21
ESTUDIO DEL MANEJO DE HIDROCARBUROS DE LAS AGUAS DE SENTINA PRODUCIDAS POR LAS FRAGATAS TIPO “ALMIRANTE PADILLA” DE LA ARMADA NACIONAL EN EL MUELLE DE LA BASE NAVAL ARC “BOLIVAR”. EDWIN GIOVANNY PAIPA SANABRIA [email protected] Cadete Naval de la Armada Nacional. Especialidad Ingeniero. Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla.” WILMER ENRIQUE CASTRO REYES [email protected] Teniente de Corbeta de la Armada Nacional. Profesional en Ciencias Navales. Especialidad Ingeniero. Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.

ASTRAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo de aguas de sentina de las fragatas ARC Almirante Padilla

Citation preview

ESTUDIO DEL MANEJO DE HIDROCARBUROS DE LAS AGUAS DE SENTINA PRODUCIDAS POR LAS FRAGATAS TIPO ALMIRANTE PADILLA DE LA ARMADA NACIONAL EN EL MUELLE DE LA BASE NAVAL ARC BOLIVAR

ESTUDIO DEL MANEJO DE HIDROCARBUROS DE LAS AGUAS DE SENTINA PRODUCIDAS POR LAS FRAGATAS TIPO ALMIRANTE PADILLA DE LA ARMADA NACIONAL EN EL MUELLE DE LA BASE NAVAL ARC BOLIVAR.

EDWIN GIOVANNY PAIPA SANABRIA

[email protected]

Cadete Naval de la Armada Nacional. Especialidad Ingeniero. Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.

WILMER ENRIQUE CASTRO REYES

[email protected]

Teniente de Corbeta de la Armada Nacional. Profesional en Ciencias Navales. Especialidad Ingeniero. Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.Resumen

La Armada Nacional tiene la responsabilidad de controlar, dirigir y sancionar la contaminacin por hidrocarburos que se genera en sus mares y ros, mediante la presencia efectiva de sus unidades de superficie, en especial las Fragatas tipo Almirante Padilla; cuya responsabilidad ambiental recae en la Fuerza Naval del Caribe.

Por lo tanto, es importante establecer un proceso mediante el cual se pueda purificar las aguas de sentina y potencializar los procesos de capacitacin de la tripulacin abordo sobre la normatividad de contaminacin y seguridad martima, con el fin de exigir a todos los buques que ingresan al espacio martimo colombiano el debido manejo y tratamiento de sus residuos, salvaguardando nuestras aguas martimas como medio para la proteccin y preservacin de las especies marinas endmicas de nuestro pas y como principio de conservacin para las generaciones venideras.

Palabras clave: Fragatas, hidrocarburos, vertimiento, contaminacin, manejo, aguas de sentina, especies endmicas.

INTRODUCCIN

Por lo tanto, los conocimientos disponibles sobre la contaminacin del medio demuestran que existe una contaminacin general por hidrocarburos.

Morgan Le MoigneLa importancia del mar en la evolucin histrica de la humanidad ha sido tema central de inters de los estamentos pblicos y privados nacionales e internacionales.

Con el paso del tiempo, avances tecnolgicos y cientficos han hecho que el mar sea el medio por el cual se intercambien bienes y servicios, se descubran nuevos territorios y sea escenario principal de guerra. El hombre en su afn de utilizar este medio en algunos casos ha generado consecuencias en el ecosistema marino y en otros casos, ha sido vctima del actuar propio del mar.

En ese orden de ideas, la comunidad internacional consciente de estas situaciones y actuaciones ha decidido dictaminar normas de prevencin y proteccin a nivel martimo como son; el convenio SOLAS/74-78 y el convenio MARPOL/73-78; son los parmetros de actuacin para los buques, hombres de mar, entidades relacionadas con las actividades martimas, estados dueos de las costas, litorales, espacios martimos y dems zonas martimas internacionales de uso comn para la humanidad.

En este caso a estudiar, la Armada Repblica de Colombia posee cuatro fragatas tipo Almirante Padilla, que son las encargadas de velar por la seguridad de las costas colombianas; y su tripulacin a bordo, son los encargados de maniobrar estas embarcaciones con sus conocimientos tcnicos y aplicaciones de las respectivas normas.

De ah que sea de importancia, analizar como es el tratamiento de los hidrocarburos de las aguas de sentina a bordo de las fragatas en el muelle de la Base Naval ARC Bolvar, ubicada en Cartagena de Indias.

CONSIDERACIONES ESTRATGICAS.

Es responsabilidad de la Armada Nacional, cuidar el medio ambiente marino y fluvial de Colombia, los cuales deben estar orientados hacia dos temas especficos: por qu se genera la contaminacin por hidrocarburos y las estrategias que se deben tener para que no se haga este tipo de contaminacin, enfocado en mantener limpios los mares y ros de Colombia.Esta tarea se debe hacer con absoluta rigidez, siendo ste, motivo suficiente para afrontarlo con la ms alta prioridad y con la mayor seriedad posible.

En este caso de estudio, se tom el anlisis de la produccin de aguas de sentina en las fragatas tipo Almirante Padilla; determinando que por el tiempo que llevan las unidades operando y por la escasez de recursos no se pueden llevar los mantenimientos en el tiempo requerido, empiezan a generar escapes de hidrocarburos por las juntas, que al combinarse con las aguas filtradas del buque se producen este tipo de aguas; que al momento de ser vertidas al mar sin un previo proceso de purificacin se puede generar una contaminacin bastante representativa, alterando fsica y qumica los habitts naturales y as mismo la flora y la fauna en los mares y en los ros colombianos.En el articulo 103 de la Ley 99 de 1993, se hace un llamado a las Fuerzas Armadas, para preservar el medio ambiente y se le da la gran responsabilidad a la Armada de Colombia, de controlar y vigilar que en los mares y zonas costeras no se contamine el medio marino como tambin se tomen las medidas necesarias para que por parte del personal tanto militar como civil no se arroje a los mares ningn tipo de hidrocarburo para preservar todos los recursos naturales con el que cuenta este gran pas COLOMBIA.Durante el proceso de investigacin, a travs de muestras de laboratorios analizados sobre hidrocarburos disueltos y dispersos realizadas en las Fragatas tipo Almirante Padilla y en el muelle de la Base Naval ARC Bolvar; se determin que existe una presencia importante de hidrocarburos en las aguas de sentinas de las fragatas y en las aguas del muelle de la Base Naval.

ParmetroUnidadValor permisible1234

Hidrocarburos aromticos disueltos y dispersos.g/L10 g/L *

0,149205,9457,9329,4

Hidrocarburos aromticos disueltos y dispersos.g/L0,00001g/L 0,149205,9457,9329,4

* Valor establecido por la UNESCO para aguas marinas.

Estableciendo que es de suma importancia la preparacin y concientizacin del personal militar y civil para prevenir la contaminacin en el medio ambiente martimo colombianoPara el logro de este objetivo se deben disear estrategias eficaces para que no ocurra este tipo de contaminacin, como mejorar el sistema que hay en las unidades, en este caso particular, las fragatas tipo Almirante Padilla y en el muelle de la Base Naval ARC Bolvar; generando sentido de pertenencia por parte de la tripulacin de estas unidades con respecto al medio ambiente.

CONCLUSIONES

Mediante este estudio se pudo demostrar que en las fragatas tipo Almirante Padilla las aguas de sentina son principalmente producidas por: a) el tiempo de trabajo de las maquinas; b) por el desgaste y mantenimiento de las mquinas; c) por fugas en el sistema reductor; d) por trabajos en el mismo cuarto de mquinas y e) por el cambio de aceite, todo lo anterior junto con la filtracin de agua de mar se producen este tipo de aguas.

El nivel de hidrocarburos en esta agua se sentina es bastante elevado; y en el caso que se hagan maniobras normales de vertimiento, los niveles de hidrocarburos vertidos sern altos en el mar.

Aunque los estudios que siempre se hagan sobre la concentracin de un hidrocarburo en cualquier elemento bsico, siempre la concentracin ser alta debido a las caractersticas inherentes a los hidrocarburos; sin embargo, con los estudios realizados en el muelle de la Base Naval ARC Bolvar, se determin que existe un nivel que sobrepasa los niveles establecidos internacionalmente; pero con la salvedad que se puede bajar estos niveles si se implementa un sistema de purificacin de esas aguas antes de ser vertidas al mar.

Actualmente, la recepcin de la mayora de esta agua est a cargo de una empresa privada, la cual genera un alto costo por su servicio y la capacidad de recepcin es baja en proporcin a las aguas de sentina producidas; por lo tanto, una implementacin de sistema de purificacin a bordo de las Fragatas, disminuiran estos gastos econmicos.

En cuanto al personal que est abordo de la Fragatas, existe un nivel medio sobre el conocimiento de las normas y procedimiento del manejo de las aguas de sentina; aunque ese conocimiento tiene sus bases muy someramente en el proceso de formacin naval-militar en la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, es necesario dinamizar procesos de capacitacin sobre las normatividades martimas en todos los escalafones navales.

La Armada Nacional como Ente nacional y al cual se le ha entregado la potestad de la proteccin de las aguas colombianas, junto con un sinnmero de Entes gubernamentales en colaboracin con empresas o instituciones privadas est en la capacidad de desarrollar sistemas de purificacin a bordo, con el fin que sea implementados en todos los buques que zarpen y atraquen en los puertos colombianos, de esta manera, se lograra el aumento de proyectos de Desarrollo e Innovacin solicitados internacionalmente y se convertira en modelo a seguir dentro de las Armadas a nivel internacional dentro de las temticas de desarrollo y proteccin del medio ambiente, en este caso, marino.

Por lo anteriormente concluido, se plantea las siguientes recomendaciones que son el sustento de una propuesta que podr ser desarrollada en la aplicacin de los conocimientos de ingeniera

RECOMENDACIONES

Arreglar las bombas de tornillo que se encuentran fuera de servicio en las fragatas tipo Almirante Padilla, para el mejoramiento de la separacin de las aguas oleosas.

Implementar el separador de aguas de sentinas en las fragatas de la Armada Nacional; y a largo plazo seria un ahorro de dinero para nuestra Armada Nacional.

Mejorar las propuestas de disminucin de los impactos ambientales al muelle de la Base Naval ARC Bolvar, por parte de la oficina de medio ambiente de la Base Naval ARC Bolvar.

Concientizar y establecer de forma obligatoria la no descarga de aguas de sentinas de las fragatas de la Armada Nacional, y dar garanta de la rpida evacuacin de esta agua por parte del muelle de la Base Naval ARC Bolvar.

Implementar una planeacin de cursos para el mejor conocimiento de el Marpol y lograr que el personal naval (cualquiera que sea su rango militar y sus funciones a bordo) se consintise de el dao que se le esta haciendo al medio ambiente por el vertido de aguas de sentinas; esto se podra potencializar mediante la dinamizacin de procesos de capacitacin interinstitucionales como por ejemplo el apoyo de la Direccin Martima Nacional (DIMAR)

PROPUESTA

El separador de aceite utilizado en las fragatas colombianas Almirante Padilla antes de que fuera sacado del servicio era TURBULO con filtro y tiene las siguientes caractersticas:

Los separadores turbulo con filtro se emplean para la esparcon de aceite del agua de sentina. La instalacin se compone de un separador turbulo (14), y de un separador para un desaceitado previo y un filtro turbulo(40) para la separacin de aceite restante con esta combinacin de separador y filtro se consigue un grado de limpieza del agua de salida de menos de 15 p.p.m.

Despus de llenar la instalacin con agua limpia (dulce o salada) se bombea el aceite y el agua a travs de la turbuladora de entrada del separador en la cmara de separacin basta. Inmediatamente despus de la entrada en dicha cmara, la corriente liquida se desva, se le resta velocidad mediante un difusor y se le imprime un movimiento circular, este movimiento es detenido por la chapa de frenado que est situada entre los dos tubos ascendentes. El aceite, especficamente ms ligero, asciende a la cmara colectora.

La mezcla desaceitada en forma basta, fluye hasta abajo de la cmara de separacin fina y de all pasa a las cmaras formadas entre los discos receptores de la parte de separacin fina. En dichas cmaras se separan otras partculas, que movindose a lo largo de las caras inferiores de los discos receptores dispuestos con inclinacin, alcanzaran el borde de estos, desde donde se desprenden y ascienden la cmara colectora de aceite, el agua que ya esta casi limpia de aceite, fluye hacia abajo a travs del el tubo de toberas dispuesto en el centro y sale de el separador.

El aceite separado que ha subido a su cmara colectora sale de el separador a travs de la tubuladura de descarga; una vlvula de membrana accionada por aire comprimido mandado por una vlvula electromagntica, esta instalada a la salida de la tubuladura de descarga de aceite y regula automtica la descarga mediante impulsos de mando procedentes de el conmutador nivel con electro sonda.

Adems las piezas mencionadas se encuentran en la parte superior de el separador una vlvula de seguridad y una vlvula de aireacin mandada por una boya, luego es pasado por el filtro turbulo se compone de una carcasa con dos cmaras de filtrado y donde se alojan los cartuchos filtrantes , en la primera etapa de filtrado se retienen las impurezas todava presentes, efectundose simultneamente una separacin fina de aceites que en la segunda etapa tiene lugar a la separacin de el aceite restante y as conseguir la purificacin de aguas sentina para que esa agua sea descargada y no se genere contaminacin; este sistema esta fuera de servicio y se utilizan otros mtodos para el almacenamiento de estas aguas . (Ver anexo B)

Con el fin de mejorar el medio ambiente marino en nuestras aguas territoriales, tenemos las siguientes propuestas para que sean aplicadas en los buques de la Armada Nacional:

1. La compra o creacin de un sistema de separador de aguas de sentinas que reducira gastos del manejo de estas aguas y se podran tratar en el mismo buque, arreglando as mismo las bombas de tornillo para el bombeo de estas aguas hasta el sistema separador como los que hay integrados en los buques oceanogrficos. Estas propuestas sern base de un prximo estudio sobre la posibilidad de la creacin de un sistema separador de sentinas con ingeniera naval colombiana para que sea integrado a nuestras unidades o el diseo de uno que pueda ser acoplado a estas.

2. Instalar un sistema separador de aguas de sentina en tierra en la base ARC Bolvar para facilitar el manejo de esta agua, pues el papeleo de estos procesos es muy extenso para las necesidades; teniendo en cuenta la gran cantidad de estas aguas con las que llegan las unidades al muelle de la base ARC Bolvar y como no hay instalaciones para recibir estos residuos es posible que se viertan estas aguas al mar.

3. Actualmente, en lo que va corrido del ao, ya se ha gastado mas de la mitad de lo acordado en el contrato con la empresa ORCO y todava queda mucho tiempo para que se acabe el ao y los recursos econmicos no van a alcanzar para el tratamiento de esta aguas; la cantidad de dinero que se destina para el tratamiento de esta aguas es bastante grande y como conclusin a futuro, haciendo este sistema o comprndolo ser un ahorro para la Armada Nacional y as cumplir con lo que nos dice la Constitucin de proteger las reas martimas de la contaminacin .

4. Dinamizar procesos de capacitacin interinstitucionales para el personal de Suboficiales y Oficiales sobre los convenios que tiene que cumplir Colombia y la responsabilidad que tiene la Armada Nacional como la institucin que protege y controla que no se contaminen las reas martimas colombianas.BIBLIOGRAFA

Administracin portuaria integral de Ensenada S.A, Subcomit Ambiental, 27 de Abril 2008. En: http://www.puertoensenada.com.mx.Boletn Cientfico numero 04, Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas.

BROWN, Theodore. Qumica. La Ciencia Central. Sptima edicin. Mxico: Prentice Hall, 1998. p. 933-969.

CARIPOL 1980 Manual para la vigilancia de la contaminacin por petrleo. OICARIBE/CARIPOL. P 12-22.

Cartilla caractersticas generales fragatas FS-1500 tipo Almirante Padilla.

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRFICAS E HIDROGRAFICAS. Proyecto presencia de Organismos exgenos y patgenos en aguas de lastres de buques de trfico internacional. Cartagena: CIOH. 2006. p 45-98.

CUBERES, A .y J. ALBAIGES 1975. Control de la contaminacin marina por hidrocarburos y su aplicacin al litoral mediterrneo espaol. Separata del 1 Congreso.

DIMAR, Secciones del marco legal Solas, [online], 2008. [Citado 22 de Febrero 2008]. Disponible en Internet: http://www.dimar.com.co.

DIMAR, Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas, Proteccin del medio marino, [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.cioh.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=103&Itemid=249.

DIMAR, Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas, Proyectos proteccin del medio marino, [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.cioh.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=138&Itemid=277.

DIMAR, Proteccin, Proteccin del medio marino y costero, [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.dimar.mil.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=479&idcompany=21.

ECOPETROL, Vicepresidente de Transporte, [online], 2008. [citado 11 de Mayo 2008]. Disponible en Internet: http://www.ecopetrol.com.

EFTHIMIOS E. MITROPOULOS, Organizacin martima Internacional, Revista Nuestro planeta el medio marino, Barcos y buques, [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.unep.org/PDF/ourplanet/2007/dec/sp/OP-2007-12-sp-ARTICLE2.pdf.

EMBANKMENT, Albert. Marpol 73/78, Edicin refundida, 1991. Reglas para prevenir la contaminacin por hidrocarburos. Londres: Organizacin Martima Internacional, 1991. p. 54-170(pares).

EMBARNKMENT, Albert. Solas, Edicin refundida, 2001. Londres: Organizacin Martima Internacional, 2001. p. 3-163.

Equipo y Servicios, Volumen IV, Achique de Sentinas y Lastre, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Navales.

ESPINOZA GUILLERMO, Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID, Centro de estudios para el desarrollo CED, Santiago Chile, 2001.Fragatas tipo Almirante Padilla, [online], 2008. [Citado 07 de Marzo 2008]. Disponible en Internet: http://www.wikipedia.com.

GARAY, J. A. 1985. Concentracin y Composicin de Hidrocarburos derivados del Petrleo en Aguas, Sedimentos y Peces de la Baha de Cartagena. Boletn Cientfico N 6, CIOH, Cartagena, Colombia.

Iberoamericano del Medio Ambiente. Barcelona. p 937-952.

La corporacin COTECMAR, [sitio en Internet], Ciencia y tecnologa aplicada al diseo, construccin y reparacin de buques y artefactos navales, disponible en Internet: http://www.cotecmar.com.

Leyes de la Repblica. [Sitio en Internet]. Disponible en Internet: http://www.congreso.gov.co.

Lukor,Contaminacin marina, Europa Press2008, [online], 2008. [citado 22 de Febrero 2008]. Disponible en Internet: http://www.lukor.com.

MANUAL DE CARIPOL. Para la vigilancia de la contaminacin por petrleo IOCARIBE, 1980. p 24.

MANUALES y GUIAS N 13, UNESCO. 1984. Procedimientos para el Componente Petrleo del Sistema de Vigilancia de la contaminacin del mar (Marpolmon-P). Colombia. P 37.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Marpol 73/78, Edicin actualizada 2002. Convenio Internacional aprobado en Colombia por la ley 12 de 1981. Bogot D.C: Direccin General Martima (DIMAR), 2002. p. 11-187.

MPM 1974 Marine Pollution (Petroleum) MONITORING: Nacional Boreau of Standard. P 113-281.

Morgan Le Moigne, encargada del programa de seguimiento de las consecuencias ecotoxicolgicas del Erika, Ifremer (Instituto francs de investigacin para la explotacin del mar), [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.cite-sciences.fr/francais/ala_cite/science_actualites/sitesactu/question_actu.php?langue=es&id_article=583&id_theme=14&prov=index.

Olalla Cernuda, Cada seis minutos hay un vertido de hidrocarburos en aguas europeas, [online], 2008. [Citado 22 de Febrero 2008]. Disponible en Internet http://www.elmundo.es.

ORGANIZACIN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI), Impact of Oil and Related Chemicals and Wastes on the Marine Environment, 1977.

PAGLIARDINI, J. L. 1982. Sntesis del Proyecto baha de Cartagena boletn cientfico N 4, CIOH. Cartagena, Colombia. P 49-110.

Polticas Institucionales ARC, [sitio en Internet], Comando Armada Nacional, disponible en Internet: http://www.armada.mil.co.

Puerto de Cartagena, Manejo ambiental en el Puerto de Cartagena, [online],2008. [Citado 26 de Marzo 2008]. Disponible en Internet: http://www.sprc.com.co.

PUJOLS M., J. L. PAGLIARDINI, R. STEER, G. VERNETTE, y O. WEBER 1985. Influencia de la contracorriente norte Colombia para la circulacin de las aguas en la plataforma continental: Su accin sobre la dispersin de los efluentes en suspensin del ro Magdalena. Boletn cientfico N 6, CIOH. Cartagena, Colombia.

Rgimen Legal de Bogot D.C. Propiedad de la Secretara General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C., [online], 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5272.

UNESCO 1976, 1984. Gua de procedimientos operaciones para el proyecto experimental de vigilancia de la contaminacin del mar (petrleo) como parte del IGOSS. Manuales y guas N 7, 13 COI/OMN.

UNESCO 1981. Global Oil Pollution, intergovenmental Oceanographic Comission (UNESCO), part. 1.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS Y EDUCACIN AMBIENTAL, Contaminacin por Hidrocarburos en la zona costera de la ciudad de Antofagasta, 2005.

CARIPOL 1980. Manual para la vigilancia de la contaminacin por petrleo. OICARIBE/CARIPOL. Pp, 12-22.

Puerto de Cartagena, Manejo ambiental en el Puerto de Cartagena, [online] ,2008. [citado 26 de Marzo 2008]. Disponible en Internet: http:// HYPERLINK "http://www.sprc.com.co" www.sprc.com.co.

Morgan Le Moigne, encargada del programa de seguimiento de las consecuencias ecotoxicolgicas del Erika, Ifremer (Instituto francs de investigacin para la explotacin del mar), 2008. [Citado 17 de Mayo 2008]. Disponible en Internet http://www.cite-sciences.fr/francais/ala_cite/science_actualites/sitesactu/question_actu.php?langue=es&id_article=583&id_theme=14&prov=index.

EMBARNKMENT, Albert. SOLAS, Edicin refundida, 2001. Londres: Organizacin Martima Internacional, 2001. p. 3-163.

EMBARNKMENT, Albert. MARPOL 73/78, Edicin refundida 2002. Reglas para prevenir la contaminacin por Hidrocarburos. Londres: Organizacin Martima Internacional, 2002. p. 47-264.

PUJOLS M., J. L. PAGLIARDINI, R. STEER, G. VERNETTE, y O. WEBER 1985. Influencia de la contracorriente norte Colombia para la circulacin de las aguas en la plataforma continental: Su accin sobre la dispersin de los efluentes en suspensin del ro Magdalena. Boletn cientfico N 6, CIOH. Cartagena, Colombia.

Grupo de Expertos de la UNESCO 1974, concentraciones mximas para aguas no contaminadas (Hidrocarburos Disueltos y Dispersos) ,10 (g/L.

Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

Polticas Institucionales ARC, [sitio en Internet], Comando Armada Nacional, Disponible en Internet: http:\\ HYPERLINK "http://www.armada.mil.co" www.armada.mil.co.

La corporacin COTECMAR, [sitio en Internet], Ciencia y tecnologa aplicada al diseo, construccin y reparacin de buques y artefactos navales, Disponible en Internet: http:\\www.cotecmar.com.

Cartilla caractersticas generales fragatas FS-1500 tipo Almirante Padilla.