Asociación Universidad Privada San Juan Bautist1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDADA PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA MEDICINA HUMANA

Asociacin Universidad Privada San Juan BautistaFacultad de ciencias de la saludEscuela profesional de Medicina Humana

PATERNIDAD RESPONSABLEEN LA ADOLESCENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Rector de la Asociacin Universidad Privada San Juan BautistaDr. Vctor Csar Mayhuasca Cabrera

Decano de la Facultad de Ciencias de la SaludDra. Lida Eusebia Campomanes Morn

Director de la Escuela Profesional de Medicina HumanaDr. Antonio Ognio Bello

INTEGRANTES

Chuquispuma Manrique Tito Hermes Gutirrez limanta Mariela Magallanes de la Cruz Leslie Madeleine Marcos Vera Maril Roci Ortiz Encalada Adita Ramos Flores Jeniffer Andreina Rivera Conislla Luz Clarita Suaa Coila Dennis Brangleer Siguas Garca Vctor Jess Vazconzuelo Neyra Sandra Julliana

DOCENTE: Zevallos Espinoza Artemio

AGRADECIMIENTO

A nuestro Profesor por haber confiado en nuestro proyecto con paciencia y calidez .Por sus invalorables aportes en la consolidacin de la presente tesis.

DEDICATORIAA aquellos hombres que habiendo sido criados para distanciarse de sus hijos/as, luchan valientemente en la adversidad para encontrarse con ellos en el reconocimiento amor y responsabilidadlas circunstancias, a veces no nos permiten tener hijos, pero cuando los tenemos, no hay circunstancias que justifiquen que los ignoremos.

Es un deber moral que todos los actores sociales involucrados comprendan que la paternidad esun derecho humano tanto para el nio, como para el padre(Ferrari, J. 1999).

Paternidad es presencia!Es vida, es estar, no es pasado ni futuro, es ahora, amor.

INDICECAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA0. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA0. FORMULACION DEL PROBLEMA0. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA2. Justificacin2. Importancia 0. LIMITACIONES CAPITULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 3. Objetivo General3. Objetivos Especficos CAPTULO III2.2 MARCO TERICO2.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN 2.2BASES TERICAS2.3DEFINICIN DE TRMINOS CAPTULO IV3.3 HIPTESIS

3.1HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN 3.1.1Hiptesis General 3.1.2Hiptesis Especficas CAPITULO V3.2 SISTEMAS DE VARIABLES3.2.1Variable Independiente 3.2.1Variable Dependiente 3.2.2 Variable intervinienteCAPTULO VLMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

4.1TIPOS DE INVESTIGACION 4.1.1Descriptiva4.1.2Explorativa 4.1.3 Experimental 4.2COBERTURA DEL PROBLEMA 4.2.1Universo 4.2.2 Muestra 4.2.3 mbito espacial y temporal

4.3 FUENTESDE TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS4.3.1Tcnicas 4.3.2 Instrumentos

5.5 PROCESAMIENTO Y COMUNICACIN DE DATOS 5.4.1 Cuadros estadsticos 5.4.2 grficos CAPITULO VIL6.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE RECOLECCION CAPITULO VIII7.7 ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES7.2 PRESUPUESTO7.3ASIGNACIONES DE RECURSOS

7.2.4Potencial Humano 7.2.5Recursos MaterialesCAPITULO IV8.8 CONCLUSIONES

INTRODUCCIN

La Paternidad Responsable es transcendental ,porque es desicon de los padres el momento y numerro de hijos que quieran tener ,dependiendo de las circuntancias o factores influyentes socioeconomicos ,culturales espirituales y consecuentemente utilizar un buen anticonceptivo cuando se trate de proponer o evitar un nuevo embarazo.La paternidad responsable significa que los padres tenga conciencia que el procrear un ser humano implica no solo un compromiso y deber reciproco entre la pareja si no tambien ante el hijo la familia y la sociedad .Tener hijos no es la decisin de dos ,sino que afectara a la totalidad de la familia y en forma general a la sociedad ,porque es una base fundamental para la organizacin y armoniade la misma ,teniendo conciencia que el hijo es un ser humano que debe respetarse desde la concepcion para que pueda crecer en un ambiente saludable.El concepto y los aspectos de Paternidad Responsable exige una union estable de la pareja donde los hijos logren desarrollarse como verdaderos seres humanos .El matrimonio ,union estable por excelencia y celula basica de la sociedad ,garantiza el ejercicio de la paternidad responsable.Para poder ejercer la paternidad responsable tanto el hombre como la mujer deben conocer ,respetar y concienciar las concecuencias de sus actos en todos sus aspectos y tener la capacidad de ser padre o madre dando el amor ,compresion y una buena educacion que ayudara al bienestar de sus hijos.Para poder describir la riqueza de esta vision de paternidad responsable es necesario explicar mejor el significado de la mision ,el concepto de responsabilidad ,la integracion de lo biologico ,psicologico y social , y el impacto que tiene elm estilo de vida matrimonial ,familiar y social el desarrollo tecnologico ,permite tener relaciones sexuales sin transmicion de vida sin relaciones sexuales a traves de las tecnicas de fertilizacion asistida ,por lo cual se ve cada dia mas afectada la salud psicologica ,sexual y reproductiva de las mujeres ,por que se pondria pensar que tener hijos es mas facil que en la antigedad y que muchas veces tienen mas hijos de los que pudieran mantener hecho que en algunos casos produce mendicidad en los nios y los adolescentes .Paternidad Responsable Es uan mision de los esposos que actualmente hay que asumir seriamente .Compromete la vida matrimonial ,el amor conyugal ,en todos sus aspectos y la capacidad de ser padre o madre ,es decir, la prolongacion de la vocacion de amor a las personas mas queridas :los hijos .Esta intimamente relacionada con lo mas propio del ser personal el amor y la vida.La responsabilidad requiere definicion precisa en el ambiente actual ,ya quen el concepto de familia esta cuestionado y el matrimonio es solo una convivencia armoniosa entre quienes se ponen de acuerdo independientemente de su sexo y mientras duren las circunstancias que la permiten.La familia debe conocerse ,respetarse y aprender a vivir en armonia manteniendo una buena comunicacin para evIitar la violencia familiar que afecta a gran parte de los hogares viendose afectada la relacion de pareja asi como tambien la relacion entre padres e hijos y al resto de la familia.Adems en la actualidad las familias se estan desintegrando por factores economicos y culturales que obligan a los padres a salir del pais ,para buscar un fiuturo mejor tanto para ellos como para sus hijos ,olvidandose el valor que tiene la integracion familiar.En el matrimonio . el desarrollo de la integracion del que hacer cotidiano y en lo familiar ,se construye una cultiura nueva ,basada en el amor personal ,en donde los hijos se sienta queridos y crezcan con vinculos sanos a travs de la experiendcia del amor maternal y paternal ,del testimonio del amor conyugal de los padres ,de la experiencia del amor fraternal y la solidaridad desarrollandose en una mejor calidad de vida.La paternidad responsable comprende la atencin preconcepcional,donde la ediucacion debe estar dirigida tanto a la madre .como al padre ,por lo que se puede observar que la educacin que se brinda es deficiente para cumplir con esa responsabilidad.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMARepresentaciones mentales de la paternidad en laAdolescencia

Con la finalidad de aproximarnos a conocer cmo piensa y siente un padre hemos elegido enmarcar nuestros hallazgos bajo el constructor de las representaciones mentales ya que el mismo nos conduce hacia la configuracin de la subjetividad paterna. Procuraremos por medio de las mismas desentraar y cuestionar la gnesis de la paternidad en este grupo de jvenes utilizando la propia historia de los sujetos como va de acceso.

Aspectos generalesEn nuestro medio Fuller (2000) constat que para los adolescentes de sectores econmicos menos favorecidos la paternidad es considerada un sacrificio; interpretada como la expresin moral de los esfuerzos diarios realizados por los padres en la tarea de proveer y formar. A su vez encuentra que los adolescentes en situacin de riesgo pueden buscar ser padres como un medio de ordenar sus vidas o tambin como una manera de construirse un futuro. La paternidad por tanto no sera necesariamente un problema sino una solucin. Dichos hallazgos contrastan con los adolescentes de estrato socioeconmico medio, para quienes la paternidad puede ser un obstculo para lograr objetivos delineados previamente en familia .Investigaciones asociadas en torno al tema resean que la paternidad adolescente consagra el deseo de llegar a la adultez y de cubrir necesidades afectivas; pero se contrapone al ideal de libertad haciendo peligrar el proyecto paterno. El hecho de ser padre para los adolescentes es tanto un logro como una prdida. Prdida en tanto renuncia al status adolescente que implica mayor libertad y goce (Aracena y Cruzat, 2006).Por su parte Gonzles Toledo (1999) estudi las variables asociadas a la paternidad adolescente en una muestra de jvenes bonaerenses, de padres y no padres. El resultado de este estudio da cuenta que las variables asociadas a la paternidad adolescente son: estado civil: soltero; actividad: estudiante, desercin escolar ms temprana, ingreso al campo laboral a menor edad, tipo de trabajo ocasional y un inicio sexual ms temprano. En sntesis podemos decir que la condicin paterna puede ser vivenciada como un freno a los planes futuros; pero tambin como un incentivo para formular o reformular un proyecto de vida. El embarazo adolescente puede ser un problema; pero tambin una alternativa de vida, una solucin a la incertidumbre ante un proyecto de vida vaco, una manera de evadir el trnsito que implica la adolescencia llenndola con un hijo (Amorn, Carril y Varela, 2006; Figueroa y Liendro, 1995; Fuller, 2000; Russel, 1980). Representaciones mentales de la paternidad en padres adolescentes o el individuo en particular, hasta el marco colectivo socio histrico, cultural y legal que ejercera influencia en las representaciones acerca de la paternidad.

Dimensin psicolgica de la paternidad

Los motivos ms profundos que subyacen al deseo del varn de tener un hijo tienen que ver con el producto de un proceso complejo que comienza en la infancia relacionado al desarrollo psicosexual y determinado por los procesos identificatorios con ambos padres que incluyen identificaciones de gnero y representaciones acerca de la paternidad (Carril, 2000). En tal sentido Chodorow (1990) ha planteado que la identidad masculina en la infancia es ms conflictiva, menos estable y menos precoz que de la nia. Las nias se identifican directamente con la madre, figura que est presente desde el nacimiento. En cambio los nios tienen que desprenderse del vnculo materno y buscar sus objetos identificatorios despus, lo que hace que el camino sea ms largo. Badinter (1993) refiere que el nio; a lo largo de su desarrollo, para hacer valer su masculinidad frente a sus pares, deber convencerse y convencer a los dems de tres cosas: que no es una mujer, que no es un beb y que no es un homosexual. Fuller (2000) encontr que la masculinidad se consagra al tener un hijo porque el varn confirma su potencia; no en el sentido fsico de inseminar, sino en el aspecto ms importante de la paternidad que es el garantizar la continuidad de la familia permitindole al varn sobrevivir simblicamente. La misma autora encuentra que en nuestro pas un 100% de los participantes adolescentes varones deseaban ser padres pues consideraban la experiencia como la realizacin del mximo de su potencial. La identidad paterna est unida indiscutiblemente a la masculinidad pues en la paternidad se construye y reproduce la misma.Complementariamente para Olavarra (2000) en la lgica de la masculinidad dominante los hombres deben ser padres para alcanzar la dignidad de varn adulto colocndose en una posicin de poder frente a su pareja e hijos. A partir de lo planteado previamente podemos decir que la construccin de la identidad paterna es compleja por cuanto lo paterno ha sido concebido tradicionalmente como lo opuesto a la maternidad y la imagen tradicional de padre plantea un menor involucramiento afectivo con los hijos delegndolos a ser el proveedor natural prescindiendo de l para los cuidados tempranos (Ortega, Centeno y Castillo, 2005).En dicho proceso de construccin de la identidad paterna el varn har una revisin de sus primeras figuras de identificacin. Tal es as que el periodo de gestacin de la pareja se ha identificado como crtico ya que el hombre centrara su preocupacin en las dificultades que pudo haber tenido en el pasado con su propio padre o figura paterna (Herzog, 1982). De la misma manera la gestacin de la pareja genera recuerdos en el padre de su propia existencia como hijo y se activan una red de representaciones que incluyen el padre del padre, el abuelo, el bisabuelo; entre otros (Rafael-Leff, 1988). Si logra superar sta etapa rescatando aspectos positivos de su figura identificatoria paterna podr involucrase de una manera ms saludable con la pareja y estar preparado para desempearse como padre y vincularse con su hijo de manera ms efectiva .En conclusin para que la identidad de padre se constituya satisfactoriamente se debe hallar mentalmente la imagen de padre lo suficientemente bueno e identificarse con l, proceso que sucede en los primeros diez aos de vida del varn. (Zayas, 1987 citado en Goodnough, 1996).Hasta aqu hemos visto cmo la identidad masculina est ligada a la identidad paterna a travs de la consolidacin de la masculinidad y cmo el varn debe hacer una revisin de sus figuras de identificacin tempranas. Sin embargo an queda por consignar el afecto en la dimensin paterna. Seidler (1995) considera que el afecto en la paternidad masculina es complejo y est influenciado fuertemente por los estereotipos sociales ya que histricamente el varn ha tenido que reprimir sus afectos para diferenciarse de las mujeres, bajo el lema los hombres no lloran han restringido sus relaciones de intimidad a las relaciones de pareja. Se considera que pocas veces a los nios se les ensea a distinguir y a nombrar las emociones, de ah que a la mayora de los varones les cueste trabajo reconocer su vida emocional, debido a que se les ha enseado a negarla. Se les dificulta reconocer qu sienten porque Representaciones mentales de la paternidad en padres adolescentes una parte importante de la construccin de estereotipos de masculinidad hegemnica consiste en dar por hecho que deben tener la respuesta correcta a todas las situaciones.Se llega a ser padre tratando de mantener autocontrol en los problemas de la vida cotidiana haciendo difcil la expresin de cario y ternura a los hijos (Ramos, 2001). En este sentido Kantor (2003) encuentra que en la prctica clnica se ha encontrado que la misoginia; definida como la imposibilidad de establecer vnculos, la falta de capacidad de comprometerse afectivamente conla mujer y la incapacidad de ejercer la paternidad tanto en los sectores populares, medios y altos del Per; son una dificultad cada vez mayor en los padres varones, que en las mujeres.Sin embargo la discusin que ha surgido al respecto seala que esa imagen de padre desafectado se est reciclando para dar paso a un padre mucho ms comprometido. Son mucho ms comunes hoy en da las imgenes de padres mostrando actitudes afectuosas hacia sus hijos. Este nuevo estilo se contrapone a los manuales de crianza de nios publicados a comienzos de siglo donde aconsejaban a los padres no mostrarse muy amigables con los hijos ya que su autoridad quedara debilitada (Giddens, 1995 citado en Ramos, 2001).Publicaciones similares refuerzan la idea de que los padres deban fomentar lazos emocionales con sus hijos, reconociendo claramente la autonoma de los mismos .En suma podemos decir que el paradigma de paternidad contempornea se relaciona hoy en da con una persona ms comprometida emocionalmente y de alta significancia filial (Olavarra, 2000). No obstante hay autores que advierten que a pesar de que se estn haciendo esfuerzos los latinoamericanos estamos an muy lejos de lograr cambios estructurales en la imagen de padre rgido pues el padre fuera de la casa distanciado de los hijos contina siendo ms comn (Alatorre y Luna, 2000;Bolaos, 2000).En lo que s hay consenso es en sealar que en el contexto latinoamericano la imagen del padre tradicional es rechazada y se desea una relacin afectiva ms estrecha (Alatorre y Luna, 2000; De Keijzer, 2000; Fuller,2000; Olavarra, 2000).

FORMULACION DEL PROBLEMALa inadecuada paternidad responsable que se observa en las mujeres ,cuyo estado civil va entre casadas ,madres solteras unin libre y algunas con un segundo compromiso ,procedentes de areas urbanas ,urbano marginales y rurales que acuden a consulta externa del Hospiatl San Jose quienes utilizan espordicamente los mtodos anticonceptivos que afectan la salud reproductiva de la mujer , agravado por el desconocimiento de su cnyugue ,generando deterioro de la salud fisica ,psicologica y social de la pareja ,adems los factores sociales como la minima preparacin acadmica de la mujer y del hombre ,asi como las diferentes actividades domesticas que realiza la mujer como medio de subsistencia y el desempeo del hombre en labores artesanales ,influye en el insuficiente imgreso de la pareja para mantener sus hijos por que el aumento de los mismos en el hogar demanda ms gastos que en ocasiones es imposible solventarios.La influencia de factores psicolgicos ,sociales y culturales de la pareja el no uso de mtodos anticonceptivos y el desinters del hombre en ejercer la paternidad responsable ,ocasiona el aumento de embarazos no deseados que incrementa la estructura familiar por la venida de mas nios.La atencion del personal de salud del hospital San Jose de Chincha con el desarrollo de programas educativos sobre paternidad resposanble , hace que las usuarias que reciben atencion GinecoObstetrica , carezcan de informacion actualizada de como evitar embarazos no deseados , la limitada vigilancia y seguimiento del equipo de salud a las usuarias que utilizan los metodos anticonceptivos , es producido en algunos casos por la desorganizacin de los programas de planificacion familiar que no mantienen informadas a las usuarias, lo que causa el abandono del uso de los mtodos anticoceptivos eficaces.