17

atlas Estado dE México - ceape.edomex.gob.mxceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/Atlas... · tural que poseemos. aquí se halla la valía de este extraordinario esfuerzo

  • Upload
    dangtu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

atlas histórico del

Estado dE México

Leer para lograr en grande

colEcción MaYoRPatrimonio natural y cultural

omar olivares sandoval

atlas histórico del

Estado dE México

Eruviel Ávila Villegas Gobernador constitucional

Raymundo E. Martínez carbajal secretario de Educación

consejo Editorial: Efrén Rojas dávila, Raymundo E. Martínez carbajal, Erasto Martínez Rojas, carolina alanís Moreno, Raúl Vargas Herrera

comité técnico: alfonso sánchez arteche, Félix suárez, Marco aurelio chávez Maya

secretario técnico: agustín Gasca Pliego

Atlas histórico del Estado de México © Primera edición. secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. 2013 dR © Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo lerdo poniente núm. 300, colonia centro, c.P. 50000, toluca de lerdo, Estado de México.

© omar olivares sandoval

isBn: 978-607-495-300-8

consejo Editorial de la administración Pública Estatal www.edomex.gob.mx/consejoeditorial número de autorización del consejo Editorial de la administración Pública Estatal: cE: 205/01/79/13

impreso en México

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México, a través del consejo Editorial de la administración Pública Estatal.

Índice

Presentación 9Eruviel Ávila Villegas

Prefacio 11Raymundo E. Martínez carbajal

Preámbulo 13Héctor Mendoza Vargas

introducción 15

el territorio antiguo del estado de méxico

El territorio antiguo del Estado de México: una historia a través de los mapas 21los mapas del territorio antiguo del Estado de México 27

Referencias 39El Estado de México en los mapas de tomás Ramón del Moral 43

Referencias 56

cartografÍa histórica de los Pueblos del estado de méxico

Hacia una historia de los pueblos antiguos del Estado de México 63El lenguaje pictográfico del códice y la cartografía antigua de los pueblos del Estado de México 79Pinturas y mapas del antiguo territorio del Estado de México, siglo xvi 89

Referencias 144las instituciones territoriales del Estado de México colonial 155las congregaciones en el Estado de México 161Pinturas y mapas del antiguo territorio del Estado de México, siglos xvii y xviii 169

Referencias 271toluca: una historia territorial 293El nacimiento del Estado de México moderno 303las haciendas en el Estado de México 311

geografÍa histórica del estado de méxico

los mapas temáticos históricos del Estado de México: un análisis desde la geografía histórica 323inicios de la historia del Estado de México 327El antiguo territorio del Estado de México en la nueva España 328las alcaldías en el reino de México 329las congregaciones en el Estado de México 331Epidemias en el Estado de México 1525-1620 332Enfermedades en el Estado de México, siglo xix y xx 333Historia de los límites políticos del Estado de México 337Historia de las campañas militares en el Estado de México 342Población histórica del Estado de México 347Haciendas y ranchos en el Estado de México, siglo xix 351la historia territorial de toluca 358actividades económicas en el Estado de México, siglos xvi-xx 360los retos del Estado de México 369

9

9

Presentación

El Atlas histórico del Estado de México, realizado por el maestro omar olivares sandoval, es una obra excepcional donde las imágenes animan a las palabras y las palabras resaltan la belleza de las imágenes.

como investigación creativa e informativa, sitúa y orienta. Hilvana el tiempo y el espacio, convirtiéndose en lenguaje y comunicación, en crónica y censo, en tradición y proyección.

la historia acumula, la identidad une; por ello, con mucho orgullo presento a los mexiquenses el Atlas histórico del Estado de México, suma extraordinaria de datos que cons-tituyen la síntesis de la realidad geográfica, social y económica de nuestra entidad.

cada dato nos vincula como mexiquenses y nos reúne en torno a la riqueza na-tural que poseemos. aquí se halla la valía de este extraordinario esfuerzo editorial que congrega inteligencia y voluntad, para dejar plasmada la grandeza del Estado de México.

eruviel ávila villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Mapa de Tlalmanalco y Hacienda de Chiconquiaquic (1743), Maximiliano Gómez daza, agrimensor, 42 x 31 cm, agn, tierras, v. 1590, exp. 1, cuad. 4, f. 105 (cat. 1135).

11

11

Un atlas histórico es un acervo invaluable que compila la memoria común de un pueblo. Es eje motivador para el aprendizaje. Es “el retrato de un país”, como lo definió Enrique Florescano.

también es catálogo de nuestras diversidades y semejanzas, de los valores que compartimos y la imagen cultural que conformamos.

El Atlas histórico del Estado de México es una valiosa aportación de historiadores, geó-grafos, cartógrafos, diseñadores y fotógrafos que, desde su visión profesional, delinean la identidad mexiquense. son inventarios que coinciden, para revelar la riqueza de lo visible.

El doctor Eruviel Ávila Villegas, Gobernador constitucional del Estado de Méxi-co, entrega a los mexiquenses este inapreciable documento de consulta para que el conocimiento adquiera nuevos significados.

raymundo e. martÍnez carbajal

Secretario de Educación del Estado de México

Prefacio

Mapa de San Cristóbal, Los Reyes y La Transfiguración; texcoco (1593), Gerónimo tuvino, 32 x 44 cm, agn, tierras, v. 1740, exp. 1, f. 199 (cat. 1217).

13

13

Preámbulo

la invención de un atlas es una de las grandes ideas de toda sociedad que permite detectar los cambios atrapados en las márgenes de cada hoja. Un grupo de ma-pas antiguos se combina con la elaboración de otro conjunto de mapas temáticos,

como es el caso del presente Atlas histórico del Estado de México, para dar a conocer los rasgos de una variada geografía humana e histórica. tal perspectiva es una de las virtudes princi-pales de este documento geográfico.

las páginas del Atlas histórico del Estado de México ofrecen nuevos ángulos de observación. se muestran los mapas de tomás Ramón del Moral, un antiguo alumno del colegio de Minería que pertenece a una época de rupturas y de una demanda de información y de in-dicadores. Esta colección, más que una revisión de las antiguas tradiciones, significó el paso de los poderes de esta entidad de una espacialidad a otra ante sus vecinos políticos, con base en un proyecto de alta precisión para la construcción de una nueva división política.

El núcleo más importante se integra por más de un centenar de piezas cartográficas. conforman lo que Miguel león Portilla ha llamado: “el patrimonio espiritual”, por su na-turaleza y contenidos. su existencia deja una invitación para reflexionar desde las palabras de Karl schlögel: el conocimiento geográfico y la destreza cartográfica asociada a cada mapa, y además, con la consideración de pertenecer a una larga temporalidad. de cada imagen emerge un mundo diferente y una “formación de espacios, sociales, políticos y cul-turales”. Por eso cabe preguntarse ¿cuánto tiempo pervivieron esas “visualizaciones” polí-tico-espaciales entre los funcionarios coloniales y los propietarios? ¿desaparecieron con el paso del antiguo Régimen al nuevo e independiente del siglo xix? Estas hojas contienen la historicidad de los espacios del antiguo territorio mexiquense.

En el caso de la geografía histórica, el enfoque cambia y se adaptan los métodos de traba-jo a través de la aplicación del lenguaje cartográfico. Estos mapas proponen una renovada observación del territorio y los resultados ofrecen un conjunto de visiones sobre la geografía física y humana del Estado de México, además de una transición de los tiempos antiguos a los modernos y contemporáneos. El Atlas histórico del Estado de México representa el giro es-pacial en el análisis geográfico y del mapa social, a la vez que abre opciones para pensar y estudiar los lugares de la entidad bajo una mirada integradora.

héctor mendoza vargas

Instituto de Geografía, unam

Mapa de San Mateo y la Visitación, Cuautitlán (1739), agn, civil, v. 156, f. 82 (cat. 4096).

15

15

introducción

El atlas es un compendio de mapas sobre un tema o un espacio. los atlas no surgieron –relativamente– hace mucho: fueron las primeras naciones modernas que

inventaron esta nueva forma de organizar el saber en el siglo xix. Pues lo que denominamos nación se compone por un relato y un conocimiento que se propone fijar los límites, pero aún más importante, define qué es lo que queda dentro de estos límites y qué es lo que queda fuera.

sin embargo, el nombre del atlas es mucho más antiguo y se hunde en el mito del Atlas que sostiene al mundo: “[…] existir significa soportar el peso del cielo”.1 y la figura del Atlas Farnesio (siglo i d.c.) no produce el sentimiento de que co-nocer el mundo signifique representarlo tal y como es sino que, como un todo, pesa sobre el cuerpo y el espíritu. como bien observó Georges didi-Huberman en el Atlas Mnemosyne de aby Warburg, el atlas (entendido como esa forma de saber particular y característico de la modernidad) es una reflexión que se compromete con el carácter global de las cosas en el mundo sin llegar a ser por eso un conocimiento definitivo.2

Esto se debe a que lo que busca conocer y representar el atlas es el espacio. con tal fin combina –a grandes rasgos– imagen y texto y, además, juega con el lugar de los objetos que pueden inscribirse sobre la hoja. tal saber que experimenta con las opciones no se lee como a un texto con punto final.

1 Peter sloterdijk. Esferas II, Madrid, siruela, 2011, p. 56.2 Georges didi-Huberman. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, Museo nacional

centro de arte Reina sofía, 2010, p. 17.

En el atlas el espacio no se lee como se lee al tiempo.3 Para explicar el espacio necesitamos recurrir a un modelo de cono-cimiento que no es el narrativo y que, en cambio, omite la pri-macía cronológica y la descripción lineal y va en busca de la esfera de simultaneidad y yuxtaposición de la experiencia. Por decirlo así: de lo que se preocupa el atlas no es ni de los inicios u orígenes ni de los finales o fines, aunque sí de las escalas.

los atlas han participado en todas las grandes empresas modernas de occidente. dieron un sentido global a los im-perios y a los estados nacionales. después surgieron las obras especializadas y acogidas por la geografía contemporánea, en las que se buscaba una visión redonda de algún tema, por ejemplo, del estado físico, la economía, la historia o la cultura del país.4 Hoy en día la verosimilitud de esta forma cultural atlántica recae en las posibilidades que ofrece para organi-zar de otra forma los cánones teóricos habituales del mundo moderno. no es en vano que muchos intelectuales y artistas busquen en las láminas de los atlas una forma de innovación reflexiva.5 Este tránsito del atlas por la historia podría partir-se, arbitrariamente, en tres periodos: el metafísico (siglo xix), el científico (a partir de la década de 1920 en México, pero quizás mucho más atrás) y el giro pragmático (siglo xxi) en el sentido en el que se manifiesta, en este último, una revaloriza-ción de las formas de comunicación particulares al atlas.

En México ha existido una notable tradición a tal res-pecto. desde los cuatro Atlas de antonio García cubas en la segunda mitad del siglo xix, pasando por el Atlas geográfico

3 Karl schlögel. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica, [trad. de José luis arántegui] Madrid, siruela, 2007 (Biblioteca de Ensayo, 55).

4 G. R. crone, Historia de los mapas, México, Fondo de cultura Económica, 2000.5 lize Mogel y alexis Bhagat. Atlas of Radical Cartography, los Ángeles, Journal of aesthetics

& Protest Press, 2008.

ioh. Baptista Homanno. Regni Mexicani Seu Novae Hispaniae, (detalle) sin fe-cha, sin escala, litografía, 50 x 60 cm, Mapoteca orozco y Berra, colec-ción orozco y Berra, República Mexicana, varilla 5, núm. 3109.

AtlAs histórico del estAdo de México

16 17

El Atlas histórico del Estado de México que aquí se presenta pretende ser parte de este tono de cambio que hay en el cono-cimiento a raíz del giro espacial y de sus implicaciones para el tratamiento de toda cuestión histórica. si bien, fundamenta-do en los cánones de la obra de difusión, busca dejar de lado la solución cartográfica que presenta al mapa como un plano de localización del evento histórico. En lugar de ello, propone que el espacio y la dimensión geográfica de la colectividad poseen un papel muy grande en la historia y que incluso ob-servar esta implicación del espacio en el tiempo nos lleva a explicar la historia de otro modo.

de la república mexicana (1921) hasta los Atlas nacional de México (1990-1992) y Nuevo atlas nacional de México (2007). a través de éstos podría reconstruirse una historia de las visiones nacio-nales del México moderno, y de hecho, en los últimos años se ha comenzado un estudio que busca descifrar el complejo significado y contexto cultural de dicha cartografía.6

6 Raymond B. craib, Cartographic Mexico. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. durham, duke University Press, 2004. Vid. también Magali M. carrera, Traveling from New Spain to Mexico: Mapping Practices of Nineteenth-Century Mexico, durham, duke University Press, 2011.

antonio Ysarti. Provincia de S. Diego de México en la Nueba España tiene 14 conventos y desde el de Oaxaca que esta en 17 grados ael lesueste hasta el de Aguas calientes que esta en 22 al Norueste, ay de distancia 160 leguas por el Oriente confina con el Obispado de la Puebla y Oaxaca, por el poniente con el Obispado de Michoacán y Guadalaxara, Por Norte y Sur con el Arzobispado de México. 1682, escala: ca. 1: 5 500 000, 15 x 25 cm, Biblioteca del congreso de los Estados Unidos, Geography and Map division,

Washington d.c., núm. 83694533.

17

El Atlas que tiene el lector en las manos se compone por tres partes. la primera presenta la cartografía antigua del Es-tado de México: reúne algunos de los diversos documentos, desde el siglo xvi al siglo xx, que representan las realidades espaciales que dieron pie a la creación de la entidad estatal. son mapas en los que podemos observar los procesos de te-rritorialidad, identidad y administración que construyeron la base de nuestro actual estado. Por consiguiente, esta primera parte observa el territorio histórico desde una escala en la que se manifiesta la realidad regional del Estado respecto del resto de la nación. también se verá la importancia de la cartografía en el mismo proceso de territorialización del espacio regional mexiquense, puesto que, además de ser representaciones de la realidad física, los mapas que conciben al moderno Estado de México como una parte integrante de la nación, son agentes de una historia en la que existe el esfuerzo de marcar e inscri-bir este espacio dentro del sistema de coordenadas y valores del territorio nacional.

la segunda parte de la obra contiene el estudio y descrip-ción de una selección de mapas antiguos de las localidades que han integrado la entidad mexiquense durante los siglos xvi, xvii y xviii. cada una de las poblaciones características ostenta una rica historia territorial mostrada en los cientos de mapas que componen uno de los mayores acervos carto-gráficos de la república mexicana. Esta otra parte mira a la entidad estatal desde una escala que parte de su interior y re-conoce sus patrones locales. En sus mapas se podrá observar que mirar hacia la escala local significa aproximarse a otra historia, aún no contada, pero que es la común para los ha-bitantes que –por generaciones– han habitado tales lugares.

la tercera parte de la obra presenta la elaboración de una cartografía temática que da cuenta de la historia geográfica –o geografía histórica– del Estado de México, a través de sus diferentes momentos. Por ejemplo, la evolución de sus límites, demografía, procesos militares, salud y economía. se trata de temas que han sido escasamente abordados desde la perspec-tiva de la geografía y la historia. En estos mapas que, como se puede apreciar, son hechos con las avanzadas tecnologías cartográficas, se ha propuesto una interpretación de la his-

toria de la entidad mexiquense, mostrando que el espacio es más que un escenario de la historia.

no hay una regla para hacer una lectura completa de la obra. de acuerdo con las características propias de los atlas, que se han señalado arriba, las posibilidades de acceso a los contenidos varían con cada lector. Puede abrirse una página y mirar un mapa o pasar las hojas con el afán de hacerse una idea de la riqueza cartográfica del territorio estatal, o también puede realizarse una consulta para un tema de investigación. El orden que hemos adoptado responde a la idea de facilitar diferentes ocasiones para la lectura. los capítulos con texto abordan temas relacionados con los contextos históricos de los mapas antiguos y son –hasta cierto punto– independien-tes. los mapas antiguos se han presentado a manera de un catálogo en el que se aprovecha la página entera para mostrar el documento cartográfico, y al final de cada serie, se halla la referencia completa y la descripción de cada uno. Esperamos pues que el lector halle más de un interés y vuelva en varias ocasiones a estas páginas.

bibliografÍa

Atlas nacional de México, México, instituto de Geografía, Universidad nacional autónoma de México, 1990-1992, 4 v.

didi-Huberman, Georges. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Ma-drid, Museo nacional centro de arte Reina sofía, 2011.

carrera, Magali M. Traveling from New Spain to Mexico: Mapping Practices of Nineteenth-Century Mexico, durham, duke University Press, 2011.

coll Hurtado, atlántida (coord.) Nuevo atlas nacional de México, Mé-xico, instituto de Geografía, Universidad nacional autónoma de México, 2007.

craib, Raymond B. Cartographic Mexico. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, durham, duke University Press, 2004.

García cubas, antonio. Atlas geográfico de la república mexicana, Méxi-co, José Mariano de lara [impresor], 1858.

Mogel, lize y alexis Bhagat. Atlas of Radical Cartography, los ange-les, Journal of esthetics & Protest Press, 2008.

schlögel, Karl. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civili-zación y geopolítica, [trad. del alemán de José luis arántegui], Madrid, siruela, 2007, (Biblioteca de Ensayo, 55).

sloterdijk, Peter. Esferas II: Macrosferología, Madrid, siruela, 2011.

introducción