Aspectos Fonéticos Español de Chile 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Aspectos Fonticos Espaol de Chile 2015

    1/3

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE CASTELLANO

    ASIGNATURA: ESPAOL DE AMRICA IIPROFESORA: TERESA AYALA PREZ

    ASPECTOS FONTICOS DEL ESPAOL DE CHILE

    [ahpektohfnetikoh delespaol e tile]

  • 7/24/2019 Aspectos Fonticos Espaol de Chile 2015

    2/3

    De acuerdo con Rabanales (1981, 1999), el espaol de Chile se caracteriza por el seseo, oarticulacin como [s] predorsoposdental o dorsoprealveolar fricativa fona, con la lenguageneralmente plana, tanto del fonema /s/ como del fonema // del espaol estndar [mejor dicho,peninsular castizo].

    Segn Oroz (1966), la /s/ chilena es, en general, dorso-alveolar fricativa sorda, mientras que lacastellana es pico-alveolar (aunque Rabanales la define como predorsopostdental fricativa sorda).

    delante de /p/ se pierde la /s/, pero "se aspira la vocal" (Lenz): crespo: [kr'po], dos perros:[do'pro]

    delante de /t/ esto: ['to], pasta: [p'ta] delante de fricativa sorda, la /s/ aspirada se funde con sta y desaparece completamente

    en el habla comn:

    esforzado: [efors()o], [eors ())o] los fsforos: [lofforo], [looro] las jaulas: [laxula] los jinetes: [loxinte] los sacos: [losko] "a lo sumo prolonga un poco la pronunciacin de la los chanchos: [lono] fricativa" (Lenz)

    Otro rasgo importante segn Rabanales- es la aspiracin de /s/ cuando precede a consonante(mismo [mhmo], azteca [ahtka], etc.) y aspiracin o prdida completa en posicin final de palabraantes de una pausa (los toros [loh troh] o [loh tro]), aumentando cada vez ms en frecuencia (endesmedro de la frecuencia de [s] con la cual alterna) desde la NCF hasta la NII. La prdida de /s/viene acompaada de una articulacin ms abierta de la vocal precedente que cuando sepronuncia [s].

    Tambin es posible considerar como rasgo caracterstico del espaol de Chile el yesmo, oarticulacin como [j], prepalatal fricativa sonora, o como [d], africada, tanto del fonema /j/ como delfonema // del mismo espaol. Se pronuncian de igual manerapoyoypollo, vayay valla.

    Articulacin muy adelantada (mediopalatal) de /k,x,g/ delante de /e, i/, tanto que los extranjerosoyen /i/ entre estas consonantes y la /e/ (queso [kjso], mujer [mur], higuera /ira/).(Rabanales, 1992)

    Se observa, asimismo, prdida de /d/ en posicin final de palabra, en alternancia con supronunciacin relajada, con una fluctuacin relativa semejante a la de prdida de /s/ (virtud[birt],[birt], pared [par], [par], etc.

    Segn Sez-Godoy (2000), en cuanto a la acentuacin, se observa lo siguiente:Factores sintcticos: mientras los posesivos prenominales tienden a desacentuarse, losposnominales se acentan.

    Ej. Tu felicidd es mi felicidd ~ La felicidad tya es la felicidad ma.

    Algunas funciones adverbiales son ms acentuables que otras, p.ej.Nos vmos entnces(= a la hora convenida);Nos vmos entonces(=como resultado de un acuerdo previo)Snia habla ingls naturalmente (=como era de esperarse)

  • 7/24/2019 Aspectos Fonticos Espaol de Chile 2015

    3/3

    Segn Sez Godoy, los rasgos fonticos ms caractersticos del espaol de Chile son lossiguientes:

    a) Palatalizacin de las velares [k], [g] y [x] [kje, xjen'tio]b) Aspiracin y elisin de [d]c) Aproximacin y elisin de [d]d) Ensordecimiento de [] y []

    e) Fricativizacin de la africada /t/ > //f) Bilabializacin de la labiodental [f] > []g) Asibilacin de la vibrante [r] > > []h) Asibilacin del grupo [tr] > [t]i) Diptongacin de los hiatos [ea] > /ja/, /oa/ > [wa]

    j) Asimilacin de /rn/ > [nn], /rl/ > [ll]k) Vocalizacin de la labial de /bl/l) Prtesis de [g] ante los diptongos [we], [wa]

    ESPA OLPENINSULAR

    ESPA OL DE CHILE

    dos palabras [dospalras] [dohpalbas]

    en paz [emp] [emph]

    entregado [etrego] [etrego][etrego][etego]

    tercero [terro] [tersro]

    chinchorro [inro] [inoro]

    el barquillo [el arklo] [el arkyo]

    FENMENOS FONTICOS

    Prtesis: adicin de un sonido al inicio de la palabra. Ejemplo: afusilar, dentrar Epntesis: incorporacin de un sonido dentro de la palabra. Ejemplo: sandiya, bacalado Paragoge: adicin de un sonido al final de la palabra. Ejemplo: sure, fuistes Afresis: prdida de un sonido al inicio de la palabra. Ejemplos: am, toy Sncopa: elisin de un sonido al medio de la palabra. Ejemplo: deo, cansao Apcope: elisin de un sonido al final de la palabra. Ejemplos: ciuda (d), na

    Mettesis: Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra. Ejemplos: murcigalo,estuata