46

ASIGNATURA: Macroeconomía

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASIGNATURA: Macroeconomía
Page 2: ASIGNATURA: Macroeconomía

ASIGNATURA: Macroeconomía

DOCENTE: Hugo Javier Morocho Blacio

SEMESTRE: Cuarto

Elaborada

Nov-2019

Page 3: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 2

GUÍA DIDÁCTICA DE MACROECONOMÍA

CARRERA: Tecnología Superior En Contabilidad

NIVEL: Tecnológico

TIPO DE CARRERA: Tradicional

NOMBRE ASIGNATURA: Macroeconomía

CODIGO ASIG.: PE-S4-MAEC

PRE-REQUISITO: BM-S2-MAFI, PE-S4-MAEC

CO-REQUISITOS: Sin co-requisitos

TOTAL HORAS: Componente docente 36, Componente práctica 36, Componente

autónomo 43

NIVEL: Cuarto Semestre

MODALIDAD: Virtual

DOCENTE RESPONSABLE: Hugo Morocho B.

Copyright©2019 Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. All rights reserved.

Page 4: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................ 5

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA........................................................................................................... 6

UNIDAD DIDÁCTICA I: Producto Interno Bruto............................................................................................. 8

1.1 Generalidades de la Macroeconomía................................................................................................... 9

1.2 Concepto e Importancia del Producto Interno Bruto .......................................................................... 10

1.3 Elementos del PIB ............................................................................................................................................ 10

1.4 Cálculo del PIB .................................................................................................................................................. 11

1.5 Producto Nacional Bruto ................................................................................................................................ 13

1.6 Diferencia entre PIB y PNB, PIB real y PIB nominal ......................................................................... 14

1.7 PIB per cápita y determinación ................................................................................................................... 15

1.8 Sectores que conforman el PIB .................................................................................................................. 16

Los nuevos sectores de producción ................................................................................................................. 17

UNIDAD DIDÁCTICA II: El Ingreso, consumo, ahorro e inversión ...................................................... 19

2.1 Definiciones básicas de Consumo, Ahorro e Inversión ..................................................................... 19

2.2 Relación entre el consumo e ingreso ....................................................................................................... 21

2.3 Función del consumo ................................................................................................................................ 22

2.4 Propensión marginal a consumir y propensión marginal a ahorrar .............................................. 23

2.5 Factores determinantes del nivel de inversión...................................................................................... 23

2.6 Demanda agregada, oferta agregada y equilibrio ............................................................................... 24

UNIDAD DIDÁCTICA III: La Inflación ............................................................................................................... 26

3.1 Generalidades de la Inflación ...................................................................................................................... 26

3.2 Causas de un fenómeno inflacionario ...................................................................................................... 27

3.3 Factores que inciden en el comportamiento de la inflación............................................................. 28

3.4 Efectos de la inflación ..................................................................................................................................... 29

3.5 Índices de Precios al Consumidor (IPC).................................................................................................. 30

3.6 Canasta básica familiar .................................................................................................................................. 31

3.7 Tipos de inflación .............................................................................................................................................. 32

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Políticas monetarias, cambiarias y fiscales ................................................ 34

4.1 Conceptualización de políticas monetarias ............................................................................................ 35

4.2 Instrumentos de políticas monetarias ....................................................................................................... 35

4.3 Conceptualización de políticas fiscales ................................................................................................... 36

4.4 Presupuesto General del estado ................................................................................................................ 36

Page 5: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 4

4.5 Políticas restrictivas y expansivas.............................................................................................................. 37

UNIDAD DIDÁCTICA V: Balanza de pagos y comercio internacional................................................ 39

5.1 Balanza de pagos ............................................................................................................................................. 39

5.2 Estructura de la balanza de pagos ............................................................................................................ 40

5.3 Determinación del valor monetario de la balanza de pagos ........................................................... 41

5.4 Importancia de los agregados del comercio exterior en un país ................................................... 42

5.5 Teoría de la ventaja absoluta y ventaja comparativa ......................................................................... 42

5.6 Reserva Monetaria Internacional................................................................................................................ 43

Page 6: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 5

PRESENTACIÓN

La presente Guía de Estudio, es una herramienta que le permitirá al estudiante potenciar su rendimiento académico en la asignatura de Macroeconomía, donde se presenta la descripción de los contenidos a desarrollar en cada tema, con sus respectivos ejercicios de aplicación, evidenciando el aporte de ésta materia para la resolución de situaciones que se deben afrontar en el campo profesional.

Los procesos que se desarrollan en Macroeconomía, son la base para el planteamiento y solución de problemas de carácter económicos, financieros, contables y administrativos, que le permitirán a los directivos de una empresa, organismo, y/o país, una adecuada toma de decisiones, permitiendo mejorar el nivel de satisfacción de una organización, por lo que se tornan fundamental en la formación de profesionales de Tecnología Superior en Contabilidad.

Page 7: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 6

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:

1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.

2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de investigación científica.

4. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres persistente.

5. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida personal y profesional.

6. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por el docente, para aprender los temas objeto de estudio.

7. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado para después desarrollar individual o grupalmente las actividades.

8. A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las actividades:

Imagen Significado

Sugerencia

Talleres

Page 8: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 7

Reflexión

Subir tareas al Aula Virtual Amauta

Apunte clave

Foro

Resumen

Evaluación

9. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico

Page 9: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 8

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA I: Producto Interno Bruto

Introducción

Partiendo que la Macroeconomía es una rama de la economía que se encarga de estudiar los grandes agregados económicos: la producción, la inversión, el empleo, los precios, importaciones, exportaciones, entre otros. Esta asignatura considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo. En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, considerando su relación con los demás países.

En esta unidad, se desarrollan contenidos sobre las generalidades de la macroeconomía, Producto Interno Bruto, Producto nacional Bruto, PIB real, PIB nominal, PIB per cápita, determinación y sectores que conforman el PIB, permitiendo complementar de manera óptima los conocimientos específicos de la carrera de Tecnología Superior en Contabilidad.

Objetivo de la Unidad Didáctica

Analizar el producto Interno Bruto (PIB) dentro de una economía a través del cálculo responsable e interpretación analítica de los resultados que permita aportar con alternativas estratégicas de desarrollo productivo.

Organizador gráfico Unidad Didáctica I:

PRODUCTO INTERNO

BRUTO (PIB)

Elementos del PIB

Cálculo del PIB

Producto nacional

bruto (PNB)

Diferencias PIB y PNB

PIB real y PIB nominal

Pir per cápita y

determinación

Sectores que

conforman el PIB

Page 10: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 9

1.1 Generalidades de la Macroeconomía

Economía: La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:

■ Microeconomía: es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas son: ¿por qué la gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine? ¿Cómo se vería afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrónico?

■ Macroeconomía: es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. Algunos ejemplos de preguntas macroeconómicas son: ¿por qué el crecimiento de los ingresos disminuyó en Estados Unidos en 2009? ¿Puede la Reserva Federal (Autoridad Monetaria de ese país) mantener la expansión de la economía estadounidense mediante la reducción de las tasas de interés? (Elizalde, 2012)

TAREA: Elaborar una tabla comparativa sobre los conceptos de economía, microeconomía y macroeconomía. Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento referido por

el docente.

Al final de la tabla comparativa, incluya su aporte personal sobre la lectura

indicada y su incidencia en la economía de un país.

La economía estudia la selección que realizan los individuos, empresas,

gobiernos y sociedades enteras para hacer frente a la escasez.

La microeconomía estudia las elecciones que hacen los individuos y las

empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados

y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas

La macroeconomía estudia el desempeño de la economía tanto nacional

como global.

.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Page 11: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 10

1.2 Concepto e Importancia del Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto: Representa el valor de la producción final de bienes y servicios en una nación en un período, se lo calcula aplicando la siguiente fórmula:

Y=C+ I + G + X – M C = Consumo I = Inversión G = Gastos X = Exportaciones M = Importaciones Importancia: El PIB ofrece una imagen completa de la salud de una economía a un satélite en el espacio que puede hacer sonar el clima en todo un continente. El PIB permite a los legisladores y los bancos centrales juzgar si una economía se está reduciendo, expandiéndose, si necesita un impulso o moderación y si se avecina una amenaza como una recesión o inflación en el horizonte (De Gregorio, 2012)

1.3 Elementos del PIB

EL producto interno bruto tiene como elementos o componentes a:

Consumo (C): Es el gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de

las compras de nuevas viviendas

TAREA: Elaborar un mapa mental sobre la importancia del PIB en la economía de un país Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento entregado por el docente en clase.

Al final del mapa mental, realice su aporte personal sobre el PIB y su

incidencia en la economía del país.

El PIB ofrece una imagen completa de la salud de una economía,

permitiendo a legisladores y bancos centrales juzgar si una

economía se está reduciendo, expandiéndose, si necesita un

impulso o moderación y si se avecina una amenaza como una

recesión o inflación en el horizonte.

.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Page 12: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 11

Inversión (I): El gasto en el equipo de capital, existencias y estructuras, incluidas las

compras de nuevas viviendas por parte de los hogares.

Compras de Estado (G): Contempla el gasto de la administración central y de

las administraciones regionales y locales en bienes y servicios.

Exportaciones Netas (X-N): Gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro

país (Exportaciones) menos el gasto de los residentes de nuestro país en bienes

extranjeros (Importaciones).

De estos componentes el consumo es el que ocupa el mayor porcentaje de los 4 y las

exportaciones netas el menor.

1.4 Cálculo del PIB

Para medir el producto interno bruto, se lo puede calcular mediante tres métodos:

a) Método del gasto: Consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)): PIB = C + I +G + X – M

Tarea: Describir la relación existente entre los elementos del PIB

Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento entregado

por el docente en clase.

Al final de la tarea, incluir su aporte personal sobre los elementos del

Producto Interno Bruto.

Cada elemento que conforma el Producto Interno Bruto tiene incidencia

directa en la economía de un país

.

Taller: Elaborar una rueda de atributos de los elementos del PIB.

Page 13: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 12

a) Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche). Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.

Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.

Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB: PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)

b) Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv). La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores (Mankiw, 2014)

PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)

TAREA: Elaborar una tabla comparativa de los tres métodos de cálculo del PIB.

Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento referido por el docente.

Al final de la tabla comparativa, de su aporte personal sobre los tipos de

métodos de cálculo del PIB.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 14: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 13

1.5 Producto Nacional Bruto

El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Ejemplo de producto nacional bruto (PNB): Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam:

En este caso, lo que produzca esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque éste último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU (Coyle, 2017)

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o

demanda agregada de los distintos agentes de la economía.

Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB

consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método

se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que

se compra debe ser igual a lo que se vende)

Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las

rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación

(EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind –

Subv)

.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 15: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 14

1.6 Diferencia entre PIB y PNB, PIB real y PIB nominal

PIB: Representa el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un determinado periodo de tiempo.

PNB: Representa el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de una nación sin importar dónde se localicen.

PIB real: Es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes.

PIB nominal: Es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente.

TAREA: Elaborar una tabla comparativa sobre las variables macroeconómicas

revisadas.

Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento referido por

el docente.

TAREA: Investigar PNB real y PNB nominal y establecer sus diferencias en una tabla comparativa. Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento indicado por

el docente.

Al final de la tabla comparativa, de su aporte personal sobre las variables

macroeconómicas y su incidencia en la economía del país.

El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra

la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores

de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de

tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho

país

. PNB: PIB + RRN – RRE

Taller: Describir la relación existente entre variables macroeconómicas.

Page 16: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 15

1.7 PIB per cápita y determinación

Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en ese año. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores básicos.

Fórmula de cálculo: PIBPC= PIB_ P PIBPC = Producto Interno Bruto per cápita. PIB = Total del Producto Interno Bruto (nacional y por entidad federativa). P= Población estimada a mitad del año (nacional y por entidad federativa) Interpretación: Representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en el país o entidad federativa, que le correspondería a cada habitante en un año dado si esa riqueza se repartiera igualitariamente. En el contexto internacional, los países con mayor PIBpc generalmente tienen una base material más amplia para impulsar el desarrollo educativo de su población. Dado que este indicador resulta de dividir el producto interno bruto entre la población total estimada a mitad de año, cuando el producto interno bruto se incrementa mientras permanece constante la población, el PIBpc se eleva; en cambio, si la población aumenta mientras el PIB permanece constante, el PIBpc disminuye. Así, se esperaría que con el tiempo, el PIBpc aumentara cuando la tasa de crecimiento del PIB fuera mayor que la tasa de crecimiento de la población.

Utilidad: Se utiliza internacionalmente para expresar el potencial económico de un país. Debido a que el estándar de vida tiende generalmente a incrementarse a medida que el PIB per cápita aumenta, éste se utiliza como una medida indirecta de la calidad de vida de la población en una economía.

Desagregación: Nacional y por entidad federativa. Se expresa en pesos a precios corrientes, pesos a precios de un año base y dólares como Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) (Jones, 2009)

Al final de la tabla comparativa, de su aporte personal sobre las variables

macroeconómicas y su incidencia en la economía del país.

Las variables macroeconómicas deben ser estudiadas a profundidad,

ya que permiten determinar su incidencia en la economía de un país,

mediante su comportamiento en un tiempo determinado.

.

Page 17: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 16

1.8 Sectores que conforman el PIB

Tradicionalmente, distinguíamos 3 sectores de producción y fabricación básicos:

El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los recursos naturales, lo transforma en materias primas no elaboradas, para producir de manera industrial y abastecer determinados servicios. Este sector incluye la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Se trata del sector de las fuentes primarias de recursos naturales renovables como no renovables.

El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la extracción y transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan para la fabricación de nuevos productos, como para abastecer de manera directa las necesidades del mercado, más aún del surgimiento y expansión del modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer).

o Este sector se divide, a su vez en: industrial extractivo (industria minera y petrolífera) e industrial de transformación (envasado, embotellado, manipulación y transformación de materias primas y/o productos semielaborados).

TAREA: Elaborar una rueda de atributos sobre PIB per cápita. Orientaciones tarea: Para la tarea deberá dar lectura al documento entregado

por el docente en clase.

Al final de la rueda de atributos, dar su aporte personal sobre las PIB per

cápita y su incidencia en la economía del país.

El Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) representa el valor de todos los bienes y servicios finales generados en un país

durante un año dado, el cual le correspondería a cada habitante si dicha riqueza se repartiera a todos por igual. Se interpreta como una medida aproximada del bienestar material de la población, y de la capacidad gubernamental para realizar

inversiones sociales como las educativas.

.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 18: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 17

El sector terciario o de servicios: incluye actividades que no producen una mercancía, pero abastecen al mercado de bienes y servicios, por lo tanto, son necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector incluye el comercio, las industrias hotelera y de restauración, transporte, servicios financieros, comunicaciones, servicios de educación, servicios profesionales, las administraciones públicas... Los dos primeros sectores producen bienes tangibles y se consideran sectores productivos; mientras que el terciario se considera estrictamente un sector no productivo, por no producir bienes tangibles, sin embargo, son de vital importancia para una economía nacional sólida y fundamental, en la estimación del PIB de cualquier país desarrollado (o en vías de desarrollo).

Los nuevos sectores de producción

La espectacular evolución de las TIC ha propiciado la emancipación de ciertas actividades económicas con características y especificidades propias, incrementando nuevos sectores productivos:

El sector cuaternario o sector de la información: nace de I+D+i, investigación, desarrollo e innovación; por su importancia estratégica y modos propios de producción, son un sector diferenciado del resto. El punto en común de empresas del sector, incluye servicios imposibles de mecanizar y basados en conocimientos. Servicios de información, consultoría, planificación financiera o de índole intelectual se encuentran en este sector. Otro punto en común, es su mentalidad sobre la inversión como una manera de crecer y expandirse. Por lo que, la investigación se centra en reducir costes, aprovechar mercados, producir ideas innovadoras y nuevas maneras de producción.

El quinto sector: agrupa actividades tradicionalmente de servicios, pero que con el tiempo han ganado protagonismo y dotarse de modelos productivos. Especialmente se destacan las industrias culturales y de entretenimiento, la educación o la sanidad. De acuerdo con lo descrito por muchos economistas, las empresas de este sector pueden ser sin ánimo de lucro pero, todas tienen un nexo en común: buscar sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, la sanidad, educación o medio ambiente son tenidos en cuenta por empresas de este sector (Vargas, 2012)

TAREA: Elaborar un organizador gráfico del tema estudiado en equipo

Orientaciones tarea: Los estudiantes se deben organizar en equipos

colaborativos para todos aportar al organizador gráfico.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 19: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 18

Luego del organizador gráfico, debe incluir un aporte por cada equipo

construido.

Los sectores que conforman el Producto Interno Bruto son:

El sector primario o agropecuario

El sector secundario o industrial

El sector terciario o de servicios

El sector cuaternario o de la información

El sector quinario o de las industrias culturales,

entretenimiento, la educación.

Actividad final Unidad I

Se elabora reactivos para evaluar el rendimiento en la unidad I de los

estudiantes vía Amauta.

Page 20: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 19

UNIDAD DIDÁCTICA II: El Ingreso, consumo, ahorro e inversión

Introducción

Para el estudio de la situación económica global o de un país, la Macroeconomía acude a la interpretación de los indicadores que le reflejan los fenómenos que están ocurriendo. Estos agregados económicos, inciden de manera directa en la economía de un país, por lo que es necesario realizar un seguimiento, con el ánimo de buscar las mejores decisiones para corregir situaciones, de llegar a ser necesarias. Esta asignatura abordará las funciones de los agentes macroeconómicos, los factores que determinan su respectivo nivel y las interrelaciones existentes entre ellos.

En esta unidad, se desarrollan contenidos sobre definiciones básicas de ingreso, consumo, ahorro e inversión, relaciones entre ellos, funciones, propensión marginal a consumir y ahorrar, niveles de inversión, oferta agregada, demanda agregada y equilibrio macroeconómico.

Objetivo de la Unidad Didáctica

Determinar el ahorro y consumo con conciencia sobre la utilización de recursos mediante la valoración de los factores determinantes del ingreso y uso responsable del dinero que fomente los niveles de inversión en una economía.

Organizador gráfico de la Unidad Didáctica II:

2.1 Definiciones básicas de Consumo, Ahorro e Inversión

Consumo: El consumo, es parte del ingreso disponible. En los hogares es el gasto de bienes y servicios finales, adquiridos para satisfacer necesidades (compra de vehículo, lavar un terno, etc.). El consumo es el mayor componente del PBI: El Consumo Nacional viene es igual a:

Ingreso, Consumo, Ahorro e Inversión

Consumo

Relación con el Ingreso

Función del consumo

Propensión Marginal a consumir

Ahorro

Ppropensión Marginal a

ahorrar

Inversión

Factores determinante

s

Demanda agregada

Oferta agregada

Equilibrio económico

Page 21: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 20

C = Cpu + Cpr Donde: Cpu = Consumo público (Gobierno), Cpr = Consumo privado (empresas y familias)

Una de las más importantes relaciones en macroeconomía, es la función de consumo, como relación entre nivel de gasto y consumo, con el nivel de renta personal disponible. Este concepto de Keynes, basado en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre consumo y renta.

Ahorro: Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo, para conseguir un incremento del futuro consumo. El Ahorro Nacional es: A = Ap. + Ae. + Ag.

Donde: Ap = Ahorro de las familias Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación) Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno) La función muestra la relación entre nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente en el plano cartesiano, mostrando la renta disponible en el eje de las abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto, sea negativo o positivo.

Inversión: Acto donde un determinado conjunto de factores de producción, se destinan a producir otros bienes, sustituyendo a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes. La inversión genera acumulación de capital, incrementando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. La Inversión Nacional viene a ser igual a: I = Ipr. + Ipu. Donde: Ipr = Inversión privada, Ipu = Inversión Pública (Tugores, 2010)

TAREA: Elaborar una tabla comparativa y determinar la diferencia de cada indicador

estudiado en este apartado

Orientaciones tarea: Para la resolución correcta del trabajo, debemos basarnos en

el material referido por el docente.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 22: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 21

2.2 Relación entre el consumo e ingreso

Consumo e inversión, son los componentes de mayor relevancia del gasto agregado. Representan la mayor parte de la demanda agregada, alrededor de un 70% del PIB en la mayoría de países. El consumo, es el principal determinante del bienestar en los hogares. Ahorro e inversión, son los principales determinantes de acumulación de capital físico y crecimiento (Campoverde, Ortiz, & Sánchez, 2016).

Ahora analizaremos estas variables, desde el ciclo económico. Consumo e inversión además, son afectadas por políticas económicas con fines estabilizadores.

Oferta de trabajo es otra variable que vamos a analizar en detalle, por las siguientes razones:

- El consumo privado, se determina en conjunto con la oferta de trabajo. - Las rentas salariales, son el principal determinante de la renta agregada y, por lo tanto,

de las rentas de los hogares. - La oferta de trabajo es otro determinante fundamental de la utilidad y, por lo tanto, del

bienestar de los hogares. - La oferta de trabajo determina la cantidad de empleo y, por lo tanto, la producción total.

A continuación se de la tabla comparativa, incluir un aporte personal.

Para realizar el cálculo del consumo, ahorro e inversión se

deben aplicar las siguientes fórmulas.

Consumo: C = Cpu + Cpr

Ahorro: A = Ap. + Ae. + Ag

Inversión: I = Ipr. + Ipu

TAREA: Investigar la incidencia del ingreso en el consumo

Orientaciones tarea: Para la investigación tomar en cuenta las indicaciones del

docente sobre la fuente de donde pueden realizarla.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 23: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 22

2.3 Función del consumo

Siendo el consumo una de los principales e importante indicadores de la economía de un país, es necesario establecer su función desde varias aristas. El modelo de consumo más usado en macroeconomía es la conocida función keynesiana y empezaremos por ella. Sin embargo, esta teoría es incompleta, de modo que estudiaremos formulaciones más generales y consistentes con la teoría microeconómica. (Leer desde la página 63 a la 67 del texto Macroeconomía de José de Gregorio)

A continuación se detallan las propiedades que se deben seguir para la

resolución de operaciones con exponentes fraccionarios.

Consumo e inversión son los dos componentes más relevantes del

gasto agregado en una economía.

Consumo e inversión también se ven afectadas por políticas

económicas con fines estabilizadores

Al final del taller, se debe agregar un aporte de equipo, como sustento de

su trabajo.

Consumo es el uso de bienes o servicios que están a la disposición, para

satisfacer necesidades y depende de tres variables:

1. Precio de bienes que desea consumir. A menor precio, más consumirá.

2. El nivel de ingresos del consumidor. Si aumenta consumirá más.

3. Gustos personales. Consumirá más lo que más le guste. Esto es algo

subjetivo, porque la satisfacción que se obtiene depende de cada uno.

.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Taller: Elaborar un organizador gráfico con base al material referido por el

docente

Page 24: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 23

2.4 Propensión marginal a consumir y propensión marginal a ahorrar

La propensión marginal es un ingreso adicional, después del límite, o base anterior. Ejemplo: si mi ingreso en diciembre es de $ 550.00, pero a partir de enero tendré un incremento y será de $ 675.00, significa que ahora dispongo de $ 125,00 dólares más. ¿La pregunta es, que haré con el adicional, consumiré o ahorraré?

De manera técnica la PMC mide el cambio en el consumo que se deriva de un cambio en el ingreso disponible. La PMA es la fracción o porcentaje de cambio en el ingreso que no se consume, se ahorra (Elizalde, 2012).

2.5 Factores determinantes del nivel de inversión

Con base a la teoría keynesiana, la inversión depende de tres factores: a) Consumo; b)

Tasa de ganancias que empresarios esperan lograr con la nueva producción, y c) Tipo

de interés vigente en el mercado financiero.

Primero, se realizan inversiones en instalación de nuevas plantas o ensanches de las

existentes, solo si se espera una demanda efectiva de bienes a producir; pero, además,

porque esperan ganancias netas de la nueva producción, es decir, esperan vender bienes

producidos con nuevas inversiones a precios superiores a los costos de producción.

Finalmente, tienen que obtener fondos en préstamo con interés, o emplear sus propios

fondos que, de otra manera, podrían devengar intereses, la inversión depende también

Al final del taller, se debe agregar un aporte de equipo, como sustento de su trabajo.

La ley psicológica fundamental que puede justificar plena confianza,

depende tanto de nuestro conocimiento a priori de la naturaleza

humana como de la experiencia, es que los hombres, como regla

promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que

aumenta su ingreso, pero no en el mismo monto en que éstos

aumentan

Taller: Elaborar dos ruedas de atributos

Para la realización del taller, tomar en cuenta la lectura referida por el docente

Page 25: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 24

del tipo de interés y de que este sea inferior a la tasa de ganancia esperada con la

inversión productiva (Campoverde, Ortiz, & Sánchez, 2016)

2.6 Demanda agregada, oferta agregada y equilibrio

Demanda agregada: Muestra relación inversa entre demanda total de bienes y servicios y el nivel de precios. La demanda agregada está compuesta de los distintos tipos de gasto agregado: consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones netas. Oferta agregada: Es la curva que muestra una relación positiva entre producción y nivel de precios. En muy corto plazo, se supone que el nivel de precios está fijo; y por consiguiente, se levanta el supuesto de precios fijos. Además, a corto plazo, responde directamente a cambio en precios. Equilibrio macroeconómico: Analizando conjuntamente la demanda agregada y la oferta agregada, se puede conocer, no sólo cómo se determinan valores de equilibrio del nivel de precios y de producción agregada, sino además la explicación y comprensión de los efectos que sobre éstas variables tiene cualquier perturbación económica (Jones, 2009).

TAREA: Elaborar organizador gráfico Orientaciones tarea: Para la realización correcta del trabajo, debemos tomar en cuenta la lectura referida por el docente.

Al final de la tarea, se debe agregar un aporte de equipo, como sustento de su trabajo.

Las inversiones, representan colocaciones que toda empresa realiza, bien ya sea a corto o en el largo plazo, con el propósito de obtener un rendimiento, o bien, de recibir dividendos que ayuden a

aumentar el capital.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 26: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 25

TAREA: Organizador gráfico en equipos, con base al documento referido

por el docente.

Al final de la tarea, se debe agregar un aporte de cada miembro del equipo, como sustento de su trabajo.

Dependiendo de la curva de oferta agregada, se deducen dos tipos de

equilibrio macroeconómico:

· El equilibrio a corto plazo: situación en la que se encuentra la

economía cuando los planes agregados de producción coinciden con

los de compra de los agentes. Este equilibrio es susceptible de ser

medido y publicado en las estadísticas.

· El equilibrio a largo plazo es el escenario “natural” de máxima

producción sostenible, hacia el cual tiende la economía por la dinámica

de la fuerza de los mercados. Este equilibrio está en torno a la situación

que fluctúa el equilibrio a corto plazo.

Actividad final Unidad II

Se elabora reactivos para evaluar el rendimiento en la unidad II de los

estudiantes vía Amauta.

Page 27: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 26

UNIDAD DIDÁCTICA III: La Inflación

Introducción

La economía de los países es lo que les permite reflejar si las decisiones políticas, han dado buenos resultados, por lo que se estudia desde el comportamiento de los consumidores, para determinar la variación, positiva o negativa, de un producto o servicio a través del tiempo, por lo que se debe estar atentos al comportamiento de los agentes macroeconómicos, uno de los más importantes es la inflación, ya que ataca directamente a los precios de los bienes y servicios, generando cambios significativos en la economía nacional.

Esta unidad abarcará el estudio de las generalidades de la inflación, sus causas, factores que inciden en su comportamiento, efectos, Índice del precio al consumidor, canasta básica familiar, tipos y medición de la inflación.

Objetivo de la unidad III

Describir el proceso de inflación de un país con responsabilidad económico a partir de la relación de los factores inflacionarios con el índice de precio del consumidor (IPC) que aporte significativamente en las decisiones de las empresas y familias sobre los niveles de consumo, ahorro e inversión.

Organizador gráfico de la unidad didáctica III

3.1 Generalidades de la Inflación

Generalmente la definición de inflación refiere al crecimiento de precios prolongado y

generalizado. Sin embargo, para algunos autores y con el fin de señalar el grave

INFLACIÓNCausas de un

fenómeno inflacionario

Factores que inciden en la

Inflación

Efectos de la inflación

Índice de Precio al Consumidor

(IPC) Canasta Básica Familiar

Tipos de inflación

Medición de la inflación

Page 28: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 27

problema de esta realidad económica, indican que se debería diferenciar entre inflación

y proceso inflacionista. Es así, que el término inflación se debería reservar para todo

incremento de precios, sea o no prolongado, mientras que un proceso inflacionista se

debería identificar de manera exclusiva con el incremento generalizado de precios

durante un periodo dilatado de tiempo, con todas sus consecuencias sociales,

económicas e institucionales que sugiere (Farfán, Magallán, & García, 2017)

3.2 Causas de un fenómeno inflacionario

Son muy variadas las causas que motivan las subidas generalizadas de precios. Pero es

necesario destacar desde el inicio que son también diversos los agentes y conductas que

influyen o pueden influir sobre los movimientos al su incremento.

Las familias pueden adquirir los bienes y servicios necesarios, gracias a sus salarios

recibidos de las empresas. Por lo tanto, tienden a la demanda de salarios altos para la

mejor satisfacción de sus necesidades e incrementar su bienestar. Esta tendencia

aumenta en periodos de alza de precios; pues, además se trata de mantener el poder

adquisitivo de los salarios actuales ante su aumento.

Tarea

Investigar la evolución de la inflación en el Ecuador

Prepararse sobre lo investigado para dar la argumentar en foro siguiente

e incluir aporte personal, para fortalecer los conocimientos.

El crecimiento de precios, es una de las informaciones que más

interesan a los agentes económicos, ya sean ciudadanos,

empresas o administraciones públicas.

Las variaciones de precios determinan el poder adquisitivo, la

orientación de los deseos de compra de bienes de los individuos, la

competitividad empresarial y la cuantía del gasto final en los

presupuestos públicos.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 29: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 28

3.3 Factores que inciden en el comportamiento de la inflación

Según estas afirmaciones: la inflación contemporánea es generada por desajustes

inherentes a la forma de regulan y organizar la producción y el consumo en las economías

capitalistas. Algunos de los desajustes causantes de la inflación: según economistas

liberales, señalan que la intervención del estado ha generado excesiva reglamentación

que encarece en la gestión de los intercambios y los planes de producción, además de

la disminución de eficacia, que deriva del libre funcionamiento de la oferta y la demanda.

Además, la expansión del gasto público, como causante del incremento en los precios,

ya que para financiar un déficit, o bien se incrementa la presión fiscal que genera aumento

de precios, o se incrementa la masa monetaria, que según postulados monetaristas, se

traduce en aumentos de precios (Romer, 2006).

Tarea: Investigar causas inflacionarias, con base a la experiencia ecuatoriana.

Adicionar aporte personal a la tarea de investigación

Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los

precios reside en la evolución de la Demanda Agregada. Si los

diferentes sectores de la economía planean, en su conjunto, unos

gastos que superan la capacidad productiva de la economía, es de

esperar que la demanda insatisfecha cause una presión ascendente

sobre los precios.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 30: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 29

3.4 Efectos de la inflación

Los precios son punto referencial para los intercambios y constituyen la forma de conocer

cuáles son los usos mejor retribuidos para cada recurso. Su alteración permanente no

permite que jueguen ese papel, ya que los agentes económicos, no tendrían un indicador

estable del valor de las mercancías, ni rentabilidad que podrían conseguir de sus

inversiones.

La inflación genera costes reales; los cuales dependerán, primero, de la magnitud de la

inflación. Resulta sencillo comprender que las consecuencias económicas de un proceso

inflacionario latente, no son las mismas que las generadas por un proceso galopante;

además, depende de si la inflación es o no esperada; y, por último, si las instituciones de

la economía han logrado o no adaptarse al proceso inflacionario (Mankiw, 2014).

Cuando la inflación es esperada y las instituciones han ajustado su comportamiento para

afrontar sus efectos, los costes de la inflación se manifiestan de dos tipos:

– Los costes derivados de acudir seguidamente a instituciones financieras a retirar dinero

y ajustar los saldos reales deseados a las pérdidas de poder adquisitivo del dinero

originada por el incremento de los precios.

Tarea: Elaborar organizador gráfico sobre los factores que inciden en el comportamiento de la inflación (Acudir a la referencia bibliográfica indicada por el docente).

La tarea debe incluir un aporte personal de dos párrafos, mínimo 5 líneas

cada uno, para fortalecer el aprendizaje.

La escases de los productos en uno de los principales

factores de la inflación, la misma incluso puede ser creada, el

alza de la demanda de un bien o servicio también desemboca

en una inflación. los cambios en el tejido productivo que se

han producido en las economías occidentales no se han

producido de forma igual en los diferentes sectores

económicos, lo que ha generado diferentes evoluciones de

las productividades, mientras que los costes han

evolucionado al alza de manera global.

Page 31: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 30

– Los costes que se derivan por el recambio continúo de la lista y el etiquetado de precios.

3.5 Índices de Precios al Consumidor (IPC)

El índice de precios más popular y utilizado, para seguir la evolución del coste de la vida

en el tiempo, es el Índice de Precios al Consumo (IPC). El cual, incluye solo aquellos

precios de bienes y servicios de consumo más representativos adquiridos por familias de

un país, no los precios de bienes de capital ni de bienes intermedios. De ahí, su referencia

al negociar las revisiones salariales u otras rentas familiares como pensiones, alquileres,

salarios. Es el IPC, por tanto, el indicador del coste total de bienes y servicios

representativos que compra una familia media (Coyle, 2017).

Tarea: Torneo de equipos, sustentar el comportamiento del IPC en las crisis económicas del país (documento facilitado por el docente).

Describir detallamente la argumentación del equipo colaborativo como

preparación para defenderla en la siguiente clase

Los institutos de tipo estadísticos de la mayoría de los países calculan

y publican todos los meses los datos del IPC nacionales y regionales.

Tarea: Torneo de equipos, sustentando el peor escenario causado por la inflación

en el Ecuador (documento facilitado por el docente).

Describir detallamente la argumentación del equipo colaborativo como

preparación para defenderlo en la siguiente clase

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 32: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 31

3.6 Canasta básica familiar

Las canastas analíticas están constituidas por alrededor de 75 productos de los 359 que conforman la Canasta de artículos o llamada también de bienes y servicios, del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la Remuneración básica unificada.

Los productos que conforman estas canastas analíticas, son considerados imprescindibles para la satisfacción de las necesidades básicas del hogar sugeridos en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos (Vargas, 2012).

Los agentes económicos no anticipan del mismo modo los aumentos de

precios ni su magnitud, con lo que sus expectativas son diferentes; y, por

lo tanto, también se enfrentan a la inflación de distinta forma. Ello

ocasiona desorden en todo tipo de planes a nivel agregado.

Tarea: Organizador gráfico sobre la canasta básica familiar en el Ecuador,

documento referido por el docente.

Descripción detallada de un aporte personal que contenga su análisis y reflexión del tema

La Canasta Familiar Básica (CFB), es un conjunto de bienes y

servicios, que son imprescindibles para la satisfacción de las

necesidades básicas del hogar tipo compuesto de 4 miembros

con 1,6 perceptores de ingresos, ganando la remuneración

básica unificada. Calcular el costo de esta canasta, resulta

necesario para el análisis de la relación entre remuneraciones

e inflación.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Page 33: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 32

3.7 Tipos de inflación

La inflación se encuentra dividida según las causas que la originan, la magnitud con que se produce y demás que estudiaremos del documento entregado por el docente extraído del texto base del estudiante.

3.8 Medición de la Inflación

El incremento de precios, es una información muy valiosa para los agentes económicos, ya sean ciudadanos, empresas o instituciones públicas. La variación de precios determina el poder adquisitivo, orientación de deseos de comprar bienes, por parte de los individuos, la competitividad de empresas y la cuantía del gasto final en los presupuestos públicos. Con base a esta acepción de inflación como proceso inflacionista, el incremento en los precios se propaga por la reacción de los distintos agentes económicos en su intención de defender el valor real de sus rentas (De Gregorio, 2012).

Tarea: Elaborar un organizador jerárquico de los tipos de inflación existentes.

Visualizar video sobre inflación que se muestra en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=i0_1BMutSGg

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel

general de precios de bienes y servicios de una economía. La

inflación por lo general se calcula como aquella variación porcentual

del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide precios

promedio de los principales artículos de consumo.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase con indicaciones del

docente o a la participación de otro compañero (a).

Taller: Elaborar un organizador gráfico como resultado del análisis de visualizar

el video que queda en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=ROiklX_z5n4

Page 34: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 33

Al final del taller elaborar dos ejemplos de medición de la inflación,

haciendo referencia a la actualidad del país.

Si se calculan los índices de precios de una economía, para diferentes periodos, la inflación se debe medir partiendo de la tasa de inflación (denotada por la letra griega p). La tasa de inflación se

define como la variación porcentual o tasa de crecimiento, que experimenta el índice de precios, en un periodo con respecto a un

periodo anterior.

Actividad final Unidad III

Se elabora reactivos para evaluar el rendimiento en la unidad III de los

estudiantes vía Amauta.

Page 35: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 34

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Políticas monetarias, cambiarias y fiscales

Introducción

Para el estudio de la situación económica de un país, se requiere estar al tanto de todas las regulaciones macroeconómicas que inciden directamente en ella, con el ánimo de corregir o solucionar fenómenos sociales y/o económicos que se pueden presentar o reflejar y que los gobernantes de turno deben afrontar, con decisiones que pretendan mitigar las situaciones desfavorables. Esta asignatura abordará situaciones pasadas y actuales, para determinar la realidad económica de los momentos señalados.

En esta unidad, se desarrollan contenidos sobre políticas monetarias, sus instrumentos, políticas fiscales, Presupuesto general de estado, políticas restrictivas y expansivas.

Objetivo de la Unidad Didáctica

Comparar las políticas de carácter económico con compromiso social y a partir de los mecanismos restrictivos y expansivos que permita impulsar la demanda agregada de un país.

Organizador gráfico de la Unidad Didáctica IV

Instrumentos de políticas monetarias

Políticas fiscales

Presupuesto General del

estado

Políticas Restrictivas y Expansivas

POLÍTICAS MONETARIAS, CAMBIARIAS Y

FISCALES

Page 36: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 35

4.1 Conceptualización de políticas monetarias

Un conjunto de políticas monetarias, se define como aquel proceso por el cuál la autoridad monetaria, sean gobierno, Banco Central, etc, de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, por lo general, mediante los tipos de interés, con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico (Elizalde, 2012)

4.2 Instrumentos de políticas monetarias

Se refiere a aquellas actividades necesarias para controlar la oferta de dinero de un país, que por lo general lo realiza en banco central, como por ejemplo: regular las tasas de interés del sistema monetario y financiero. (Véase video contenido en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=fVkQlpXpNtg

Tarea: Elaborar un organizador gráfico como resultado del análisis del

documento referido por el docente.

Incorporar aporte personal en la tarea indicada, para fortalecer los

conocimientos

En esta sección se comienza con una discusión general sobre cómo

hace un Banco Central de los países, para afectar la oferta monetaria

Incorporar aporte personal en la tarea indicada, para fortalecer los

conocimientos

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de otro

compañero (a).

Taller: Elaborar una rueda de atributos como resultado del análisis del video

referido en el link señalado.

Page 37: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 36

4.3 Conceptualización de políticas fiscales

Las políticas fiscales se encargan de mantener el equilibrio entre impuestos y gasto

público, un exceso de este gasto respecto a los ingresos, genera un déficit fiscal; lo que

afecta de manera directa al ahorro, inversión y tipos de interés; quiere decir, que se

inyecta una mayor cantidad de dinero a la economía, con lo cual se hace crecer a la

demanda. En caso contrario, si los ingresos son mayores en el presupuesto, significa que

hay un presupuesto superavitario, es decir, se está retirando dinero de la circulación;

provocando una interrelación entre la política fiscal y monetaria ambas coordinadas por

el gobierno (Tugores, 2010).

4.4 Presupuesto General del estado

El presupuesto es considerado como instrumento importante de la política económica y

de la planeación nacional, regional y local. El cual ya no se concibe aislado y ajeno al

funcionamiento de la economía, ni es un conjunto de asignaciones de dinero para la

realización de obras públicas y pago de burocracia. Además, los agentes económicos

implícita o explícitamente, operan con presupuestos, pues el pasado queda como un

reservorio de experiencias.

En esta sección se comienza con una discusión general sobre cómo

hacen los instrumentos monetarios, los cuales son conjunto de acciones

orientado a modificar la cantidad de dinero de un país.

Tarea: Elaborar un mapa conceptual en equipo colaborativo como resultado del

análisis (Véase página 298 del texto guía)

Incorporar un aporte por equipo en la tarea indicada, para fortalecer los

conocimientos

Este tipo de política la debe llevar a cabo cada de uno de los gobiernos de un país, que hacen referencia a los impuestos y al gasto público

Page 38: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 37

Dentro de un presupuesto público, se debe hacer cálculos de los ingresos que espera

recibir por tributos y demás conceptos, incluso debe enlistar los diferentes gastos a

ejecutar. (Véase desde página 298 del texto guía).

4.5 Políticas restrictivas y expansivas

Política fiscal expansiva: La política fiscal expansiva, hace referencia a dos aspectos fundamentales: el aumento del gasto público y recaudación fiscal, las cuales se aplican durante una recesión económica, contribuyendo a la recuperación económica (Cruz y Lapa, 2012). Este tipo de políticas, se emplean, por lo general, cuando un país está pasando por un proceso de recesión, consiste en el incremento del gasto público, al mismo tiempo que disminuye los impuestos, con el propósito de generar un incremento en el crecimiento económico (PIB). Pero, estas políticas tienen un efecto negativo, que es la inflación Política fiscal contractiva: Esta política, por el contrario, consiste en incrementar la recaudación fiscal y disminuir el nivel de gasto público, en búsqueda de la reducción del crecimiento del PIB. Generalmente, se aplican instrumentos de política contractiva, al omento de que la economía se encuentra en un periodo de expansión excesiva y resulta necesario controlar los precios. Con la aplicación de esta política, se logra disminuir el consumo e inversión; usarla en un ciclo recesivo perjudicaría aún más la estabilidad económica de un país.

Tarea: Preparar un sustento de los artículos indicados por el docente y

plasmados en el Código Orgánico Monetario y Financiero del Ecuador.

Incorporar un aporte por equipo en la tarea indicada, para fortalecer los

conocimientos

Las principales regulaciones que se realizan al Presupuesto General del

estado ecuatoriano deberán ser abordadas, para establecer de manera

más acertada sus funciones

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de otro

compañero (a).

Page 39: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 38

Tarea: Analizar caso de estudio ecuatoriano actual e interpretar la pertinencia

de las políticas aplicadas para solucionar la crisis de parte del gobierno

Incorporar un aporte por equipo en la tarea indicada, para fortalecer los

conocimientos

Estas políticas se la analizarán desde principio económicos, buscando

entender de manera precisa y aportar con posibles soluciones a la

crisis económica que se vive en la actualidad en el país.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Actividad final Unidad IV

Se elabora reactivos para evaluar el rendimiento en la unidad IV de los

estudiantes vía Amauta.

Page 40: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 39

UNIDAD DIDÁCTICA V: Balanza de pagos y comercio internacional

Introducción

Toda nación registra sus ingresos y egresos de valores, para poder determinar los montos destinados a la inversión social y pagos de sus empleados públicos, estos valores se originan partir de las exportaciones e importaciones. Estas actividades también son reguladas para conocer su origen y destino. Esto permitirá realizar el respectivo análisis de los montos señalados, para la elaboración del presupuesto general del estado.

En esta unidad, se desarrollan contenidos sobre la balanza de pagos, comercio exterior de un país, ventaja absoluta y ventaja comparativa y la reserva monetaria internacional.

Objetivo de la Unidad Didáctica

Diseñar estrategias empresariales a través del análisis responsable de los agregados del comercio exterior e integridad en la estructuración de la balanza de pagos que permita el posicionamiento de las organizaciones en mercados internacionales.

Organizador gráfico de la Unidad Didáctica V:

5.1 Balanza de pagos

Se trata de un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre países, con lo cual, se llegan a acuerdos para mejorar, facilitar y agilizar las adquisiciones y pagos de las mismas, que permiten beneficiar a los países involucrados.

Estructura de la Balanza de pagos

Determinación del valor monetario

Agregados del Comercio exterior

Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa

Reserva Monetaria Internacional

Page 41: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 40

La balanza de pagos, está basada en el concepto de residencia, es decir, para su

construcción, no se toma en cuenta necesariamente las operaciones que se realicen con

personas físicas o jurídicas, de distinta nacionalidad, sino las operaciones que se

ejecuten entre residentes de distintos países, de cualquier nacionalidad que sean. Así,

se entiende que son residentes de un país, las personas físicas o jurídicas que tienen su

domicilio habitual en el mismo (Gil, López, & Espinoza, 2013).

5.2 Estructura de la balanza de pagos

Con el fin de que las estadísticas de la Balanza de Pagos, puedan ser utilizadas en la

formulación de políticas públicas, el análisis estadístico y demás diversos fines, re

requiere que se cuente con una estructura coherente, cuyos componentes se encuentren

normalizados bajo patrones de índole conceptuales y prácticos.

Si bien esta estructura es requerida como una disposición básica de la Balanza de Pagos,

el Manual que la sugiere y desglosa de manera esquemática, no tuvo la intención de

disuadir a los países para la compilación y publicación de otros datos de importancia a

nivel nacional. En ese sentido se puede decir, que no se excluyen nuevos desarrollos y

afinamientos, pues la información suplementaria, puede de suma utilidad, para la

Tarea: Analizar el video del link:

https://www.youtube.com/watch?v=ZqiqlpPT9pw, y elaborar un organizador

gráfico

Incorporar al final de la tarea, su aporte personal, para fortalecer los conocimientos.

La balanza de pagos, se refiere a un documento contable que contiene el

registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas

entre los residentes de un país y del resto del mundo, en un período de

tiempo determinado, normalmente de 1 año.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Page 42: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 41

verificación y conciliación de las estadísticas entre socios comerciales. De la misma

manera, existen países que no cuentan con la respectiva información para el reporte de

todas las categorías expresadas en el Manual. Sin embargo, los países se han ido

normalizando en cuanto tiene que ver con su provisión de estadísticas internacionales en

función de las recomendaciones básicas necesarias (Elizalde, 2012).

5.3 Determinación del valor monetario de la balanza de pagos

EI enfoque monetario direccionado a la balanza de pagos, establece que estamos frente a un fenómeno monetario y que las variables reales deben ser consideradas, solamente cuando afecten a la demanda o a la oferta de dinero. En resumen, el enfoque monetario indica que la causalidad inicia desde el dinero a la balanza de pagos, que un déficit o superávit, en la balanza de pagos, refleja un exceso de oferta o demanda de flujo de dinero.

Aun cuando del enfoque monetario continúa y sugiere que la balanza de pagos contribuye a la oferta de dinero, la lógica del enfoque direcciona a que los cambios en la oferta de dinero como resultado del superávit o del déficit en la balanza de pagos, serán estabilizadores en vez de desestabilizadores (Mankiw, 2014).

Tarea: Para el correcto desarrollo del trabajo extra clase, debemos dar lectura

al documento referido por el docente

Tarea: Analizar la estructura plasmada en el documento referido el docente,

para su análisis.

Incorporar al final de la tarea, su aporte personal, para fortalecimiento de lo

aprendido.

Es importante destacar, que para cada una de las clasificaciones

existen datos de crédito y de débito, según sean entradas o salida de

flujos financieros. Sobre esto volveremos luego cuando nos refiramos a

algunos indicadores particulares de la Balanza de Pagos

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Page 43: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 42

5.4 Importancia de los agregados del comercio exterior en un país

Como parte del desarrollo del comercio internacional, se necesita de varios elementos fundamentales, para la determinación del cumplimiento de los acuerdos mutuos, por lo que los agregados se convierten en piezas claves para su ejecución.

5.5 Teoría de la ventaja absoluta y ventaja comparativa

Esta teoría, denominada La teoría de la ventaja absoluta, planteada por Adam Smith, destaca la relevante importancia del libre comercio, para que la riqueza de las naciones se incremente, con base al ejemplo de que ningún jefe de familia, trate de producir en casa un bien que vaya a incurrir en un costo mayor que comprarlo. Si se aplicara el ejemplo señalado, de manera concreta a un país extranjero "A", se llegaría a concluir que "A" podría proveer a otro país "B", de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.

Incorporar al final de la tarea, su aporte personal, para su fortalecer el

conocimiento.

El enfoque monetario indica que la causalidad empieza desde el dinero a

la balanza de pagos, que un déficit o superávit en la balanza de pagos,

va a reflejar un exceso de la oferta o demanda del flujo de dinero.

Tarea: Investigar sobre los agregados del comercio exterior.

Incorporar al final de la tarea, su aporte personal, para su discusión en el

aula.

Es importante destacar la presencia de los elementos que permiten la

ejecución del comercio exterior en un país, al igual que establecer sus

funciones y alcance sobre campo de acción

Page 44: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 43

Inicialmente, a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, donde explica y plantea, que una nación exportará un artículo si es el productor de menor costo del mundo, pero, para David Ricardo, refina esta teoría, hasta llegar al planteamiento de lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, mediante la cual se reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación, a sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede realizar la importación de un bien que podría ser producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes (De Gregorio, 2012).

5.6 Reserva Monetaria Internacional

Las reservas internacionales de los países, están constituidas por activos externos a disposición inmediata y bajo control de autoridades monetarias, para la satisfacción de necesidades de financiamiento que genera la balanza de pagos, en la intervención de los mercados cambiarios con el objetivo de influir sobre el tipo de cambio, y para otros fines conexos, como mantener la confianza en la moneda y la economía, además de servir como base para el endeudamiento externo. Con base a esta definición, el concepto de reservas internacionales parte del marco del balance general, y los denominados activos

Tarea: Elaborar una rueda de atributos por cada teoría, con base a la lectura

del documento referido con el docente

Incorporar al final de la tarea, su aporte personal, como argumento del

trabajo.

La teoría de la ventaja absoluta es conocida como la capacidad de

producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos

de unidades de trabajo.

La teoría de la ventaja comparativa se basa en las diferencias

marcadas entre la productividad de mano de obra de unas y otras

naciones, estas diferencias posibilitan favorecer a algunos sectores.

Foro: Participar en el foro creado, esta actividad será calificada como actuación

en clase. Podrán participar aportando al tema de clase o a la participación de

otro compañero (a).

Page 45: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 44

de reserva, que constituirían un concepto bruto. Se debe tener en cuenta que no incluye los pasivos externos de las autoridades monetarias (Vargas, 2012)

Las reservas internacionales el hecho de poder “disponer de ellas de

inmediato” y estar “bajo el control de” las autoridades monetarias. Es

decir, solo aquellos activos que satisfacen estos criterios pueden

considerarse activos de reserva

Incorporar al final del taller, su aporte personal, para argumento de la

actividad.

Taller: Elaborar un mapa conceptual sobre las propiedades y funciones de la

reserva internacional.

Actividad final Unidad V

Se elabora reactivos para evaluar el rendimiento en la unidad V de los

estudiantes vía Amauta.

Page 46: ASIGNATURA: Macroeconomía

Macroeconomía

Hugo Morocho B. 45

BIBLIOGRAFÍA:

Belzunegui, B., Cabrerizo, J., Padilla, R. y Valero, I. (2007), Macroeconomía: Cuestiones y ejercicios. Madrid: Prentice-Hall. Samuelson Paul y William D. (2002). Economía. Madrid: McGraw-Hill. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía, teorías y políticas. Pearson-Educación. file:///D:/10-07-2019/escrit/Semestre%20Junio-Sept%202020/Libros%20de%20TSC/Cuarto%20Semestre/Macroeconom%C3%ADa/Macroeconomia%20.pdf