7
ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES: Cervantes pertenece a la Edad de Oro dentro de la historia de la Cultura Española. Comprende el renacimiento y el barroco en los siglos XVI y XVII. La figura principal del primer renacimiento es el Rey Carlos V, penetran las ideas italianas. Es la España imperial, que es el factor determinante en la política de Europa. El segundo renacimiento es el de Felipe II. Es el momento de grandeza literaria española. Lo italiano y lo clásico se fusionan como elementos medievales. Surge la influencia de comedia italiana en el teatro. El esplendor literario de la época llevaba en si el germen de la decadencia política, militar y económica de España.[[La época de mayor fuerza literaria corresponde con el decaimiento con Felipe III, donde Cervantes surge como creador de la novela moderna. En su adolescencia conoce la España triunfal de Carlos V, en su juventud y madurez es testigo de los triunfos y derrotas de Felipe II, y en su vejez observa el dolor de la postración de la España caballeresca y gloriosa con Felipe III. NACIMIENTO DE CERVANTES: Universidad Central de Alcalá de Henares en OCTUBRE DE 1847. (Posiblemente día de San Miguel). PADRE: Rodrigo Cervantes, MADRE: “Labradora Hidalga de Toledo” ESTUDIOS: Primeros estudios en Valladolid en la Compañía de Jesús (Posible) Estudios realizados en Madrid con el catedrático Juan López de Hoyos. ACTIVIDADES MILITARES: 1569: Con 22 años se embarca a Italia y se hace Camarero del cardenal Julio Acquaviva, con el que viaja a Milán, Florencia, Venecia, Roma. Lo que dejó un espíritu renacentista.

ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES:

Cervantes pertenece a la Edad de Oro dentro de la historia de la Cultura Española. Comprende el renacimiento y el barroco en los siglos XVI y XVII. La figura principal del primer renacimiento es el Rey Carlos V, penetran las ideas italianas. Es la España imperial, que es el factor determinante en la política de Europa. El segundo renacimiento es el de Felipe II. Es el momento de grandeza literaria española. Lo italiano y lo clásico se fusionan como elementos medievales. Surge la influencia de comedia italiana en el teatro. El esplendor literario de la época llevaba en si el germen de la decadencia política, militar y económica de España.[[La época de mayor fuerza literaria corresponde con el decaimiento con Felipe III, donde Cervantes surge como creador de la novela moderna. En su adolescencia conoce la España triunfal de Carlos V, en su juventud y madurez es testigo de los triunfos y derrotas de Felipe II, y en su vejez observa el dolor de la postración de la España caballeresca y gloriosa con Felipe III.

NACIMIENTO DE CERVANTES: Universidad Central de Alcalá de Henares en OCTUBRE DE 1847. (Posiblemente día de San Miguel).

PADRE: Rodrigo Cervantes, MADRE: “Labradora Hidalga de Toledo”

ESTUDIOS: Primeros estudios en Valladolid en la Compañía de Jesús (Posible)

Estudios realizados en Madrid con el catedrático Juan López de Hoyos.

ACTIVIDADES MILITARES:

1569: Con 22 años se embarca a Italia y se hace Camarero del cardenal Julio Acquaviva, con el que viaja a Milán, Florencia, Venecia, Roma. Lo que dejó un espíritu renacentista.

1571: Se alista como soldado para luchar contra los turcos. Héroe en la batalla de LEPANTO. Herido en la mano izquierda y en el pecho, pero se cubrió de gloria.

1572: Curado de sus heridas toma parte en las empresas guerreras de Navarino y Túnez.

1575: Vuelve a España y embarca en Nápoles, los turcos interceptan la nave y lo hacen prisionero y lo mantienen en cautiverio durante 5 años, este episodio de su vida queda reflejado en varias de sus obras literarias (Los Tratos de Argel, Los Baños de Argel y el relato de la historia del cautivo.)

Adversidades:

1581: Se traslada a Portugal buscando ayuda para pagar deudas. A fines de ese año se traslada a Madrid.

Page 2: ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

1584: Se casa con Doña Catalina Salazar y Palacios. Lo que aumenta sus problemas espirituales y al poco tiempo se separa de ella.

1585: Aparece su novela pastoril “La Galatea”

1587: Se establece en Sevilla y obtiene el nombramiento de “COMISARIO DE ABASTOS AL SERVICIO DE LAS GALERAS REALES”. Recorre pueblos de Andalucía cobrando impuestos. Va a prisión varias veces en Sevilla y en una de ellas (1602) empezó a escribir “Don Quijote”.

1604: se traslada a Valladolid.

1605: las dificultades económicas y la tragedia espirituales le continúan acechando. Va a la cárcel con sus hermanos, sobrino y su hija. LA acusación, haber aparecido muerto frente a su casa un caballero navarro. Esto le sirve de experiencia para su oficio de escritor.

Aparece en Madrid la primera parte del Quijote.

1606: Cuando la corte se traslada nuevamente a Madrid, desde Valladolid, Cervantes le sigue. Se preocupa y se dedica a la creación literaria.

1613: Publica “Novelas Ejemplares”, y en el prólogo publica “Soy el primero que ha novelado en lengua española”.

1614: Aparece su obra en Versos “Viaje al Parnaso”

1615: Se publicó en Madrid la segunda parte y final del “Quijote”. Lucha contra el Quijote apócrifo (1614) de Alonso Fernández de Avellaneda. Aparecen “Comedias y entremeses”.

1616: Había terminado su obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” dedicada al Conde de Lemos, quien le había protegido.

Muere el 22 de abril de 1616

GENEROS LITERARIOS: Teatro, poesía y novela.

LA OBRA COMO CREADORA DE LA NARRATIVA MODERNA: Don Quijote ha sido considerada por la crítica como la obra que inicia la novela moderna europea. A Cervantes se le considera el escritor que precisa rasgos definitorios fundamentales de la novela como creación literaria.

LA OBRA COMO SÍNTESIS DE CORRIENTES NARRATIVAS: Se utilizaron todas las formas novelescas conocidas para la época Cervantina. Pero Cervantes no superpone una técnica sobre otra, supera los moldes de la época y crea una “Síntesis personalísima” que le dan originalidad a la técnica de novela. Ejemplo:

Page 3: ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

a. Narración pastoril en el relato de Marcelo y Crisóstomo.b. Novela sentimental: Historia de Dorotea y Cardenio. Fernando y

Luscinda.c. Novela de Aventuras en la historia del cautivo.d. Caballeresco (La Historia del Quijote)e. Crónica de próceres (con los duques)f. Fábula (cigüeñas, perros, grullas).g. Cuento popular (Torralba, Rebuzno).

LA OBRA COMO SÁTIRA A LAS NOVELAS DE CABALLERÍA:

Uno de los propósitos es escribir una obra para mostrar las disparatadas historias de estas novelas que tenían atrapados a muchos lectores con esos relatos fantásticos e irreales. Cervantes lo que pretende es parodiar al héroe tan ideal de las novelas de caballería, basta con leer como se viste, como se arma a quien elige de escudero, quien es elegida como su dama para ofrecerle todas sus proezas.

DESARROLLO DEL PERSONAJE A MEDIDA QUE SE DESARROLLA LA OBRA:

Se ven por centenares, es la galería humana más amplia presentada por escritor alguno. Todos con su contextura física, psicológica y documental, dentro de su clase social y su época histórica. Con los protagonistas, aparte de sus características físicas y otras señaladas, Cervantes a medida que Don Quijote va apareciendo, va adquiriendo una personalidad a medida que camina por la vida, que se enfrenta a los obstáculos, moldeando no una figura literaria sino una criatura humana.

Nos presenta a un Sancho, opuesto físicamente al Quijote, ingenioso y bondadoso, ignorante, práctico, capaz de apartar su egoísmo para hacer el bien y la justicia.

Dulcinea del Toboso: es la rústica aldeana, no muy hermosa, pero que se llena de belleza y atractivo por la fantasía de Don Quijote. Personifica la gloria de Don Quijote.

IDEALES QUE PRESENTAN LOS PERSONAJES PRINCIPALES

Don Quijote está lleno de grandes virtudes: generoso, cortés, noble, justo, lleno de amor y bondad. Lucha para proteger a los débiles, sufre momentos duros pero no se resigna, continúa con sus ideales. Es el símbolo de la libertad, de la fe, justicia, etc. Cervantes intenta a través del Quijote revelar el mundo de la época, las ideas y mejorar a la humanidad, Don Quijote pretende instaurar la justicia pero tropieza con una realidad que lo derrota. Don Quijote es el símbolo del idealismo.

Page 4: ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

Sancho Panza: ignorante, ingenua, impulsado por el deseo material inmediato, es como símbolo de la realidad, de la vida tal como es. Pero se presenta el sentido real del individuo, no es la oposición del idealismo quijotesco. Y es que el realismo y el idealismo son valores que integran al ser humano. Sancho se ha ido cargando de los ideales quijotescos.

EL HUMORISMO:

Se ve en la fantasía constante del Quijote, frente a la realidad, de lo ridículo frente a la serenidad. Es la vida de Cervantes que cargada de amarguras y de fracasos prefiere “sonreír con melancolía ante las desventuras de su héroe”. Es un humor melancólico.

ESTILO Y LENGUAJE:

El de Cervantes se amolda a su cultura y a la orientación literaria renacentista

El de los personajes varía de acuerdo al parlamento, cargado de refranes, popularismos de gran fuerza estética.

Se ve el uso abusivo de arcaísmos (propios de la imitación del lenguaje caballeresco).

ESTRUCTURA DEL VIAJE DE DON QUIJOTE

En el Quijote se da el viaje como factor estructurante de la obra, los diversos episodios van conformando un viaje que presenta 3 salidas y un regreso final. El viaje físico se da por el desplazamiento de Don Quijote y Sancho, desde la salida de la Mancha hasta volver a la aldea, en busca de aventuras; pero este acontecer de sucesos se ve interrumpido, con frecuencia, dentro de la obra por breves narraciones enmarcadas o intercaladas, de tipo picaresco, pastoril, sentimental, de aventuras que vienen a ser como elementos retardantes del avance narrativo.

El viaje físico es el desplazamiento de los protagonistas a nuevas situaciones previstas o imprevistas.

El viaje psíquico es cuando Don Quijote a lo largo de sus andanzas y sus contactos con nuevas gentes, nuevos problemas y situaciones va reflexionando alrededor de un conjunto de ideales de justicia, libertad, bondad, derechos humanos inherentes a la sociedad, que aún difíciles de alcanzar en la época, él lucha en su forma alucinada, idealista, razón por la cual lo consideran de loco y cuerdo. Sirve para que Cervantes muestre que ambos personajes evolucionan constantemente hacia posiciones humanas del hombre ante la vida que son como mitades integradas: idealismo y realismo.

Page 5: ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ÉPOCA DE CERVANTES

SENTIDO UNIVERSAL DE LA OBRA:

El sentido universal radica en el realismo y en el idealismo, que son formas eternas que encierra el hombre, se manejan los ideales las ilusiones, la lucha constante, el deseo de superación y que la vida es una constante suma de esfuerzos que al final da como resultado la satisfacción de una vida bien vivida.

TRASCENDENCIA ARTÍSTICA DE LA OBRA:

Es la obra con mayor número de ediciones después de la Biblia.

Ha permitido estudios sociológicos, históricos, jurídicos, éticos, literarios.

En la crítica Shellivia y Scheglel la estudiaron como novela

Los ingleses imitaron su técnica de narrar y su humor,

En el siglo XIX se le intenta dar interpretaciones diversas a la obra.

Don Marcelino Menéndez y Pelaza con sus estudios Cervantinos y la crítica de hoy a través de la moderna estílica ha realizado múltiples investigaciones críticas.

Muchos autores se han dedicado a estudiar la obra de Cervantes.