4
Asignación N ro 201 María Carolina Salazar Rodríguez. C.I 18.853.480 RED NACIONAL DEL AMBIENTE 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. 1.1. Planteamiento del Problema. n las últimas décadas el tema ambiental ha desbordado de manera definitiva los círculos políticos oficiales, las academias científicas y los tradicionales cursos universitarios, para integrarse como una problemática que interesa a toda la humanidad. Este desbordamiento tuvo consecuencias en varios niveles: el medio ambiente empieza a ser objeto de discusión y decisión programática en foros políticos internacionales, en las agendas gubernamental planetaria; nacionales, regionales y locales, a la vez, empezaron a crearse Ministerios, Secretarías, Comités, Agencias Gubernamentales, etc., para el Medio Ambiente; aparecen ONG con carácter ecologista o ambientalista y se forman grupos cívicos activistas que amplían rápidamente su radio de influencia, ganan espacios en el debate político y ejercen mayor presión sobre las decisiones. No hay obra pública, proyecto de infraestructura, industria, explotación forestal, agrícola o pecuaria que pueda ser indiferente a los asuntos ambientales. E Numerosos grupos académicos y de investigación despliegan su actividad en áreas muy disímiles del conocimiento, relacionadas con las temáticas de la ecología y el medio ambiente. Además de haberse extendido en el campo social, la dimensión ambiental ha invadido todas las llamadas disciplinas humanísticas y naturales, y ahora ocupa buena parte de sus espacios de reflexión. La ecología, históricamente una ciencia menor, se está haciendo a la vez mucho más grande y mucho más pequeña. La rápida miniaturización de las tecnologías para cámaras, teléfonos móviles y ordenadores inalámbricos está permitiendo a los científicos construir innovadoras redes de pequeños sensores

Asignación Nro201

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

Asignacin Nro201Mara Carolina Salazar Rodrguez. C.I 18.853.480

RED NACIONAL DEL AMBIENTE

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN.

1.1. Planteamiento del Problema.

En las ltimas dcadas el tema ambiental ha desbordado de manera definitiva los crculos polticos oficiales, las academias cientficas y los tradicionales cursos universitarios, para integrarse como una problemtica que interesa a toda la humanidad. Este desbordamiento tuvo consecuencias en varios niveles: el medio ambiente empieza a ser objeto de discusin y decisin programtica en foros polticos internacionales, en las agendas gubernamental planetaria; nacionales, regionales y locales, a la vez, empezaron a crearse Ministerios, Secretaras, Comits, Agencias Gubernamentales, etc., para el Medio Ambiente; aparecen ONG con carcter ecologista o ambientalista y se forman grupos cvicos activistas que amplan rpidamente su radio de influencia, ganan espacios en el debate poltico y ejercen mayor presin sobre las decisiones. No hay obra pblica, proyecto de infraestructura, industria, explotacin forestal, agrcola o pecuaria que pueda ser indiferente a los asuntos ambientales.

Numerosos grupos acadmicos y de investigacin despliegan su actividad en reas muy dismiles del conocimiento, relacionadas con las temticas de la ecologa y el medio ambiente. Adems de haberse extendido en el campo social, la dimensin ambiental ha invadido todas las llamadas disciplinas humansticas y naturales, y ahora ocupa buena parte de sus espacios de reflexin.

La ecologa, histricamente una ciencia menor, se est haciendo a la vez mucho ms grande y mucho ms pequea. La rpida miniaturizacin de las tecnologas para cmaras, telfonos mviles y ordenadores inalmbricos est permitiendo a los cientficos construir innovadoras redes de pequeos sensores que, segn dicen, darn origen a una nueva era de comprensin ecolgica y, con el tiempo, ayudarn a salvar el planeta.

Coates, Mahaffie y Hines, presentan en su libro 2025 Scenarios of Us and Global Society Reshaped by Science and Technology algunas suposiciones bsicas que describiran el mundo en el ao 2025 de acuerdo a las tendencias actuales en diferentes mbitos. En una de ellas, ellos plantean: Todo ser mas inteligente (), esto ser logrado ya sea instalando microprocesadores y sensores dentro de todo tipo de dispositivos y sistemas o creando materiales que respondan a variables fsicas tales como la luz, el ruido, los olores, los campos electromagnticos, o con una combinacin de estas 2 estrategias., ellos platean tambin: La percepcin remota de la tierra conducir al monitoreo, evaluacin y anlisis de los eventos y los recursos sobre y debajo de la superficie terrestre y marina. En muchos lugares, redes de sensores in situ ayudarn a monitorear el ambiente.

No es necesario esperar hasta el ao 2025 para descubrir que las redes de sensores se estn volviendo quizs la tendencia mas importante de los ltimos aos, queda claro que en cualquier proceso la cantidad de informacin que se puede obtener de l nunca ser suficiente; son las redes de sensores las que se plantean como una alternativa viable a la necesidad de informacin.

La miniaturizacin de los aparatos electrnicos, como los sensores, los robots, los ordenadores y las cmaras, se est utilizando para hacer avanzar la ciencia de la ecologa. La vigilancia continua de entornos naturales va a desplegarse en los prximos aos por ecosistemas terrestres y marinos a nivel internacional para conocerlos y protegerlos mejor.En los prximos aos y dcadas, los cientficos pretenden desplegar millones de dispositivos de este tipo en grandes extensiones durante largos perodos de tiempo, abriendo as nuevas ventanas a la naturaleza. "El potencial de la ciencia medioambiental es increble", afirma Alexandra Isern, directora de programas de la National Science Foundation. "Con esta tecnologa, podemos empezar a entender qu es un acontecimiento y qu es normal. Cada vez reconocemos ms cmo funcionan distintos procesos medioambientales a diferentes frecuencias. Para comprenderlo, hay que realizar mediciones constantemente".Esa continuidad se considera vital para comprender mejor cmo estn alterando los humanos el planeta. "El objetivo es la investigacin a largo plazo del impacto temporal, climtico o humano. Es un gran cambio", seala Robert S. Detrick, de la Institucin Oceanogrfica Woods Hole.La nueva ola est impulsada por la miniaturizacin de la electrnica y el desarrollo de nuevos materiales que permiten radios, ordenadores, sensores y bateras incluso ms pequeos.En Venezuela, el uso de repositorios para el almacenamiento de datos ambientales, documentados por metadatos y accesible de forma libre a travs de Internet es incipiente. Los pocos casos que existen prcticamente se limitan alclearinghousede datos geoespaciales del Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar (IGSM), al Sistema de Informacin Geogrfico del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (ECOSIG-IVIC, ecosig.ivic.ve) y a las iniciativas de la Universidad de Los Andes como son la Red Bioclimtica de Mrida (RedBC) y la Red Venezolana de Estaciones de Investigacin Ecolgica a Largo Plazo (EcoRed Venezuela).Desde entonces, se han hecho esfuerzos para lograr que diferentes comunidades realicen la representacin, manejo e intercambio eficiente de datos y colecciones de datos relacionados con las ciencias ecolgicas, a travs del uso de estndares internacionales y TIC.

Con el apoyo del Centro Nacional de Clculo Cientfico de la Universidad de Los Andes (CeCalCULA) la EcoRed-Venezuela ha venido trabajando en el diseo y operacin de una plataforma para el manejo de datos provenientes de proyectos de investigacin ecolgica a largo plazo.

En vista de las necesidades ambientales que actualmente se presentan se propone con este proyectohacer uso de las TIC colocando sensorespara recolectar parmetros ambientales de importancia como por ejemplo velocidad y direccin del viento, irradiacin solar, temperatura, humedad, precipitacin de agua y niveles deC02entre otros.Estas variables debern ser recolectadas y transmitidas por algn medio desde los sitios remotos hasta un servidor central que recopilar y presentar los datos para su interpretacin.

Sin embargo es importante considerar que Uno de los objetivos que persigue la tecnologa de sensores es que la red sea de bajo coste. Para ellolos sensores tienen que ser baratos, funcionar con bateras convencionales y cooperar entre ellos, de forma que, mediante un protocolo de encaminamiento, cualquier nodo puede servir de intermediario entre el nodo que proporciona la informacin y la estacin base, responsable de recogerla de la red y transmitirla al centro de gestin. Lo que se presenta en este proyecto es la integracin de ambas tendencias, el uso de las redes de sensores en aplicaciones ambientales.

1.2 Formulacin del problema.

Cul ser el medio de transmisin necesario ms idneo para recolectar parmetros ambientales de importancia como velocidad y direccin del viento, irradiacin solar, temperatura, humedad, precipitacin de agua y niveles de C02 entre otros. Desde sitios remotos hasta un servidor central que recopile y presente los datos?