8
“ASIGNACION DE “ATENCION AL CLIENTE” TEMA: RELACIONES PÚBLICAS Y RECURSOS HUMANOS PROF: SHIGERO PERTENECE: VERONICA AROTAYPE SUNI MODULO: VI AÑO: 2015

Asignacion De

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Asignacion De

“ASIGNACION DE “ATENCION AL CLIENTE”

TEMA: RELACIONES PÚBLICAS Y RECURSOS HUMANOS

PROF: SHIGERO

PERTENECE: VERONICA AROTAYPE SUNI

MODULO: VI

AÑO: 2015

Recursos humanos

Page 2: Asignacion De

Concepto: (RRHH) se denomina al trabajo que aporta el conjunto de empleados y colaboradores de una organización. Pero lo mas frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización.

Objetivo: Alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional atreves de las personas.

Función: Generalmente la función de recursos humanos esta compuesta por áreas tales como reclutamiento o selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanecía de la empresa.

Planificación del personal

Podemos considerar la planificación de personal como el conjunto de medidas que, basadas en el estudio de antecedentes relacionados con el personal y en los programas y previsiones de la organización, tienden a determinar, desde el punto de vista individual y general, las necesidades humanas de una industria en un plazo determinado, cuantitativa y cualitativamente, así como su costo.

Finalidad:

La planificación personal tiene los siguientes fines:

1. Utilizar con eficacia los recursos

2. Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios.

3. Prever estrategias y tácticas para los casos de ampliación o reducción del negocio.

La planificación del personal desde un punto de vista general tratara de asegurar cuantitativamente y cualitativamente (personal obrero directo o indirecto , administrativo cuadros medidos y directivos ) las necesidades de personal a fin de secundar los planes generales de la empresa.

Selección del personal

Es la primera cuestión que en relación con el personal se le plantea a la empresa; selección que ha de darse tanto para la entrada del personal en la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos puestos de trabajo a cubrir.

Es importante distinguir previamente entre la competencia profesional, definida como el conjunto de capacidades de diferente naturaleza que permiten conseguir un resultado, la competencia esta vinculada en el desempeño profesional.

Esta selección tiene distintos pasos:

Page 3: Asignacion De

Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas predeterminadas para el puesto de trabajo.

Evaluar las competencias y la cualificación profesional de los/as candidatos/as que pasaron la etapa anterior, por medio de evaluaciones técnicas y/o psicológicas.

Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto anterior.

En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto.

Reclutamiento y selección

El departamento de recursos humanos debe decidir si es necesario contratar a un apersona por temporada, por contrato o tiempo parcial o completo.

Política salarial

Es el conjunto de orientaciones, basadas en estudios y valoraciones.

En general, la retribución percibida varía con arreglo a la dificultad del puesto de trabajo, con la oferta y la demanda, con la habilidad, responsabilidad y educación requerida para su ejercicio..

Para ello, se han creado varios sistemas de evaluación:

1. Sistema de graduación de puestos: supone que varias personas, por lo general en reuniones de comité, evalúen las descripciones de los puestos de trabajo y los gradúen en orden de importancia para la empresa

2. Sistema de clasificación: implica la implantación de grados o clases de trabajos en los cuales se ajustan los puestos. Se usa poco en la empresa y sí en cambio, en la Administración Pública y en las Fuerzas Armadas.

3. Sistema de comparación de factores: Consiste en evaluar cinco factores para cada puesto: requisitos mentales, pericia, requisitos físicos, responsabilidades y condición de trabajo.

4. Sistema de puntos: es el método más común. Se analizan los puestos evaluando la cantidad de pericia, esfuerzo, responsabilidad, condiciones del puesto etc., involucrados en cada uno de ellos.

Compensación

Page 4: Asignacion De

Las organizaciones ofrecen compensaciones a sus empleados por los servicios prestados, es decir, por el tiempo, intelecto y capacidad física que ponen a disposición mientras que podrían realizar en su lugar otra actividad. La compensación no sólo se refiere al aspecto monetario, sino que también incluye otros incentivos o beneficios no monetarios que complementan la remuneración económica. Dependiendo del tipo de empresa y de sus políticas, pueden ser de diversos tipos, tales como:

Monetarias

1. Sueldo.

2. Pago anual único.

3. Bonos.

4. Porcentajes de ganancias.

5. Créditos.

6. Asignaciones frente a nacimientos o casamientos.

No monetarias:

1. Descuentos en productos o servicios de la empresa.

2. Convenios con obras sociales.

3. Salas para cuidado de hijos.

4. Acceso a instalaciones de ocio como clubes o campings.

5. Planes de retiro.

6. Telefonía celular.

7. Uniformes.

8. Licencias aumentadas frente a las presente en la legislación o convenios laborales.

Es decir que sienta que lo que recibe a cambio de su trabajo sea justo y acorde a sus necesidades.

Page 5: Asignacion De

Relaciones públicas

Concepto: son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo que tiene como principal objetivo fortalecer lo vinculados con los distintos públicos , escuchándolos , informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras.

Misión: Es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos.

Definiciones: Las relaciones públicas son una función directiva característica que ayuda a establecer y mantener líneas de comunicación mutuas, entendimiento, aceptación y cooperación entre una organización y sus públicos; implica la gestión de problemas o temas, ayuda a los directivos a mantenerse informados y sensibles hacia la opinión pública.

Funciones

Gestión de las comunicaciones internas: es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.

Gestión de las comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

Funciones humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.

Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa

Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: el trabajo de todas relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.

Relaciones con los medios de comunicación

Page 6: Asignacion De

Diarios: permite a la organización acceder al público general.

Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.

Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.

Televisión: otorga gran notoriedad a la institución.

Internet: se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos medios

Relaciones públicas negativas

Se llama al trabajo de relaciones públicas basado en desprestigiar a la contraparte, ya sea una empresa, organización, político, campaña de marketing, etc. Para esto se suele comprender muy bien a la sociedad y la opinión pública, para así generar rumor que vaya en desmedro de la popularidad de a quien se desea desprestigiar