con longitud de 75 metros y una estadia de acero

inoxidable de 3 metros.

Los resultados topográficos de planimetría se presentan en el anexo III.

2.3.1.1.2 Altimetría

Para el levantamiento de altimetría se aplicó una nivelación simple; el

equipo que se utilizó fue un nivel de precisión marca Nikon, 2 plomadas y una

estadia de 3 metros.

Los resultados se presentan en los planos topográficos del anexo III.

Page 79: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

51

2.3.2 Estudio de suelos

El éxito de todo proyecto de ingeniería civil está en la información del

suelo. Por el estudio del suelo, mediante su exploración, es un prerrequisito

indispensable de toda obra de ingeniería, especialmente de carreteras.

Para garantizar el diseño de la pavimentación de la diagonal 5 de la zona

7 de la ciudad de Cobán, se realizó un estudio de mecánica de suelos en las

muestras tomadas de la subrasante. Los ensayos que se realizaron se resumen

en los tres grupos siguientes:

Para la clasificación general de los suelos.

Para el control de la construcción.

Para determinar la resistencia del suelo.

2.3.2.1 Toma de muestras

Se tomaron muestras en cuatro perforaciones prácticadas sobre la

subrasante a lo largo del tramo para obtener una muestra significativa, las

perforaciones se realizaron en las estaciones 0 + 000, 150 + 000, 300 + 000 y

500 +000.

2.3.2.2 Ensayos para la clasificación de suelos

Estos ensayos se utilizan para identificar los suelos de modo que puedan

ser descritos y clasificados adecuadamente. Dentro de estos ensayos, los

principales son el análisis granulométrico y los límites de consistencia.

Page 80: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

52

2.3.2.2.1 Análisis granulométrico La información del análisis granulométrico del ensayo se presenta en la

tabla de resultados. Tomando en cuenta la clasificación de la AASHO, se puede

observar que el suelo que pasa el tamiz No. 200 es menor al 35%, clasificando

al suelo como limo arenoso del subgrupo A-1-B. El cual corresponde a un grupo

de calidad general para subrasantes de excelente a buena.

2.3.2.2.2 Límites de consistencia

Son ciertos límites arbitrarios en el contenido de humedad de los suelos

finos, para dividir los estados de consistencia de estos suelos. Así, para obtener

el límite líquido se sigue el procedimiento requerido.

Para efectuar este ensayo, se utiliza el material que pasa el tamiz No. 40,

mezclándolo con agua hasta formar una pasta suave. Se coloca en el platillo del

aparato de casa grande hasta llenarlo, aproximadamente 1/3 de su capacidad

formando una masa lisa. Se divide esta pasta en dos partes por medio del

ranurador especial. Se hace girar la manivela del aparato a razón de dos golpes

por segundo, contando el número de golpes necesarios para que el fondo del

surco se cierre en una longitud de 1/2 “ aproximadamente.

El número de golpes debe ser de 15 a 35. Luego, se toma la muestra y se

determina el contenido de humedad.

Page 81: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

53

Para determinar el límite plástico se utiliza una porción de la misma

muestra preparada en el ensayo del límite líquido. Se tiene que dejar secar

hasta que posea una consistencia que no tenga adherencia a la palma de la

mano ; se hace rodar con la palma de la mano sobre una superficie lisa no

absorbente, formando cilindros de aproximadamente 1/8 ; por medio del

manipuleo de estos cilindros , se va reduciendo el contenido de humedad hasta

que el cilindro empiece a desmoronarse; en este instante se determina el

contenido de humedad y este valor del límite plástico.

El índice plástico o de plasticidad se obtiene como la diferencia del límite

líquido y el límite plástico.

El índice de grupo es un valor que indica la calidad de suelo como una

subrasante. Las subrasantes pueden clasificarse en función del índice de grupo

de la manera siguiente :

Excelente I = 0.

Buena I = 0 a 1.

Regular I = 2 a 4.

- Mala I = 5 a 9.

- Muy Mala I = 10 a 20.

El índice de grupo se calcula con la siguiente fórmula:

I = 0.2 a + 0.005 ac + 0.01 bd

a) Porcentaje de material que pasa por la malla # 200, menos 35. Si el

porcentaje que pasa por la malla # 200 es mayor de 75, se anotará 75; y

si es menor de 35, se anotará 0.

Page 82: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

54

b) Porcentaje del material que pasa por la malla # 200, menos 15. Si el

porcentaje que pasa por la malla # 200 es mayor de 55, se anotará 55;

si es menor de 15, se anotará 0.

c) Valor del límite líquido menos 40. Si el límite líquido es mayor de 60, se

anotará 60; y si es menor de 40, se anotará 0.

d) Valor del índice de plasticidad menos 10. Si el índice de plasticidad es

mayor de 30, se anotará 30; y si es menor de 10, se anotará 0.

e)

Aplicando esta fórmula, según los resultados, se obtiene que el índice de

grupo para el material es igual a 0. En conclusión, el material se clasifica como

excelente para subrasante.

2.3.2.3 Ensayo para el control de la construcción

Estos ensayos se usan para asegurar que los suelos se compacten

adecuadamente durante la construcción y que se cumplan las condiciones

impuestas en el proyecto. Entre los ensayos de control de la construcción se

encuentran los siguientes:

Determinación del contenido de humedad.

Densidad máxima y humedad óptima.

Ensayo de equivalente de arena.

2.3.2.3.1 Determinación del contenido de humedad El contenido de humedad es la relación entre el peso del agua contenida

en la muestra y el peso de la muestra después de ser secada al horno y

expresada en tanto por ciento. En otras palabras no es nada más que el

porcentaje o cantidad de agua presente en el suelo.

Page 83: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

55

Éste es el ensayo de compactación Proctor, el ensayo de valor soporte,

los límites de consistencia y las densidades de campo.

2.3.2.3.2 Ensayo de equivalente de arena Se hace con el fin de conocer el porcentaje relativo de finos plásticos que

contienen los suelos y los agregados pétreos.

Este ensayo consiste esencialmente en una serie de mediciones en la

suspensión del suelo, mediante una solución básica de agua con cloruro de

calcio mezclado con formaldehído y glicerina. Para un ensayo se necesitan 500

gramos de suelo que pase la malla No. 4. El procedimiento analítico se rige por

la norma AASTHO T – 176.

El ensayo se realiza, principalmente, cuando se trata de materiales que se

usarán para base, subbase y bancos de préstamo.

2.3.2.3.3 Densidad máxima y humedad óptima

El método usado es el dinámico, conocido como método “Proctor”, del

cual se utilizó el proctor modificado. El procedimiento para determinar la

densidad máxima y humedad óptima por medio del proctor modificado (AASHO

T – 180) es el siguiente: Se utilizó un molde cilíndrico de 6” y con su respectivo

collar en la parte superior. El molde se llenó con 5 capas, compactando cada

capa con 25 golpes, con un martinete de 10 libras de peso y con una altura de

caída de 18”, el cual proporciona una energía de 56,200 lbs/pie3 , comparable a

la que se obtiene con equipos de compactación más pesados en condiciones

favorables de trabajo.

Page 84: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

56

Para realizar el ensayo se utilizó una porción de suelo que paso el tamiz

No. 4.

Realizando el ensayo de suelos Proctor se obtuvieron datos del contenido

de humedad (w) y del peso unitario seco (pus). Trazando una curva que

relaciona estos dos valores, se puede establecer por medio del punto mas alto

de la parábola la humedad óptima del suelo. La curva de compactación se

asemeja, generalmente, a una parábola. Cada suelo tendrá su propia curva de

compactación que es característica del material y distinta de otros suelos.

2.3.2.4 Ensayos para determinar la resistencia del suelo Estos ensayos se usan para determinar la capacidad de carga de los

suelos, y con base en éstos, determinar si son adecuados para usarlos en

construcción.

2.3.2.4.1 Ensayo de valor soporte del suelo ( CBR ) El ensayo de CBR mide la resistencia al corte de un suelo bajo

condiciones de humedad y densidad controladas.

El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte. Sin

embargo, por las condiciones de humedad y densidad, es evidente que este

número no es constante para un suelo dado, sino que se aplica sólo al estado

en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

Page 85: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

57

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria

necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón de un

área de 19.4 cm2 entre la muestra compactada de suelo a un contenido de

humedad y densidad, respecto de una carga patrón requerida para obtener la

misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material

triturado. Lo anterior se resume en la siguiente ecuación:

CBR = Carga unitaria del ensayo x 100%

Carga unitaria patrón

De esta ecuación se puede ver que el número CBR es un porcentaje de

la carga unitaria patrón. En la práctica, el símbolo de porcentaje se obvia y la

relación se presenta por el número entero, por ejemplo como 2.45 o 98.

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una

penetración de 0.10 plg. Sin embargo, si el valor de penetración de 0.20 plg es

mayor, el ensayo debería repetirse. Si un segundo ensayo produce nuevamente

un valor de CBR mayor de 0.20 plg de penetración, dicho valor debe aceptarse

como valor final del ensayo.

El CBR se expresa como un porcentaje del esfuerzo requerido para

hacer penetrar un pistón en el suelo que se ensaya en relación con el esfuerzo

requerido para hacer penetrar el mismo pistón hasta la misma profundidad de

una muestra patrón de piedra triturada bien graduada.

Para determinar el CBR se tomó como material de compactación o

patrón a la piedra triturada, a la que se le asignó un CBR de 100 por ciento.

Page 86: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

58

El ensayo de CBR comprende, además, la determinación de las

propiedades expansivas del material.

Se debe hacer el CBR sobre muestras a diferentes grados de

compactación a la humedad óptima. Después, se elabora un diagrama de CBR

contra densidad, de donde se puede determinar el valor de CBR a la densidad

deseada, según la especificación de construcción que deba cumplir el material.

Sin embargo, el CBR también puede hacerse sobre una muestra compactada

con el contenido de humedad óptimo, para un suelo específico, utilizando un

ensayo de compactación Proctor, ya sea estándar o modificado.

En el laboratorio, ordinariamente, deberían compactarse dos moldes de

suelo, uno para penetración inmediata y otro para después de dejarlo saturar en

agua por un período de 96 horas o más, bajo una carga, aproximadamente,

igual al peso del pavimento que se utilizará en el campo, pero en ningún caso

menor que 4.5 kg. Es durante este Período cuando se toman registros de

expansión para instantes escogidos arbitrariamente. Al final del Período de

saturación se hace la penetración para obtener el valor de CBR para el suelo en

condiciones de saturación completa.

El ensayo con la muestra saturada cumple con dos propósitos:

Dar información sobre la expansión esperada en el suelo bajo la

estructura del pavimento cuando el suelo se satura.

Dar indicación de la pérdida de resistencia debida a la saturación en

el campo.

Page 87: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

59

El valor final del CBR se utiliza para establecer una relación entre el

comportamiento de los suelos, principalmente, con fines de utilización de bases

y subrasante bajo pavimentos de carreteras o aeropistas.

Tabla IV. Clasificación general

Número de CBR Clasificación general Usos

0 – 3 muy pobre subrasante

3 – 7 pobre a regular subrasante

7 – 20 regular sub-base

20 – 50 bueno sub-base, base

50 o mas excelente base

Finalmente, el CBR es el factor que determinara el diseño de espesores

de capas de pavimento. Usualmente, el valor CBR se convierte en módulo de

valor soporte del suelo. El procedimiento para el CBR deberá realizarse como lo

indica la norma AASHTO T – 193.

Los valores CBR de los ensayos realizados se presentan en la tabla de

resultados. Mediante éstos se pudo establecer la clasificación del suelo, según

la tabla anterior descrita, como un material excelente, que se puede utilizar

como base.

El resultado CBR para el suelo ensayado fue de 72%.

2.3.3 Resumen de resultados

Los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio se detallan en la

tabla presentada a continuación.

Page 88: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

60

Tabla V. Resultados de laboratorio de mecánica de suelos

ANÁLISIS RESULTADO

Compactación Proctor

libras/pie3 T-180

132.4

% de humedad óptima 7.7

% de CBR a 95% de

compactación, T 193

72.0

% de hinchamiento 0.00

% límite líquido

T 89 No líquido

% de índice de plasticidad

T 90 No plástico

% pasa tamiz No. 200

T 11 17.7

% equivalente de arena

T 176 50.8

Índice de grupo 0

Clasificación A-1-b

Page 89: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

61

2.3.4 Elementos estructurales de un pavimento rígido

2.3.4.1 Pavimento

Pavimento es toda la estructura que descansa sobre el terreno de

fundación o subrasante, formada por las diferentes capas de subbase, base y

carpeta de rodadura. Tiene el objetivo de distribuir las cargas del tránsito sobre

el suelo, proporcionando una superficie de rodadura suave para los vehículos y

proteger al suelo de los efectos adversos del clima, los cuales afectan su

resistencia al soporte estable del mismo. Debido a la rigidez y alto módulo de

elasticidad del hormigón, los pavimentos rígidos basan su capacidad portante

en la losa de hormigón más que en la capacidad de la subrasante. Los

pavimentos rígidos pueden dividirse en tres tipos:

Hormigón simple

Hormigón armado con juntas

Hormigón armado continuo

El pavimento de hormigón simple no contiene armadura en la losa y el

espaciamiento entre juntas es pequeño ( entre 3.7 a 9.1 metros). Las juntas

pueden tener o no dispositivos de transferencia de cargas.

Los pavimentos de hormigón armado con juntas tienen espaciamientos

mayores entre juntas ( entre 6.1 a 36.6) y llevan armadura distribuida en la losa

para controlar y mantener cerradas la fisuras de contracción.

Page 90: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

62

Los pavimentos de hormigón armado continuo tienen armadura continua

longitudinal y no tienen juntas transversales, excepto juntas de construcción. La

armadura transversal es opcional en este caso. Estos pavimentos tienen más

armadura que los de hormigón armado con juntas y el objetivo de estas

armaduras es mantener un espaciamiento adecuado entre fisuras y que éstas

permanezcan cerradas.

En este trabajo de graduación se propondrá un pavimento de hormigón

simple, por el tipo de calle a pavimentar, la cual se demuestra más adelante.

2.3.4.2 Subrasante

Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura del

pavimento y que se extiende hasta la profundidad en que no le afecte la carga

de diseño que corresponde al tráfico previsto. La subrasante tiene como función

servir para la fundación del pavimento después de haber sido terminado el

movimiento de tierras y, que una vez compactada y afinada, tiene las secciones

transversales y pendientes especificadas en los planos de diseño.

2.3.4.3 Sub-base

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a

soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas del tránsito, de tal

manera que el suelo de subrasante las pueda soportar, absorbiendo las

variaciones inherentes a dicho suelo que puedan afectar la base.

Page 91: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

63

La subbase está constituida de cantidades y variedades de suelos, ya

sea en su estado natural o mejorado. Una de sus funciones fundamentales es la

de romper la capilaridad de la terracería y drenar el agua proveniente de la

base, controlando o eliminando los cambios de volumen, elasticidad o

plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material de la subrasante.

Un pavimento rígido puede prescindir de esta capa.

2.3.4.4 Base

Es la capa formada por la combinación de piedras y grava con arena y

suelo clasificados en su estado natural y, con trituración parcial para construir

una base integrante de un pavimento.

La base está constituida de materiales seleccionados, granulometría y

espesor determinado, cuya función primordial es la de ser resistente a los

cambios de temperatura, humedad y desintegración por abrasión producidos

por el tránsito y tener mayor capacidad de soporte que las subbases. Al incluir

una base en el diseño de un pavimento rígido se obtiene la ventaja de reducir

el espesor de la losa.

2.3.4.5 Juntas

Son los espacios entre las losas de un pavimento, las cuales permiten los

movimientos de contracción y expansión del mismo. Para construir una junta

que funcione en forma apropiada es necesario entender el propósito que con

ellas se busca. Se han elaborado varios tipos de juntas, cada una de los

cuales intenta cumplir una función especial en el pavimento.

Page 92: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

64

Existen tres tipos de juntas:

2.3.4.5.1 Juntas de contracción

El pavimento de hormigón normal se encoge al endurecerse y secarse,

por lo tanto, nunca tendrá la misma longitud, ni ocupará el mismo volumen que

recién construido.

Otros factores que provocan liberación de tensiones en el pavimento son

la temperatura, humedad y fricción, los cuales causan agrietamiento, en

particular, agrietamiento transversal por los largos carriles de pavimentación

que se usan normalmente.

Las juntas de contracción son planos que se debilitan a propósito para

predeterminar los sitios de ocurrencia de las grietas transversales y asegurar

así que se formen según líneas rectas. Los planos debilitados pueden formarse

en el hormigón plástico por medio de herramientas especiales, con insertos

removibles o permanentes, o aserrarse con cuchillas de diamante.

2.3.4.5.2 Juntas de expansión

Consisten de elementos compresibles verticales insertados en toda la

profundidad del pavimento para separar sus movimientos de las estructuras

fijas, por ejemplo, como losas de acercamiento a puentes o paredes de

hormigón.

Page 93: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

65

2.3.4.5.3 Juntas de construcción

Son las que se colocan al final del día de trabajo o para traslape de juntas

frías entre diferentes losas. Estas juntas pueden ser transversales o

longitudinales (entre carriles).

2.4 Diseño y dimensionamiento del pavimento

El diseño del pavimento estará basado en los resultados obtenidos en las

pruebas de laboratorio del suelo, para determinar su dimensionamiento.

2.4.1 Diseño geométrico

El diseño geométrico de una carretera depende de los criterios del

diseñador, que se basarán en la intensidad y tipo del tránsito futuro, así como la

velocidad de diseño. Determinada la vía y fijando los criterios de diseño

geométrico, se debe buscar una combinación de alineamientos rectos y curvos

que se adapten al terreno en planimetría y altimetría. También que cumplan con

los requisitos establecidos.

Una carretera debe proporcionar apoyo a los vehículos todo el tiempo,

facilitar el drenaje del agua superficial, permitir la adherencia friccional para la

aceleración, desaceleración y cambio de dirección y, por medio del diseño

geométrico de la anchura, las intersecciones, las sobreelevaciones, los drenajes

y las distancias de visibilidad, permitir el movimiento y el rebase con seguridad

a niveles de servicio establecidos.

Page 94: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

66

2.4.1.1 Ancho de corona

Es la superficie de la carretera que queda comprendida entre las aristas

del terreno y los interiores de las cunetas. Esta superficie es el espacio

fundamental del diseño transversal del pavimento, pues en ella se sitúan los

elementos mas importantes para la construcción de una carretera en el sentido

transversal. Los elementos que definen el ancho de corona son la rasante,

ancho de calzada, pendiente transversal y los hombros o bordillos, en su caso.

2.4.1.2 Rasante

Es la línea que se obtiene al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo

de la corona en la parte superior del pavimento. Este elemento es fundamental

para el diseño que indica el nivel final de la carretera. La diferencia fundamental

de la rasante respecto de la subrasante es el lecho de apoyo de las diferentes

capas de pavimento, aunque todo diseño final siempre debe estar de acuerdo

con el nivel de la rasante.

2.4.1.3 Ancho de carril

El ancho del carril es parte del ancho de corona, destinada a la circulación

de vehículos. Está constituido por uno o más carriles, entendiéndose por carril a

la superficie de rodamiento que tiene el ancho suficiente para permitir la

circulación de una hilera de vehículos.

2.4.1.4 Pendiente transversal

Es la pendiente que se le da a la corona en el eje perpendicular al de la

carretera con el objetivo de facilitar el escurrimiento superficial del agua.

Page 95: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

67

Un bombeo apropiado permite un drenaje correcto de la corona, con la

mínima pendiente para que el conductor no experimente incomodidad o

inseguridad en condiciones normales de operación.

2.4.2 Diseño de losas para pavimento rígido

La PCA (Asociación del Cemento Portland) ha desarrollado dos métodos

para determinar el espesor de la losa adecuada para soportar las cargas de

tránsito en las calles y carreteras.

2.4.2.1 Método de capacidad

Es el método de diseño aplicado cuando hay posibilidades de obtener

datos de distribución carga-eje del tránsito.

2.4.2.2 Método simplificado

Procedimiento de diseño sin posibilidades de obtener datos de carga-eje.

Para el diseño y dimensionamiento del espesor del pavimento rígido de la

diagonal 5, zona 7, de la ciudad de Cobán se empleará el método simplificado.

Específicamente no es posible obtener datos de carga-eje, ya que no se

encuentran datos detallados de tránsito para este sector.

Para este método de diseño, la PCA ha elaborado tablas de diseño

simples basadas en distribuciones compuestas de carga de eje que representan

diferentes categorías de carreteras y tipos de calles.

Los datos de las tablas para las cuatro categorías de tránsito, ver tabla VI,

están diseñadas para un período de diseño de 20 años.

Page 96: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

68

Estas tablas contemplan el valor de carga estática por eje, ya que los

esfuerzos producidos por un eje en movimiento son menores que los

ocasionados cuando el mismo eje está detenido y hacen falta períodos

considerables de tiempo para que el esfuerzo producido por un eje estático

alcance su máximo valor.

El factor de seguridad (FS) por el cual deben multiplicarse las cargas

nominales de ejes son 1.0, 1.1, 1.2 y 1.3 respectivamente, para las cuatro

categorías de eje de carga, 1, 2, 3 y 4.

Para determinar el espesor de la losa, son necesarios los esfuerzos

combinados de la subrasante y subbase (ver tabla VII) ya que mejoran la

estructura de un pavimento. El aumento en mayor grado de la resistencia

estructural del pavimento, se obtiene de las bases suelo – cemento en relación

con las bases granulares.

El valor aproximado de k (módulo de reacción) cuando se usan bases

granulares y bases de suelo-cemento, respectivamente, se muestran en la tabla

VIII.

En ausencia de los valores de los ensayos de laboratorio, puede utilizarse

la relación aproximada entre k y el CBR o valor soporte de California para

diferentes tipos de suelos ( esto cuando no se conoce su respectivo CBR ).

Tránsito El número de y los pesos de carga por eje pesados, durante la vida de

diseño, son las variables en el diseño del pavimento de concreto. Estos son

derivados de las estimaciones siguientes.

Page 97: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

69

TPD = Tránsito promedio diario en ambas direcciones de todos los vehículos.

TPDC = Tránsito promedio diario de camiones en ambas direcciones, carga por

eje de camiones.

En el procedimiento de diseño es necesario el TPDC, el que puede ser

expresado como un porcentaje de un TPC. La información del TPD se obtiene

de contadores especiales de tránsito o cualquier otro método de conteo de

tránsito. El tránsito futuro tiene considerable influencia en el diseño, por lo que

la razón de crecimiento es afectada por factores como el tránsito desarrollado;

todos estos factores pueden causar razones de crecimiento anual del 2 al 6 % ,

que corresponden a factores de proyección de tránsito a 20 años de 1.2 a 1.8 .

El uso de razones altas de crecimiento para calles residenciales no son

aplicables, ya que estas llevan poco tránsito, generalmente originado en ellas

mismas o el que es ocasionado por vehículos de reparto, por lo que las tasas

de crecimiento podrían estar debajo del 2% por año (factor de proyección 1.1 a

1.3). Las tablas se encuentran especificadas para un período de 20 años con

su respectivo tránsito de promedio de camiones en ambas direcciones ( TPDC).

Para otros períodos de diseño, las estimaciones de tránsito TPDC se multiplican

por un factor apropiado para tener un valor ajustado para usar las tablas. Por

ejemplo. Si se decide utilizar un período de diseño de 30 años en lugar de 20

años, la estimación del valor del TPDC permisible es multiplicado por 30/20.

El módulo de ruptura del concreto

Debido al paso de vehículos sobre las losas de concreto, se producen

esfuerzos de flexión y compresión. Los esfuerzos de compresión son tan

mínimos que no influyen en el grosor de la losa.

Page 98: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

70

En cambio los promedios de esfuerzos de flexión son mucho mayores. Por

eso estos valores son usados para el diseño de espesores de los pavimentos

rígidos.

La fuerza de flexión está determinada por el módulo de ruptura del

concreto (MR), el cual está definido como el esfuerzo máximo de tensión en la

fibra extrema de una viga de concreto.

La resistencia de la tensión del concreto es relativamente baja. Una buena

aproximación para la resistencia a la tensión será dentro de un diez a un veinte

por ciento de su resistencia a la compresión. Es más difícil medir la resistencia

a la tensión que la resistencia a la compresión, debido a los problemas de

agarre de las máquinas de prueba.

El módulo de ruptura se mide llevando a la falla vigas de concreto simple

de 6 plg, con un claro de 18 plg y cargadas en sus dos tercios de claro. El

proceso para determinar el módulo de ruptura será llevado a cabo según norma

ASTM C – 78.

2.4.2.2.1 Diseño del espesor de losa Utilizando el método simplificado, propuesto por la PCA para pavimentos

rígidos.

Page 99: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

71

1. Determinar la categoría de la vía que se va a pavimentar del municipio.

Para determinar la categoría de la vía se debe contar con datos del

tránsito promedio. Como no se cuenta con datos de conteo de tránsito vehicular

para el proyecto, se recurrió a la tabla para identificar dicha diagonal según sus

características físicas y geográficas dentro de la ciudad. Entonces en la tabla VI

la diagonal 5 se clasifica en la categoría No. 1, definida como calles

residenciales, carreteras rurales y secundarias.

2. Determinar el tipo de junta para el pavimento.

La junta seleccionada es de trabe por agregados, tipo macho y hembra,

por la ventaja de transmisión de cargas y la sujeción entre las losas.

3. Decidir si incluir o excluir hombros o bordillos para disminuir el espesor

de la losa de concreto.

En este caso se decidió incluir bordillos.

4. Determinar el módulo de ruptura del concreto.

El módulo de ruptura se calculó como el 15 por ciento de la resistencia a

compresión del concreto, f’c. Por eso el valor aproximado se tomó como 0.15 x

4000 psi = 600 psi.

Page 100: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

72

5. Determinar el módulo de reacción k de la subrasante.

El módulo de reacción de la subrasante conservadoramente se determinó

tomando en cuenta un factor de seguridad por error en los ensayos de

laboratorio de suelos, obteniéndose un CBR de la subrasante de 72.0.

Con el valor anterior se localiza el valor del módulo de reacción de la

subrasante en la tabla VII el cual equivale a un módulo de reacción de 650 lb /

plg3.

6. Determinar si se utilizará base.

Con los valores obtenidos de los ensayos realizados al suelo de la

subrasante, se define que es un material excelente para base. Por lo tanto, se

procederá a trabajar sobre la subrasante y sus valores.

7. Determinar el valor soporte del suelo.

Con el dato del módulo de reacción de 650 lb / plg3, se localiza en el rango

de valores en la tabla VIII la cual determina a este soporte como muy alto,

catalogando al tipo de suelo entre el rango de sub-bases tratadas.

8. Determinar el espesor de la losa de concreto, según la tabla de diseño con

los parámetros siguientes.

Page 101: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

73

Para una vía de categoría 1 con juntas de trabe por agregados y bordillos,

la tabla a utilizar es la IX. Se busca en lado derecho, por incluir bordillo, el

espesor de la losa. El soporte subrasante tiene un carácter alto al buscar en el

sector correspondiente a un módulo de ruptura de 650 psi y el valor que

contenga el tránsito promedio diario de camiones 330, el espesor que dicta la

tabla corresponde a 5 plg. (12.7 cm). Por facilidad de construcción y seguridad

se propuso un espesor de 15 cm.

Tabla VI. Categorías de carga por eje

Tráfico

TPDC

Máxima carga por ejes en KIPS

Carga por eje

categoría A

Descripción TPD

% Por día Eje

sencillo Eje

tandem

1 Calles residenciales,

carreteras y

secundarias(bajo a medio)

200 a 800 1

a

3

Arriba

de

25

22 36

2 Calles colectoras, carreteras

rurales y secundarias (altas),

carreteras primarias y calles

arteriales (bajo)

700 a 500 5

a

18

De 40 a

1000

26 44

3 Calles arteriales y carreteras

primaria (medio),

supercarreteras o

interestatales urbanas y

rurales (bajo a medio)

3000 a

12000 2

carriles.

30000 a

50000 4

carriles o

más.

8

a

30

De 500

a 5000

30 52

4 Calles arteriales, carreteras,

carreteras primarias,

supercarreteras (altas)

Interestatales urbanas y

rurales (medio a alto)

8

a

30

De

1500 a

8000

34 60

Page 102: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

74

Tabla VII. Interrelación aproximada de las clasificaciones de suelos y los valores de soporte.

Page 103: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

75

Tabla VIII. Tipos de suelos de subrasante y valores aproximados de k

Tipos de suelos

Soporte

Rango de valores K

Suelo de grano fino, en el cual el tamaño de partícula de limo y arcilla predominan.

Bajo

75 – 120

Arenas y mezclas de arena con grava, con una cantidad considerada.

Medio

130 – 170

Arenas y mezclas de arena con grava, relativamente libre de finos

Alto

180 – 220

Subbases tratadas con cemento

Muy alto

250 - 400

Tabla IX. TPDC permisible, carga por eje categoría 1 pavimentos con junta De trabe por agregados (no necesita dovela) Sin hombros de concreto o bordillo Con hombros de concreto o bordillo

Espesor de losa Pulg.

Soporte Subrasante-subbase BAJO MEDIO ALTO

Espesor de losa en pulgadas

Soporte Subrasante – Subbase BAJO MEDIO ALTO

4.5

0.1

4 4.5

0.2 0.1 2 8 25

5 5.5

0.1 0.8 3 3 15 45

5 5.5

30 130 330 320

MR

= 6

50

psi

6 6.5

40 160 430 330

5 5.5

0.1 0.4 0.5 3 9

4 4.5

0.1 0.2 1 5

6 6.5

8 36 99 76 300 760

5 5.5

6 27 75 73 290 730

MR

= 6

00

psi

7 520

6

5.5

0.1 0.3 1

4.5

0.2 0.6

6 6.5

1 6 18 13 60 160

5 5.5

0.8 4 13 13 57 150

MR

=

550

ps

i 7 7.5

110 400 620

6 130 480

Page 104: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

76

2.4.3 Diseño de juntas

En el diseño de juntas está comprendida la determinación del

espaciamiento de juntas longitudinales y transversales, transferencia de cargas,

construcción de las juntas y materiales de sellado.

2.4.3.1 Diseño de juntas transversales de contracción

Las juntas de contracción se realizarán por medio de aserrado con una

anchura de corte no superior a 4 mm y una profundidad no inferior a ¼ del

espesor de la losa. Se proyectarán dichas juntas, en este caso, sin pasadores y

a una distancia no mayor a 4 m y sesgadas con respecto al eje central del

tramo con un esviaje que se medirá en contra de las agujas del reloj con

respecto a la dirección del tránsito. Este esviaje debe calcularse con una

relación de 6:1 con respecto al eje de la calle, pero no debe ser menor de 0.60.

El objetivo de estas juntas oblicuas es minimizar el efecto de fallas de juntas, ya

que reciben alternadamente la carga de una u otra rueda y no las dos

simultáneamente. De esta manera, se logra mejorar la calidad del pavimento.

Figura 2. Juntas oblicuas

0.60

3.00 m

Page 105: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

77

2.4.3.2 Diseño de juntas longitudinales de construcción En este proyecto se diseñó una junta de construcción a todo lo largo del

eje longitudinal o eje central del tramo, el cual divide la sección completa del

tramo en dos secciones de 3 m, lo que facilitará la colocación del concreto, ya

que queda en el centro de la sección separando los dos carriles de tránsito, lo

que facilita el control de la construcción, como la nivelación de la rasante donde

se fundará la losa, que tendrá un desnivel del 3% desde el centro hacia los

extremos. Estas juntas serán de trabe por agregados, tipo hembra y macho,

para lograr una trasferencia de cargas eficiente entre las diferentes losas. En

este caso se utilizó la junta de tipo semicircular que se describe a continuación.

Estas juntas también serán aserradas para posteriormente aplicarle de manera

eficiente el sellador, evitando la filtración de agua proveniente de la superficie.

Figura 3. Tipo de junta semicircular

Page 106: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

78

2.4.4 Elaboración de planos

Los planos que se elaboraron son los siguientes:

Planta perfil 1/3

Secciones 1/2

Secciones – detalles 1/3

(Ver anexo III)

2.4.5 Elaboración del presupuesto

Para la integración del presupuesto se aplicaron los mismos criterios que

los del sistema de abastecimiento de agua potable, con la diferencia que en el

proyecto de pavimento se incluye la utilización de maquinaria para la mayoría

de renglones de trabajo. Por lo tanto, la integración de este costo se realiza con

base en una estimación de producción del equipo.

El resultado del proceso descrito del presupuesto por renglones para la

pavimentación de la diagonal 5 de la zona 7 del municipio de Cobán aparece en

la tabla X.

Page 107: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

79

Tabla X. Integración del costo total

PROYECTO PAVIMENTACIÓN

DIAGONAL 5 ZONA 7, COBÁN

INTEGRACIÓN DEL COSTO TOTAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO MONTO DESCRIPCIÓN DE MEDIDA UNITARIO EN Q

EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 306.67 30 9,199.98

ACONDICIONAMIENTO DE SUB-RASANTE M2 3,324.13 3.10 10,304.80

CAPA DE BASE GRANULAR DE 20 CM M3 235.35 121.44 28,581.27

M2 3,324.13 187.20 622,277.14CAPA DE RODADURA DE 15.00 CM CONCRETO TIPO 3,000.00 PSI

TRANSPORTE DE MAQUINARIA GLOBAL 1.00 18,048.65 18,048.65

BORDILLO DE 30 * 10 CM ML 1,072.00 50.00 53,600.00

CORTE Y RELLENO DE JUNTAS ML 1,366.00 9.00 12,294.00

Sub TOTAL 754,305.84

MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLOBAL 1.00 5,000.00 5,000.00

TOTAL 759,305.84

Page 108: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

80

CONCLUSIONES

1. La comunidad de Chajchucub carece de un adecuado abastecimiento de

agua potable, lo que hace que sus habitantes, estén expuestos a

padecer un gran número de enfermedades causadas por el consumo de

agua contaminada.

2. La diagonal 5 de la zona 7 de la ciudad de Cobán es considerada una

arteria principal en dicha zona, ya que une al centro de la ciudad con el

periférico sur de la misma. Por lo tanto, es de suma importancia el

mejoramiento vial de este sector para facilitar el transporte urbano.

3. El Ejercicio Profesional Supervisado es una gran ayuda para poner en

práctica toda la teoría que se obtuvo durante los años de formación

académica en una situación de la vida real; además, ayuda a obtener

experiencia para enfrentarse con problemas que se pueden presentar

dentro del campo de la ingeniería civil.

4. La incorporación de juntas transversales oblicuas dentro del diseño de

pavimentos rígidos ofrecen las siguientes ventajas:

• Mejor funcionabilidad de la estructura

• Garantía de la vida útil de la obra

Page 109: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

81

5. De acuerdo con los costos de ambos proyectos, agua potable y

pavimento rígido, se considera que son factibles para que la

municipalidad los impulse, ya sea con fondos propios o bien gestionando

el financiamiento ante instituciones gubernamentales. Esto representa

beneficios para la población, por cuanto tienden a mejorar el nivel y

calidad de vida de la misma.

Page 110: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

82

RECOMENDACIONES

A la municipalidad de la ciudad de Cobán, del departamento de Alta Verapaz, y al comité de desarrollo local.

1. Construir el proyecto de abastecimiento de agua potable para la

comunidad de Chajchucub en el menor tiempo posible para evitar el uso

de fuentes contaminadas por los pobladores.

2. Realizar campañas en las cuales se eduque a los usuarios del sistema

de agua potable sobre la necesidad del cuidado del recurso hídrico y la

protección del medio ambiente.

3. Para futuros proyectos de pavimentos rígidos, incorporar las juntas de

contracción oblicuas, por las ventajas que éstas presentan en cuanto a

funcionabilidad y garantía de la obra.

Page 111: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

83

BIBLIOGRAFÍA

1. American Asocciation of State Highway and Transportation Officials.

Estándar specifications for transportation materials and methods of sampling and testing (part I specifications and part II tests), 16a edición 1993

2. American Concrete Institute. Reglamento de las construcciones de

concreto reforzado (ACI 318-83). Traducido por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. 2ª edición. México: Editorial Noriega Limusa. 1988

3. Hay, William W. Ingeniería de transporte. Primera edición. México:

Editorial Limusa, 1983

4. León Medrano, David Israel. Planificación y diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Yichwitz Chonó, San Pedro Soloma, Huehuetenango. Tesis Ing. Civ. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de ingeniería, 2000. 79 pp

5. Merritt, Federick S., M. Kent Loftin, Jonathan T. Ricketts, Manual del

ingeniero civil, 4ª edición, Editorial McGraw Hill 6. Tetzaguic Car, Carlos Encarnación. Diseño del sistema de agua potable

para los caseríos El Rosario y La Granadilla Conguaco, Jutiapa. Tesis Ing. Civ. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de ingeniería, 2000

Page 112: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

84

Page 113: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

85

ANEXO I

ANÁLISIS DE AGUA

Page 114: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

86

Figura 4. Informe bacteriológico de agua

Page 115: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

87

ANEXO II

CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Page 116: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

88

Tabla XI. Cálculo hidráulico de línea de conducción

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLELUGAR: ALDEA CHAJCHUCUBMUNICIPIO: COBANDEPARTAMENTO: ALTA VERAPAZELABORÓ: SHELLDER CORDOVAFECHA: MARZO DE 2,003

1CALCULO DE POBLACION FUTURA:

Fórmula por Crecimiento Geométrico:

Donde: P = Población esperada a la fechaP = P1 ( R + 1) (̂t - t1) R = Tasa de crecimiento en %.

t = tiempo esperado al año X.

Población Tasa de Tiempo Población Tiempo Población POBLACIONActual CrecimientoEsperadoEsperada Esperado Esperada ESTIMADA

(año: 2001) (%) (años) (año: 2011)(año: 2021)(año: 2021) (habitantes)

2,500.00 3.00 10.00 3,359.79 20.00 4,515 4,515

Densidad= 5 hab/viv.

2CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO:

Dotación: 80 lts/hab./día

Caudal medio diario: Dotación * Número de habitantes que se estimen al final del período de diseño /86400

Q(medio) = 4.18 lts/seg.Factor día máximo= 1.2AlternativaNúmero de Dotación Horas CAUDAL (lts/seg)

Habitantes(lts/hab/día)Bombeo medio Día Máx. Bombeo 3) ALTURA DE IMPULSION Y PERDIDAS DE CARGA POR IMPULSION: hf & H(en base a las horas y caudal de bombeo)

1 4515 80 8 4.18 5.02 15.052 4515 80 10 4.18 5.02 12.043 4515 80 12 4.18 5.02 10.03 Tanque de distribución4 4515 80 14 4.18 5.02 8.605 4515 80 16 4.18 5.02 7.536 4515 80 18 4.18 5.02 6.69 Longitud de impulsión=252.00 M7 4515 80 20 4.18 5.02 6.028 4515 80 22 4.18 5.02 5.479 4515 80 24 4.18 5.02 5.02

H=103.61 M.

CASETA DE BOMBEO

POZO

NIVEL DINÁMICO 650 PIES

TanquedeSucció

L1 =200D1=4"

L2=252.00D2= 4"

Page 117: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

89

Tipo d

e Lon

gitud d

eDiám

etro

Diáme

tro C

oeficie

nteCa

udal m

edio

Cauda

l día

Tiemp

o de C

audal d

eAre

a de

Veloc

idad

HfHf

HfHf

Carga

por

Carga

por

Sobre

-presi

ónC.D

.T.Po

tencia

Alt

ern.

Tuber

íaTu

bería

Nomin

alRe

alRu

gosida

ddia

rioMá

ximo

Bomb

eoBo

mbeo

seccio

nTu

bería

succio

nimp

ulsión

por ve

loc.m

enores

H-imp

ulsion

H-succ

ióno

Bomb

a(m

ts)(pu

lg)(pu

lg)"C"

(lts/se

g)(lts

/seg)

(horas

)(lts

/seg)

(m2)

(m/se

g)(m

ts)(m

ts)(m

ts)(m

ts)(m

ts)(m

ts)Go

lpe de

Ariete

(mts)

(HP)

PSI

3HG

2523.9

74.5

1004.1

85.0

212

10.03

0.0102

61.2

45.8

07.3

00.0

80.6

4106

20037.

92319

.8265

26.67

224.90

9262

.83CD

T PSI

346.49

CD

T MCA

CALC

ULO D

E LA P

OTEN

CIA DE

LA BO

MBA R

EQUE

RIDA:

HP

Eficie

ncia d

el siste

ma mo

tor-bo

mba:

0.7

Altern

ativa:

eQd

mHo

ras

Qbom

beoC.D

.T.H.P

.H.P

.(lts

/seg)

Bomb

eo(lts

/seg)

(m)

Calcu

lada

Come

rcial

30.7

5.02

1210.

03346

.4965

65

Tabla XII. Cálculo de potencia motor-bomba

Page 118: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

90

ESTA

CION

DISTA

NCIA

COTA

DIST.

DISTA

NCIA

No. T

UBOS

COTA

T.I.

COTA

T.F.

CAUD

ALDIA

METR

OCO

NSTA

NTE

HfCO

TA P.

I.CO

TA P.

F.VE

LOCID

ADPR

ESIÓN

PR

ESIÓN

PRES

IONCL

ASE

EST

PO1.0

3%RE

ALme

tros

metro

slitr

os/se

g.pu

lgada

sK'

metro

sme

tros

metro

sme

tros/s

egES

TATIC

ADIN

AMICA

PSI

TUBO

10

603.6

11

A60

.0057

2.00

62.00

60.00

10.00

603.6

157

2.00

8.36

2.50

2.14

6.53

603.2

159

6.68

2.64

31.61

24.68

160

PVC

ACR

P30

.0055

0.00

31.00

30.00

5.00

572.0

055

0.00

8.36

1.50

25.76

39.27

596.6

855

7.41

7.33

53.61

7.41

160

PVC

CRP

287

.3849

9.64

90.00

90.00

15.00

550.0

049

9.64

8.36

4.00

0.22

0.99

550.0

054

9.01

1.03

50.36

49.37

160

PVC

26

222.5

349

9.11

229.0

022

8.00

38.00

499.6

449

9.11

7.96

4.00

0.22

2.30

549.0

154

6.71

0.98

50.89

47.60

160

PVC

67

38.95

499.0

740

.0042

.007.0

049

9.11

499.0

73.1

53.0

00.8

80.3

154

6.71

546.4

00.6

950

.9347

.3316

0PV

C7

892

.5050

9.67

95.00

96.00

16.00

499.0

750

9.67

2.10

3.00

0.88

0.33

546.4

054

6.07

0.46

40.33

36.40

160

PVC

810

119.2

150

6.88

124.0

012

6.00

21.00

509.6

750

6.88

1.65

2.50

2.14

0.68

546.0

754

5.39

0.52

43.12

38.51

160

PVC

1013

199.9

950

9.86

206.0

020

4.00

34.00

506.8

850

9.86

0.57

2.00

6.35

0.46

545.3

954

4.93

0.28

40.14

35.07

160

PVC

1316

128.0

351

3.72

133.0

013

2.00

22.00

509.8

651

3.72

0.16

0.75

753.2

13.3

554

4.93

541.5

80.5

636

.2827

.8625

0PV

C10

2695

.4251

2.78

98.00

96.00

16.00

506.8

851

2.78

0.89

2.00

6.35

0.49

545.3

954

4.90

0.44

37.22

32.12

160

PVC

2655

A23

5.77

505.2

724

3.00

246.0

041

.0051

2.78

505.2

70.2

41.5

025

.760.4

554

4.90

544.4

40.2

144

.7339

.1716

0PV

C55

A69

46.50

502.4

848

.0048

.008.0

050

5.27

502.4

80.5

91.5

025

.760.4

754

4.44

543.9

80.5

247

.5241

.5016

0PV

C69

3347

.0049

9.68

48.00

48.00

8.00

502.4

849

9.68

0.96

1.50

25.76

1.15

543.9

854

2.83

0.84

50.32

43.15

160

PVC

3335

149.4

648

5.54

155.0

015

6.00

26.00

505.2

748

5.54

0.54

1.00

185.5

59.2

654

4.44

535.1

91.0

764

.4649

.6516

0PV

C35

3720

9.90

481.2

721

8.00

216.0

036

.0048

5.54

481.2

70.3

30.7

575

3.21

20.92

535.1

951

4.26

1.16

68.73

32.99

250

PVC

3340

120.1

451

7.33

124.0

012

6.00

21.00

505.2

751

7.33

0.32

1.00

185.5

52.8

454

4.44

541.6

00.6

332

.6724

.2716

0PV

C40

4285

.0452

3.22

88.00

90.00

15.00

517.3

352

3.22

0.18

0.75

753.2

12.8

454

1.60

538.7

60.6

326

.7815

.5425

0PV

C26

3813

7.82

508.2

214

2.00

144.0

024

.0051

2.78

508.2

20.4

00.7

575

3.21

19.91

544.9

052

4.99

1.40

41.78

16.77

250

PVC

755

A29

0.57

505.2

729

9.00

300.0

050

.0049

9.07

505.2

70.8

31.5

025

.765.4

754

6.40

540.9

30.7

344

.7335

.6616

0PV

C6

6113

6.72

508.9

814

1.00

144.0

024

.0049

9.11

508.9

84.4

13.0

00.8

81.9

754

6.71

544.7

40.9

741

.0235

.7616

0PV

C61

6722

6.32

496.6

123

3.00

234.0

039

.0050

8.98

496.6

11.3

12.0

06.3

52.4

554

4.74

542.2

90.6

553

.3945

.6816

0PV

C67

6919

4.45

502.4

820

0.00

198.0

033

.0049

6.61

502.4

80.5

81.5

025

.761.8

654

2.29

540.4

30.5

147

.5237

.9516

0PV

C67

7419

0.37

505.8

319

6.00

198.0

033

.0049

6.61

505.8

30.4

31.0

018

5.55

7.71

542.2

953

4.58

0.85

44.17

28.75

160

PVC

6176

60.00

508.7

162

.0060

.0010

.0050

8.98

508.7

12.8

02.5

02.1

40.8

654

4.74

543.8

70.8

841

.2935

.1616

0PV

C76

7812

6.80

509.3

713

1.00

132.0

022

.0050

8.71

509.3

71.2

32.5

02.1

40.4

154

3.87

543.4

60.3

940

.6334

.0916

0PV

C78

8020

0.32

514.9

520

6.00

204.0

034

.0050

9.37

514.9

50.5

01.2

562

.593.5

454

3.46

539.9

20.6

335

.0524

.9716

0PV

C80

8310

6.50

506.2

111

0.00

108.0

018

.0051

4.95

506.2

10.1

80.7

575

3.21

3.41

539.9

253

6.51

0.63

43.79

30.30

160

PVC

7688

147.4

152

8.67

152.0

015

0.00

25.00

508.7

152

8.67

1.45

2.50

2.14

0.64

543.8

754

3.24

0.46

21.33

14.57

160

PVC

8892

135.2

949

4.72

139.0

013

8.00

23.00

528.6

749

4.72

0.96

1.25

62.59

8.01

543.2

453

5.23

1.21

55.28

40.51

160

PVC

9295

131.7

751

4.54

136.0

013

8.00

23.00

494.7

251

4.54

0.41

1.00

185.5

54.9

253

5.23

530.3

10.8

135

.4615

.7716

0PV

C8

4518

0.47

514.8

718

6.00

186.0

031

.0050

9.67

514.8

70.3

01.5

025

.760.5

254

6.07

545.5

50.2

635

.1330

.6816

0PV

C45

4925

3.13

535.2

626

1.00

264.0

044

.0051

4.87

535.2

60.2

01.5

025

.760.3

554

5.55

545.2

10.1

814

.749.9

516

0PV

C2

5713

5.47

496.7

614

0.00

138.0

023

.0049

9.64

496.7

60.1

50.7

575

3.21

3.11

549.0

154

5.90

0.53

53.24

49.14

250

PVC

259

140.0

049

7.98

144.0

014

4.00

24.00

499.6

449

7.98

0.30

0.75

753.2

111

.6954

9.01

537.3

11.0

552

.0239

.3325

0PV

C78

9620

.0050

9.85

21.00

24.00

4.00

509.3

750

9.85

0.46

1.50

25.76

0.15

543.4

654

3.31

0.40

40.15

33.46

160

PVC

9610

015

6.15

524.1

916

1.00

162.0

027

.0050

9.85

524.1

90.3

31.5

025

.760.5

454

3.31

542.7

80.2

925

.8118

.5916

0PV

C10

010

310

4.04

535.5

610

7.00

108.0

018

.0052

4.19

535.5

60.1

51.5

025

.760.0

854

2.78

542.6

90.1

314

.447.1

316

0PV

C96

110

117.0

053

4.71

121.0

012

0.00

20.00

509.8

553

4.71

0.15

1.25

62.59

0.22

543.3

154

3.09

0.19

15.29

8.38

160

PVC

Tabla XIII. Diseño hidráulico red de distribución

Page 119: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

91

ANEXO III

PLANOS DE LOS PROYECTOS

Page 120: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

92

Figura 5. Planta general de vivienda

Page 121: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

93

Figura 6. Planta general de diseño hidráulico

Page 122: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

94

Figura 7. Línea de bombeo y línea de distribución 1

Page 123: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

95

Figura 8. Línea de bombeo y línea de distribución 2

Page 124: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

96

Figura 9. Línea de distribución 1

Page 125: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

97

Figura 10. Línea de distribución 2

Page 126: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

98

Figura 11. Línea de distribución 3

Page 127: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

99

Figura 12. Planta perfil pavimento

Page 128: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

100

Figura 13. Secciones

Page 129: Asesorado por Ing. Juan Merck Cos - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0018.pdf · óptima en el estudio de suelos. Teodolito Instrumento que se utiliza en la topografía para identificar

101

Figura 14 Secciones-detalles