4
TEMA: ATRIBUCIÓN ATRIBUCIÓN: Proceso a través del cual buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros y así obtener conocimiento sobre sus rasgos estables y disposiciones. Teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis La teoría de la inferencia correspondiente describe cómo usamos el comportamiento de los otros como base para inferir sus disposiciones estables. Elementos considerados: Comportamiento escogido libremente: para comprender a una persona tomamos en cuenta sólo los comportamientos que parecen haber sido escogidos de manera libre, e ignoramos aquéllos que, de alguna manera, parecen haber sido forzados en la persona en cuestión. Efectos no comunes (distintivos): efectos que pueden ser causados por un factor específico pero no por otros. No confundir “efectos no comunes” con poco común: poco frecuente. Comportamiento bajo en deseabilidad social: sabemos más sobre los rasgos de los otros a través de aquellas acciones que de alguna manera están fuera de lo ordinario, que de aquellas acciones que son vistas como más agradables por la mayoría de la gente. De acuerdo con la teoría de Jones y Davis, tendemos a concluir que el comportamiento de los otros refleja sus rasgos estables cuando dicho comportamiento: 1) Es escogido libremente 2) Se basa en efectos distintivos, no comunes 3) Bajo en deseabilidad social Teoría de las atribuciones causales de Kelley Distintividad: la medida en que esta persona responde de la misma manera ante diferentes estímulos o eventos. Consistencia del comportamiento: la medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estímulo o situación dada en diferentes

atribucion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: atribucion

TEMA: ATRIBUCIÓN

ATRIBUCIÓN: Proceso a través del cual buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros y así obtener conocimiento sobre sus rasgos estables y disposiciones.

Teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis

La teoría de la inferencia correspondiente describe cómo usamos el comportamiento de los otros como base para inferir sus disposiciones estables.

Elementos considerados:

Comportamiento escogido libremente: para comprender a una persona tomamos en cuenta sólo los comportamientos que parecen haber sido escogidos de manera libre, e ignoramos aquéllos que, de alguna manera, parecen haber sido forzados en la persona en cuestión.

Efectos no comunes (distintivos): efectos que pueden ser causados por un factor específico pero no por otros. No confundir “efectos no comunes” con poco común: poco frecuente.

Comportamiento bajo en deseabilidad social: sabemos más sobre los rasgos de los otros a través de aquellas acciones que de alguna manera están fuera de lo ordinario, que de aquellas acciones que son vistas como más agradables por la mayoría de la gente.

De acuerdo con la teoría de Jones y Davis, tendemos a concluir que el comportamiento de los otros refleja sus rasgos estables cuando dicho comportamiento:

1) Es escogido libremente2) Se basa en efectos distintivos, no comunes3) Bajo en deseabilidad social

Teoría de las atribuciones causales de Kelley

Distintividad: la medida en que esta persona responde de la misma manera ante diferentes estímulos o eventos.

Consistencia del comportamiento: la medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estímulo o situación dada en diferentes ocasiones ( por ejemplo, a lo largo del tiempo) si se exhibe el mismo comportamiento en diferentes ocasiones es alta consistencia

Consenso: La medida en que otras personas reaccionan ante algunos estímulos de la misma manera en que reacciona la persona que estamos considerando. Si otras personas reaccionan de la misma manera ante el estímulo en cuestión el comportamiento es alto consenso.

Tendemos a atribuir causas internas al comportamiento de los otros bajo condiciones en las que hay baja distintividad y bajo consenso pero la consistencia es alta.

Tendemos a atribuir causas externas al comportamiento de los otros bajo condiciones en las que hay alta distintividad, alto consenso y la consistencia es alta.

Page 2: atribucion

Principio del descuento: Descontamos o minimizamos el papel de otras posibles causas de un evento cuando una de ellas se destaca como la probable responsable de la ocurrencia de un hecho determinado.

Principio del aumento: la tendencia a otorgar gran importancia a las causas del comportamiento, si el comportamiento tienen lugar a pesar de la presencia de otras causas de carácter inhibitorio.

PARCIALIDAD EN EL PROCESO ATRIBUCIONAL

Error fundamental de atribución: consiste en la tendencia que tenemos de sobrevalorar el impacto de las señales disposicionales en el comportamiento de los otros. Es decir tendemos a percibir a otros actuando de la manera en que lo hacen debido al “tipo de persona” que es, más que como resultado de muchos factores externos que pueden influir en su comportamiento.

Parcialidad actor-observador: la facilidad de hacer atribuciones internas en relación con el comportamiento que observamos en otras personas y de hacer atribuciones externas cuando consideramos nuestro propio comportamiento, sobre todo si éste tiene resultados negativos

Parcialidad autocomplaciente: Egotismo. La tendencia que tenemos a atribuir nuestros fracasos a causas externas y nuestros éxitos a causas internas.

Teoría de la atribución de BERNARD WEINER

Siempre que ocurre un evento positivo o negativo determinadas emociones las acompañan, sin embargo, dichas emociones no son determinadas únicamente por la calidad del evento: positivo o negativo, también se involucran otros factores en la reacción emotiva ante el evento. Cuando el evento es importante, negativo e inesperado, intentamos averiguar la causa del mismo, hasta llegar a una causa para el evento considerado

LOCUS ESTABILIDAD CONTROLABILIDADDimensión del lugar de origen de la causa, puede ser externa o interna. Está ligada a la emoción de orgullo y a la autoestima si la causa es interna.

Dimensión ligada a la expectativa de un acontecimiento igual en el futuro.Puede ser: estable o inestable.

Dimensión relacionada con la voluntad o la incapacidad de ejercer control alguno para la aparición de dicho evento.Si el evento es negativo y está relacionado con la voluntad las emociones generadas son vergüenza y culpa.Si el evento no tiene que ver con la voluntad y está vinculado a otros: se produce rabia, gratitud o pena.

Dependiendo de los resultados del análisis seguirán los comportamientos tales como ayuda o agresión, castigo o elogio.

Page 3: atribucion

El esquema seguido para el análisis de los actos de una persona sería algo como esto:

Causas internas y controlables: atribución de responsabilidad

Causas externas e incontrolables o atenuantes: no hay atribución de responsabilidad.

FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES

La investigación sobre la formación de impresiones sugiere que las primeras impresiones son efectivamente importantes.

La investigación indica que las impresiones de otros consisten en ejemplos tanto de la conducta relacionada con rasgos específicos (ejemplares) como abstracciones mentales basadas en muchas observaciones de su conducta.

MANEJO DE IMPRESIONES:

El deseo de crear una impresión favorable es fuerte, así que muchos de nosotros hacemos lo mejor posible para causar buena impresión en otros al contactarlos por primera vez. Los individuos usan diferentes técnicas para promocionar su imagen, pero la mayoría corresponden a dos categorías principales: la automejora y la mejora de otros.

La automejora consiste en el esfuerzo para mejorar el agrado de uno respecto a los demás (estilo de vestir, acicalado personal, accesorios personales, describiéndose a sí mismo en términos muy favorables).

La mejora de otros: buscan inducir atmósferas y reacciones positivas en otros, puede ser a través de la adulación, expresar opiniones acordes a las visiones de la persona objetivo, mostrar un elevado grado de interés en la persona, haciéndole pequeños favores, pidiendo su consejo o expresando simpatía hacia ella de forma no verbal (altos niveles de contacto visual, asintiendo en concordancia y sonriendo.)

Efecto baba: Una tendencia a formarnos impresiones muy negativas de otros que “lamen hacia arriba” y “patean hacia abajo”, esto es: las personas que en un ambiente de trabajo adulan a sus superiores pero tratan a sus subordinados con desdén y desprecio.

Ocurrencia de un comportamiento

Atribución de una causa para este comportamiento

Determinación de las dimensiones

causales de internabilidad y controlabilidad

Verificación de si hay o no circunstancias atenuantes