ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALU

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 ATENCIN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALU

    1/4

    54

    Atencin

    en

    esta

    blecim

    ientos

    de

    Salud

    I

    1

    ATENCIN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    JUNIO

    CAD Ciudadanos al Da, en base a informacin del INEI

    La salud es un derecho que tenemos todos los peruanos, as lo establece la Constitucin. En ese sentido el Estado pone a

    disposicin de los ciudadanos diferentes entidades para que estos puedan acudir a atenderse por problemas de salud.

    Segn la investigacin de CAD Ciudadanos al Da, en base a la informacin del INEI, la mayora (53%) de los peruanos no

    acude a un centro de salud cuando se siente mal. El 15% de los peruanos acude a una farmacia o botica y un 11% a un

    puesto de salud MINSA. El departamento de Huancavelica tiene el ms alto porcentaje de personas (71%) que no buscan

    atencin mdica cuando se sienten mal de salud, le sigue Puno (69%) y Pasco (64%). Por su parte, Madre de Dios tiene el

    porcentaje ms bajo (32%) de personas que no busca atencin mdica cuando se siente mal de salud.

    Lugares ms concurridos para consultas de salud

    53%

    0.2%

    0.4%

    0.5%

    0.6%

    1%

    1%

    3%

    4%

    4%

    4%

    4%

    11%

    15%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    No busc atencin

    En su domicilio (del pac iente)

    Hospital de FF.AA . y/ Polica Nacional

    Casa de huesero, curandero

    Otro

    Centro o puesto de salud CLAS

    Posta, Policlnico ESSALUD

    Clnica particular

    Hospital MINSA

    Hospital del seguro (ESSALUD)

    Consultorio mdico particular

    Centro de salud MINSA

    Puesto de salud MINSA

    Farmacia o botica

    Porcentaje de la poblacin que ante algnmalestar no acude a buscar atencin mdica

    (Por Departamento)

    32%

    41%

    44%

    44%

    44%

    46%

    47%

    48%

    50%

    51%

    52%

    53%

    53%

    54%

    54%

    55%

    58%

    59%

    59%

    61%

    63%

    63%

    63%

    64%

    69%

    71%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Madre de Dios

    Lambayeque

    Callao

    Tumbes

    Lima

    Ucayali

    Junn

    Ayacucho

    Amazonas

    Ica

    Ancash

    Arequipa

    Promedio Nacional

    Piura

    Hunuco

    La Libertad

    San Martn

    Apurmac

    Cusco

    Loreto

    Moquegua

    Cajamarca

    Tacna

    Pasco

    Puno

    Huancavelica

    Porcentaje por departamento

    Razones por las cuales no se acude a un establecimiento de

    salud

    1%

    1%4%

    4%

    4%

    5%

    13%

    14%

    19%

    20%

    36%

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

    Por el maltrato del personal de salud

    No tiene seguroSe encuentra lejos

    Otro

    Demoran mucho en atender

    No confia en los mdicos

    Prefiere curarse con remedios caseros

    Falta de tiempo

    No tuvo dinero

    Se autorecet o repiti receta anterior

    No era grave / No fue necesario La razn principal por la que las personas no

    acudieron a un centro de salud cuando se

    sintieron mal es que no consideraron que su

    malestar era grave o consideraron que no

    era necesario hacerlo (36%). La segunda

    causa por la que no acudieron a un centro de

    salud es porque se autorecetaron o

    repitieron la receta anterior (20%). En tercernivel gura que no contaban con dinero

    (19%).

    CAD Ciudadanos al Da, en base a informacin del INEI

  • 8/4/2019 ATENCIN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALU

    2/4Atencin

    en

    establecim

    ientos

    de

    Salud

    I

    2

    Piura es el departamento que tiene el mayor porcentaje (31%) de personas que no acudieron a un centro de salud

    por falta de dinero, le siguen Ancash (29%) y San Martn (26%). Por otro lado, Loreto es el departamento que tiene

    el mayor porcentaje (48%) de personas que se autorecetaron en lugar de acudir a un centro de salud. Le siguen

    Amazonas (42%) y Pasco (38%).

    CAD Ciudadanos al Da, en base a informacin del INEI

    DepartamentoNo tuvo

    dinero

    Se encuentra

    lejos

    Demoran

    mucho en

    atender

    No cona en

    los mdicos

    No era

    grave/No fue

    necesario

    Preere curarse

    con remedios

    caseros

    No tiene

    seguro

    Se autorecet o

    repiti receta

    anterior

    Falta de

    tiempoOtros

    Amazonas 17% 9% 3% 2% 30% 22% 3% 42% 9% 8%

    Ancash 29% 5% 5% 5% 32% 20% 2% 22% 12% 4%

    Apurmac 17% 9% 4% 9% 20% 26% 1% 10% 23% 5%

    Arequipa 16% 3% 4% 4% 38% 11% 1% 14% 20% 7%Ayacucho 15% 7% 5% 10% 25% 22% 1% 9% 20% 3%

    Cajamarca 24% 4% 2% 2% 53% 10% 1% 17% 3% 1%

    Callao 11% 0% 3% 2% 46% 5% 1% 23% 14% 4%

    Cusco 20% 6% 8% 11% 24% 27% 3% 12% 23% 8%

    Huancavelica 12% 7% 1% 5% 35% 52% 3% 18% 3% 2%

    Hunuco 18% 6% 5% 7% 33% 34% 2% 37% 16% 4%

    Ica 11% 1% 5% 6% 33% 6% 1% 33% 18% 1%

    Junn 24% 5% 8% 9% 29% 19% 2% 20% 15% 7%

    La Libertad 23% 3% 3% 4% 38% 6% 2% 20% 16% 4%

    Lambayeque 25% 1% 6% 3% 42% 6% 4% 13% 18% 9%

    Lima 13% 1% 4% 2% 42% 6% 0% 24% 13% 4%

    Loreto 12% 6% 2% 1% 27% 11% 0% 48% 6% 7%

    Madre de Dios 9% 5% 8% 4% 56% 4% 1% 7% 10% 2%

    Moquegua 10% 4% 3% 6% 34% 23% 3% 21% 18% 0%

    Pasco 14% 8% 2% 8% 12% 48% 1% 38% 11% 1%

    Piura 31% 3% 4% 3% 30% 8% 2% 15% 11% 11%

    Puno 23% 6% 5% 10% 23% 18% 1% 8% 22% 7%San Martn 26% 4% 6% 5% 33% 8% 1% 18% 8% 7%

    Tacna 10% 3% 3% 3% 50% 12% 2% 15% 19% 3%

    Tumbes 19% 1% 7% 5% 42% 3% 1% 12% 13% 4%

    Ucayali 16% 6% 6% 3% 42% 13% 1% 9% 12% 2%

    Total 19% 4% 4% 5% 36% 13% 1% 20% 14% 5%

    * Porcentaje mltiple se refiere a que los encuestados pueden responder ms de una opcin ante determinada pregunta.

    Razones por las cuales no acudi a un establecimiento de salud(Porcentaje mltiple por Departamento)*

    Porcentaje de personas que no acudi a un centro desalud por falta de dinero

    (Por Departamento)

    9%

    10%

    10%

    11%

    11%

    12%

    12%

    13%

    14%

    15%

    16%

    16%

    17%

    17%

    18%

    19%

    19%

    20%

    23%

    23%

    24%

    24%

    25%

    26%

    29%

    31%

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

    Madre de Dios

    Tacna

    Moquegua

    Ica

    Callao

    Huancavelica

    Loreto

    Lima

    Pasco

    Ayacucho

    Ucayali

    Arequipa

    Apurmac

    Amazonas

    Hunuco

    Promedio Nacional

    Tumbes

    Cusco

    La Libertad

    Puno

    Cajamarca

    Junn

    Lambayeque

    San Martn

    Ancash

    Piura

    Porcentaje por departamento

    Porcentaje de pers onas que no acudi a un centro desalud porque se autorecet o re piti la receta

    anterior(Por Departamento)

    7%

    8%

    9%

    9%

    10%

    12%

    12%

    13%

    14%

    15%

    15%

    17%

    18%

    18%

    20%

    20%

    20%

    21%

    22%

    23%

    24%

    33%

    37%

    38%

    42%

    48%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Madre de Dios

    Puno

    Ucayali

    Ayacucho

    Apurmac

    Tumbes

    Cusco

    Lambayeque

    Arequipa

    Tacna

    Piura

    Cajamarca

    Huancavelica

    San Martn

    La Libertad

    Junn

    Promedio Nacional

    Moquegua

    Ancash

    Callao

    Lima

    Ica

    Hunuco

    Pasco

    Amazonas

    Loreto

    Porcentaje por departamento

    CAD Ciudadanos al Da, en base a informacin del INEI

  • 8/4/2019 ATENCIN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALU

    3/4Atencin

    en

    establecim

    ientos

    de

    Salud

    I

    3

    Segn la encuesta RankinCAD 2008 de Atencin en Hospitales, aplicado a 2,700 personas atendidas en hospitales

    de 25 ciudades del pas, el 34% de los encuestados seal sentirse satisfecho o muy satisfecho por la atencin

    recibida en dichos establecimientos, mientras que el grado de satisfaccin se increment a 80% para Hospitales de

    la Solidaridad en Lima. Respecto al tiempo de espera, en los hospitales de Ucayali, Madre de Dios, Tacna y

    Amazonas los encuestados esperaron menos tiempo para ser atendidos.

    Qu ocurre con los que asisten a un centro de salud?

    Cunto tiempo espero antes de ser atendido?

    167.1

    128.6

    127.6

    111.0

    110.8

    108.7

    102.0

    97.1

    93.0

    92.8

    87.4

    83.7

    77.6

    77.6

    74.5

    64.262.6

    62.3

    60.1

    59.9

    58.6

    58.2

    57.8

    53.6

    51.1

    36.0

    26.8

    0 50 100 150 200

    La Libertad

    Arequipa

    Ica

    Cusco

    Piura

    Tumbes

    Loreto

    Pasco

    Lima Regin

    Ancash

    Callao

    Ayacucho

    Cajamarca

    San Martn

    Junn

    PunoHunuco

    Lima Hospitales Solidaridad

    Huancavelica

    Lambayeque

    Apurmac

    Moquegua

    Lima

    Amazonas

    Tacna

    Madre de Dios

    Ucayali

    Minutos

    Ficha Tcnica RankinCAD 2008 de Atencin al Ciudadano: Encuesta realizada a 25,500

    personas atendidas en entidades pblicas entre febrero y junio del 2008. Los resultados

    tienen un margen de error de +/-1.8% para el caso de Municipios Distritales Lima y

    Hospitales, +/-2% Gobiernos Regionales, +/-2.5% para Organismos Pblicos, Ministerios y

    Municipios Provinciales, +/-1.9% para Cortes, Fiscalas y Comisaras, para un 95% de

    conanza y una distribucin probabilstica. Para los datos observados, el estudio se

    realiz en 443 entidades pblicas a nivel nacional entre el 29 de febrero y el 15 de junio de

    2008. Los resultados presentados podran presentar variaciones fuera del periodo en el

    que se realiza el estudio. Investigacin realizada por Ipsos Apoyo, Opinin y Mercado S.A.,

    en exclusiva para CAD Ciudadanos al Da.

    Base: 2,700 encuestados

    Fuente: RankinCAD 2008

    Con la nalidad de brindarle un mejor trato a los

    pacientes con VIH SIDA, el Instituto Nacional de Salud

    implement (2006) el sistema NETLAB, mediante el

    cual, respetando la condencialidad, tanto pacientes

    y/o mdicos, pueden acceder a los resultados de los

    exmenes de forma inmediata a travs de internet.

    Esta consulta antes demoraba entre 15 y 120 das. El

    actual sistema no solo permiti que el tratamiento

    antirretroviral llegue a todos los pacientes a nivel

    nacional, sino que se redujeron costos tangibles e

    intangibles derivados del traslado de los pacientes ysus complicaciones.

    Buenas Prcticas de Gestin Pblica

    Atencin oportuna y segura a pacientes con VIH

    Esta experiencia se fortaleci y orient su funcionamiento en las cabinas pblicas, conservando siempre las

    condiciones de seguridad y condencialidad de las consultas. En el 2007 se atendi a 83 ciudadanos y en el 2008 la

    cifra ascendi a 924. Esta experiencia gan el Premio a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2008 en la categora

    Servicio de Atencin al Ciudadano.

    Satisfaccin general en Hospitales

    2%

    2%

    19%

    45%

    31%

    1%

    1%

    0%

    2%

    17%

    74%

    6%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    No precisa

    Muy insatisfecho

    Insatisfecho

    Ni satis. ni insat.

    Satisfecho

    Muy satisf echo

    Lima Hospitales Solidaridad

    Hospitales Per

    80%

    32%

    % Satisfecho o Muy Satisfecho

    Base: 2,700 encuestados

    Fuente: RankinCAD 2008

    Promedio: 80 minutos

  • 8/4/2019 ATENCIN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALU

    4/4

    Para comentarios y sugerencias, visita

    nuestro blog: http://blogs.elcomercio.com.pe/ciudadanosaldia/

    Editora: Beatr iz Boza. Coordinador: ORFO. Investigadores: Natalie Rona, Emma Santana.

    Colaboradores: Jorge Neira, Rodrigo Portales , Kar ina Sara, Cecil ia Soto.

    Ciudadanos al DaAv. Alberto Alexander 2523 (ex Nicaragua) - Lince

    Telfonos: 440-2787 / 440-2788; Fax: [email protected]

    En el distrito de Pueblo Libre (Ancash), considerado de

    extrema pobreza, la Microrred de Salud logr disminuir la

    mortalidad perinatal en 77% (de 13 muertes/ao en el 2004 a

    3 muertes/ao en el 2007).

    Esta prctica ha conseguido mejorar con creces el servicio de

    salud en las madres gestantes en las distintas fases de su

    embarazo. En la etapa de atencin del parto, se aprovision

    con celulares prepago con marcado rpido a las gestantes en

    fecha cercana a su parto y que vivan lejos del establecimiento

    de salud, para mejorar el tiempo de respuesta y atencin,

    recogindolas - sin costo - de su domicilio. En la etapa de

    control prenatal se concentr a 5 6 gestantes quechua

    hablantes para trasladarlas ida y vuelta al Hospital referencial y

    facilitar su examen ecogrco. En la etapa de captacin de

    gestantes se dividi el distrito en 32 sectores y se asign

    Reducen mortalidad perinatal en ms del 75%

    Atencin

    en

    es

    tablecim

    ientos

    de

    Salud

    I

    4

    personal de salud para que realice un censo trimestral del estado menstrual de las mujeres en el distrito y as incorporarlas

    tempranamente a los benecios de la atencin materna gratuita mediante el Seguro Integral de Salud. Esta experiencia

    calic como Buena Prctica en Gestin Pblica 2008.