10
AUDITORIA ACADEMICA LIC. LESTER LOPEZ JUSTIFICACION El dicho popular “La educación nos cambia la vida” cobra vigencia con el pasar del tiempo. No existe persona alguna en el planeta que no acepte esta afirmación tan contundente. Sin embargo, aunque el dicho es muy común también es muy utilizado vagamente en el ámbito educativo, inclusive, por uno de los actores principales del proceso: Los docentes. Con las pruebas de fin de grado aplicadas por el ministerio de educación en noviembre 27 del 2012 se inicia una nueva era en la supervisión del proceso Enseñanza-Aprendizaje. A mi criterio no solo en la educación pública sino también en la educación privada del país. El impacto de esta acción se verá reflejado principalmente en la educación primaria y media. Este proceso bien podría llamarse “Auditoria Académica” siendo éste un término que corresponde a la jerga empresarial utilizado principalmente en el área financiera de dichas empresas (Auditoria Financiera). Dado que el proceso enseñanza-aprendizaje es parte del core- business de las instituciones educativas, ¿Por qué tales empresas no aplican procedimientos validos científicamente que nos permitan conocer el estado de este proceso clave con el objeto de corregir las deficiencias? No cabe duda que si las empresas educativas desean tener éxito deberán aplicar instrumentos de medición para ofrecer a sus clientes (la sociedad) el mejor producto (profesionales) con el que puedan competir. Es imposible concebir un proceso de auditoria sin un patrón o medida a aplicar. En el caso de la educación, el patrón sería el CNB (Curriculum Nacional Básico). Es muy abundante también la información

AUDITORIA ACADEMICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUDITORIA ACADEMICA

JUSTIFICACION

El dicho popular “La educación nos cambia la vida” cobra vigencia con el pasar del

tiempo. No existe persona alguna en el planeta que no acepte esta afirmación tan contundente.

Sin embargo, aunque el dicho es muy común también es muy utilizado vagamente en el ámbito

educativo, inclusive, por uno de los actores principales del proceso: Los docentes. Con las

pruebas de fin de grado aplicadas por el ministerio de educación en noviembre 27 del 2012 se

inicia una nueva era en la supervisión del proceso Enseñanza-Aprendizaje. A mi criterio no solo

en la educación pública sino también en la educación privada del país. El impacto de esta acción

se verá reflejado principalmente en la educación primaria y media. Este proceso bien podría

llamarse “Auditoria Académica” siendo éste un término que corresponde a la jerga empresarial

utilizado principalmente en el área financiera de dichas empresas (Auditoria Financiera).

Dado que el proceso enseñanza-aprendizaje es parte del core-business de las

instituciones educativas, ¿Por qué tales empresas no aplican procedimientos validos

científicamente que nos permitan conocer el estado de este proceso clave con el objeto de

corregir las deficiencias? No cabe duda que si las empresas educativas desean tener éxito

deberán aplicar instrumentos de medición para ofrecer a sus clientes (la sociedad) el mejor

producto (profesionales) con el que puedan competir.

Es imposible concebir un proceso de auditoria sin un patrón o medida a aplicar. En el caso

de la educación, el patrón sería el CNB (Curriculum Nacional Básico). Es muy abundante también

la información que procesa la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) en la

aplicación de sus pruebas llamadas “Pruebas de Aptitud Académica (PAA)” En dichas pruebas la

UNAH utiliza como marco de referencia el CNB. Por tanto, si visualizamos nuestros educandos

como profesionales exitosos, debemos matricularnos con esta propuesta curricular-metodologica

para elaborar y aplicar los instrumentos de medición.

La presente propuesta busca crear conciencia sobre la necesidad de aplicar auditorias

académicas en el área de matemáticas en las instituciones primarias y secundarias de nuestra

nación. Vale decir también que tomaremos como base los libros de textos de PROMETAM. Así

mismo ofrecer algunos elementos de análisis previos que nos permitan crear la plataforma de

trabajo e instrumentos de evaluación para realizar una auditoria académica exitosa.

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 2: AUDITORIA ACADEMICA

EL DCNB EN EL AULA

1. Libros de texto2. Estándares (Lo que se debe saber y saber hacer el educando)3. Programaciones (estándares, contenidos conceptuales y actitudinales, referencia del libro de

texto4. Pruebas mensuales5. Instructivos para las pruebas6. Pruebas de fin de grado

DIFERENTES ESCENARIOS ESCOLARES

1. INSTITUCION EDUCATIVA SIN UTILIZAR EL CNB COMO BASE DE SUS CONTENIDOSEs probable, tanto en el ámbito público como privado, que todavía exista un porcentaje considerable de instituciones educativas que no aplican el CNB como el fundamento de sus contenidos. Se sugiere emigrar al CNB con una combinación de estrategias, es decir, debe aplicar el CNB en los primeros grados (1º y 7º) tal como se plantea en el mismo. Los demás cursos deberán sufrir un desgaste de la malla curricular utilizada anteriormente. Si fuere posible se pueden utilizar algunos sábados del año para cubrir algunos contenidos que propone el CNB y que no fueron considerados en la malla curricular anterior. En el caso de la auditoria académica, ésta debe circunscribirse al contenido o temática que se ha desarrollado. Aplicar las pruebas basadas en el CNB sin haberlo considerado como la base de los contenidos solo crearía frustración y desanimo ya que los resultados, casi con seguridad, serían adversos. Sin embargo hacer la auditoría académica basados en los contenidos desarrollados crea una cultura de evaluación que debe implementarse en las instituciones con urgencia.

2. INSTITUCION EDUCATIVA QUE UTILIZA CNB COMO BASE DE SUS CONTENIDOSEste es el escenario ideal para aplicar la auditoría académica. Quizás el ajuste que hay que realizar tiene que ver con la cantidad de horas disponibles en el año versus la cantidad de horas planteadas en el CNB y por lo tanto, en los textos elaborados por PROMETAM. En el presente material se realiza una exposición de las horas requeridas para desarrollar los contenidos sugeridos por el CNB. Faltaría simplemente colocar la auditoría académica en la fecha óptima.

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 3: AUDITORIA ACADEMICA

HORAS QUE PROPONEN LOS LIBROS DE MATEMATICAS, VERSION PROMETAM

GRADO HORAS GRADO HORAS1º 104 (Mínimo) 7º 155

2º 121 8º 215

3º 146 9º 172

4º 141 10º5º 141 11º6º 144 (Máximo) PROMEDIO 180.66

PROMEDIO 109.33

DISTRIBUCION POR BLOQUES

PRIMER GRADOBLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14 78

Geometría 5, 8, 12 16

Medidas 15, 16 10

Estadísticas 0 0

Total 104

SEGUNDO GRADOBLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 3, 4, 5, 7, 9 82

Geometría 2, 6, 10 12

Medidas 8, 11, 12 25

Estadísticas 13 2

Total 121

TERCER GRADO

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 4: AUDITORIA ACADEMICA

BLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 3, 4, 6, 7, 9, 12 74

Geometría 2, 5, 8, 10, 14 28

Medidas 11, 13, 15, 17 38

Estadísticas 16 6

Total 146

CUARTO GRADOBLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 3, 5, 7, 11 62

Geometría 2, 4, 6, 9, 15 36

Medidas 8, 10, 12, 13, 14 33

Estadísticas descriptiva y probabilidad discreta

16 10

Total 141

QUINTO GRADOBLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 3, 5, 7, 12 61

Geometría 2, 8, 10, 11 30

Medidas 4, 9 40

Estadísticas 6 10

Total 141

SEXTO GRADOBLOQUE UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1, 3, 5, 7, 9, 11, 12 81

Geometría 2, 6, 13 28

Medidas 4, 8, 10 35

Total 144

SEPTIMO GRADOBLOQUE DE AREA UNIDADES HORAS

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 5: AUDITORIA ACADEMICA

Números y operaciones 1, 4 69

Geometría 2, 3 52

Medidas 6, 7 24

Estadísticas descriptiva y probabilidad discreta

5 10

Total 155

OCTAVO GRADOBLOQUE DE AREA UNIDADES HORAS

Números y operaciones

Geometría

Medidas

Estadísticas descriptiva y probabilidad discreta

Total

NOVENO GRADOBLOQUE DE AREA UNIDADES HORAS

Números y operaciones 1 6

Geometría 2, 3, 4, 5 108

Medidas 6, 7 27

Estadísticas descriptiva y probabilidad discreta

8, 9, 10 31

Total 172

HORAS REALES A CONSIDERAR

Si tomamos 200 días de clases como un parámetro aceptable, y consideramos también, que en cada año lectivo existen actividades extra-escolares, o sea, acciones que no pueden considerarse como desarrollo de contenido (algunas de estas actividades podrían ser: actos cívicos, exámenes parciales, etc.), aceptaremos que el 80% se dedique a impartición de los mismos. Esto indica que podemos contar con 160 horas por año lectivo. Luego dividimos estas 160 horas por 4 parciales, obtenemos 40 horas clase dedicadas a cubrir la jornalización parcial de la asignatura de matemáticas (y podría ser válido en el caso de español).

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 6: AUDITORIA ACADEMICA

FORMATOS Y SUGERENCIAS A UTILIZAR PARA TABULAR LOS DATOS (EJEMPLO DE 7º GRADO)

COMPONENTE PosiciónComparación y

ordenMúltiplos y divisores Adición y sustracción

Multiplicación y división

Ángulos

ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PAUTA D B D A A B C D D C D C C A B B A A C A B C B B A

CONTROL DE RENDIMIENTO POR GRADO

No NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL

1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 23

2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24

40 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 19

RESPUESTAS CORRECTAS

TOTAL POR COMPONENTE

% POR COMPONENTE

Nivel InsatisfactorioDebe

mejorarSatisfactorio Avanzado Componentes evaluados Rendimiento %

Escala 0-10 11-16 17-22 23-25 Componente No. 1

No. De estudiantes

12 16 8 4 Componente No. 2…

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA

Page 7: AUDITORIA ACADEMICA

PROCESO DE APLICACIÓN

I. Prueba de Matemáticas

1. Instrucciones (Explicar ejemplo previsto en la prueba)

2. Desarrollo (90 minutos)

3. Recolección de material

II. Recreo (30 minutos)

III. Prueba de Español

1. Instrucciones

2. Desarrollo (90 minutos)

3. Recolección y resguardo del material

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

Todos van a resolver ejercicios de matemáticas y español. Cada uno tendrá su propio material Encontrarán algunos ejercicios fáciles y otros más difíciles. Intenten resolverlos todos Recuerden que lo más importante es que se esfuercen y demuestren todo lo que saben. Si alguno lleva útiles, solicite que los guarden y que dejen solo lápiz, goma de borrar y sacapuntas. (el

uso de diccionario y calculadora no está permitido). Solicíteles que guarden silencio para que puedan realizar el trabajo sin inconvenientes. Pase la lista conforme al registro de estudiantes. Luego distribuya las pruebas y pídales que no las

abran aún hasta que usted haya distribuido todos los materiales. Enseguida, dígales, voy a leer en voz alta las instrucciones mientras ustedes las leen en silencio junto

conmigo. (Lea las instrucciones del material). Asegúrese que los alumnos y las alumnas entendieron el proceso de respuesta. Recuérdeles que solo

deben rellenar una opción, porque solo hay una respuesta correcta. Oriéntelos para que lean todas las opciones y después contesten. Dígales que si se equivocan pueden

borrar y volver a rellenar el círculo que tiene la respuesta correcta. Asegúrese que todos los alumnos hayan entendido las instrucciones, antes de empezar a contestar la

prueba. Dígales que si tienen alguna duda que levanten la mano y usted les orientara. No les ayude a leer ejercicios. No les resuelva dudas que ayuden a obtener las respuestas. Su

participación es solo para que ellos entiendan como deben responder. Procure que hagan su trabajo en forma individual sin copiar a su compañero y en silencio. En el horario se ha asignado un tiempo de respuesta. Antes de salir a recreo recuérdeles que después deberán contestar la prueba de español y que no

pueden salir del centro educativo. Los 30 minutos de recreo se contabilizan al terminar el último alumno. Una vez transcurrido el recreo, haga entrar a los alumnos nuevamente al aula para la aplicación de la

prueba de español. Recuérdeles las instrucciones y leales las que están en el material. Al finalizar la aplicación, despídase de ellos y envíelos a sus casas. Dígales que hicieron un buen

trabajo y que está orgulloso(a) de haber trabajado con ellos.

LIC. LESTER LOPEZAUDITORIA ACADEMICA