Asia Oriental- Jean Chesneaux

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    1/49

    \ .

    . J f

    "

    .

    '

    . ..:

    . ..

    -

    .. :f

    t

    ..

    ... ;.: . : .

    .

    _,.

    .

    .:

    , ; ' '

    .

    ,

    :

    f.:

    ..

    :.

    ,.

    . ..

    .

    ./

    . i

    '

    ...

    ,.

    ...

    4.'

    , _

    ..

    .

    .-

    .

    . . ; ..

    1:

    - -.

    ~ < 9 '

    i

    )

    , :

    , : :

    ..

    ,

    - - ~ ~ . . . .

    . .. i

    - :.

    . . ::-

    ~ ) " '

    ....

    i

    '-

    f ~

    . '

    [

    : : ~ .:

    .

    .....

    ~ ~ ;

    . .

    e

    dit

    .orral l a b o r s / a

    .Barcelona -

    Madrid

    :

    Buenos

    Ares - Ri()

    de

    J

    anei

    ro - Mxico -

    .

    ;

    .

    -

    :

    :

    Jean

    Chesneaux

    Asia

    \

    oriental

    e ~ los.siglos

    xix xx

    NUEV

    CLIO

    la historia y sus

    prob le

    mas

    eo

    .:;:

    ----

    c

    :ji.

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    2/49

    -

    ...

    .

    - -

    : J

    J

    _,

    ..

    1

    1

    1

    L

    _j_

    CaPTULO

    Presin

    de Occidente en

    Asia

    Oriental:

    primera fase

    (hasta 1390

    aproximadamente)

    La

    historia de

    la

    penetracin de los pases industriales en Asia

    Orienta l durante el siglo

    XIX

    revela la va

    nidad

    de la irreductible

    oposicin entre

    una

    < ~ h i s t o r i a de los acontecimientos:. y una rincipalmente, con las guerras contra los

    17

    2 . J. GHESHEAUX:

    Asia

    Oriental.

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    3/49

    1

    o

    500

    Km.

    T e r r i t o r i o s

    controlados

    1805

    T< rritorios adqu i ridos

    entre

    1805

    y

    1836

    illii ]

    Terrilor ics adquiridos

    entre 1836 1856

    MAI A l. Avances territoriales de Gran Bretaa en la India, durante la prime

    ra

    mitad del siglo XLX

    (Se IJn C. CoUin D"VJI S,

    n h i ~ t o r i c a l

    tlas

    o{

    the

    lndian pennsula

    i8

    .

    1

    ,

    ,

    :

    1

    1

    1

    Sk.bs {1845 y 1848), que fr

    us

    traron la tenta.tiva de Ranjit Singh de

    formar, con ayuda de aventureros occidentales como lo;i militares re

    tirados, un Estado nacional en el Penjab, capaz de modernizarse sin

    tener

    que

    someterse

    1

    Paral

    elamente, hacia 1840 los espaoles ter

    minaban

    la co

    nquista

    de

    las islas musulmanas del sur

    de

    las Filipinas.

    Los

    holandeses reducan los ltimos sultanatos independientes

    de

    Indonesia, en particular el poderoso Estado de Atjeh, al norte Je

    Sumatra, que solicit

    en

    vano,

    en

    1869,

    la

    ayuda

    turca; la

    adminis

    tracin holandesa se extendi progresivamente

    por

    el interi

    or

    de

    Borneo, exceptuando los territorios, de dominio ingls del Noroeste.

    As, pues, fue muy lenta la transicin de factoras litorales hacia

    grandes conjuntos territoriales, caracterstica fundamental de estos

    tres antiguos imperios coloniales. No se concluy hasta

    fines

    del

    siglo XIX

    La constitucin de nuevos dominios coloniales

    en

    la pennsula

    indochina a lo largo del siglo XIX se efectu al mismo tiempo desde

    el

    Oest

    e,

    Este

    y Sur

    mapa 2

    ).

    Inglaterra trataba de ocupar el acceso

    Nordeste a la

    India

    y

    asegurarse la salida de Singapur. Francia bus

    caba una nueva va

    de

    acceso al mercado chino, primero por el M

    e-

    kong,

    y

    despus por el Ro Rojo.

    Muy

    pronto se aadi a estas preo

    cupaciones iniciales la ambicin de las potencias coloniales sobre las

    riquezas .naturales de las colonias: estao

    y

    otros minerales, carbn,

    b )Sques de teca, seda, posib ilidad de desarrollar plantaciones de

    tipo

    tropical, control del cultivo del

    a r r o ~

    con miras a

    la

    expor

    tacin.

    En

    los tres casos se tra

    t

    de una conquista por eta-pas : la

    costa birmana se ocup en 1825,

    la baja

    Birmania en 1852, la alta

    Birmania en 1885. Tonkin

    fu

    e ocupado veinticinco aos despus que

    Cochinchina,

    y

    Laos, diez aos ms tarde que Tonkin. LDs sultanatos

    del ce

    ntr

    o

    y sur

    de Ma1as

    ia

    hubieron de acatar sucesivamente el

    protectorado ingls entre 1870

    y

    1885, pero la soberana de los del

    Norte no pas de Siam a Gran Bretaa hasta 1909. Sin embargo, los

    gobiernos de estos pases apenas aprovecharon las treguas que les

    proporcionaban las

    i n t e r m i

    n c i a s

    de la conquista,

    para

    modernizar

    sus

    pa

    ses y organizar la resistencia. Los esfuerzos ms interesantes .

    en este sentido fueron los de el rey de Birmania Mindon Min 1852-

    1878), gran admirador del

    eiji

    japons, aunque no pasaron de ser

    simples v e l e

    d a d e s ~

    A comienzos del siglo

    XX,

    toda

    la

    penns

    ula

    de l ndochina estaba repartida entre Francia e Inglaterra; slo Siam,

    gracias a su buena voluntad, haba escapado

    al

    re

    parto;

    pero en 1855

    viose obligada a aceptar importantes restricciones en su sobe

    rana

    extraterritorialidad judicial para los extranjeros, limitacin de los

    derechos de aduana .. ) .

    19

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    4/49

    .

    .

    i

    MAPA

    2.

    OlvL io

    de la pennsula indochina en el siglo XIX

    20

    11

    ?l

    j

    :1

    -;

    ;

    Jl

    J

    ,,

    l

    :Y

    .l

    :r.

    j

    ;

    t

    -:

    1

    ..

    1

    . ~ .

    -:

    .

    . ,

    f

    . 1

    :

    i.

    :

    ;:

    'f

    .,

    .

    -;1

    :

    :

    ' ,

    .

    .,

    1

    .

    '

    J

    J

    Pero fue hacia China adonde

    se

    dirigieron principalmente las

    ambiciones occidentales, atradas por el mito, tan

    v i v ~

    en Europa

    desde

    los

    tiempos de Marco Polo, de la inagotable riqueza china.

    El gobierno chino se opuso a

    abrir

    su territorio al comercio extran

    jero. Los comerciantes ingleses

    y

    americanos recurrieron, pues, al

    con trabando, que empez a desarrollarse hacia 1820-1830. Compraban

    t chino y reciban a cambio opio cultivado en Bengala por la Com

    paa de las Indias. La confiscacin de opio ingls por el virrey de

    Cantn fue el

    prete

    xto que esgrimi Inglaterra

    para

    atac

    ar

    a China

    e:

    primera guerra del e imponer, por el tratado de Nankn

    (1842), la

    apertura

    de cinco puert06 del Sudestey la cesin de Hong

    kong. Ms tarde, franceses e ingleses recurrieron a otros pretextos

    para

    in1ciar, en

    1856 y

    1858, nuevas operaciones (

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    5/49

    1 .

    1

    sempearon

    un pap

    el

    secundario

    en

    su poltica de

    expan

    sin. Pareca

    como si todos tuvieran campo lihre, sobre todo,

    Inglaterra

    y Francia.

    Los

    primeros

    ca

    sos

    tpicos de fricciones en los lmites de lo que se

    e

    mp

    eza

    ba a llamar

    zonas de respectiva influencia de las distintas

    potencias,

    aparecieron

    slo en

    el

    ltimo tercio

    del

    siglo

    XIX.

    Para

    muchos autores,

    el

    avance ruso en Asia Central

    fu

    e el factor decisivo

    de

    la

    .intervencin

    britnica

    de 1879-1881 en

    Afg

    anistn (segunda

    guerra

    af

    gana

    ) y

    en

    la

    ocupacin del Beluch

    is t

    n. Del mismo modo,

    la anexin de

    la

    al

    ta

    Birmania por Inglaterr

    a

    fue la

    respuesta a

    la

    intervencin francesa en

    Tonkin;

    o al menos fue esto lo que la pre

    cipit.

    En

    ambos casos, algo

    ms

    tarde, se empezar a acudir a la

    c lsica solucin del Estado-tapn:

    la

    zona afgana de Pamir, que se

    extenda.

    hasta la frontera

    chlna (acuerdo

    anglorruso

    de 1907) ; reco

    nocimiento de la soberana siamesa en la cuenca del Menam (acuerdo

    francoingls

    de 1896). Pero

    estos crepartos

    del

    mundo:. pertenecen

    ya a1 perodo siguiente : al del imperialismo propiamente dicho.

    Es necesario suhrayar tambin que la historia de

    los

    pases asi

    ti

    cos se ca racteriza

    por una

    cierta

    un

    idad,

    una

    cierta interdependencia.

    El

    opio

    cultivado

    por 1a

    Compaa britnica de

    las

    Indias Orientales

    hacia

    1820

    -

    1830

    , en detrimento del equilibrio

    ag

    rcola de los pueblos

    indios,

    para ser

    vendido luego

    en

    China de contrabando, constituye

    un

    ejemplo

    espectacular de dicha interdependencia.

    Podramo

    s

    citar

    muchos ms.

    Por

    ejemplo, que los mismos agentes

    que

    ejecutaban

    la

    poltica de su gobierno en

    dif

    erentes

    pa

    ses, Montig

    ny

    4

    y

    Sir

    John B ~ w r i n g

    interviniesen a la vez

    en

    China y

    Siam. A

    menudo,

    las

    fueria

    s de intervencin

    eran la

    s mismas :

    la

    escuadra

    fr

    ancesa

    del

    Lejano

    Oriente, entre dos campaas navales contra Cnina, realiz

    un

    at

    aque

    al

    Vie

    mam

    en 1858. A

    la

    inversa,

    la

    revuelta de los cipa

    yos, que inmoviliz

    en

    la

    India

    importantes fuerzas inglesas,

    co

    n

    tribuy

    probabl

    emente

    a

    la poltica expectante practicada

    por

    In

    glaterra, a comienzos del movimiento, contra los T

    aip

    ing.

    Tambin por esta poca empez a desarrollarse

    la

    misma nter-

    dependencia en

    las

    reacciones de los pases asiticos hacia las em

    presas

    de

    Occidente. este modo, la evolucin

    jap

    onesa rep

    er

    cuti

    en

    Binnan

    ia, cuando el rey Mindon Min trat en vano de inspirarse

    en

    los Meji;

    lo

    s

    rey

    es de. Siam, Mongkut

    (1851-1868) y,

    principal

    mente, Chulalongkorn (18681910 , grandes admiradores de la expe

    riencia

    japon

    esa, fuer

    on

    ms afortJinados en

    sus

    tentativas de refor

    mas, pese a todas

    sus

    limitaciones. Igualmente significativas fueron

    la in terven

    cin de China con

    tr

    a Francia en

    1884

    para

    rete

    ner

    a su

    feudata rio vietnamita, y el llamamjento del deAtjeh a Turqua

    contra los holandeses en 1869.

    22

    :o]

    l

    B

    '1

    J

    :;

    . 1

    .

    -: :

    ..

    - ~ ~

    .

    ,

    i

    -,

    La dependencia econmica

    El prin

    ci

    pio

    el

    laisserfair y del librecambio inspir esencial

    mente, has

    ta

    finales del siglo

    XIX, las

    iniciativas que llevaron a la

    dependencia econmica de

    As

    ia Oriental respecto

    a

    los

    pa

    ses in

    dustriales avanzados. Este libe

    ra

    lismo se impuso

    gra

    dualmente.

    La

    Co

    mp

    aa britnica de las Indias Orientales, supervivencia del

    dir

    i

    gismo de

    la

    era mercantilista, no perdi su monopolio comercial

    co

    n Chi

    na hasta 1833.

    Este mismo

    ao

    fue renovado, y en

    1853

    volva a

    entrar

    en vigor

    su

    privilegio de

    co

    mercio con la India

    y

    de

    gestin administrativa y financiera del mismo pas. Se disolvi en

    1858, inmediatamente des

    pu

    s de la revuelta

    de

    los cipayos. Esta

    tradicin

    dirigista

    era

    ms viva

    an

    en

    las India

    s holandesas; en ellas,

    lo esencial de las transaccion

    es

    comerciales y financieras :se realizaba

    a

    travs de

    una

    sociedad estatal, la

    Nederlandse Handel Haatschappij

    (N.H.H. , fundada en 1825, y a tra vs de una banca del Estado,

    la ]a;ua Bank, fundada en 1828. Hasta

    la

    produccin se

    hallaba

    estre

    chameote dirigida, con

    la apli

    ca

    cin

    del famoso sistema Van den

    Bosch

    ku.ltuurstelsel) s.

    Est

    e sistema clsico

    de

    explotacin colonial en bene

    fic

    io ex

    clu

    sivo de la metrpoli prevea la

    exp

    ropiacin de una quinta

    part

    e

    de

    las

    tierras de los pueblo

    s,

    cultivadas en lo sucesivo por

    el

    gobierno

    gxacias a las prestaciones personales indgenas. Estas tierras 3e dedi

    caban al

    culti1o de caf, caa de azcar, ndigo,

    qu in

    a ..

    En

    ~ f e c t v

    en las

    r ~ i o n e s ms

    frtiles representaban ccn frecuencia u

    na

    te

    rcera

    parte,

    si no

    la

    mitad,

    de

    las

    ti

    e

    rras de las

    aldeas.

    La

    duracin de

    las prestaciones (prestaciones de cultivo y de transporte , fijadas, en

    principio, en seis das por mes, alcanzaban y sobrepasaban de hecho

    l o ~ l OO e incluso, los 200 das

    por

    ao. Este rgimen, que proporcio

    n

    ab

    a al Estado holands apreciables rentas,

    en r

    iquec

    a

    a los regen

    tes:. javaneses

    y

    administradores holandeses (

    los

    cuales perciban pri

    mas

    proporcional

    es a los rendimientos), era muy

    dur

    o para los caro

    peeinos. Su carcter mo

    nop

    olista suscit

    una

    creciente oposicin en

    los medios capitalistas de la metrpoli.

    Fue

    abandonado

    en

    tre 1860

    y

    1870,

    cuando se abrieron:. sucesivamente, a la libre produccin,

    lo

    s distintos cultivos destinados a

    la

    exportacin. Haba conseguido.

    resultados muy consid erabl es; pues

    las

    exportaciones de

    las

    Indias

    h o l n d

    haban

    pas

    ad

    o de 13 millones Ro

    ii

    nes, en 1830, a 74

    millones en

    1840

    n.,}imda,

    al abandonar

    la

    kultuurstelsel,

    se

    incorpor

    a la ten

    dencia ge

    neral: la

    del laisser-faire y el librecambio. Singapur fue

    abierto

    por Raffles en 1819 como

    p1 1erto

    franco (

    un

    puerto Open

    23

    ... .. .

    - - -

    -

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    6/49

    ..

    to ships and vessels of every naton, free of duty, equally and alke

    to all:.) ; Manila recibi el mismo estatuto en 1837; Hongkong, en

    1842 '. Los

    puerto

    s chinoo

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    7/49

    f.

    1

    con los Sikhs, guerras con Afgnnistn, misiones diplomticas .Y.

    A estas cifras, suministradas por las

    co

    ntabi lidades pblicas, hay que

    sumar los beneficios de los comerciantes y plan tadores : el drain de

    los economistas

    in

    dios favorables al movimiento nacionalista

    15

    , cuyo

    equivalente. exista en In donesia

    y

    China. P

    er

    o es difcil calcularlos

    con precisin.

    ormas e dominio

    El rgimen colonial propiamente dicho, el sistema chino de tra

    tad os d e s i s : ~ > y los protectorados s

    on

    varian tes de la misma rela

    cin de dependencia respecto a Occidente. Japn consti tuy una

    excepcin.

    En la India, slidamen

    te

    enmarcada por l

    os fu

    ncionari os d

    el

    lndi n Civil Service, el '

    in

    gls sustituy al persa corno lengua oficial.

    En justicia se aplic

    la

    ley colonial inglesa, codificada hacia media

    dos de siglo. Asimismo, desde 1835, ao en que Macaulay y los occi

    dentalistas vencieron a. tos oriental istas, partidarios de la educa

    cin tradicional india, la enseanza era tambin inglesa.

    El conservadurismo reform

    is

    ta

    de

    algunos gobernadores libera les

    y

    utilit

    ar

    istas, como El

    ph

    instone

    y

    Bentinck,

    lu

    ch contra costum

    bres como la

    su.ttee

    (suicidio de las viudas en la pira de los maridos),

    calamidades corno las

    thu gs

    (sociedades secretas que practicaban el

    ases inato ritual ). Pero se mantena lo es

    en

    cia1 de la sociedad india

    tradicional, en particular el despotismo de los zamindar, de los jagir-

    dar

    y

    de

    lo

    s restantes antiguo s concesionarios

    de

    impuestos, conver

    tidos en pr

    op

    ieta

    ri

    os. Respecto a los prncipes indios, la ten dencia

    .imperante en la primera mitad de siglo fue la de reducir progresiva

    mente su poder y U nmero

    me

    diante la aplicacin de l

    as

    d

    oc

    tr in

    as

    del

    l pse (de rec

    ho de su

    ce

    de r a un prncipe sin heredero directo) y

    del pa.ranwunlcy (derecho de intervencin en caso de disturbios in

    te

    riores), doc

    tr

    inas formuladas por Lord Dalhousie. Por el contrario,

    despus de la

    subl

    e

    vac

    in de

    1857,

    se protegi cuidadosame

    nt

    e a

    estas pequeas monarquas dciles.

    El librecambismo, aplicado

    de

    la forma

    m

    s dogmtica, llev a la

    finanzaci6n de los gastos

    p

    blicos, los de la Com p

    a

    a y, desde 1858,

    los de -

    la

    adminis

    tr

    acin de

    la

    Corona, slo median te el impuesto

    directo, soportado esencialmente por los campesinos. s tos se ca r

    gaban de deudas- y vean

    d

    esapar

    ec

    er su artesana tradicional, pri

    vada de mercados exteriores y sustituida por los productos ingleses.

    El hambre acar re

    tr

    gicas consecuencias en la segunda

    pa

    rte del

    siglo XIX : en 1860, en 1866- 1867, cuando desapareci un 25 de

    26

    . . ....

    \4.

    ' ' ~ .

    r

    r

    }

    .

    ,

    t,

    i

    . 1

    1

    el

    primer

    Consorcio.

    Se

    a

    dministraban

    segn los mismos principios:

    el Estado chino rec

    ib

    a slo el excedente de

    la

    gahelab. De este

    ~ o d o el cuerpo diplomtico

    de

    Pekn ejerca una verdadera tutela

    poltica

    sobre

    China, ya que poda privar

    al

    gobierno de una renta

    substancial. As ocurri con

    Sun

    Yat-sen en

    1912,

    mientras

    que

    Yuan Shi-kai, desde su llegada al

    poder

    , recibi de los diplomticos

    extr

    anjeros la

    disposicin del c:exce.dente aduanero:..

    Hacia

    la

    misma

    poca,

    las q:c

    oncesiones>

    extranjeras

    aumentaban

    continuamente en vol

    umen

    y nmero.

    Las

    de

    Sbaoghai,

    hacia

    1920,

    englobaban

    a

    la

    mayor parte

    de la ciudad. Los

    derechos estatales

    que

    China

    haba

    conservado

    fueron

    reducidos progresivamente, por

    ejemplo, en

    el campo

    judicial;

    desde 1 9 ~ 4 las autoridades de las

    concesiones nombraban slo a los jueces chinos del tribunal mixto

    encargado

    de dirimir los

    as

    unt

    os

    en tre chinos residentes en las con

    cesiones. En

    1923,

    el

    cuerpo

    di

    pl

    omtico consider la posi

    bilid

    ad

    de un proyecto de

    control

    di recto

    Qe

    l

    os ferrocarriles

    chin

    os

    por

    part

    e de los extranjeros.

    Se trataba, al mismo tiempo, pa ra las potencias

    extranjeras,

    de

    vigi larse mutuamente en China; tal era la funcin de las

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    13/49

    - Territo

    o arrend ado

    Ciudades en que- se

    O establecieron una

    o varias concesiones

    M

    P R l

    t

    ros puertos

    abiert

    os

    "

    ---. . . .

    Z

    onas ferroviarias con

    estatuto

    especial

    -

    '

    \

    J

    '

    t .r

    en jie

    (

    ...

    - '

    -,

    O 5

    COKm.

    ; ' ' -

    o t \RUS

    ,

    Aigun:,_

    -

    ...,

    MA

    PA 3.

    Irnplantaciu extranjera en China hacia 1910

    38

    :

    j

    "1

    l

    '

    'l

    1

    1

    .

    .- 1

    ;t

    1

    )2

    . La

    invasi

    n de nuestro mercado por billetes de banco con los des

    cuentos de

    cheques,

    cambios, depsitos, e tc .,

    sup

    on

    e

    quizs una

    .

    rdi da de 100

    minones de dlares.

    >3 . El aumento de los gastos de transporte de las expo rt;.clones e impor.

    t

    ac

    iones asciende a varias docenas o quizs a un centenar de millones de

    dlares.

    : 4 Estos tres factores: las tarifas, las rentas ru rales y el precio de las

    tierras de las concesiones y los terrenos cedidos se elevan a

    400

    SO() millones

    de dlares.

    Las empresas privilegiadas suponen para nosotros

    un

    a prdida de

    l

    OO

    .QOO.OOO de

    d

    l u

    es.

    :.6. Las especulaciones

    y

    d

    em

    s especies de

    f a s

    (debe

    n}

    elevarse a v

    ar

    ias

    decenas de millones de d

    lar

    es.

    >La opresin econmica de estos seis factores supone

    para

    nosotros una

    prdida superior

    a 1.200.000 .00.0

    de dlares.

    ~ O N

    T O N

    La raza cllina est en peligro

    :.Si no disponemos de ningn medio para remediar esta enorme p

    r

    dida de

    .. 1.200.000.000 de dlares anuales, esta suma no har ms

    que

    aumen tar cada ao,

    sin que haya razn alguna para que dis

    n

    inuya.

    Por

    ello es por lo que la China

    ha

    ]legado hoy al

    estado de pueblo miserable, de riquezas agotada.u. Si no

    tratamos de salvarla , sufr ir la opresin econmica, hasta que la nacin

    se

    extinga y la raza quede aniquilada.

    En la poca en que China era poderosa, los pr incipales Estados (tributa rios)

    le traan cada ao 'JUS trib

    ut

    os. y (tambin) ca da ao a visitar la

    C

    ort

    e.

    En total, los presen tes de estos Estados no rebasaban el milln y algunos

    cientos de miles de dlares, pero una gran gloria para nosotros. Por el

    co

    nt r

    ari

    o, b

    aj

    o los Song, en

    la

    po

    ca

    de

    la

    decadencia de Chin

    a,

    nosotros

    hubimos d

    e

    pagar tributos a los trtaro

    s.

    En suma (nuestro tributo) anual

    no rebasaba el

    milln

    y algunos cientos

    de

    miles de

    dl

    ar

    es,

    y

    s ~ n embargo)

    lo considerbamos como una enonne vergenza y un gran insulto.

    ,Ahor

    a,

    pagamos a ivs extr anjeros un tributo

    an11al

    de 1.200.000.000 de

    dlares.

    Si (pagamos) 1.200.000.000

    an

    uales,

    al

    cabo de diez aos aumarn

    12.000.000.000.

    Egta

    opresin econmica, este trihul.O tan grande es algo con

    lo que nunca bnbr .amos podido soar, pero es algo muy dificil de comprobar;

    po r ello, gneralmen te, no sentimos una gran

    ve

    rgenza.

    :.Si

    no

    tuviramo s

    (que pagar)

    es

    te

    g

    ran

    tributo, cunt as cosas

    podramos

    c ~ r con esta considerable

    r n a

    anual de 1.200 000.000 Cmo progresara

    nuestra sociedad ..

    >

    17

    39

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    14/49

    NOTAS DEL CAPiTULO 1II

    l. Cf. FEIS (

    H.

    ) [19], y el clebre folleto de L E N I ~ [32]. E3 in teresante

    subrayar

    que

    la

    apertura

    del

    canal

    de Suez modific

    el

    volumen de intercambios

    entre Europa

    y

    Asia Oriental, pero no su estru

    ctur

    a. Las nuevas formas de

    rela

    dones

    econmicas no se establecieron hasta la aparicin en Occid.:nte de nuevas

    formas

    de org

    anizaci6n financiera (fusin

    del

    capitalismo indu

    strial

    con el capi

    talismo

    banca

    rio ).

    2. Cf.

    la

    tesil; manuscrita de Lo H uz M.IN

    {Cambridge,

    1957).

    3. VEVIER

    (CH.) (.243].

    4. Este tema se trata ampli

    ame

    nte en el estudio sob re la Triple dmisme

    de SuN YAT-SEN.

    5. MoRLEY (J. W.) [107].

    6.

    RAS)

    USSEN

    0.

    0 .

    ) [220}.

    7. No di ;ponemos de un huen estudio sobre esta cuestin. La segunda guerra

    mundial

    cf.

    cap. vrn mostrar la influencia ejercida por el Japn sobre los

    movimientos de liberacin

    naci

    onal de la lud ia y

    del Sudeste

    asitico antes

    de 1937.

    8.

    EsCAR

    M

    (J.),

    L hcnorable

    p

    japonoise (Pars, 1938).

    9. Mongolia se independit. en 1911 de China, para caer bajo a in fia.mcia

    rusa.

    10. OuTT

    R. P.)

    [454],

    pg

    s. 116 y 120 (segn la Roy

    al

    Scatist cal Sl)ciety

    para 1910 el Finoncial Times para

    1929

    la Cmara de Co

    mer

    cio britnica de

    la India

    para

    1933).

    ll. C.u.LlS (M.) (290].

    12.

    FUJUIIIVALL u.

    S.) (317], pg. 78.

    13.

    MSTEY

    (V.) [424),

    pg. 109.

    14

    .

    TBORNER 0.) [551), pg. 105.

    15 . ANSTEY (V.) (424], pg . 330.

    16.

    C l & S N E U ~ (J.) [291].

    pg.

    li6.

    17. ANSTEY V.) (424], pgs. 130-148.

    18. CHESNEAUX

    (J. )

    [291],

    pgs.

    156-157.

    19. T.ROMl'SON E

    .)

    y GARRAT G. T.) [550], pgs. 512-516.

    20.

    MST

    EY

    V.)

    [42

    4], pg

    . 506: las

    Ho rne Charges

    represe

    ntaba

    n 20 mi

    llones de

    libr

    as hacia 1920 y 35 millones en 1928. Sob

    re

    el montante de la

    deuda

    india con

    Inglaterra, cf.

    Do

    TT

    (R. P.) (454], pg. 114.

    21. No

    disponemos

    de un

    estudio genenl sobre los efectos de la crisis

    econmica mundial en Asia Orien t

    al

    (como tampoco para el resto del Tereer

    Mundo).

    Cf., sobre Indonesia, BROHAT

    ] . )

    [285), p gs. B0-81;

    sob

    re

    Binnania,

    WDY {J.)

    [289],

    pgs. 303-304 ; sobre el Vietnam,

    CH

    t SN

    EAIIX (J.) [2911,

    pgs. 206-211.

    40

    ;,

    l

    22. FEIS (H.) (19], cap. XIX {The linancing of the Chinese governmerm).

    23.

    CHE.SNEAUX

    (J .) (167],

    cap.

    II.

    24. Y ~ . t l ZRoNc.PmG Zhcng-guo

    jin.-dai. jing-ii

    shi zong.i r:i-liao x u ~ m - i i

    (Compilacin

    de

    materialeJ estadsticos Jobre

    la

    historia

    econ.mica T Qdema

    e ChiTW ,

    Pekn,

    1955 pgs.

    132

    y 134.

    25.

    R EMER

    F. C.) (222].

    26. SoN YAN

    EN, Triple dmisme,

    pg. 43 (traduccin de

    ELIA

    Shanghai,

    1930). .

    27.

    S u r ~ YATSEN, op. cit., pgs. 57-59.

    41

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    15/49

    CAPTULO

    IV

    Japn, des

    de

    la e

    ra

    Me

    iji

    hasta 1937

    Funda

    cin del Estado Japons mod

    er n

    o

    La apertura

    del Jap

    n a los comerciantes occidentales,

    tras la

    expedic

    in

    Perry, y

    las venta

    jas que

    le

    s concedi el gobierno d

    el

    shogun, precipita ron

    la

    crisis que

    maduraba

    lentamente, La demanda

    cr

    eada

    de

    e s t ~

    modo

    trajo

    como consecuencia

    una

    elevacin de pre

    cios, particuiarment.e del arroz, cuya exportacin

    haba

    estado

    pro

    hibida hasta entonces (su precio se sextuplic de 1

    859

    a 1

    865

    )

    1

    La

    diferen

    cia

    entre las

    re

    laciones

    or

    o

    plata

    en el pas y t'ln el resto del

    .mundo

    1/6,

    fr ente a

    1/

    15) dej a l

    Japn

    ilin . sus reservas de oro

    y provoc

    una

    repentina . inflacin.

    La aguda

    agitacin campesina

    se hizo

    ap

    .

    re

    miante:

    40 levantamientos de 1853 a 1859, 86 de 1860

    a 1867.

    i

    l

    1

    1

    1

    .

    ;

    ,.

    1

    1:

    1

    .

    '

    . i

    1

    1

    1

    1

    42

    1

    q 1

    ~

    1

    E >ta crisis econmica fue acompaada de una crisis

    po

    ltica, que

    aument

    la tmbulenca

    de

    las

    clases pqpu

    la

    res urbanas y campesinas.

    Desarrollse

    la hostilidad h a ~ i a

    los

    x t r a n j ~ r o s , y

    ba.ia 1858-1860

    tom la

    form

    a de

    nume

    rosos atentados individ

    uale

    s, que alcanzaron

    tambin a los pol ticos japoneses favorables a la poltica pro-occi

    denta l del

    sh

    og

    un

    (asesinato, en 1868, de

    i

    Naos

    uk

    e, uno de los prin

    cipales consejeros de este ltimo). Dicha poltica de concesiones fue

    viv

    am

    ente crit

    icada por .l

    os adversar

    ios

    tradicionales de los Toku

    gawa, en especial, por los

    gran

    des daimyo de)

    Sur,

    cu yos feudos,

    ms

    evolucionados econmicamente,

    se

    asfixiaban en el vetusto marct:>

    del antiguo rgimen japonli: El sobresalto naciona.l cristaliz al

    rededor del

    emperador

    y sus consejeros de

    Kyoto;

    fue

    el

    movim

    iento

    l

    egali

    sta:., a

    poyado po

    r

    j

    venes

    samurai,

    como S

    aigo

    Takam

    ori

    y

    Okubo Toshimichi de Satsuma, Ito Hirobumi y Yamag

    ata

    Aritomo

    de Choshu, y

    Sak

    amoto de Tosa En sllt esp ritus haba una confusa

    4 " ' .

    mezcla de tradicionalismo con

    servador

    y sincera aspiracin refo:-

    mi

    sta.

    Las

    firmas comerciales sostenan este movim iento y

    pro

    por

    cionab

    an

    fondos a los adversa rios del

    shogun.

    El

    programa

    de estos

    l t

    imos se expre

    saba

    en

    la

    consig

    na so

    no

    joi

    (reverenciemos al emperado r y expulsemos a los brbaros), muy

    popular

    en esta primera etapa. Pero

    c ~ a n d o ,

    en 1863, al desautorizar

    ahi.ertamente al

    shogun, el emperador

    orden la expulsin de los

    extranjero

    s,

    una inter

    vencin

    mi

    litar fr

    ancesa,

    hola

    ndesa, inglesa y

    americana contra Shimonose

    ki

    oblig a los legalistas

    a

    reconocer que

    haban de transigir con Occidente, por lo menos

    te

    mporalmente.

    Renunciaron, pues,

    al

    segundo motivo de agitacin

    (

    expulsemos a los

    brbaro

    s

    )

    y dirigieron todos sus esfuerzos a

    derribar el

    vetusto

    p

    oder del shogun. La

    revue

    lta

    de

    los samurai

    de Cho

    shu

    (1865)

    contra el shogun muestra claramente la debilidad del bakufu. A la

    muerte del emperador Komei en 1867, los reformistas cofl&iguieron que

    el

    joven

    em

    perador

    Mutsu-hito asumiera

    el

    poder y eligiera

    el

    nombre

    de M

    eij (gobie

    rno

    de las

    par

    a designar su reinado,

    La

    s

    f

    l: nci

    ones del

    shogun fu

    eron

    aboli

    das en 1868,

    y la

    resistencia ar

    macla de los

    parti

    darios

    de

    los T okugawa slo dur al gunos meses.

    Inglaterra

    y Estados Unidos

    haban

    apoyado discretamente el mo-

    vimiento de renovacin,

    mientras

    que Franc

    ia haba

    t

    ratado

    en va

    no

    de

    salvar el

    rgimen del shogun

    por

    mediacin del

    empre

    ndedor

    L

    on ~ o c h

    em

    bajador

    de

    Fran

    cia en el

    Japn

    desde 1864.

    Para dar

    satisfaccin a las distintas fuerzas sociales que haban

    contribuido a

    la

    revolucin Meiji fortalecer al Japn frente a Oc

    cidente y ampliar las bases de

    la

    actividad

    ec

    onmica nacional, h

    ab

    a

    que a

    cabar

    por completo con el

    apar

    ato feudal d

    el

    Estado. La Carta

    de

    abri

    l de 1868,

    dir

    igida a toda

    la

    nac in, prometa

    la

    abolicin

    de

    las c o s t u m r ~

    cabsurdas,

    el fin

    del

    poder

    absoluto,

    el

    recurso

    a los

    co

    nocimientos del resto del mundo, En los aos siguientes se

    su

    prim

    ieron los monopolios econmicos de los feudos y se reconoci

    la libertad de iniciativa comercial e industrial. Los derechos seo

    riales, pagados

    por

    los campesinos a los

    d

    a i

    myo

    en

    ar

    roz, se tra

    ps

    formaron en un

    impuesto s

    obre la tierra, pag

    ado

    en

    espe:cies.

    La

    venta de tierras se hizo libre.

    . En

    el pla

    no poltico se aboli la

    di

    stincin en

    tre

    los cuatro

    \tes-

    tados daimyo, s

    amur

    ai, campes

    inos

    y comerciantes) ; el servicio

    mil

    itar

    obl igatorio acab con

    la

    preten

    sin

    de los

    SII111 UTai

    de formar

    una clase cliatiota. Los feudos de los

    daimyo han)

    deja'ron de

    ser

    unidades au tnomas y

    se

    transform

    aron

    en prefectu

    ras

    ken), admi

    n

    istra

    das por el gobierno central. El emperador abandon la vieJa

    Kyoto p

    or

    Yed ),

    qu

    e se pas a

    llamar To

    kio,

    la capital

    moderna. Se

    43

    -

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    16/49

    introdujo el ca lendario occidental ; se instituy una enseanza mo

    dema y

    obligatoria, con

    un

    intenso cultivo de

    la

    ciencia y

    la tcnica.

    Se tra

    taba de

    una

    verdade

    ra

    revolucin, de

    una

    t ~ t u de

    las antiguas clases dirigentes por nuevas fuerzas social es,

    que

    organi

    z

    ar

    an la sociedad s

    ob r

    e u

    na

    s bases distintas, como o

    curri

    en Fran,

    ca en

    1789

    y en

    Rusi

    a en

    1917? Po

    r el cont rario, el nuevo o

    rd

    en

    japons fue instaurado

    po

    r aquellos mismos daimyo del Sur, samurai)

    que

    pa

    rtic

    ipa

    ron

    , c

    on otr

    os elementos, en la di reccin del

    an

    tiguo

    rgimen. Simplemente se desembarazaron

    de

    las formas de este

    anti

    guo rgim

    en

    y de sus

    at r

    asa dos .

    part i

    darios, al objeto de dar

    a

    su poder social una nueva base, ms slida,. capa.z

    de

    responder a las

    exigencias del mundo moderno y al

    desafo de

    Occidente. Los

    antiguos privilegios, salvo los propios de los Tokugawa

    y

    sus ir re

    ductibles partidarios no fueron realmente abolidos. Los derechos

    f

    eu

    dales:.

    de lo

    s

    d

    aimyo y

    las

    pensiones

    pa

    gadas a los

    samurai

    no

    fueron abolidos ; pero en

    ve

    z de pagarlas en a

    rroz,

    se haca en bonos

    del Estado, cuy.os intereses cobraban en dinero.

    La r e v M

    eiji

    fue una revoiucin desde

    arri

    ba. La base

    social del Estado

    no se

    transform

    en

    modo alguno, sino que se

    a

    mp

    li. Los

    antigu

    os se

    or

    es feudales que p

    erm

    an

    ecie

    ron

    en el

    po

    der, protegie ron

    a

    .firmas comerciales importantes, .como Mitsui,

    sofocadas hasta entonces por el rgimen del

    ba/r.ufu

    y

    a quienes las

    refor

    ma

    s de

    1868

    ofrecan perspectivas

    de

    expansin econmica

    (sobre todo,

    po

    r la abolicin de las aduanas interiores y los

    mo-

    nopolios)

    3

    E.ste carcter de revolucin

    des

    de arriba aparece muy cla ramente

    en la lectura del rescripto imperial de

    1868

    sobre la Restauracin :

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    17/49

    Los principales fueron Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo, que si.guieron

    beneficindose del apoyo del gobierno. La

    guerra

    con China de

    1894-1895

    afirm

    los lazos e

    ntre

    el Estado y los zai.batsu, en especial,

    por los encargos oficiales hechos

    a

    estos ltimos (transporte de tropas

    y de material .. ). La pe:;ada indemnizacin pagada por China se

    emple esencialmente en nuevas subvenciones, en nuevas demandas,

    lo cual dio uri nuevo impulso a este movimiento de expansin

    econmica.

    El crecimiento del capitalismo japons fue muy rpido. Su

    vo-

    lumen,

    para la

    industr

    ia, el

    gran

    comercio

    y

    la

    banca

    se calcula

    en 53 millones de yens

    para

    1894

    y

    en 887 millones

    para

    1903

    9

    La

    produccin

    de

    fundicin pas de 26.000 T:m

    en

    1896, a 145.000

    Tm

    en 1906; la de

    carbn,

    de 600.000 Tm en 1875, a 13 millones en .1905.

    En 1893 haba 382.000 brocas de algodn; en 1903, 1.381.000. En

    1904,

    las

    vas ferroviarias superaban los 7.000 km

    10

    Hasta comienzos del siglo

    xx,

    Japn dependi de Occidente: le

    peda tcnicos y le enviaba sus estudiantes y capatace-s; le compraba

    material de equipo

    y

    tomaba capitales a prstamo (pero en una

    me-

    dida reducida, ya que en 1870 y 1873 slo se realizaron en Londres

    dos

    prstamos).

    Los tratad(ls desiguales que le

    imp

    onan

    la

    extra

    territorialidad

    y

    las

    tarifas aduaneras

    no

    fueron abolidos hasta

    1894-1899. Japn dependa. tambin de Occidente en el mercado de

    la seda cruda, importante fuente de ingresos: unos

    5

    millones anua

    les de 1868 a 1872, unos 70 millones anu11les de 1899

    a

    1903. Sin

    embargo, el comercio

    jap

    ons dej de tener, a comienzos del

    siglo

    XX,

    una

    estructura puramente colonial :

    las

    exportaciones de materias

    primas disminuyeron en beneficio de las exportaciones de productos

    manufacturados, a

    la

    vez que aumentaron las importaciones de

    materias primas n

    Exportaci

    n

    de materia

    s primas no

    alimenticias . .

    Exportacin

    de

    productos fabricados

    Importacin de materias primas-

    Importacin de productos

    fabrioodoss

    Perodo l868-1872

    (

    del total)

    23

    1 9

    4,1

    44,5

    Per

    odo 1903-1907

    { )

    9,1

    31,1

    33

    25,5

    Sin embargo, la produccin capitalista influy m g t i v m n

    en el campo japons. Los campesinos

    pagaban

    los impuestos; pero

    la comercializacin de la produccin agrcola, estimulada por el

    hecho de que en lo sucesivo los impuestos se p a g ~ r a n en especies,

    46

    f.:

    I

    enriq

    ueca slo a loo propietarios de

    la

    tierra jin.ushi} y a los co

    merciantes de arroz; los pequeos propietarios kosaku) seguan

    viviendo miserablemente. La base social de la produccin

    c o l ~

    permaneci durante mucho tiempo en una etapa precapitalista, en

    el marco de la pequea explotacin individual. Las tres cuartas

    partes de las evicciones de los campesinos en esta poca se debieron a

    la falta de pago de los impuestos. El fenmeno demuestra que el

    verdadero peso de este edificio, aparentemente prestigioso, del Japn

    de la

    er

    a

    Meiji fue

    soportado por el campesino

    12

    Desde los co

    mienzos, el

    Japn

    qued afectado

    por

    un

    desequilibrio

    f ~ n d a m e n t a

    qUe

    lo diferenci de los pases capitalistas occidentales cuyo ejemplo

    segua en apariencia.

    La

    economa

    rural no

    evoluci

    on

    jams

    al

    mismo ritmo que la industria, la banca o d comercio. Los sectores

    modernos de la economa

    no

    disponan de la reserva que habran

    podido representar los campos: ni en mercados {el nivel de vida

    era demasiado bajo), ni en recursos financieros (las tarifas agrarias

    extenuaban ya a los campesinos). Las necesidades de la guerra obli

    garon al gran capitalismo japons a

    buscar

    en el exterior los mer

    cados y fondos necesarios para proseguir su expansin.

    El perodo que

    separa

    la . revolucin de eiji de la guerra ruso

    japonesa

    se

    caracteriz tambin

    por la

    aparicin

    de

    un

    rgimen

    poltico autoritario. La nueva clase dirigente gobernaba

    a

    travs de

    los oligarcas> y los Genro (grupo de consejeros del joven empe-

    rador, a comienzos de la era M iji} . .La mayor parte de ellos eran

    sa11 .Urai de los antiguos feudos de Satsuma y de Choshu (la

    banda

    S a t C h o ~

    ) .

    Los samurai que aoraban las ntiguas costumbres y los viejos

    tiempos fueron rpidamente eliminados; organizaron en vano va-

    rias revueltas

    armada

    s. La principal estall en Satsu.ma en 1877.

    Los

    o

    ligarcas podan entonces revolverse

    contra

    aquellos que,

    en el mundo intelectual, por ejemplo, propugnaban por los

    d e n ~ -

    chos

    c i v i l e s ~

    tan

    numerosos como

    en

    Occidente.

    En

    1880, una ley

    p r o h i toda reunin pblica. En 1889 se promulg una Constitu

    cin en nombre de

    la

    s

    up

    rema autoridad del emperador, que reduca

    notablemente los poderes de la Dieta - sus autores no disimularon

    mucho

    su

    admiracin por la Constitucin prusiana-.

    En

    los aos

    siguientes, los oligarcas siguieron imponiendo su voluntad, an

    sin te:ter la mayora en el Parlamento, pese a ser elegido por su

    fragio restringido. Entre 1391 y 1894 pronunciaron cuatro veces su

    disolucin.

    Los partidos> no representaron nunca una amenaza seria para

    los Gen ro Eran formaciones muy restringidas, que proporcionaban

    47

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    18/49

    i

    i

    clientela. a un poltico o un grupo de polticos, a menudo sobre una

    hase regional. Ellos mismos

    es taba.TJ

    ligados a m

    ie

    mbros o a antiguos

    miembros del grupo de los oligucas: el Kaishin.to (partido progre-

    sista), ligado al conde Okuma o el Seiyukai (los .:amigos de la po

    ltica:.) , ligado al ma

    rq

    us lto. Tambin

    se

    hallaban en

    es

    trecha

    relacin con los grandes

    zaibat.su:

    el partido liberal l

    iyuto) y

    des

    pus el

    Seiyukui,

    con Mitsui,

    y

    el partido progresista, con Mitsu

    hishi.

    Su

    carcter poco representativo, el hecho

    de

    que

    no

    fueran

    la

    expresin de profundas y vigorosas corientes polticas, se reflejaba

    tambin en su inestabilidad. Su historia, entre

    1880

    y

    1905,

    est

    hech de innumerables cambios de nombres, de"furiones

    y

    escisiones

    de toda especie

    1 3

    En efecto, estos partidos slo estaban en desa

    cuerdo, entre ellos mismos y con los oligarcas, en cuestiones relati

    vamente insignificantes. Socialmente

    er

    an conservadores y part idarios

    de reforzar el poder militar

    con fines

    expansionistas. Ellos fue'ron

    los que aprobaron la guerra con China.

    La verdadera izquierda era muy dbil. En

    1900

    se fund una

    Liga en favor del sufragio univer

    sa l. Lo

    s primeros grupos sociales

    y

    los primeros si.ndica.t'os se crearon en los ltimos aos del siglo ::n:x.

    Pero la aparicin del dirigente socialista Sen Katayama en

    la

    tribuna

    del Congreso socialista internacional de Amsterdam, en

    1904,

    cons

    tituy una manifestacin ai

    sla

    da. En

    la vida

    poltica

    del

    pas, el

    socialismo. cont menos que

    Oc

    cidente.

    Durante el ltimo tercio . del siglo

    :.ux.

    Japn

    se

    afirm en

    Ex-

    tremo Oriente. Sin embargo, los oligarcas

    de

    la era Meiji supieron es

    perar. En 1873 rehusaron lanzarse a

    la

    conquista de Corea, reclamada

    por ciertos samur impacientes,

    y

    se

    contentaron con afirmar la

    soberana japonesa sobre los archipilagos vecinos: las Bon ins, las

    Kuri

    les

    y

    las

    Ryulcyu.

    Poco a

    po

    co fueron

    cr

    eando un ejrcito

    y, ' ~

    sobre todo, una flota modernas. Atacaron sbitamente a China en

    1894,

    pretextando rivalidades en la Corte de Corea. La victoria

    del

    ... ;::J

    Jap

    n, pese a que algunos de sus efectos fueron anulados en el cur

    so

    ?

    Y.

    de

    la

    ,

    lo

    convirti

    en

    la gran potencia del : ; :

    Extre

    mo

    Oriente

    H

    Tuvo tambin sus concesiones en China

    15

    Par- .

    ticip, en un de igualdad con los occidentales, en la represin W

    del movimiento boxer

    y

    en las ventajas obtenidas por las potencias. fih

    a p ~ rival de

    e e i d e n t ~

    (1905-1937)

    . '

    a transformacin del Japn en gran pas industrial

    se

    intensific

    durante el per()do que separa la guerni rusojaponesa de

    la

    se-'

    48

    gunda contienda mundial.

    La

    produccin de fundicin pa:s de

    145.000

    Tm a

    3.355.000

    Tm; la de carbn, de

    13

    milfones de tone

    ladas, a 41.800.000 Tm; la longitud de las vias frreas,

    de

    7.000

    km

    a 23.000

    km.

    El comercio exterior registra

    un

    nuevo aumento

    de

    las importaciones de materias primas y de las exportaciones de pro

    duetos fabricados, que pasan, respectivament

    e,

    de 33

    %

    a 62 %

    . y

    de

    31

    a

    58,4 %

    del total entre

    1903-1907 y 1933-1936.

    Pero

    la produccin agrcola, pese a cier

    tos

    progresos tcnicos, no se

    des-

    arrollaba al mismo ritmo.

    De

    un ndice

    lOO

    en

    1920,

    ascendi a

    101

    en

    1934,

    mientras que la produccin de productos minerales ee elev

    al ndice

    141,

    y la de pescado, al

    151,4

    1

    G.

    El

    pequeo propietario

    rural permaneca .subordinado a los nobles rur.ales por lazos semi

    feudales. Su miseria se traduca en sbitas explosiones, como los

    levantamientos del

    arr

    o

    z:.,

    de

    1918.

    El hecho nuevo fue el sbito impulso expansionista en Asia Oriental.

    El

    Japn

    se

    convirtiQ

    en

    exportador de capitales. La deuda pblica

    extranjera, que en

    1903

    era de

    93

    millones de yens, pas, en

    1914,

    a

    1.525

    millones.

    En 1937

    era an de

    1.317

    millones

    11

    Las inversiones

    japonesas en China, casi despreciables a comienzos de siglo,

    se

    eie

    varan, en 1914, a 439 millones de yens, y en 1930, a 2.274 millones

    15

    Los grandes zaibatsu

    se

    hallaban particularmente interesados en esta

    expansin, que les abra mercados, les proporcionaba materias pri

    mas y aseguraba rpidos beneficios a sus capitales.

    Mit,sui

    y Mitsu

    hishi controlaban estrechamente los grandes organismos

    fi.l.ancier

    os

    de

    la

    expansin colonial japonesa, como la Compaa del Sur de

    Manchuria el

    Banco de

    Tai:wan la N dgai W

    ata Ka:isha

    propietaria

    de numerosas algodonerae en China. Pero el sueo

    de

    un Da:i ippon

    (Gran Japn), seor de Asia Oriental, tena races sociales mucho

    ms amplias: en el ejrcito, en las clases medias urbanas y

    en

    el

    campesinado. Reflejaba a la

    vez

    el deseo de una vida mejor y un

    sentimiento confuso de solidaridad panasitica frente a las potencias

    coloniales blancas. El famoso plan Tanaka, de

    1927,

    anuncia

    ex

    -

    plcitamente que el Japn las tendr muy en cuenta.

    El imperio colonial japons propiamente dicho (cf. mapa 4)

    comprenda Formosa

    y

    las Pescadores; Corea, anexionada en 1910;

    algunos archipila.gos del Pacfico, arrebatados a Al emania por el

    Trata1lo de Versalles,

    y

    PortArthur; en todos

    es

    tos territorios prac

    ticaba una pura y simple poltica de explotacin colonial, desde los .

    puntos-

    de

    vista econmico y jurdi

    co

    19

    A ellas hay que aadir las

    posiciones

    co

    nquistadas por el Japn en China a lo largo del primer

    tercio del siglo xx: minas, fbricas y ferrocarriles, concesiones, derecho

    de estacionamiento de tropas .. Estas posiciones fuer

    on

    importantes,

    49

    4 J.

    Cl UINEAUX: Asia Oo

    ienta .

    ..

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    19/49

    sobre todo en

    el

    Nordeste, ya desde antes de la formacin del Estado

    ttere del Mandchukuo. Esta regin r e p r e s e n ~ a b a el 60 .de las

    inversiones japonesas eo China en 1930. Aunqe el Japn haba

    chocado siempre con un cierta resistencia por parte de los occiden

    tales, particularmente en 1896-1898 y en 1921-1922, al socaire de

    la primera guerra mundial

    y

    de

    la

    hostilidad de las potencias

    hacia

    la

    Rusia sovitica a. partir de 1917, los forz, en conjunto,

    a

    ha

    cerle

    un

    lugar en China (cf. cap. III) .

    Sin

    embargo, las potencias

    lo obliga

    ron

    en 1918, poo despus de la intervencin

    aliada

    contra

    el poder sovitico, a renunciar a sus proyectos de conquistar Siberia

    OrientaL

    El

    problema la expansin domin tambin la poltica interior

    japonesa durante este perodo. La izquierda

    y

    el movimiento obrero

    se haban

    reforzado

    (en 1900

    haba

    400.000 ob re

    ros industriales;

    en 1937, cerca de

    3.000.000).

    Pero seguan siendo

    dbiles y esta

    ban divididos.

    El

    partido comunista, fundado

    en

    1921, no .sostena

    muy buenas relaciones con los tres o cuatro partidos socialdemcra

    tas rivales que aparecieron hacia

    1920.

    La izquierda . consigui, en

    1925, la institucin del sufragio universal; pero sus posibilidades

    de accin se hallaban

    m,uy

    limitadas por una severa

    Ley

    sobre el

    mantenimiento delorden, prqmulgada

    el

    mismo ao.

    En las

    eleccio

    nes de 1928, los partidos obr

    er

    os slo tenan ocho diputados, y en

    1936, dieciocho. No estaban en condiciones

    de

    oponerse realmente

    a

    la

    poltica imperialista que

    reprobaban.

    Quienes dominaban an el juego poltico eran los

    partidos

    tradi

    cionales, Seiyukai Min.seito

    y

    Ken.seikai;

    seguan

    siendo

    facci

    on

    es, a

    pesar de que

    el sufragio universal haba ampliado

    su

    audiencia.

    Hacia 1920

    con: >iguier

    on que se formaran una serie de ministerios

    apoyados

    por

    una mayora parlamentaria. Pero el conflicto que los

    opuso a la

    extrema derecha militarista

    y

    ultranacionalista se refer

    a

    slo al ritmo y los medios de la expansin japonesa en A

    sia

    Oriental, .

    no a los principios. Los grandes zaibatsu estrechamente ligados a

    estos partidos {el primer. ministro y el ministro

    de

    Asuntos Extran

    jeros del ministerio

    Ken.seikai

    formado

    en 1924, eran yernos del

    jefe

    de

    la casa Mitsubishi)

    zo

    pref

    eran una expansin progresiva

    que evitase choques demasiado bruscos.

    Los partidos

    bu r

    gueses tuvieron que

    ceder

    ineluctahlemente al

    empuje nacionalista del Estado mayor

    y de

    las sociedades secretas

    como

    Kokuryukai

    21

    Al principio trataron de depurar el ejrcito

    y

    reducir los gasto.s militares. Pero una serie de asesinats polticos

    y

    levantamientos militares puso in a esta breve experiencia de go

    hierno pai:lamentario. P or otra parte, la crisis

    econnca

    de 1929

    so

    .;.

    ,

    .

    '

    :

    1

    .

    1

    :

    f

    .

    :

    1

    {

    :1

    .,

    :l

    '

    ;

    M.u>.4. 4. Expansin territorial del Japn en Asia Oriental (1874-1945).

    tNo

    indi el detAlle de :wnu ocupadas

    por

    los (lllt tisa.nos

    ebinos dett de

    las

    lneas japonesas

    en el

    Dorte de Cilio )

    51

    1..

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    20/49

    1

    1

    1

    j

    l

    1

    sobre todo en el Nordeste, ya desde antes de la formacin del Estado

    ttere del Mandchukuo. Esta regin representaba el 60 .de las

    inversiones japonesas en China en 1930. Aunqe el Japn haba

    chocado siempre con una cierta resistencia por parte de los occiden

    tales, particularmente en 1896-1898 y en 1921-1922, al socaire de

    la primera guerra mundial y de la hostilidad de las potencias hacia

    la Rusia sovitica

    a

    partir de 1917, los forz{), en conjunto, a ha

    cerle un lugar en China

    (cf.

    cap.

    III .

    Sin embargo, las potencias

    lo obligaron en 1918, p

    oc

    o despus de la intervencin aliada contra

    e]

    poder sovitico, a renunciar a sus proyectos de conquistar Siberia

    OrientaL

    El problema la expansin domin tambin la poltica interior

    japonesa durante este perodo. La izquierda y el movimiento obrero

    se

    haban reforzado en 1900 haba 400.000 obreros industriales ;

    en 1937, cerca de 3.000.000 . Pero seguan siendo dbiles y esta

    ban divididos.

    El

    partido comunista, fundado en 1921, no . sostena

    muy buenas relaciones con los tres o cuatro partidos socialdemcra

    tas rivales que aparecieron hacia 1920. La izquierda. consigui, en

    1925, la institucin del sufragio t.Jniversal; pero sus posibilidad

    es

    de accin se hallaban muy limitadas por una severa

    o ~ : L e y

    sobre el

    mantenimiento del orden,

    pr

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    21/49

    1

    f

    ,

    t

    1

    1

    1

    1

    1

    i

    '

    1

    1

    '

    1

    1

    1

    J

    1

    ....

    afect muy duramente

    al

    Japn

    22

    Facilit

    la

    demagogia anticapita

    lista y antiparlamentaria

    de

    la extrema derecha: Des de 1932, los

    militares- se

    mantuvieron

    en el poder. La

    guerra general contra

    China, deseada

    por

    el Estado mayor,

    recibi el apoyo, en 1937, de

    la gra n

    ma

    yora de

    la

    opinin japonesa.

    52

    .

    .

    ,i

    i

    .

    _____...__

    NOTAS DEL CAPITU

    LO

    IV

    l

    BO

    RTON

    (H.)

    (71), pg . 59.

    2.

    Para este

    lti

    mo,

    cf.

    la excel

    ent

    e monografa

    de

    JNSEN M.} (92].

    3. Para todas estas cuesLones, el anlisis

    NoRMAN

    (E. H.) (

    11

    0] nos

    sigue pareciendo .vlido.

    4.

    Texto

    tr a

    ducido

    en

    MeLAREN

    (W. W.), J a ~ a n e s e

    governme

    nt

    documents

    Transactioru

    o

    the Asiatic Societr

    o

    Japan,

    1914, .pgs. 6-7) .

    5. Cf., particulumente

    1

    ALLEN

    G. C.) [60]

    y

    (61), LoCKWO

    OD

    (W

    .)

    [104],

    SCHUMPETER (E.)

    (123),

    etc.

    6. En 1881 se

    emitieron 153 mill

    on

    es de yens,

    y

    en 1903,

    233 [BollTON

    (H.)

    [71).

    pg. 267).

    7.

    NO RMAN (E. H.) (110],

    pg.

    100.

    8. A

    :nenudo, a menos

    del

    50

    de su

    precio

    real,

    segn

    NoRMAN

    E. H.),

    que cita

    varios

    ej

    emplos

    ([110],

    pg

    . 131, nm.

    79).

    9.

    BOR tON

    (H

    .)

    [71], pg. 269

    .

    10.

    ALLEN

    G. C.)

    [61), passim

    11. bid., pg

    .

    81.

    12.

    TAKAHASHI (H.)

    [131).

    13

    . Su estudio detallado se

    encuentra

    en

    Sc.\LAPINO

    (122] .

    14. Cf. ms

    arriba,

    cap. III,

    pg

    . 30.

    15.

    fuNKow 1

    898), Soz.l:fu

    (1895) , HANCZ.IftJ (1895), CaONGQLNC

    0

    90

    1).

    16.

    AL

    LE.N

    (G. C.) [61]. passim

    17.

    bid.,

    pg.

    187.

    18. RE.MEII (F. G.) [222]. cap. XVII. Cifr as convertidas en dlares al cam

    bio de SO dlares por lOO yens.

    19.

    Falt

    a

    una bueJJ.a

    monografa so

    bre

    las colonias

    ja

    ponesas

    y su

    subordi

    naci

    n a

    la

    metrpo

    li an tes de

    1937.

    Cf.,

    no obstante, el estudio de

    Ku f lo (J.),

    riOl bi.s).

    20.

    S ~ ~ L I I P I N O

    (R.) [122] , pg. 282. .

    21.

    Buscando

    fc iles

    efectos

    de

    exotismo, . los

    autor

    es occidentales

    la llaman

    a

    menud

    o Sociedad

    del

    Dragn Negro>.

    En

    efecto,

    la

    desig

    nan

    dos ideog

    ram

    as

    que,

    to

    mados por separado, significaran 4'drag6nl>

    y 4:

    negro:., pero

    que

    en G e ~ -

    grafa

    designan s.impleineo.te

    el Ro Amur

    (en chino,

    Hei

    -long-jiang, que sig

    nifica. li teralmente,

    Ro

    del

    Dr

    agn

    Negro).

    Como

    ocurr

    e con todos los nombres

    geogrficos

    de

    China

    y Ja

    pn,

    el

    sentido pro pio de

    1o9

    ideogramas empleados

    es

    comph

    1t

    amente secu

    ndari

    o. La

    eleccin del nomb

    re

    del

    Amur para

    esta socie

    d

    ad

    secreta refteja

    sus

    preocupaciones ellpansionistas en direccin

    al

    continente.

    22.

    Las export

    aciones

    de

    seda desce

    ndiaon, de

    753 millones

    de

    ye

    ns en

    1929,

    a 417 millones en 1930 y a 335 millones en 1931 [ALLEN (C. G.) [61),

    p

    g. 172

    ].

    Lis

    precios

    al

    por mayor,

    pata un

    ndice

    lOO

    en

    191

    3, _ueron de

    170

    en 1929,

    122

    en

    diciembre

    de

    1930 y 110

    en

    di

    ciembre de

    1931 (ibid., pg.

    98).

    53

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    22/49

    UPTULO V

    China desde las

    guerras del.

    opio

    hasta 1937

    El fin

    de

    la

    dina

    st

    a

    manch

    Las guerras del opio

    mo

    dificaron el equilibrio de las fuerzas pol

    tic

    as y sociales en

    Ch

    ina. La monarqua manch, que

    no

    haba podido

    defender l

    os

    interese6 nacionales del pas, hubo de enfrentar

    se

    con

    poderosos movimientos popul

    ar

    es de oposicin. Pareca que estaba

    a punto de

    per

    der el

    ..:Mand

    ato del cielo>.

    Estos

    mo

    vimientos fueron diversos y .complejo

    s.

    El

    de

    los Tai

    ping, el

    ms

    importan te, llev a la constitucin, en Ch ina Central,

    del

    Reino Celeste de

    la

    Gran

    Pa

    n

    {Tai-ping Tian-guo ,

    poder

    im

    perial disidente con capital en Nankiv., que resisti d

    es

    de 1851 hasta

    1864. Los

    Ta

    i-ping

    eran

    campesinos sublevados contra los propietarios

    rurales. Sus dirigentes tratab

    an

    de promover una especie de comu

    nismo

    pr

    imiti

    vo,

    cuya

    de

    y agraria

    ,

    que

    se

    remonta a 1853, f

    ue

    una expresin significativa :

    .En

    todo el Imperio se plantarn moreras contra los muros. Todas las

    mujeres criarn gusanos

    de

    seda, hilarn tejidos y cosern vestidos.

    En

    el

    Imperio, cada

    familia

    sin excepcin alguna,

    po$Cer

    5

    gallinu

    y 2

    c ~ r r d s

    .

    . .1

    ll

    egar la cosecha, el jefe de seccin supervisar al jefe de equipo para que

    aparte la cantidad de granos

    nu

    evos que necesitarn sus

    25

    familias y destine

    el resto al IP'l llero pblico.

    La

    misma

    re

    gla se aplicar para el trigo, las

    ju

    dias,

    el

    camo, los tejidos, la seda, los pollos, loa perros, et

    c. Lo

    mismo

    pa

    ra d

    dinero. Porque todo lo que hay sobre la tierra pertenece a la familia del Padre

    Celestial, Senor Supr

    emo y

    Dios Augusto. En el Imperio nadie tendTi pro

    piedad privada, al pertenecer todo a Dios, de modo que Dios puede dispon..r

    de ello. E"n la gran familia del Cielo, todos los lugares son iguales y cada uno

    vive en

    l

    abundancia. Este es el edi

    ct

    o del Padre . Celestial, Seor Supremo y

    Dios

    Au

    gusto, que

    ha

    dado especialmente

    al

    Verdadero Seor de los

    Ta

    i-plng

    la

    orden de salvar

    al mu

    ndo .

    El movimiento Tai-png se opuso tambin a la djnastia reinante

    en el plano religioso (adoptaron un cristianismo mitigado por cultos

    populares chinos)

    y

    en el plano poltico

    (d

    enunciaron a la autoridad

    .manch como opresin extranjera) .

    El levantamiento campesino dirigido por

    la

    sociedad secreta de

    l

    os

    Nian, que afect a aeis

    c i ~ s del

    Norte de China entre

    1351

    y

    1868, fue

    un

    movimiento campesino ms elemental. Las insurr

    ec

    ciones de las minoras musulmanas del Sudoeste (1855-1873)

    y-

    del

    Noroeste (1863-1878) tuvieron un ostensib

    le

    carcter religioso. Tam

    bin degeneraron en disidencias regionale

    s:

    Sultanato

    de

    Dali, en el

    Yunnan

    y

    pri ncipado de

    Ya

    kub-h

    eg,

    en el Turquestn. A estos tres

    movimiento

    :

    ha

    y

    que afiadir numerosas insurreccion

    es de

    menor i

    m

    portancia, desencadenadas hacia

    la mi

    sma poca por diversas socie-

    dades secretas en las ciudades del

    Snr y

    en los campos del Norte.

    En resumen, hacia 1850-1860,

    la

    autoridad imperial, en

    la

    mayor

    parte de las provincia

    s,

    era rechazada radicalmente o aniquilada por

    completo.

    En particular, gracias a las colecciones de documentos reciente

    mente publicados en Pekn \ conocemos bastante bien la actividad

    de estos movimientos populares, su ideolog

    a

    poltica, el desarrollo

    de las luchas que opusier

    on

    a

    las autoridades manches. Hasta su

    simultaneidad plantea a veces un proble

    ma

    ms fundamental.

    No

    fueron el fruto de una actividad concertada, a pesar

    de

    los esfuerzos

    de los Tai-ping por coordinar su accin con la de los Nian. Pero el

    historiador puede preguntarse qu papel pudo desempear en estos

    levantamient06

    la p e r t u r

    de

    Ch

    ina

    po

    r los occidentales, levan

    tamientos que siguieron casi inmediatamente a dicha apertura.

    En

    el

    phn

    o econmico este papel fue a veces directo,

    como en

    el caso

    55

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    23/49

    pos pol.ticos e ideolgicos sobre los cuales :reposaba e l imperio

    chino desde haca dos milenios. La manifiesta superioridad de la

    ciencia y de la tcnica occidentales, que empezaban a introducirse en

    China, contradeca la supremaca confucionista del bien moral sobre

    la calificacin

    pr

    ofesional. Lo que se planteaba no era ya slo . la

    validez del Mandato celeste que segua o no detentando la dinasta

    manch, sino el mismo

    principio

    monrquico. La tradicional estra

    tificacin

    de

    la

    sociedad (letrados, campesinos, artesanos

    y

    comer

    ciantes) se hizo problemtica con la aparicin de nuevas fuerzas

    sociales: moderna irnelligentsia burguesa, proletariado industrial.

    Tambin se haba hundido

    una

    concepcin del mundo en el dominio

    internacional.

    Los

    tratados.

    de 1842 y

    de

    1860

    pusieron

    fin

    a la fic

    cin segn la cual China slo mantena relaciones de desigualdad

    con los brbaros:. prximos o lejanos. Los pases tributarios, Viet

    nam y Birmnnia, escaparon a la servidumbre de Peln. Hasta las

    dependencias:. exteriores del .Imperio tendan a independizarse : el

    Turquestn, temporalmente con Yakub-beg, el Tibet, despus de la

    expedicin inglesa de

    1904,

    y Mongolia, que aprovech la Revolucin

    republicana de 1911 para independizarse de Pekn.

    Se

    gn

    la

    opinin

    de los intelectuales chinos, el problema esencial

    era

    el del progreso. Los promotores del movimiento yang-wu y des

    pus los reformistas de 1898, estaban muy interesados en L P e-ro es

    ta Chma que trataba de sacar partido del ejemplo occidental, era ,

    al .mismo tiempo, una China dominada por el mismo Occidente. De

    ah

    un

    nuevo problema: cmo asegurar la integridad del pas ?

    Cmo librarlo del dominio occidental" y de los dra.tados desiguales?

    Desde este

    punto de

    vista,

    la

    revuelta de

    los

    boxers constituy

    un

    episodio aislado, pero expresivo de una

    pr

    ofunda tendencia.

    Para los grupos revolucionarios que, a comienzos del siglo XX

    ocuparon un primer plano, la renovacin de China dehia pasar por

    el derrocamiento de los manches y la instauracin de una

    Rep

    blica.

    En

    1894, Sun Yat-sen fund

    una

    Unin

    para

    el

    renacimiento

    de China:., ampliada, en 1905, en una ong meng-hu:i (liga de alian

    za) , que englobaba a otros grupos antimanches y cooperaba con

    las sociedades secretas tradicionales.

    Estas diversas influencias se combinaron en un programa naciona

    lista

    y

    modernista, objeto de un splemne juramento:

    Promesa exigida para la admisin:

    Juro por el Cielo dedicar tados mis esfuen

    os

    a trabajar

    por

    el derroca

    miento de la

    dinasta manch, el

    estal:>lecimiento

    de la Repblica

    y

    la solucin

    del pcoblema. agrario sobre la base de una distribucin equitativa de la . tierra.

    :V e comprometo

    .s

    olemnemente a ser fiel a estos principios. Estoy dispuesto a

    58

    _.

    ' i

    .

    j

    1

    .

    '

    1

    '1

    . 1

    :

    1

    -{

    ..

    ;)

    '

    . i

    .

    l

    L.

    :;ometerme a las sanciones ms severas que puedan imaginars, si alguna vet.

    f:tlto a

    mi

    palabra:..

    O b j e t i v o ~ de

    la SO

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    24/49

    opio

    no llev ms que

    la

    confusin a los espritus y a

    la

    vida pol

    tica. Merecen destacar5e al gunos caracteres generales de este pero do.

    La evolucin poltica de China dej de depender nicamente de la

    relacin de fuerzas en el interior. Occidente,desde la s

    egun

    da

    mi

    tad

    del siglo XIX, y

    ms

    an a comienzos del XI

    X, int

    ervino constantemente

    en beneficio de

    las

    fuerzas de conservacin sociaL Apoy a Zeng

    Guo-fan con tra los

    Tai-ping;

    liquid .directamente a

    los

    ayud financiera y militarmente a Yu

    an

    Shi-kai (

    pr

    stamo de ne

    or

    ganizacim

    de

    19

    13)

    en

    detrimento de S

    un

    Yat-sen, discpulo y

    admirado

    r de este mi

    sm

    o Occidente

    Durante

    este p

    ero

    do, la vida poltica:

    ch

    ina estuvo sensiblemente

    inform

    ad

    a por.

    el

    regionalismo. Los Tai-ping, s lidamente implanta

    dos

    en

    China c

    entral, fracasaro

    n en

    el

    nor te de China.

    Por el

    con

    tratio los boxers, como ya an tes

    los

    Nian, slo consigu ieron ar rastrar

    a los

    campesino

    s de la

    Gr

    an

    Llanura

    del Norte.

    La

    debilidad de los

    republ icanos. en el Norte e interior del pas, ~ u n q u infl

    uyent

    es en

    la

    cuenca del

    Yan

    gzi y

    en el Su

    r, facilit las maniob

    ra

    s de Yuan

    Shi

    ka

    i en 1912. Cada regin de China segua evolucionando segn

    su propio ritmo,

    en funcin

    de

    la

    din

    mica local de

    las

    fuerzas pol

    ticas y sociales.

    Finalmente, hay que subrayar que los movimientos que ~ suce

    dieron

    an

    te

    la

    escena pol tica no

    pod

    a

    n respon der al mismo tiempo

    a

    los grandes

    prob lemas

    ya

    citados. Los re

    fo

    rmadores de 1898, como

    despus

    los

    . republicanos de 1911,

    era

    n

    pl

    enamente consci

    ent

    es de

    la

    necesidad de modernizar

    el

    pas,. pero eran conciliadores respecto

    a los

    grand

    es intereses ext

    ranjer

    os que lo dominaban.

    La

    hostilidad

    de los boxers hacia estos ltimos no les

    imp

    idi ser conservadores

    en poltica interi

    or

    y leales a la dinasta manch.

    Evolucin

    de la

    economa

    y la sociedad

    La penetracin del

    gran

    capital ex

    tranj

    ero transform

    el

    mundo

    chino. El moderno

    se

    ct

    or

    de

    la

    produccin . y de los trans

    port

    es se

    desarroll incesantemente. Pqr su naturaleza, es mejor conocido, en

    trminos cuan titativos, que el sector

    trad

    icional de la economa

    1

    .

    Re

    sultara

    bas

    tan

    te fcil presentar series numricas igualmente

    precisas sob re las

    industria

    s ligeras,

    el

    tonelaje del trfico de los .

    puertos,

    los

    bancos o c

    ualqu

    ier

    otro

    aspecto de la penetracin de la

    economa m

    oderna

    en China.

    Por

    ejemplo, en vs

    peras

    de la pr im

    era

    guerra mundial haba slo 17 bancos chinos modernos, con

    un

    capital

    i

    :

    1

    1

    1

    .

    \

    f

    t

    J

    'k

    .

    f .

    \f l

    k

    . .

    .

    r:

    En 1937, su

    n

    mero haba ascendido a 164 pese a

    un

    a dis

    minu

    cin

    pro

    visional hacia 1930 (capital,

    434

    millones)

    s.

    Tambin conocemos

    con precisin, gra

    c

    as a los info rmes de la Inspecci

    n

    general de

    Aduanas, la distr ibucin regional de estas modernas actividades eco

    n

    micas (

    ya fu

    es

    en

    empresas extranjeras o

    chin

    as ) ; observse

    un

    claro

    des

    equilibri

    o entre algunos pequeos sectores relativamente

    influidos por la economa m

    od

    erna (especialmente en torno a

    Sh

    an

    ghai, Cantn,. Tientsin, Wuhan y

    Nord

    este) y el resto del pas.

    E

    xpor

    - Carbn Minerales 1 Brocas

    Fer

    ro

    ca-clones taciones

    (toneladas)

    de hierro de rriles

    (mlles de. yuans)

    (t

    on.) algodn km)

    1873

    103.437 1

    108.449

    1892-93 . . .

    253.823 181.713

    45.000 364

    1903 ..

    509.059 1

    33

    3.961

    501.138

    1910-12 . .. 721.299 593.337

    9.067.862 723.430 736.S32 9.618

    1920 .

    . . 1.187.5851 84

    3.860

    21.318.825 3 8 4 : 1.450.840

    1930 .. . ..

    2.040.599 1.394.167 26.036.5

    64

    2.252.486 4. 102.078 14.238

    193? . . . . . . 941 .545 705.742

    37.230.946 .3.819.691,5.102.796

    21.036

    N. B. E s t a ~ cifras se i Cfie

    ren

    a todo el sector moderno (empresas extran

    jeras ' empresas chinas) .

    La

    e

    st r

    uct

    ura

    de

    la

    socied

    ad

    fu e ca

    mbi ad

    a por estas modificacio

    nes econmicas. Aparecieron nuevas fuerzas sociales: prol( ta ria do

    . indu

    st

    rial, bu rguesa de negocios, la mod

    ern

    a

    intelligen.tsia

    9

    Simul

    tneam

    ent

    e se hundieron la

    antigua

    sociedad y la economa tradi

    cional. Declin la produccin artesana de las ciudades, sobre todo

    desde 1910-1920, y

    las

    antiguas guildas, activas

    an

    a comienzos de

    siglo,

    per

    di

    ero

    n toda su autoridad, si

    no

    toda realidad.

    La

    s

    ag

    encias

    de cambio y los bancos indgenas:.

    no r e s ~ t i e

    las crisis finan

    ciera

    s, ni

    la

    com

    pet

    encia de los mode

    rno

    s bancos ch inos

    y,

    sob re todo,

    los extranjeros uLa produccin minera c:t

    radicio

    nab {du-fa), asegu

    rada por los campesinos-mineros con

    un

    as herramientas pr imitivas,

    decreci con relacin a 186 grandes minas modernas

    11

    :

    Pr oduccin

    l roducclu

    de hierro

    de

    carbn

    1912

    1

    1937

    1912

    1937

    (en %) (en

    %)

    (en

    %)

    (en %)

    ~ n a s

    mod

    ernas m ecaniz

    ada

    s

    30,6

    1

    89,3

    1

    57

    84,3

    Mmas du fa . .

    .

    69,4

    l

    10,7

    43

    15,7

    61

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    25/49

    El trastorno de la economa

    rural

    y de las relaciones sociales

    en

    el campo fue ms profundo an en

    la

    primer.a

    parte

    del siglo

    LX.

    El

    desa

    rrollo

    de las relaciones capitalistas en

    la

    s ciudades (donde

    resida

    la

    mayor

    parte

    de los propietarios rurales) aumentaba las

    necesidades

    en

    numerario. Se increment

    la

    renta s

    obre la

    ti

    erra y

    poco a poco se fue pagando

    en

    dinero. esto se aadi una pesada

    ga r

    anta sobre el

    arri

    endo, que deba pagarse

    por

    anticipad

    o.

    Subi

    tambin el preCio de la

    t i e r r ~

    y

    los pequeos campesinos fueron las

    vctimas de

    la

    concentracin

    rural.

    Por otra parte, la

    ruina

    del arte

    sanado rural los priv de una importante .fuente de ingresos. Todas

    las

    monografas de

    que

    disponemos

    sealan

    estas tendencias

    12

    ' que

    agravaron de modo casi intolerable la situacin de los campesinos

    y

    les

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    26/49

    seores de

    la

    guerra:.), polticos de los partidos moderados o del

    Guo-min-dang-

    y se hallaban estrechamente ligados a las nuevas

    formas de riqueza, en realidad seguan siendo los representantes de

    los mismos intereses que defendier on en el siglo XIX los aristeratas

    manches y los mandarines confucianistas, o sea, los de los terra

    tenientes. Los campesinos seguan enfrentados al ya-men, el poder

    desptico de

    la

    burocracia local; continuaban soportando el yugo,

    ms pesado

    an

    de

    los terratenientes. Seguan encadenads a

    la

    usuray sujetos, adems de a

    la

    renta sobre

    la

    ti

    err

    a, a prestaci

    on

    es y

    ser

    vicios de carcter medieval. El problema

    de la

    tierra ser la clave

    de la revolucin china del siglo

    XX

    pese a que sus principales pro-

    tagonistas tenan

    al

    princip io otros objetivos, y

    qu

    e slo progresi

    vamente fueron tomando conciencia de la realidad campesina.

    esarrollo de l Revolucin china

    La llegada al poder del partido comunista chino, en 1949, centr

    la atencin de todos en sus orgenes

    y

    en el de sus dirigentes. Hoy

    conocemos bien el proceso que lle

    v

    al comunis

    mo

    al ala izquierda

    de

    los

    intelectuales chinos radicales

    del

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    27/49

    conservando

    el partido

    su independencia de organizacin.

    La

    Inter

    nac

    ional

    comunista no solamente aprob, sino que

    sugi r

    i este acer

    ca miento.

    Las etapas cronolgicas de la revolucin de 1924-1927 s

    on

    lo bas

    tante conocidas

    pa r

    a

    que

    sea nec

    esari

    o resu

    mirlas

    aqu

    11

    Se

    ca

    rac

    t

    er

    iz

    por la

    presencia de

    poderO iOS

    movimientos

    populares

    (

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    28/49

    nistas sopesaron de

    un

    hido la importancia de los imperativos de

    la

    lucha de clases y de otro la de los imperativos de la lucha nacio-

    nal en el seno de su estrategia.

    n

    1935 despus del

    VII

    Congreso

    de

    la

    Internacional que reclam la creacin de amplios .:Frentes

    Populares contra el peligro fascista propusieron a Jiang negocia

    ciones polticas

    y

    renunciaron momentneamente a su programa agra

    rio.

    n julio

    de 1937 cuando dichas negociaciones estaban a punto

    de llevarse a cabo Japn se lanz a

    la

    guerra generalizada contra

    China.

    La

    ran

    Marcha expresin de una derrota en

    su

    punto de

    partida abri finalmente

    al

    partido comunista nuevas p05ihilidades

    de lucha ofelliliva

    al

    transferir el centro

    de

    gravedad de su actividad

    cerca de

    las

    mismas bases japonesas del norte

    y

    del nordeste de China.

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    29/49

    UrTULO

    V

    Los

    pases del Sudeste asitico hasta 94

    Desde la segunda guerra mundial se ha rnodficadv la p

    erspec

    tiva desde la cual se estudiaba la historia de

    las

    colonias IJUe posean,

    en

    el Sudeste asitico, Gran Rretaa, Francia, Pases Bajos y Es

    tado&

    Unidos.

    En

    efecto, hasta 1940 aproximadamente, esta l1istoria se con

    ceba esencialmente como la del rgimen colonial, su

    aparato

    eco

    nmi

    co y

    administrativo, su obra. Los adversarios de este

    r

    gimen

    eran

    estudiados episdica y secundariamente, a travs de inform

    a

    ciones policacas, ms que en trminos

    de

    ideologas o movimientos

    sociales.

    r ~ r o

    fueron estos mismos adversarios los que, desde

    1945,

    se hicieron

    cargo

    de los destinos

    de

    sus respectivos

    pa

    ses.

    La

    inves

    tigacin histrica actual se interesa, pues, por los movimientos de .

    liberacin nacional

    1

    ,

    hasta

    el punto

    de que a veces p i ~ r d e de vista

    la evolucin

    1l

    e las formas de dominacin colonial y sus consecuen

    sociales.

    Lo ..

    movimientos

    nacionales:

    tipologia

    P w ~ c l

    l ~ t

    en una

    primera

    categora los movimientos

    de

    res istencia a la conquista colonial, que se prolongaron hasta comien

    zos del siglo xx: la campaa del emperador de Annam, Ham-Nghi,

    que:

    r

    ec

    haz el tratado de protectorado de

    J

    885 y no se rindi hasta

    l8RB; las ins

    urn

    cciones de los letrados confucionistas Tonkn;

    la

    insurreccin de la alta

    Binnania

    en 1886-1887, dirigida por Mti

    guos coronele6

    bo)

    y antiguos jefes

    de

    distrito

    myotltugyi)

    de

    la

    mon

    arqua

    birmana;

    los suicidios de rajs Indonesia, princi1al

    mentc

    en

    fiali , a comienzos del siglo XX (el r j rodeado de su Co rt

    e,

    sus muj

    erc

    y sus fieles, se precipitaban al encuentro de los fuSiles

    70

    holandeses). Estos movimientos

    y

    muchos olros d

    r.

    l mismo tipo, como

    el del prncipe

    Si

    Votha

    en

    Camboya, estaban dirigidos

    por

    los anli

    guos soberanos y

    las

    antiguas clases dirigentes, desposedas por la

    conquista coloniaL

    S. u

    nica perspectiva

    era la

    restauracin del orden

    tradicional. Slo

    miraban

    . hacia el pasado.

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    30/49

    de

    72

    Los

    movimientos

    nacionales

    periodiz cin

    l ensayo

    tipolgico

    que acabamos de present r

    slo

    pretende

    definir

    as

    grandes neas

    de

    fuerza. No tiene

    v lor

    absoluto,

    ~

    m o v i m i n ~ s reli;iosos, como el

    Sarelcat.Jslam

    fueron, aJ

    73

  • 7/23/2019 Asia Oriental- Jean Chesneaux

    31/49

    mismo tiempo. m

    ovi1n

    icutos de la burguesa t:volucionada,

    y

    algu

    95

    movimientos

    populare

    s espontneos, como el

    de

    Saya S ~ n . t -lvicron

    'n intenso

    mat

    iz religioso.

    Las

    cinco categoras o tipos de movimien

    tos

    enun

    ciados

    no

    se sucedie

    ron

    con

    una

    r

    egularidad

    inmutable.

    Aparecieron

    en

    distintas fechas y en diferentes condiciones, o bien

    se manifestaron

    simultn

    eam

    r.

    n e : el

    perodo clP.

    1920-1

    935 e l

    par

    ticularmente

    complejo

    desde este punto

    de

    vista.

    Sin

    embargo, se pueden percibir las pulsaciones fundamentales

    que afectaron a los distintos pases del

    1

    Sudeste asitico.

    La

    victoria japonesa de 1905 sobre Rusia dej

    J l . Q J ~ d a

    hu

    e

    lla

    en

    estos mov

    im

    ientos nacionales.

    Por

    pr

    imera vez

    en la bis

    tfiil,'Ua - ot iicia -asitica c i a -

    ~ i l i t a r i n

    e n t e a

    -- e e .

    ina europea. As

    pu

    es, era

    po

    si e tom

    ar un

    a a

    ctitud

    distinta

    de

    la

    de los letrados coiucion6tas o los

    rajs

    indonesios, que, frente

    otencia infinitamente superior

    en

    el )ano mate il tt.no

    an m l

    1e

    monr

    or e

    onor en

    a nostalgia e un pasado

    p e r d ~ .

    1

    xito

    de)

    apon

    entusiaBm

    1\

    acue os

    que uscanan..E._ara S

    U

    p a s ~

    perspectivas de progreso, ~ ~ i z . ~ i ~ - : En 1905, ungilipo

    l

    r.t

    rados relormist5v1etnamitas, agrupados

    en

    torno a

    Ph a

    n Boi-chau,

    parti hacia Tokio

    junt

    o con un prncipe de

    la f a m ~ l i a

    imperial.

    All encontr a militantes nacionali ltas de otros pases

    de

    Asia, en

    particular, filipinos, como Aguinahlo, jefe del efmero movimiento

    republicano

    de

    1896-1897. Hacia estos mismos aos

    (19

    05-1906)

    aparecan en Birrrumia, y sob

    re

    todo en Indonesia, los primeros

    gru

    pos de ih tclP.ctuales modernistas, como el

    BUI i

    UtomQ de los estudian

    tes

    de

    Batavia, fundado en 1908.

    El

    eco despertado en todos

    e s t _ ~ _ a s P . ~ por

    ~ y o l u c i n

    s o v i ~

    ti

    ca

    de 1917 y la revolucin china de 1924-1927, constituy otm

    n c r o n i s m o i ( L a ~ ~ e v

    o i u c i n

    sovitica

    ? J ~ g a

    a

    la ;

    como el

    m ~ e T O de un nuP.vo

    tipo de Estado,

    hbr e

    las desiAual

    d-;.tdessoCiale-;i cu a forma mas extrema

    era

    el r imen co]oni '

    como un aliado suscepti e e a

    ortar

    una a uda tor

    aJQ...JilQ.

    m 1 e n t o s

    nac10na

    la

    s

    gran

    es potencias del

    ca..e.ll. i

    lism,o

    d e n . J l ) , y,

    en ln, corno un estimulante a travs de los partidos

    comunistas s u c e A i v a m

    e n l t ~

    fundados en estas regiones. Por

    otra