221
AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PyMES MANUFACTURERAS JEISSON HERNANDO ALONSO GONZALEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN BOGOTA 2003

AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PyMES MANUFACTURERAS

JEISSON HERNANDO ALONSO GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

BOGOTA 2003

Page 2: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Requisito parcial de Grado para obtener el título de Ingeniero de sistemas Universidad de los Andes

AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PyMES MANUFACTURERAS

Jeisson Hernando Alonso Gonzalez Cod. 199722669

Angela Carrillo, Asesora de Tesis

Bogotá, Julio 2003

Page 3: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

Bogotá, D.C, Julio 4 de 2003 Señores UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN Dr. Rodrigo Cardoso Director de Departamento Con la presente se adjunta el documento de Tesis de Pregrado titulada AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS PyMES MANUFACTURERAS, como parte de los requisitos para optar por el título de Ingeniero de Sistemas y Computación, de acuerdo con la reglamentación de la Universidad. Agradeciendo de antemano su colaboración y en especial la de ANGELA CARRILLO, mi asesora de tesis. Atentamente, Jeisson Hernando Alonso González Est. Programa de Ing. De sistemas y Computación Universidad de los Andes

Page 4: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

Inculcaron en mi el valioso sacrificio del esfuerzo, esa búsqueda sin límites de los sueños;

ejemplos del verdadero significado de honestidad, esfuerzo y sacrificio;

A ellos, a mi mamá, papá, hermana y cuñado, dedico este trabajo.

Abuelos, se fueron dejando anclada la esperanza de poder repetir la historia

que durante largos años con esfuerzo noble trataron de enseñarnos;

hoy los recuerdo con gran cariño, porque sus voces de aliento durante mis estudios

también contribuyeron a lograr este sueño.

Page 5: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

AGRADECIMIENTOS Profesora Angela Carrillo mi respeto, admiración y amistad son la mínima forma de demostrarte la gratitud que siento por haberme guiado por el camino firme del conocimiento. Con tu ejemplo, enseñanza y amistad, fuiste la mejor asesora que cualquier estudiante pueda tener, y la mejor amiga que cualquier hombre pueda encontrar. Mamá, hoy estoy dando uno de los más grandes pasos para llegar a ser un Profesional, pero por encima de todo está el hecho de sentirme un hombre de bien, una persona correcta, un ciudadano ejemplar; tus palabras, tus consejos, hasta tus luchas incansables por verme cada día mejor me han llevado a ser la persona que hoy soy. Por lo anterior y por estar ahí conmigo sin desfallecer y mostrándome siempre el camino correcto que debería elegir, te doy gracias, porque sin ti me haría falta el faro que guía mi camino, el amor incondicional que me das en todo momento y la bendición que me protege diariamente. Papá, eres uno de los mayores gestores de este sueño, tus palabras incondicionales que sólo un padre como tú puede entregar, me han mostrado el camino del verdadero amor paternal y de la lucha incansable que todo padre daría por ver a su hijo cada día mejor. Mi gratitud es para ti, porque eres un padre del que cualquier hijo se sentiría orgulloso. Hermana, fuiste durante la lucha constante por ser mejores el ejemplo a seguir, me enseñaste con tu vida como ejemplo que las cosas se obtienen con sacrificio, lucha honestidad y amor, eres la mujer que más admiro y mi gran amiga, tus consejos en momentos decisivos me permitieron no bajar la guardia y seguir adelante, agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de tener la mejor hermana que alguien pueda tener y te agradezco a ti hermanita, por demostrarme tu cariño y comprensión en todos los momentos que en la vida hemos compartido. Amigos, muchos de ustedes se vieron afectados por la entrega constante de mi esfuerzo a mi estudio, siempre les agradecí la comprensión que me brindaron y la compañía que me ofrecieron durante mi largo camino por la universidad. Hoy dejo escrita mi más sincera gratitud a mis amigos Pedro, Sonia, y Laura que aun me hacen creer que existe la verdadera amistad.

Page 6: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

INDICE GENERAL 1. INTRODUCCION............................................................................1 1.1 Motivación............................................................................1 1.2 Alcance.................................................................................3 2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN............... 4 2.1 Las PyMES...........................................................................4 2.2 Proceso Administrativo de las PyMES manufactureras....... 8

2.2.1 Definición del Proceso Administrativo....................... 10

2.2.1.1 Planeación.................................................... 12

2.2.1.2 Organización................................................ 15

2.2.1.3 Dirección...................................................... 17

2.2.1.4 Control......................................................... 19

2.3 Proceso de producción de las PYMES manufactureras........25

2.3.1 Diseño del producto.....................................................26

2.3.2 Diseño del Proceso productivo.................................... 29

2.3.2.1 Selección del proceso productivo................. 29

2.3.2.2 Por flujo del producto o secuencia

de las operaciones........................................ 30

2.3.2.3 Por tipo de pedido........................................ 33

2.4 El proceso de planeación y control de la producción..........33

2.4.1 Los Pronósticos........................................................... 36

2.4.2 La Planeación a Largo Plazo....................................... 41

2.4.3 La Planeación Agregada.............................................. 42

2.4.4 El Programa Maestro................................................... 45 2.4.5 La Ejecución y Control de la Producción.................... 46 2.5 Posible solución a la problemática planteada.......................48

Page 7: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

2.6 Contratación de tecnología ..................................................52

2.6.1 Los Pasos de una contratación.................................... 54

2.6.2 Proyectos de Tecnología Informática......................... 55

2.6.2.1 Marco legal.................................................. 55

2.6.2.1.1 Ley 80............................................ 55

3.CONSIDERACIONES GENERALES DE AUDITORIA

DE SISTEMAS................................................................... 61

3.1 El sistema de control interno dentro de un sistema

basado en computador..........................................................62

3.2 Tipos de control en un sistema basado en computador........62

3.2.1 Controles de procedimiento.................................................... 62

3.2.2 Controles en el desarrollo de Sistemas................................... 63

3.2.3 Controles Administrativos.................................................................. 64

3.3. Consideraciones de auditoria...............................................65

3.4 Pérdidas o cambios en la pista de auditoria..........................66

3.5 Disponibilidad de información para la gerencia................... 67

3.6 Servicios externos.................................................................68

4. ENFOQUE DE LA AUDITORIA...................................... 69

4.1 Los sistemas de apoyo administrativo con fines

de auditoría.............................................................................69

4.2 Revisión del control interno.................................................69

4.2.1 Procedimientos tradicionales de control interno.................... 70

4.2.2 Procedimientos de control interno para los sistemas de

apoyo administrativo............................................................... 70

4.3 Revisión del programa detallado de auditoria........................ 71

4.4 Oportunidad............................................................................71

Page 8: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

4.5 Responsabilidad del trabajo..............................................73

5. PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE AUDITORÍA. 75

5.1 Control interno y pruebas de procedimiento de auditoria.......75

5.1.1 Controles de procedimiento.................................................... 75

5.1.1.1 La revisión en el control interno de datos............... 77

5.1.1.2 Entrada y procesamiento......................................... 77

5.1.1.2.1 Establecimiento de control

sobre la entrada............................................ 77

5.1.1.2.2 Autorización de entrada................ 78

5.1.1.2.3 Emisiones intermedias

de datos de control....................................... 79

5.1.1.2.4 Control sobre los rechazos........... 80

5.1.1.2.5 Control sobre información

rechazada y mantenida en archivos

en suspenso................................................... 80

5.1.1.3 Salida....................................................................... 80

5.1.1.3.1 Verificación de la salida........................... 81

5.1.1.3.2 Distribución de Producción...................... 82

5.1.1.3.3 Procedimientos para actuar sobre

los reportes de excepción......................................... 83

5.1.1.4 Archivos Maestros................................................... 83

5.1.1.4.1 Mantenimiento de la información

permanente.............................................................. 83

5.1.1.4.2 Mantenimiento de los datos

de las transacciones................................................. 84

5.1.1.5 Pruebas de funcionalidad........................................ 85

5.1.1.5.1 Modificaciones en el sistema

de control interno..................................................... 85

5.1.2 Controles de desarrollo de sistemas.................................................... 89

Page 9: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

5.1.2.1 Revisión de Control Interno......................... 89

5.1.2.1.1 Procedimientos y

documentación estándares........................... 90

5.1.2.1.2 Procedimiento de

aceptación y autorización............................. 91

5.1.2.1.3 Prueba de sistemas y programas... 92

5.1.2.1.4 Reformas a los sistemas

y programas.................................................. 93

5.1.2.2 Pruebas de Funcionalidad........................... 93

5.1.3 Controles administrativos....................................................... 93

5.1.3.1 Revisión del Control Interno........................ 94

5.1.3.1.1 División de responsabilidades....... 94

5.1.3.1.2 Control de los

operadores de computador........................... 97

5.1.3.1.4 Procedimientos de

identificación de archivos............................. 98

5.1.3.1.5 Procedimientos de

la biblioteca de archivos............................... 98

5.1.3.1.6 Procedimientos de

reconstrucción de archivos........................... 99

5.1.3.1.7 Precauciones contra

incendio y procedimientos para

contingencias.................................................100

5.1.3.2 Pruebas de funcionalidad......................................... 101

6. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA PYMES.................................................................... 103 6.1 Herramientas Computacionales para apoyo

de los procesos administrativos............................................104 6.2 Herramientas computacionales para el apoyo

de los procesos de producción de las PYMES.....................111 6.3 Herramientas computacionales para el proceso

Page 10: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

de control..............................................................................121 7. CASO DE ESTUDIO.......................................................... 128 7.1 La Empresa...........................................................................128

7.1.1 Objetivos generales de la empresa...............................128

7.1.2 Clientes de la Compañía.............................................. 129

7.1.3 Información de contacto.............................................. 129

7.1.4 Productos..................................................................... 130

7.1.4.1 Estructuras Metálicas.................................. 130

7.1.4.2 Objetos Metálicos......................................... 130

7.1.4.3 Lámparas Metálicas..................................... 130

7.1.5 Servicios...................................................................... 130

7.1.6 Insumos....................................................................... 131 7.2 Procesos de producción de TECNIFINISH..........................131

7.2.1 Proceso 1: pintura electrostática............................................. 132

7.2.1.1 Etapas del proceso................................................... 134

7.2.1.1.1 Preparación................................... 134

7.2.1.1.1.1 Controles......................... 135

7.2.1.1.2 Montaje.......................................... 138

7.2.1.1.2.1 Controles......................... 138

7.2.1.1.3 Recubrimiento de la

pieza con la pintura en polvo....................... 140

7.2.1.1.3.1 Controles......................... 140

7.2.1.1.4 Horneado y curado....................... 143

7.2.1.1.4.1 Controles.........................143

7.2.1.1.5 Empaque....................................... 145

7.2.1.1.5.1 Controles......................... 145

7.2.2 Proceso 2: Sand Blast.............................................................. 147

7.2.2.1 Etapas del proceso................................................... 147

7.2.2.1.1 Preparación de la pieza................ 148

7.2.2.1.1.1 Controles......................... 149

Page 11: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

7.2.2.1.2 Diseño del logotipo, figura o dibujo.......... 152

7.2.2.1.2.1 Controles......................... 153

7.2.2.1.3 Aplicación del chorro de

arena de alta presión................................................ 153

7.2.2.1.3.1 Controles......................... 153

7.2.2.1.4 Empaque y despacho..................... 155

7.2.2.1.4.1 Controles......................... 155

7.3 Proceso Administrativo de TECNIFINISH..........................157

7.3.1 Manejo de Insumos e inventarios (MDI).................................158

7.3.2 Cuenta por Cobrar (CxC)........................................................ 159

7.3.3 Pasivos (PS).............................................................................161

7.3.3.1 Obligaciones financieras(OF).................................. 161

7.3.3.2 Proveedores (PR)..................................................... 162

7.3.3.3 Cuentas por pagar (CxP)......................................... 163

7.3.3.4 Impuestos gravámenes y tasas (IGT) ....................... 164

7.3.3.5 Obligaciones laborales (OL).................................... 165

7.3.4 Recursos Humanos (RRHH)................................................... 165

7.4 Políticas de seguridad...........................................................168

7.4.1 Elaboración de las políticas..................................................... 171

7.4.2 Definición de Políticas de Seguridad...................................... 171

7.4.2.1 Justificación............................................................. 171

7.4.2.2 Responsabilidades................................................... 172

7.4.2.3 Políticas de seguridad para computadores............. 174

7.4.2.4 Políticas de seguridad sobre las comunicaciones.... 178

7.4.2.5 Políticas de seguridad para el manejo de datos en los procesos de producción................................... 179

8. RECOMENDACIONES Y APORTES.............................. 180 8.1 El software y Hardware........................................................180

8.2 Sistemas de Información.......................................................182

Page 12: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

8.2.1 Proveedores..................................................... 184

8.2.2 Relaciones con proveedores............................ 184

8.2.3 Tareas.............................................................. 184

8.2.4 Orden de producción....................................... 184

8.2.4 Recursos......................................................... 185

8.2.5 Herramientas.................................................. 185

8.2.6 Clientes........................................................... 185

8.2.7 Lotes de trabajo .............................................. 185

8.2.8 Actividad Principal ......................................... 186

8.2.9 Relación entre actividades .............................. 186

8.2.10 Producto......................................................... 186

8.2.11 Relación entre productos.............................. 186

8.2.12 Relación línea de trabajo – herramientas....... 186

8.3 Controles de producción.............................................186

8.3.1 Estructura organizacional............................................ 187

8.3.2 Reglas internas Generales................................ 187

8.3.3 Planificación de la producción........................ 187

8.3.4 Procesamiento de datos ................................... 188

8.4 Las políticas................................................................188

9. CONCLUSIONES GENERALES...................................... 194 ANEXO 1.............................................................................................199

ANEXO 2.............................................................................................204

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................208

Page 13: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

1

1. INTRODUCCION

1.1 Motivación

La idea de realizar este trabajo encaminado a la Auditoria de sistemas en especial,

al nivel de Control de Producción para empresas PYMES (pequeña y mediana

Empresa), nace de alguna(s) de la(s) siguiente(s) causa(s):

• Inexistencia de Software y Hardware óptimo para los procesos de control

de producción

• Inexistencia de Software y Hardware óptimo para el procesamientos de

datos a nivel Administrativo.

• La existencia de Software y Hardware que no cumple con los

especificaciones mínimas requeridas por las diferentes empresas o que ya

se encuentran desactualizados frente a las nuevas necesidades de estas

empresas.

Por todo lo anterior se busca por medio de esta propuesta lograr abarcar las

deficiencias actuales existentes sobre el procesamiento de datos a nivel

Administrativo y de control de producción con el software y hardware actual y

buscar soluciones sobre estos, ya sea con la contratación de una nueva tecnología

a nivel de software y hardware necesario para cubrir estas deficiencias al nivel de

procesamiento de datos y control de producción o, mediante la construcción de un

Software para este fin.

Como sabemos, la innovación en la esfera tecnológica resulta esencial para el

progreso humano y esta esfera está en continuo cambio con el devenir de los años.

Desde los primeros componentes de Hardware y las primeras instrucciones en

lenguaje de máquina, se ha ido creando instrumentos para elevar la productividad

Page 14: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

2

y facilitar el trabajo humano[BERA]. Hoy en día la tecnología merece atención

renovada, puesto que gracias a los avances se puede usar en la erradicación de

problemas. En nuestro caso particular, en falencias en el procesamiento de Datos

a nivel de Control de Producción y niveles Administrativos como son el apoyo a

los procesos contables, financieros, manejo de inventarios y procesos para buscar

la eficiencia y eficacia de la producción industrial.

Por todo lo anterior, es necesario buscar por medio de la necesidad existente, la

transformación de procesos consolidados de procesamiento de datos, mediante el

uso de una nueva tecnología, entendiendo por esta, el software y hardware

necesario para satisfacer necesidades. Esto logra que se aumenten las

oportunidades, así como las recompensas sociales y económicas de la creación y

el empleo de la tecnología.

No hay persona, organización, empresa o gobierno alguno que pueda pasar por

alto estos cambios. Estos nuevos campos pueden generar alteraciones en los

procedimientos comúnmente utilizados dentro de las empresas.

Page 15: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

3

1.2 Alcance

Con este trabajo se busca abarcar todas aquellas Empresas PYMES (pequeñas y

medianas empresas), específicamente aquellas que estén dedicas a la creación de

nuevos productos por medio de procesos industriales, es decir, empresas PYMES

pertenecientes al sector industrial (manufacturero), debido a que muchas de estas

empresas, realizan procesos industriales apoyados con tecnologías que por su

crecimiento inminente, muchas veces se encuentra limitada y en ciertas ocasiones

ni siquiera cubre unos requerimientos mínimos para la industria.

El sector industrial manufacturero está presentando problemas complejos para

empresas que enfrentan una competencia creciente tanto en los mercados

nacionales como los internacionales. Para responder rápidamente a las demandas

dinámicas que resultan de los cambios continuos en las preferencias de los

clientes como son el satisfacer la necesidad creciente de productos hechos a la

medida, recortar los costos de inventario y producción sin poner en peligro la

calidad, reducir el tiempo para llegar al mercado y mejorar el servicio al cliente,

es necesario que los fabricantes de clase mundial están implementado las más

recientes tecnologías y técnicas para una planeación y administración eficaz de la

producción[RUSS].

La Auditoria de Sistemas juega un papel muy importante en la posibles

sugerencias para la futura toma de decisiones debido a que nos brinda las

herramientas necesarias para saber qué falencias o fallas se están presentado en la

entrada de datos, qué necesidades o dificultades se presentan en la utilización de

un software o hardware ya existentes, y más específicamente, cómo se están

llevando los controles sobre el manejo de datos, puesto que como sabemos, el

módulo de Control de Producción contiene información vital que es utilizada por

el Almacén (insumos, materia prima e inventario físico), Distribución (despacho

Page 16: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

4

de mercancía) y Finanzas (datos contables)[MAIR]. Por ejemplo, la integración

con el módulo de contabilidad asegura que el trabajo en proceso sea actualizado

continuamente al registrar los materiales, mano de obra y recursos, a su respectiva

orden de trabajo y sea reflejada automáticamente en los estados financieros

parciales o de fin de mes. Las variaciones del costo estándar son calculadas en

detalle para el análisis tanto del proceso de control de producción como el de

procesos administrativos. La gerencia de producción puede usar este módulo para

dar seguimiento al status de las órdenes de trabajo comparando la fecha

programada contra la fecha real de terminación por orden y por etapa, las

cantidades iniciales, desperdicio y terminación, etc. [MAIR].

1. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Según varios antecedentes de la investigación sobre el comportamiento organizativo

de la Planeación, Organización, Dirección y control de la producción en las empresas

manufactureras y de servicios, se revela que existe un desarrollo frente a las

diferentes condiciones dinámicas de continuo cambio al nivel tecnológico en los

procesos de procesamiento de datos en el control de producción. A finales del siglo

pasado y comienzos de éste, se muestra el advenimiento de nuevas tecnologías y

manejo de las economías de grupo, la revolución alrededor del mercado, la

inestabilidad económica, la batalla por ser competitivos y mejorar continuamente, el

acelerado desarrollo informática, se manifiestan en una forma tan impactante, que

muchas organizaciones industriales no están en capacidad de responder oportuna y

acertadamente a estas. A continuación se hablarán de las empresas en las que se

concentrará este trabajo: las PYMES.

2.1. Las PyMES

Para poder entrar a abarcar la gran problemática existente en la planeación, desarrollo

y control de los datos en las PYMES Colombianas es necesario ver su entorno de

Page 17: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

5

desarrollo, para lo cual se hace conveniente conocer de una manera más profunda qué

son las PYMES1 en Colombia, cuál es el comportamiento de este tipo de empresas en

la economía mundial y colombiana, cuáles son los factores de desarrollo que poseen,

sus fortalezas y debilidades en los sectores donde se pueden encontrar, cuál es su

futuro y, qué tipo de apoyo existe en nuestro país para dichas empresas.

Las pequeñas empresas del sector industrial, en especial para nuestro fin el sector

manufacturero son consideradas como pequeñas empresas por poseer en sus procesos

de producción entre 20 y 50 trabajadores[MERE], mientras que aquellas que son

catalogadas como las medianas empresas tienen entre 50 a 500 empleados; si bien es

cierto que este es un estándar utilizado para catalogar una empresa como mediana o

pequeña, esta clasificación podría variar dependiendo de diferentes aspectos

económicos. Por tal motivo, existen variadas definiciones que no acuerdan una

definición global de empresa, sino que por el contrario, la definen dependiendo de la

dimensión de la empresa con respecto a otros aspectos tales como sus volúmenes de

venta, valores agregados y como es más comúnmente tratado, el número de

empleados, entre otros[BUFF].

Las PYMES juegan un papel muy importante en la economía de los países

latinoamericanos; si estas son miradas desde la óptica del tamaño de la empresa casi

el 100% del sector industrial pertenece a la clasificación de empresas PYMES, y en

nuestro país son las empresas que más generan empleo[PYML], puesto que están en

continuo cambio en su crecimiento industrial frente a las necesidades del mercado y

de mejoramiento de servicios, incorporando personal calificado, con mejor

conocimiento de los nuevos procesos y de la nueva tecnología.

1 PYME es la abreviación utilizada a nivel mundial para hacer referencia a empresas del sector industrial de tamaño pequeño y mediano, medido su tamaño por el número de empleados que estas poseen.

Page 18: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

6

Mirando más profundamente en el desarrollo de producción de las PYMES frente al

entorno colombiano podemos destacar que éstas poseen grandes fortalezas al igual

que debilidades no menospreciables. Como fortalezas podríamos hacer mención que

debido a su tamaño (pequeño), su capacidad de respuesta es más rápida frente a

cambios inesperados del entorno. Otra fortaleza es, como fue citado anteriormente,

las PYMES se han convertido en una fuente de empleo y de generación de ingresos.

Otro aspecto a destacar es que muchas de las grandes empresas nacionales dedicadas

a la realización de procesos industriales a gran escala y de manera muy eficiente

dependen de las pequeñas y medianas empresas para que le presten servicios o, para

que le suministren insumos que solo ellas realicen en condiciones de eficiencia

[PYML].

Además de estas fortalezas cabe destacar de las PYMES colombianas que ayudan a

que el poder económico del país no se encuentre tan concentrado en las grandes

industrias, lo que podría conllevar a que tengan más ventajas en cuanto a apoyos por

parte del estado colombiano.

Dentro de los principales problemas que se pueden encontrar en las PYMES

colombianas, se destacan que son muy vulnerables a las fases recesivas y de

desaceleración del ciclo económico del país; se enfrentan al comercio mundial con

muchísimas debilidades estructurales y no reciben mucho apoyo por parte de las

entidades estatales y/o fundaciones [PYML].

Las PYMES en Colombia pensando en tener desarrollo no sólo deben pensar en el

capital y la tecnología de punta para su organización, sino que deberían pensar en

definir o redefinir los procesos internos. Muchas de ellas no deberían dejar de lado

aspectos relevantes tales como la calidad de la interacción con otras empresas y su

entorno en general, es decir, no debe ser menospreciado el Capital Social2. Este

capital social juega un papel muy importante, debido a que hace parte de la

competitividad que puede existir para con otras empresas y su entorno, donde la

Page 19: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

7

velocidad de respuesta frente a un evento y la fluidez en las relaciones cliente –

PYMES y proveedor – PYMES son temas fundamentales para la mejor consecución

de los procesos de producción orientados al beneficio del entorno [BERA].

Con visión futurista nos damos cuenta que “Colombia ha crecido de una auténtica

política industrial activa. Por ello en paralelo con la reactivación macroeconómica

se ha emprendido la tarea de formular la nueva política para el desarrollo

estratégico del sector productivo, como un auténtica política del estado.”3

Los cambios continuos a nivel tecnológico e institucional han generado

modificaciones económicas, pero esto no se debe ver como un impedimento sino que

por el contrario, deben ser un gran desafío que desde este trabajo queremos enfrentar.

Con respecto a la política en el control de producción se busca la minimización de los

costos de transacción y buscar el fortalecimiento de la tecnología de punta, buscando

con esto, generar competitividad [BUFF].

En Colombia las pequeñas y medianas empresas, como habíamos nombrado

anteriormente, contribuyen a la generación de nuevos empleos y a la competitividad

internacional del sector manufacturero. Por esto es que este trabajo se va a concentrar

en ellas y es una excelente motivación para revisar cómo se podrían optimizar sus

procesos de producción con un diagnóstico de sus falencias y eventualmente con la

contratación de Software y Hardware que apoye este proceso.

La solución para que las organizaciones productivas que catalogamos como PYMES,

logren enfrentar de una manera competitiva toda la problemática enunciada, está en

desarrollar una buena Planeación, Organización, Dirección y Control táctico y

operativo de los procesamientos críticos puros de la organización. El procesamiento

de datos se convierte en un pilar fundamental de dichos procesos, a cualquier nivel,

mientras estos estén directamente relacionados con el manejo de datos, mediante la

2 Capital social es el capital que tiene una determinada compañía.

Page 20: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

8

aplicación de técnicas, metodologías y procesamientos que sean apropiados al

entorno en el cual tienen asiento las pequeñas y medianas empresas productivas.

La planificación y el control sobre el procesamiento de datos y comunicaciones de

estos a nivel de producción y niveles administrativos, se caracteriza por contar con un

conjunto de decisiones estructurales que se encuentren interrelacionadas; estas

permitirán definir, no sólo los procesos para el manejo de datos, sino que contribuirán

en la definición de la actividad productiva de la organización a corto, mediano y largo

plazo. Esta interrelación entre el distinto grupo de decisiones estructurales, permitirá

de cierta forma, que exista una coordinación, lo más adecuada posible de los

objetivos, actividades y planes de los niveles estratégico, táctico y operativo.

2.2 Proceso Administrativo de las PYMES manufactureras

El proceso administrativo de las PYMES manufactureras consistente en la

Planeación, Organización, Dirección y control de sus procesos generando como

resultado que este tipo de empresas utilicen en forma razonable los recursos

disponibles, entendiendo por recursos, aquellos datos e infraestructura para el manejo

informático, y además, para nuestros fines ayudará a que el manejo y el

procesamiento de datos sea el correcto. Esta buena disposición en la utilización de

los recursos, genera beneficios de nivel económico para la organización empresarial,

pues causa una reducción de los costos en el sistema, mejorando su condición

financiera y la condición económica y social de su componente humano, lo cual

puede trascender como una forma de mejoramiento a otras organizaciones de su

sector empresarial y del sector industrial colombiano en general.

Analizando la situación de la industria colombiana, se observa la necesidad de

comenzar a trabajar al respecto, tratando de aplicar modelos a las condiciones

3 Discurso posesión Presindente de la República de Colombia, Agosto 7 de 1998.

Page 21: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

9

socioeconómicas, culturales y tecnológicas que se poseen en las industrias pequeñas y

medianas del entorno industrial de Colombia o en su defecto, tratando de generar

metodologías que estén en el marco de las situaciones antes mencionadas.

Se conoce de antemano que la situación económica de las PYMES en Colombia está

muy fragmentada, debido a los continuos cambios económicos a la que se ve

expuesta nuestra industria; esto conlleva a que la Planeación, Organización,

Dirección y Control táctico y operativo en los niveles tecnológicos, no se encuentre

explícitamente contemplado, lo cual agregado a las condiciones de las PYMES

manufactureras colombianas se hace necesario desarrollar un conjunto de

procedimientos que permitan concretar, de una manera más tangible y racional, la

gestión de los recursos disponibles en estas organizaciones productivas, con lo cual

sea posible alcanzar los niveles de competitividad que les permitan sobrevivir y

desarrollarse en el actual contexto de la globalización económica4.

Debido a lo anterior, es permisible definir que el plantenimiento y desarrollo de

procedimientos de Planeación, Organización, Dirección y control , en el

procesamiento de datos del control de producción y manejo administrativo para

PYME del entorno colombiano en el sector de la manufactura, constituye un

problema tangible debido a que la aplicación de métodos para el Proceso

Administrativo en los niveles informáticos en el entorno industrial colombiano son

prácticamente inexistentes, y los pocos que existen no están cumpliendo realmente las

necesidades que se buscan, puesto que es un tema especializado.

El problema referido puede ser resuelto mediante la definición del Proceso

Administrativo que pueda ser asimilable por el entomo colombiano como

herramienta para enfrentar la tarea de Planeación, Organización, Dirección y control

Táctico y Operativo de los diferentes procesos de la organización especialmente a

nivel de procesamiento de datos, pues las metodologías existentes a escala

Page 22: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

10

internacional, fueron estructuradas para un entorno cultural, tecnológico,

organizacional y socioeconómico, totalmente diferente al del entorno industrial

colombiano, lo cual, en principio, los hace poco aplicables, si se tiene en cuenta la

estructura organizativa, logística y operativo de la pequeña y mediana empresa

nacional.

Por lo anterior es necesario conocer detalladamente, cómo se debe realizar un proceso

administrativo adecuado, para ello se definirá cómo debe ser este proceso y cada una

de las partes que conforman el proceso administrativo.

2.2.1 Definición del Proceso Administrativo

La Administración es una tarea que se realiza a todos los niveles y en todo tipo de

empresas. Como es objeto de estudio para nosotros las Empresas PYMES del sector

industrial manufacturero, introduciremos los conceptos del proceso administrativo a

este caso en particular. Las tareas de las cuales hacemos mención son todas aquellas

que permitan crear y mantener un ambiente lo suficientemente adecuado en el cual

cada uno de los miembros de la empresa, que generalmente en empresas PYMES del

sector industrial manufacturero trabajan en grupo, puedan llevar a cabo funciones y

objetivos establecidos.

El proceso administrativo juega un papel muy importante en el desarrollo económico,

administrativo y productivo de las empresas PYMES del sector industrial

manufacturero colombiano, puesto que estas empresas requieren del trabajo en equipo

para alcanzar sus objetivos; dicho trabajo requiere de coordinación, aspecto

fundamental para asegurar que los esfuerzos individuales se puedan utilizar en

beneficio del equipo (“el todo es mayor que la suma de la partes”). La labor de

coordinación es llevada a cabo por el proceso administrativo.

4 Globalización

Page 23: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

11

A medida que las PYMES se vayan desarrollando y por ende creciendo, estarán más

ligadas al esfuerzo en grupo y al proceso administrativo.

Dentro del proceso administrativo se pueden distinguir dos etapas o fases principales

las cuales son muy comparables con lo que ocurre en la vida de los organismos

físicos:

• La primera fase, se refiere a la estructuración o construcción del organismo.

En ella partiendo de una célula, se van diferenciando los tejidos y órganos,

para lograr ser un ente con toda funcionalidad, que presente condiciones para

el desarrollo normal de las actividades o funciones que le son propias y

específicas.

• La segunda fase consiste en que después de estar el organismo conformado

estructuralmente, desarrolla a plenitud todas sus funciones o actividades.

De manera semejante ocurre con las empresas PYMES:

• En una primera fase, partiendo del trabajo individual y de propia iniciativa de

unos pocos se pasa a la estructuración del organismo (empresa).

• En la segunda fase, después de encontrarse estructurada, se busca lograr

alcanzar los objetivos propuestos por medio de la definición de un conjunto de

procesos y/o funciones que contribuyan y apoyen el desarrollo normal de la

empresa.

Según varios autores, el análisis del proceso administrativo se facilita mediante una

organización clara. En lo que a nosotros concierne, trataremos funciones específicas

del proceso administrativo, de manera que dichas funciones se encuentren

encaminadas a nuestro objetivo. Dichas funciones son la planeación, organización

dirección y control las cuales son fundamentales dentro del proceso administrativo

de las empresas en estudio.

Page 24: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

12

Vale la pena resaltar que estas funciones del proceso administrativo están muy

comprometidas con el enfoque de sistema5 que tenga la compañía[ADMI]; la

compañía forma parte de un sistema complejo de elementos que interactúan entre sí y

que afectan su desarrollo, razón por lo cual no podemos dejar de analizar la

composición de la compañía, la interacción de sus componentes y su relación con el

entorno.

De acuerdo a la anterior propuesta referente al proceso administrativo, podemos

concluir que son cuatro las funciones o etapas básicas a estudiar .

La primera fase entonces estará constituida por la planeación y la organización, en

donde se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a

realizar? respectivamente; la segunda fase, conformada por la dirección y el control,

nos permite ver con mayor claridad lo que al momento se está haciendo y con qué

recursos (Dirección) y así mismo, poder evaluar tales acciones y controlarlas

(Control).

Con el propósito de clarificar las cuatro fases del proceso administrativo

presentaremos un breve análisis de cada una de ellas, así como la importancia y el

apoyo brindado por cada una de ellas en beneficio de la organización y en particular

dentro de las PYMES del sector industrial manufacturero.

2.2.1.1 Planeación.

La planeación es un proceso mediante el cual se busca obtener una visión futura de la

organización, en donde es posible en cierta medida, determinar y buscar alcanzar los

5 Sistema definido por Oxford English Dictionary es “un conjunto o arreglo de cosas conectadas o interdependientes, para formar una unidad compleja; un entero compuesto de partes dispuestas con orden y de acuerdo a algún esquema o plan”.

Page 25: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

13

objetivos mediante la elección de un curso de acción que debe ser seguido tanto por la

compañía como por cada uno de sus componentes. La planeación consiste en decidir

por adelantado qué, cómo y cuándo y quién deberá realizar las actividades planteadas

para el logro de los objetivos.

Para nuestro objeto de estudio, las PYMES del sector industrial manufacturero

colombiano, la importancia de la planeación radica en tres aspectos fundamentales a

saber:

• Fomenta el desarrollo de las empresas PYMES.

• Reduce al máximo los riesgos existentes dentro de las PYMES.

• Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo, con que cuentan las

PYMES.

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en una gran proporción a

distinguir entre formular la política, es decir fijar las guías para pensar en la tomas de

decisiones futuras, y la administración.

El rol de un administrador para las PYMES es la delegación de autoridad y/o

asignación de funciones dentro de la misma. Una de sus principales funciones es

mejorar con el apoyo de otros agentes como auditoria interna (control interno) y otros

mandos superiores:

• La planeación preestablecida

• Elaborarla de tal manera que puede ser tan básica, es decir que apoye sólo los

procesos críticos para la organización o, puede ser aplicable a una mayor

proporción de la empresa (no sólo apoye los procesos de línea como los de

apoyo).

Cabe destacar que en la mayoría de los casos, los administradores de las PYMES, en

particular las ubicadas en el sector industrial manufacturero, se apoyan para el

desarrollo de la planeación en los directores de proceso, supervisores de procesos

productivos y los jefes de sección entre otros.

Page 26: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

14

Los elementos de la planeación son:

§ Los propósitos. Estas son las pretensiones fundamentales o propósitos de

tipo cualitativo que se persiguen en forma permanente o relativa un grupo de

trabajo.

§ La investigación. Este elemento de la planeación consiste en determinar

todos y cada uno de los factores que influyen en el logro de los propósitos, al

igual que determinar los medios óptimos para conseguir los propósitos.

§ Los objetivos. Los podríamos definir como las metas o fines hacia donde

están encaminadas todas las actividades de un grupo o la compañía en general.

Son la representación de los resultados que la empresa ha propuesto obtener,

dichos resultados son establecidos de manera cuantitativa y determinados para

obtenerse en un plazo específico de tiempo.

§ Las estrategias. El propósito primordial de las estrategias es determinar y

mostrar por medio de objetivos y políticas, una dirección definida para lograr

los objetivos así como los diferentes recursos y esfuerzos empleados para el

mismo fin.

§ Políticas: Son las encargadas de delimitar el área en la cual es tomada una

determinada decisión referente a los problemas repetitivos que se presentan en

la organización. Se debe asegurar paralelamente que la políticas sean

consecuentes con los objetivos.

§ Procedimientos. Establecen un método para manejar determinadas

actividades o funcionamientos futuros. Se encargan además, de detallar la

forma puntual en que se debe cumplir un actividad.

Page 27: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

15

§ Programas. Esquemas donde es establecida una secuencia de actividades que

se deberán realizar para lograr los objetivos; al igual, establecen el tiempo

requerido para efectuar cada una de sus actividades y otros eventos

adicionales que hagan parte de la consecución de los objetivos establecidos.

§ Presupuestos. Uno de los aspectos más importantes que hacen parte de la

planeación en las empresas PYMES es el presupuesto, el cual es un tipo de

plan en general de todas las fases del proceso productivo expresado en

términos económicos. Si no se realizara un plan económico seguible, en

muchas ocasiones no se alcanzarían los objetivos planteados.

2.2.1.2 Organización.

Como se mencionó anteriormente, las PYMES están constituidas bajo el concepto de

grupos de trabajo, los cuales si se encuentran apoyados por un buen equipo humano

pueden alcanzar el mejor funcionamiento sobre cualquier esquema organizacional.

Por ende, es importante no sólo que estos equipos de trabajo estén bien conformados

según una planeación realizada anteriormente, sino que exista una estructura

organizacional que permita determinar las jerarquías necesarias así como la

agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y por consiguiente, las

funciones que existan dentro de todos y cada uno de los equipos de trabajo.

Como es notable, la organización surge de una necesidad humana de cooperación.

Este pensamiento nace de las limitaciones propias del ser como son las físicas,

biológicas, sociales y sicológicas, las cuales han obligado a cooperar para la

consecución de fines ya sean personales o colectivos. Centrándonos en la situación

actual de las PYMES, podemos notar que en la mayor parte de los casos, esta

Page 28: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

16

cooperación puede ser más productiva y/o menos costosa si se dispone de una

estructura de organización6.

Por todo lo anterior, podemos decir que las personas capaces de cooperar entre sí,

trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la

forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Así, una estructura

organizacional debe estar diseñada de forma tal que exista un claridad acerca de quién

deberá realizar una determina función o tarea y lógicamente quién es el responsable

por lograr unos resultados específicos; de esta manera se estarán reduciendo las

dificultades que se derivan de una incorrecta asignación de responsabilidades,

logrando que el sistema de comunicación organizacional surja o que el existente

mejore y que la toma de decisiones esté alineada a los objetivos de la empresa.

Elementos de la organización:

§ División del trabajo. “Cuanto más la estructura organizacional esté

reflejando una clasificación de tareas o actividades necesarias para el logro

de los objetivos y las metas, y exista una coordinación y en cuanto más estén

elaboradas las funciones para cada persona ejecutora, más eficiente y eficaz

será la estrutura de la organización” 7.

Se debe tener en cuenta una definición funcional, es decir, tener bien claras las

definiciones de los resultados esperados y actividades a realizar, así como de

la autoridad y de las relaciones entre equipos de trabajo.

§ Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un

equipo de trabajo, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez,

en desarrollo de los objetivos.

6 “A study of organization Performance for experimental Structures of two, three, and four levels”, Academy of management Journal, Vol 12.

Page 29: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

17

2.2.1.3 Dirección

Corresponde a un aspecto propio de los mandos superiores de una organización. En el

caso de las PYMES dichos mandos corresponden a los jefes de sección y supervisores

del control de producción cuya labor se centra en hacer comprender y contribuir a los

empleados la importancia del logros de los objetivos de la empresa, así como infundir

la efectividad y eficiencia de las actividades realizadas para el fin. Comprende

además del comprometimiento de estos mandos en la realización de los planes,

obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la

supervisión y la motivación.

“Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza

a darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente,

pero no en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una persona

y, por lo general, es parte del problema. Está en contacto directo con la gente, tanto

con los individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor productivo,

que la gente no está solamente interesada en los objetivos de la empresa; tiene

también sus propios objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los

objetivos de la empresa, el administrador se da cuenta pronto que debe pensar en

términos de los resultados relacionados con la orientación, la comunicación, la

motivación y la dirección. Aunque el administrador forma parte del grupo, es

conveniente, por muchas razones, considerarlo como separado de sus subordinados.

Para lograr los objetivos de la empresa se le han asignado recursos humanos y de otra

índole, y tiene que integrarlos. También es conveniente pensar en el administrador

como separado del grupo por que es su jefe. Como jefe no es tanto uno de los del

grupo como aquel que ha de persuadir al grupo para que haga lo que él quiere o deba

hacerse. La dirección implica el uso inteligente de un sistema de incentivos más una

personalidad que despierte interés en otras personas”[MERE].

7 General and Industrial Administration, New York, pitman Publishing Corporation, 1949. Fayol.

Page 30: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

18

La dirección como parte del proceso administrativo está compuesto por distintos

elementos que nombraremos y analizaremos a continuación:

§ Toma de decisiones. La toma de decisiones hace referencia a la selección y

escogencia de un determinado curso de acción o alternativa a seguir. En el

momento de enfrentarse a la toma de un decisión es necesario establecer las

diferentes alternativas, evaluar todas y cada una de ellas con respecto a la

definición y análisis de un problema, para luego aplicar la alternativa que

mejor se adapte.

§ Integración. Es necesario la existencia de un proceso para la integración y

selección del personal. Se da comienzo a este proceso por medio del

reclutamiento de los aspirantes al puesto determinado; paso siguiente, se les

realizará la correspondiente introducción a la organización empresarial y

desarrollo de la misma, para finalmente capacitarlos específicamente en las

funciones que realizarán en el desarrollo del proceso productivo.

§ Motivación: Es una función propia de la dirección la cual radica en lograr que

todos y cada uno de los miembros de un equipo de trabajo, que realizan una o

varias actividades específicas, logren la ejecución de este trabajo de acuerdo

con las normas o patrones preestablecidos en la planeación y que por

consiguiente son los esperados.

§ Comunicación. Este es una de los aspectos primordiales en la dirección,

puesto que se deben establecer políticas para determinar cómo se maneja la

información tanto verbal como escrita entre los empleados de un equipo de

trabajo y su entorno. Si se presenta un fallo en este nivel puede acarrear que

no se llegue a cumplir los objetivos trazados. Es importante recordar que la

Page 31: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

19

comunicación involucra no sólo un papel de comunicador, sino que también

requiere de un buen uso de la información.

§ Supervisión. En la dirección no sólo se debe delegar funciones sino que

además se debe vigilar y guiar a los empleados de tal forma que las

actividades se realicen adecuadamente y estén realizadas en pro del logro de

los objetivos.

2.2.1.4 Control

“En una empresa, el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con

el plan adoptado, las instrucciones impartidas y los principios establecidos. Tiene

por objeto señalar las debilidades y errores, para rectificarlos y evitar que vuelvan a

ocurrir. Opera en todo: cosas, personas, acciones”.8

El control en el proceso administrativo, busca evaluar y corregir el funcionamiento

de las actividades realizadas por los subordinados o empleados, asegurando de esta

forma, que se está cumpliendo con la planeación y los objetivos señalados por la

organización para dicha actividad.

El control busca además, seleccionar lo que en un momento determinado dentro del

proceso de producción se está llevando a cabo con el fin de establecer las medidas

correctivas, en caso de ser necesario, para evitar los riesgos referentes a las

desviaciones en la ejecución de los planes.

El control en el proceso de producción es generalmente aplicado cuando hay una

existencia clara de las metas y los planes de la empresa; sin la existencia de una

adecuada planeación, organización y dirección es prácticamente imposible llevar a

8 Henry Fayol, General and industrial Management, New York: Pitman Publishing Coporatión, 1949, p.107

Page 32: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

20

cabo un control. Todo aquello que no es contable ni medible no se puede controlar.

Si no se puede controlar, no se conoce a ciencia cierta si las operaciones realizadas

por los empleados son las deseadas y si están alineadas con los objetivos y planes de

la organización.

El realizar un control sobre la definición y estructura de los planes y objetivos de la

empresa trae como resultado que estos sean más claros, completos, y coordinados lo

que conlleva a que el control se realice de manera correcta y que contribuya en gran

medida al adecuado desarrollo de las actividades.

Elementos del control:

§ Establecimiento de estándares. Es la aplicación de una unidad de medida,

que servirá como modelo, guía o patrón con base en lo cual se efectuará el

control.

§ Medición de resultados. La acción de medir la ejecución y los resultados.

§ Corrección. La utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

§ Retroalimentación. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la

retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha

entre la planeación y el control.

Todo el proceso administrativo esta encaminado a la toma de decisiones para el

mejoramiento de la producción de la empresa PYME del sector manufacturero. El

proceso de producción de las PYMES manufactureras dependen de las decisiones del

ámbito operativo tomadas durante el proceso administrativo, por ello podemos

clasificar las decisiones operativas en dos campos importantes:

Page 33: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

21

§ Decisiones que afectan el diseño de la función operativa.

§ Decisiones con relación a la utilización de una operación existente.

Las decisiones sobre el diseño de los procesos de producción son generalmente

estratégicas,a largo plazo, e irrebersibles durante periodos prolongados; las decisiones

sobra la utilización son de naturaleza táctica, a corto plazo y encaminadas a la

practica [ADMI].

Categoría Desiciónes de diseño Decisiones de utilización

Proceso Selección del tipo de proceso. Elección de equipo.

Análisis del flujo de procesos. Mantenimiento de equipo.

Capacidad Determinación del tamaño de las instalaciones. Establecimiento de niveles de fuerza de trabajo.

Tiempo extra se utiliza o no. Determinación de la programación de actividades.

Inventario Establecimiento del tamaño del inventario para la demanda. Diseño del sistema de control de inventarios.

Decisiones sobre cuánto y cuándo ordenar.

Fuerza de trabajo Diseño trabajo por estación de trabajo Selección sistema de incentivos

Supervición Fijación de estándares de trabajo

Calidad Fijación de estándares de calidad. Desiciones sobre la calidad

Que muestras de inspección se realizarán. Control de calidad necesario para cumplir los estándares.

Tabla 1. desiones para el proceso de producción, Modificada de Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 1 funciones de operaciones, página 7.

La toma de desiciones realizada por los altos mandos administrativos y los llamados

administradores de operaciones para el proceso de producción tienen presente que las

desiciones tomadas o la planeación realizada, pueden repercutir en los procesos para

Page 34: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

22

la producción de un bien, la capacidad de producción, la fuerza de trabajo, la calidad

y el inventario necesario para atender la demanda. La tabla 1. representa una matriz

en la que se muestra cómo estan relacionadas cada una de las cinco categorías

mencionadas con las desiciones de diseño y de utilización.

Como se puede observar las deciones tomadas a lo largo del proceso administrativo

afectan todo el desarrollo del proceso productivo, con lo que podemos asegurar que

en gran medida el éxito o fracaso del proceso productivo dependerá de una adecuada

toma de deciones sobre las categorías que involucran el proceso de produción de las

PYMES manufactureras.

Las tomas de decisiones en el proceso administrativo, abarcan todo un proceso que se

debe seguir para llegar a una decisión adecuada, desde la identificación incial del un

problema hasta la generación y/o evaluación de alternativas, y por último la elección

adecuada que vaya de la mano con los objetivos de la organización. Esta toma de

deciciones para el proceso de producción, requiere de un proceso específico el cual

para nuestro objeto de estudio lo nombraremos proceso de toma de decisiones el cual

es sencillamente una secuencia detallada de pasos para llegar a la toma de una

decisión. En la figura 2 podemos observar la secuencia de pasos del proceso de toma

de desiciones el cual a pesar de estar ordenado de forma continua (un paso tras de

otro) no es de exacto cumplimiento el orden puesto que se pueden presentar

diferentes revisiones entre cada uno de los pasos.

Page 35: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

23

figura1. Proceso de toma de decisiones

Modificada de Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo I, página 12.

A continuación explicaremos brevemente cada una de las etapas:

§ Definición del problema: Se debe reconocer la existencia de un problema o

una necesidad que se requiere compensar. Se busca identificar cual es la

naturaleza del problemao de la necesidad en una forma perfectamente

definida; se busca saber qué tan grande es el problema, qué áreas (adicionales

a la de producción) podría afectar, qué tipos de restricciones existen para

llevar a cabo la resolución del problema.

§ Generación de alternativas: conocido el problema se deberá generar una o

más alternativas para la resolución del problema; para cada una de las posibles

soluciones se deberá tener en cuenta que repercusiones, que restricciones y

que riesgos representa dicha alternativa para la compañía.

§ Evaluación de alternativas: Esta esta ligada a una selección de criterios de

decisión adecuados; la evaluación de alternativas a menudo necesita el

enfrentamiento de criterios de decisión en conflicto. Por ejemplo, comprar

nueva máquinaria para el proceso de producción puede reducir costos de

producción, pero también puede disminuir la flexibilidad de los procesos de

Definición del problema

Generación alternativas

Evaluación alternativas

Elección

Implantación

Page 36: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

24

producción; para la evaluación de alternativas se hace necesario cuantificar

los criterios y restricciones.

§ Elección de una alternativa: es la escogencia de la alternativa que mitigue

más los riesgos de su implementación, que mejore la condición actual de la

compañía y que este encaminada a solucionar el problema y en beneficio de

los objetivos en que se encuentra encaminada la compañía.

§ Implantación: Después de ser escogida una alternativa, es necesesario poner

en práctica, esta puesta en práctica puede traer repercuciones referentes a

cambios en la conducta de los individuos, pero este es también un criterio a

tener en cuenta en la evaluación de las alternativas.

Para finalizar con el proceso administrativo y de toma de decisiones, es importante

señalar que las PYMES del sector manufacturero, se encargan de la producción de

bienes o productos, apoyados en procesos, tecnología y otros procedimientos que

hacen parte de la producción pero de forma indirecta como son los procesos

administrativos (contabilidad, finanzas, inventarios entre otras). La producción de

estos productos o bienes, se realiza en conjunto con la planeación administrativa de

los procesos de producción, donde se involucran los administradores de operaciones,

los cuales estan encargados de realizar la planeación y dirección de los procesos de

producción. Dentro de los diferentes administradores de operaciones que se

encuentran en involucrados en la planeación de procesos de producción de las

empresas PYMES manufactureras, se encunetran al generente de planta, el gerente de

producción, control de inventarios, control de calidad y los supervisores de línea, los

cuales tienen la responsabilidad, en forma colectiva, de la elaboración de los

productos.

A continuación definimos el proceso de producción.

Page 37: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

25

2.3 Proceso de producción de las PYMES manufactureras

De forma introducctoria al proceso de producción de las PYMES manufactureras,

podemos mencionar que este proceso es un sistema productivo mediante el cual se

realiza la transformación en forma eficiente y efectiva de insumos como materia

prima, energía, mano de obra, capital e información por medio de procesos

especificos manuales o tecnológicos para llegar así a un producto terminado

específico.

Figura 2. Sistema de producción

Modificada de Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 1 funciones de operaciones, página 5.

Como se observa en la figura 2, un cambio en la tecnología durante el proceso de

transformación de los insumos, modificaría la forma en que un insumo se emplean

con relación a otro, y puede igualmente modificar el producto final (mejor o peor

acabado por ejemplo); así mismo se observa la información retroalimentativa lo cual

para los fines de auditoría del proceso de producción, nos permite controlar la

tecnología del proceso de insumos, realizar los correspondiente ajustes o cambios en

la combinación de insumos y tecnología necesarios para lograr los resultados

(productos) planeados deseados.

Proceso de

transformación (conversión)

Energía

Materia prima

Mano de Obra Capital

Información

Información externa

Información retroalimentativa para el control de los insumos y de la tecnología del proceso

Bienes o productos

Insumos

Page 38: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

26

De manera más detallada, podemos decir que el proceso de producción de un

producto en las empresas PYMES manufactureras, esta dividido por diferentes etapas

que conllevan al éxito de este proceso. Dentro de las etapas que abarca el proceso

productivo es de nuestro interés el estudio de cómo se realiza en las PYMES

manufactureras el diseño de los productos, la interacción del producto con el proceso

para realizar el producto y el diseño del proceso adecuado para determinado producto.

2.3.1 Diseño del producto

El diseño de nuevos productos es un punto de suma importancia en la vida de las

empresas PYMES manufactureras, debido a que su entorno, la industria en general,

esta sujeto a continuos cambios que requieren que las PYMES responda rapidamente

a la creación de nuevos productos, aunque en muchas ocasiones las PYMES se

encargan de la realización de un producto específico que son renovados

continuamente, debido a que las operaciones y tecnología de la empresa son una gran

limitante para el desarrollo de nuevos productos.

Como sabemos un producto es el resultado de una función operativa, que requiere de

una planeación y de un control estratégico por parte de los altos mandos de la

compañía, por ello las decisiones sobre los productos pueden repercutir en otros áreas

de decisiones como son el proceso, capacidad, inventario, fuerza de trabajo y calidad.

El diseño del producto y el conocimiento del volúmen de producción de dicho

producto son fundamentales en el proceso de producción, para esto se hace necesaria

una adecuada definición del proceso de desarrollo de productos el cual viene dado por

la figura 3, donde se muestra un modelo ideal para la realización de productos.

Page 39: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

27

Figura 3. Proceso para la elaboración de producto

Tomanda de Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 3.

De la figura 3 es importante destacar, que existe una dependencia entre el producto

preliminar y el proceso para realizar dicho producto, así como entre el diseño del

producto final y el diseño del proceo para este, debido a que se debe realizar un

diseño específico para cada producto de manera que se pueda suplir de forma

adecuada con la producción del producto diseñado. Codemos observar que el proceso

para la elaboración de un producto consta de seis pasos fundamentales, los cuales

describiremos a continuación.

Generación de la idea

Selección de producto

Diseño preliminar del

producto

Pruebas

Diseño final del producto

Construcción prototipo

Producción de un nuevo producto

Diseño del proceso

preliminar

Diseño del proceso final

Clientes Tecnología

investigación y desarrollo

Page 40: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

28

1. Generación de ideas: Pueden darse dependiendo de la demanda existente, es

decir se deriva de la necesidad tangible de los clientes; el identificar las

necesidades del cliente (mercado) esto permite el desarrollo de nuevas tecnologías

que busquen satisfacer de manera adecuada la necesidad. Otra forma de

generación de ideas es basandose en productos existentes, realizando unas

pequeñas mejoras en el diseño del producto, también podemos encontrar una

fuente de generación de ideas en la explotación tecnológica puesto que en la

busqueda de tecnología que satisfaga la demanda, esta puede utilizar para

desarrollar otros productos distintos que mejoren la calidad de vida.

2. Selección del Producto: Como se ha venido mencionando las decisiones a

cualquier nivel repercuten en toda la organización y por ende en la planeción que

esta tenga. Al momento de seleccionar un producto sedebe saber de ante mano

que no todas las ideas generan un producto, por esto es necesario que el producto

a diseñarse supla tres condiciones básicas como lo son el potencial de mercado (a

quien esta dirigido el posible nuevo porducto), la factibilidad financiera (es

posible diseñar el producto, no es muy costoso), y por ultima condición la

compatibilidad con las operaciones (se puede desarrollar con la tecnología

existente). Si el producto escogido suple las condiciones se hace necesario que se

realicen pruebas “piloto” para verificar la decisión de introducir el nuevo

producto al mercado.

3. Diseño preliminar del producto: Esta etapa corresponde al desarrollo detallado

del diseño del producto (que partes lo componen, que dimensiones debe tener el

producto y cada sub parte) se busca que el resultado sea el diseño de un producto

competitivo en el mercado y que sea realizable, es decir se pueda producir con la

tecnología existente. En el diseño preliminar se presenta un dependencia estrecha

entre los costos, calidad y desempeño del producto, debido a que la alteración de

uno de ellos repercuten en los otros dos.

Page 41: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

29

4. Construcción del prototipo: Suele llevarse a cabo en diferentes y variadas

formas. Se realiza generalmente en forma manual buscando que se asemeje al

producto final. Son modelos a escala donde se da a conocer como sería el

producto final.

5. Pruebas: En esta etapa se busca verificar el desempeño técnico del producto, en

muchas ocasiones se realizan pruebas sobre el desempeño comercial del producto.

Se busca recoger datos cuantitativos acerca de la aceptación del producto y con

ellos tomar decisión de rediseño o aceptación completa.

6. Diseño Final: Se desarrolan los planos finales para el producto y cada una de sus

partes teniendo en cuanto los resultados arrojados en la etapa de pruebas para

incorporar determinados cambios en beneficio del producto que el cliente

(mercado) espera. Despues de los cambios se hace conveniente realiza nuevas

pruebas para asegurar el buen funcionamiento del producto.

2.3.2 Diseño del Proceso productivo

Una de las decisiones más importantes en el proceso productivo que debe ser

realizada en la planeación es el diseño de un proceso físico para producir un bien.

Esta serie de desiciones abarcan la selección de un proceso adecuado, la elección de

la tecnología necesaria para realizar el proceso, el análisis del flujo del proceso y la

distribución física en planta que debe tener las PYMES manufacturera en su fabrica

de producción.

2.3.2.1 Selección del proceso productivo

La selección del procesos determinan el tipo de proceso porductivo que se usará y

la extensión adecauda del mismo, para tomar esta decisión se deberá conocer de

Page 42: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

30

antemano el volumen de producción que se ha planeado alcanzar (objetivo

planeado en el proceso administrativo).

Existen diferentes tipos de procesos de producción que se pueden llevar a cabo

dentro de las PYMES; para comprender mejor estos tipos de procesos,

clasificaremos los procesos en dos grupos:

2.3.2.2 Por flujo del producto o secuencia de las operaciones.

Esta categoría abarca tres tipos de flujos: por línea, por proyecto, y taller de

trabajo. Desde el puntode vista de la manufactura, el flujo del producto es

igual que el flujo de los materiales, esto debido a que los materiales (insumos)

son los que al final del proceso productivo serán convertidos en productoo

final.

1. Flujo en línea. La caracteristica principal del flujo en línea se

establece en una secuencia lineal de las operaciones necesarias

para producir el producto. En las operaciones de flujo de línea,

generalmente se encuentra el producto estandarizado y circula de

una estación de trabajo a otra de acuerdo a una secuencia ya

preestablecida. Cada estación de trabajo debe tener especificada

las tareas y balanceadas de tal forma que una actividad en una

estación de trabajo no retarde a su sucesora. En la figura 4 (a) se

observa un esquema de los flujos de línea en el cual el producto o

bien se crea en forma secuencial, empezando en un extremo y

finalizando en el otro. Se pueden presentar flujos adicionales que

llegan a una estación de trabajo lo cual solo hace parte de la tareas

indicadas en esta estación la cual necesita del producto en proceso

realizado en este flujo de línea alterno.

Page 43: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

31

2. Flujo por proyecto. En este tipo de flujo de proceso no existe un

flujo de proceso como tal debido a que este tipo de proceso

requiere de mucha creatividad y originalidad por lo que es

imposible automatizar, pero si se puede establecer una secuencia

de operaciones debido a que esta encaminado a la fabricación de

un producto único. En la fugura 4 (b) se muestra un posible

secuencia de las tareas de un proyecto.

3. Taller de trabajo. La característica principal de este tipo de

proceso es que la producción se realiza por lotes, esto indica que

los equipos y mano de obra son organizados en centros de trabajo

donde se encuentre tipos parecidos de habilidades o maquinaria.

De lo anterior se puede concluir que un producto en proceso

circulará sólo por aquellos centros de trabajo que requiera. En la

figura 4 (c) un esquema del flujo del taller de trabajo que se

representa como un flujo mezclado.

4.

Figura 4. Flujos del proceso

Estaciones de trabajo

(a) Flujo en línea

Inicio Fin

1 3

2 4

(b) Flujo por proyecto

(c) Taller de trabajo

Flujo de producto

Estación de trabajo o tarea

Page 44: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

32

Para comprender mejor las diferencias entre cada uno de los procesos,

sus debilidades y fortalezas frente a las diferentes características que se

pueden presentar al momento de seleccionar un proceso productivo, se

realiza la siguiente tabla donde se resumen estos aspectos.

Características En línea Por Proyecto Taller de trabajo Producto: Tipo de pedido Flujo del Producto Variedad de productos Volumen Mercado

Continuo o en lotes grandes. Secuencial Baja Alto Para masas

Una sola unidad ----- Muy Alta Una sola unidad Único.

En lotes Mezclado Alta Mediano Clientes

Mano de Obra: Habilidades Tipo de tarea Salario

Bajas Repetitiva Bajo

Altas No rutinaria Alto

Altas No ritunaria Alto

Capital: Inversión Inventario Equipo

Alta Bajo Para usos especiales

Baja Medio Para usos generales

Media Alto Para usos generales

Objetivos: Flexibilidad Costo Calidad Tiempo de procesamiento

Baja Bajo Consistente Bajo

Alta Alto Más variable Alto

Mediana Mediano Más variable Mediano

Control: Producción Calidad Inventario

Fácil Fácil Fácil

Difícil Difícil Difícil

Difícil Difícil Difícil

Tabla 2. Características del proceso

Page 45: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

33

2.3.2.3 Por tipo de pedido.

En esta clasificación se busca conocer si el producto debe fabricarse para ser

almacenado en inventario o bajo una orden o pedido específico dado por la

demanda.

1. Procesos para inventario. Este proceso proporcionan un servicio más

rápido, es decir se atiende mas rápidamente la demanda a un costo más

bajo, pero ofrecen menos flexibilidad con relación a la elección del

producto. Se debe contar con una línea de productos estandarizada.

2. Procesos por pedido. Este proceso busca responder a la demanda

señalada especificamente por un cliente. Se debe saber diferenciar la

orden particular de un cliente. Este rpoceso esta fundamentado en la

fecha de entrega y el control del flujo del pedido. El proceso es

flexible para poder satisfacer los pedidos de los clientes.

2.4 El proceso de planeación y control de la producción

Existen diferentes enfoques con respecto al proceso de planificación y control de la

producción. Muchos autores tales como Schroeder, Tawfik, Nahmias, Rigss, Buffa,

Meredith, entre otros, establecen que dicho proceso se inicia con una previsión total

de los objetivos a alcanzar y de la cual se desprenden los planes a largo, mediano y

corto plazo. Otros autores como Starr, Companys Pascual, Ploss, Chase, Adam, nos

muestran modelos de gestión de la producción.

Considerando la investigación señalada, podemos asegurar que el proceso de

planificación y control de la producción debe seguir un enfoque jerárquico, en el que

se logre una integración vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y operativos

y además, se establezca su relación horizontal con las otras áreas funcionales de la

compañía.

Page 46: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

34

Según [DOMI], las cinco fases que componen el proceso de planificación y control

de la producción son:

1. Planificación estratégica o a largo plazo.

2. Planificación agregada o a medio plazo.

3. Programación maestra.

4. Programación de componentes.

5. Ejecución y control.

De acuerdo con [DOMI], estas fases se deben llevar a cabo en cualquier empresa

manufacturera, independientemente de su tamaño y actividad, aunque la forma como

éstas se desarrollarán dependerán en cierta medida a las características propias de

cada sistema productivo. Como podemos observar en la Figura 5, se muestra las

principales fases que anteriormente fueron nombradas con relación a la planeación

que cada uno deriva, permitiendo realizar una relación entre los niveles de

planificación administrativa y la planificación de la producción.

Con base en el objetivo de este trabajo de investigación, es necesario tener en cuenta

el proceso de planificación y control de la producción, en especial para las PYMES

del sector manufacturero, para el mejoramiento de la capacidad competitiva de la

PYME.

Page 47: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

35

Figura 5 . Proceso de Planificación, programación y control de la producción Fuente: Domínguez Machuca José Antonio, 1995

En la figura 5. podemos observar que como hemos hecho mención la planeación

administrativa debe realizarse en conjunto con la planeación de la producción, cada

una en su correspondiente fase, ya se en la planificación a largo plazo (planeación de

todas las actividades de la empresa en todos su niveles) o la planificación agregada o

programaciones periódicas, las cuales buscan definir el plan para cada una de las

fases así como las actividades específicas para cada una de ellas. Como vemos en la

figura 5 la fase de planeación a largo plazo es realizada de forma estratégica en el

proceso administrativo es decir es realizada por los altos mandos de la organización,

la planeación agregada por su parte, es llevada a cabo de forma táctica y combina

Page 48: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

36

tanto a los altos mandos como a los jefes de operaciones de la PYME; las tres últimas

fases (programación maestra, de componentes, ejecución y control) son llevadas a

cabo de forma operativa durante el proceso de producción.

2.4.1 Los Pronósticos

Con relación a lo interpretado a partir de las ideas de por Rigss, Domínguez

Machuca, Buffa, Adam y Hanke, podríamos afirmar que la realización de los

pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación y control de la

producción y es el punto de partida, no sólo para la planeación administrativa de las

PYMES, sino para el diseño de los planes a mediano y corto plazo. Lo anterior nos

permitirá realizar una visión aproximada de los acontecimientos futuros y se podrá

disminuir la incertidumbre existente pudiendo con ello reaccionar de manera segura y

rápida frente a las condiciones cambiantes que ofrece la demanda y la tecnología.

Teóricamente encontramos que lo más importante es diferenciar entre los términos

predicción y pronósticos, ya que de acuerdo a su criterio, las predicciones están

basadas únicamente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de

estimación de eventos futuros, mientras que los pronósticos están desarrollados a

través de procedimientos científicos, basados en datos históricos, que son procesados

mediante lo que nosotros conocemos como métodos cuantitativos[TAWF] [KALE].

Según [NARA], los tipos de pronósticos se pueden clasificar de acuerdo a tres

grandes criterios:

• según el horizonte de tiempo

• según el entorno económico abarcado.

• según el procedimiento empleado

Page 49: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

37

De acuerdo a [DOMI][STAR][NARA], los pronósticos según el horizonte de tiempo

puede ser de largo, mediano o corto plazo y pueden ser utilizados para la elaboración

de los planes a nivel estratégico así como a nivel operativo.

Los pronósticos según el entorno económico son de tipo micro o macro y se definen

de acuerdo al grado en que intervienen pequeños detalles vs. grandes valores

resumidos [NARA].

Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo cualitativo o

cuantitativo. Los primeros son utilizados en aquellos casos en que no se requiere de

una abierta manipulación de datos y sólo se utiliza el juicio o la intuición de quien

pronostica; los segundos se utilizan procedimientos matemáticos y estadísticos que no

requieren los elementos del juicio. Tal vez esta última clasificación es la más

generalizada y utilizada según la opinión de los autores consultados en este trabajo.

Los métodos cualitativos y cuantitativos que se pueden aplicar en la elaboración de

los pronósticos son los siguientes:

• Métodos Cualitativos:

o Método Delphi.

o Método del juicio informado.

o Método de la analogía de los ciclos de vida.

o Método de la investigación de mercados.

• Métodos cuantitativos:

o Método por series de tiempo

o Métodos causales.

Una clasificación de los métodos aplicados en la elaboración de pronósticos, se

presenta en la tabla 3,4,5 en las cuales se describen los diferentes métodos

cualitativos más conocidos, con sus correspondientes características, los métodos de

pronóstico de series de tiempo y los modelos causales para pronósticos.

Page 50: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

38

Exactitud* Métodos Cualitativos Descripción del método Aplicaciones A corto

plazo A medio

plazo A largo

plazo

Costo Relativo Referencias

Delphi Desarrollar mediante un grupo de personas que contestan una serie de preguntas sobre unos riesgos señalados para la Organización con base en unos criterios de calificación cuantificados.

Usado para pronósticos de planeación a largo plazo de la capacidad o de las instalaciones. Aplicación de pronósticos tecnológicos para estimar cuándo podrían ocurrir cambios tecnológicos y que repercusiones tendría.

6-9 6-9 6-9 Mediano a alto

North & Pyke; Basu & Schoroeder.

Investigación de mercados

Paneles, cuestionarios, o encuestas encaminadas a recopilar la mayor información referente a las condiciones del mercado.

Sirve para pronósticos de las ventas totales de la compañía, de grupos principales de productos o de productos individuales.

9-10 8-9 6-7 Alto Bass, King & Pessemeier

Juicio Informado

El pronóstico que puede entregar el método puede ser formulado por un grupo o un individuo basado en su experiencia personal, en presentimientos o hechos acerca de una situación. No existe un método riguroso

Sirve para pronósticos de ventas totales y de productos individuales.

3-6 3-6 3-6 Bajo

Analogía a los ciclos de vida

Se realiza una predicción con base a las fases de introducción, crecimiento y saturación de productos parecidos. Utiliza en las curvas de crecimiento.

Sirve para pronósticos de ventas a largo plazo para la planeación de la capacidad de respuesta frente a la demanda

1-3 6-8 6-8 Mediano Spencer, Clark, Hoguet

Tabla 3. Métodos Cualitativos Modificada: Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 4.

Page 51: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

39

Exactitud* Métodos de series de tiempos

Descripción del método Aplicaciones A corto plazo

A medio plazo

A largo plazo

Costo Relativo Referencias

Promedios Móviles

Se basa en un promedio ponderado o en un promedio aritmético de un determinado número de datos históricos.

Planeación a corto y mediano plazo de inventarios, niveles de producción y programación de actividades.

3-8 2 1 Bajo Meter & wasserman

Suavizado exponencial

Igual al promedio móvil con mayor peso exponencial a los datos más recientes.

Similar aplicación que para los promedios móviles.

6-9 3-8 1 Bajo Brown, Adams, Wheelwright, Makridakis

Modelos matemáticos

Modelo líneal o no líneal ajustado a los datos de una seria de tiempo, por medio de métodos de regresión. Se utilizan series de Fourier, rectas logarítmicas, rectas de tendencia, etc.

Similar aplicación que para los promedios móviles pero limitadas a unos cuantos productos.

9 6-9 1 De bajo a medio

Box – Jenkins Se utilizan métodos de auto correlación para identificar un patrón fundamental en los datos de una serie de tiempo y para ajustar el mejor modelo. Requiere alrededor de 60 datos históricos.

Solo puede ser utilizada para aquellos productos que requieren pronósticos muy exactos a un corto plazo.

9-10 6-8 1 De medio a alto

Box – Jenkins & Nelson

Tabla 4. Método series de tiempo

Modificada: Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 4.

Page 52: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

40

Exactitud* Métodos

Cualitativos Descripción del método Aplicaciones A corto plazo

A medio plazo

A largo plazo

Costo Relativo Referencias

Regresión Se lleva a cabo por medio de la relación de la demanda con otras variables que pueden causar cambios en la demanda.

Planeación a corto y mediano plazo para la producción agregada o inventarios para pocos productos.

8-9 8-9 2 Mediano Meter & Wasserman

Modelo de simulación

Simula un sistema que describe los cambios de las ventas y los flujos del tiempo.

Pronósticos de ventas de la empresa por grupos principales de productos.

9 9 8 Alto Forrester, Chambers

Modelos de insumo – producto

Este método describe los flujos de un sector económico a otro. Da un pronóstico de los insumos que se requieren para la producción de los productos requeridos en otros sector.

Pronósticos de ventas por sector industrial.

--- 8-9 8-9 Muy Alto Leontief

Modelos econometría

Sistemas de ecuaciones de regresión que describe algún sector de la actividad económica de ventas y utilidades.

Pronósticos de ventas por un determinado tipo de productos para planeación a corto o mediano plazo.

9-10 8-9 8 Alto Huang

Tabla 5. Métodos causales

Modificada: Biblioteca práctica de Negocios, Tomo II Administración de operaciones, Capítulo 4.

Page 53: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

41

Uno de los principales problemas de los administradores de operaciones. es el

seleccionar el mejor método de pronóstico. Para seleccionar un método

cuantitativo se deben basar en el comportamiento histórico de los datos, con base

en el análisis de los patrones de comportamiento medio, tendencia, ciclos por

estación de trabajo y elementos aleatorios. En el caso de que los datos históricos

no existan o sean poco confiables, lo mejor es emplear un método cualitativo, los

cuales, aunque no ofrecen un alto grado de seguridad, arrojan mejores resultados.

Ahora se definirán las fases del proceso de planificación y control de la

producción.

2.4.2 La Planeación a Largo Plazo

Todas las empresas colombianas crecientes, como lo son las PYMES y más en

sectores donde el continuo cambio tecnológico y de la demanda hacen que la

organización sufra cambios y se vea obligada a mejorar para permanecer en

vigente competitividad, se ven obligadas a la adopción de una concreta estrategia

de operaciones, la cual se define como la visión en función de las operaciones

que depende de la direcció n general para la toma de decisiones. Esta visión a la

que hacemos referencia, deberá estar integrada con la estrategia empresarial y en

lo posible con la planeación que la administración esté ejecutando.

La estrategia de operaciones debe dar como resultado un patrón consistente de

toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la

compañía. Así mismo, [CHAS] expresa como aspecto importante a considerar,

que dicha estrategia debe especificar la manera en que la empresa empleará sus

capacidades productivas para apoyar la estrategia corporativa. Todo esto significa,

que la estrategia de operaciones debe surgir de una estrategia empresarial a largo

plazo y a su vez, debe integrarse de manera horizontal con las estrategias de los

demás subsistemas de la compañía.

Page 54: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

42

Como podemos observar, la estrategia de operaciones es un plan a largo plazo

para el subsistema de operaciones, en el que se recogen los objetivos a lograr y los

cursos de acción, así como la asignación de recursos a los diferentes productos y

funciones. Todo esto debe estar encaminado a la consecución de los objetivos

generales de la empresa propuestos en el proceso administrativo y debe además

constituir una guía clara para el desarrollo de las decisiones tácticas y operativas.

Las dos funciones básicas que ha de cumplir la estrategia de operaciones son:

1. Servir como marco de referencia para la planificación y control de la

producción.

2. Marcar las pautas que permitan apreciar en qué medida el subsistema de

operaciones está colaborando al logro de la estrategia corporativa.

Dentro de este propósito, las decisiones básicas que deben ser contempladas

dentro de la estrategia de operaciones son:

1. Decisiones de posicionamiento, que afectan la dirección futura de la

compañía y dentro de la cual se incluyen los objetivos a largo plazo, el

establecimiento de las prioridades competitivas, la fijación del modelo de

gestión de la calidad, la selección de productos y de procesos.

2. Decisiones de diseño, concernientes al subsistema de operaciones, que

implican compromiso a largo plazo y entre las cuales se encuentran el

diseño de productos y procesos, la mano de obra, la apropiación de nuevas

tecnologías, decisiones de capacidad, localización y distribución de

instalaciones y sistemas de aprovisionamiento.

2.4.3 La Planeación Agregada

Este tipo de planeación se encuentra ubicada en el nivel táctico (ver figura 5) del

proceso de planeación y tiene como característica primordial el establecimiento de

los niveles de producción de unidades a producir a través de un determinado

Page 55: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

43

espacio de tiempo (generalmente entre 3 meses y año y medio) de forma tal que se

pueda cumplir con todas los objetivos y requerimientos establecidos en la

planeación a largo plazo, buscando mantener el equilibrio entre los costos y el

servicio al cliente (entrega oportuna y buena calidad)

La planeación agregada, implica que el volumen de producción se deberá

establecer para una medida general de producción o simplemente para algunas

pocas categorías de productos acumulados[SCHR]. Dentro de las unidades

agregadas se encuentran las familias de productos, la unidad de peso, la unidad de

volumen, el valor en dinero entre otros, pero sin importar la unidad agregada que

se escoja debe poder ser controlable, es decir manejable, comprensible y que vaya

en acuerdo con la planeación.

El proceso de elaboración de la planeación agregada buscando el cumplimiento de

los objetivos fundamentales de la organización, según Schroeder, requiere de la

manipulación adecuada de las variables que pueden influir en este, las cuales están

clasificadas en dos grandes grupos [SCHR]:

• Variables de oferta. Estas variables permiten modificar la capacidad de

producción a través de una adecuada programación de horas extras,

contratación de nuevos empleados (eventuales), acuerdos de cooperación.

• Variables de demanda. Estas variables influyen en el comportamiento

del mercado mediante la publicidad, el manejo de los precios frente al

cliente, etc.

En cuanto a las técnicas existentes en la elaboración de la planeación agregada

encontramos como las conocidas las siguientes:

1. Métodos manuales de gráficos y tablas.

2. Métodos matemáticos y de simulación.

3. Métodos heurísticos.

Page 56: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

44

Un análisis comparativo referente a las técnicas existentes fue desarrollado por

Chase y Aquilano. Este análisis está reflejado en la tabla 6.

METODOS HIPOTESIS TÉCNICA

Gráficos y tablas Ninguna Pruebas alternativas de planes por medio del tanteo. No es optimo pero si fácil de desarrollar y comprender.

Programación con simulación

Existencia de un programa de producción basado en computador.

Prueba los planes agregados desarrollados por otros métodos.

Programación lineal, método del transporte

Linealidad, plantilla laboral constante.

Util para el caso especial donde los costos de contratación y despido no son un factor. Proporciona una solución óptima.

Programación lineal, método simples

Linealidad

Puede manejar cualquier numero de variables, pero muchas veces es difícil formular. Proporciona una solución optima.

Reglas de decisión lineal.

Funciones cuadráticas de costos

Utiliza coeficientes derivados matemáticamente para especificar las tasas de producción y los niveles de plantilla laboral en una serie de ecuaciones.

Coeficientes de gestión

Los gerentes toman básicamente buenas decisiones

Emplea el análisis estadístico de decisiones anteriores para tomar nuevas decisiones. Se aplica a un sólo grupo de gerentes y no es óptimo.

Reglas de búsqueda de decisiones

Cualquier tipo de estructura de costos

Usa procedimientos de búsqueda de patrones para encontrar los costos mínimos de las curvas de costos totales. Difícil de desarrollar, no es óptimo.

Tabla 6. Comparación entre algunos métodos de planificación agregada.

Tomada : Dirección y administración de la producción y de las operaciones, 6ª. Ed., Editorial IRWIN, Barcelona.

Page 57: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

45

2.4.4 El Programa Maestro

Al finalizar la planeación agregada, se comienza con el programa maestro el cual

en convertir la planeación agregada a un plan delimitado que establece y

especifica tanto las cantidades a producir así como las fechas exactas de la

fabricación de los productos finales [HEIZ][RUSS]. Adicionalmente el Programa

Maestro deberá establecer las bases para los compromisos de envío al cliente,

utilizar eficazmente la capacidad de la planta, lograr los objetivos estratégicos de

la empresa y resolver las negociaciones entre fabricación y marketing.

Los resultados del Programa Maestro pueden ser medidos por medio de los

siguientes criterios:[HEIZ]

• Artículos acabados en un entorno continuo.(Make to stock).

• Módulos en un entorno repetitivo (Assemble to stock).

• Pedido de un cliente en un entorno de taller (Make to order).

El manejo del tiempo del Programa Maestro, puede ser variable y depende en gran

medida del tipo de producto, del volumen de producción y de los componentes de

tiempo de entrega, este puede ir desde una horas hasta varias semanas y meses,

con revisiones, generalmente, semanales. Este manejo del tiempo puede estar

categorizado en tres escenarios [CHAS]:

• Fijo: Periodo durante el cual no es posible hacer modificaciones al

Programa maestro.

• Medio fijo: Aquel en el que se pueden hacer cambios a ciertos productos.

• Flexible: Lapso de tiempo más alejado, en el cual es posible hacer

cualquier modificación.

Como hemos señalado el programa maestro deberá también tener en cuenta la

conversión del plan agregado en unidades de producto, las previsiones de ventas a

Page 58: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

46

corto plazo en unidades de producto, los pedidos en firme comprometidos con los

clientes, la capacidad disponible de la instalación o el centro de trabajo y por

último, otras fuentes de demanda [DOMI]. Para lograr esta conversión y el logro

de los objetivos del programa maestro, es necesario cumplir ciertas funciones

claves que este debe cumplir, como son [MONK]:

• Traducir los planes agregados en artículos finales específicos.

• Evaluar alternativas de programación.

• Generar requerimientos de materiales.

• Generar requerimientos de capacidad y maximizar su utilización.

• Facilitar el procesamiento de la información.

• Mantener las prioridades válidas.

2.4.5 La Ejecución y Control de la Producción

El último paso dentro del proceso de planificación y control, lo constituye el

programa final de operaciones, el cual le permitirá saber a cada trabajador o a

cada responsable de un centro de trabajo lo que debe hacer para cumplir el plan de

materiales y con el, el Programa Maestro, la planeación agregada y los planes

estratégicos de la empresa [DOMI].

Es importante dentro de esta fase de gestión, tomar en consideración el tipo de

configuración productiva que tiene la fábrica, como mencionábamos en el proceso

de producción, pues depende de esta la técnica o procedimiento a emplear en su

programación y control.

En términos generales y en el caso más complejo, las actividades que se presentan

en la programación y control de operaciones son según Domínguez Machuca ,

Schroeder, y Chase:

• Asignación de cargas

• Secuenciación de pedidos

Page 59: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

47

• Programación detallada.

• Fluidez.

• Control de insumo/producto (control input/output).

El cumplimiento de estas actividades debe responder a las siguientes

preguntas del programador [SCHR]:

1. ¿Qué capacidad se necesita en el centro de trabajo?

2. ¿Qué fecha de entrega se debe prometer en cada pedido?

3. ¿En qué momento comenzar cada pedido?

4. ¿Cómo asegurar que los pedidos terminen a tiempo?

§ Asignación de carga: esta se define como la asignación de tareas a cada

centro de trabajo o de proceso, que permite controlar la capacidad y la

asignación de actividades específicas en cada centro de trabajo. En general

las técnicas más empleadas en la asignación de carga son: Gráficos Gantt,

perfiles de carga o diagramas de carga, métodos optimizadores (algoritmo

de Kuhn o método Húngaro) y soluciones heurísticas (método de los

índices).

• Secuenciación de pedidos: Esta actividad consiste, en la determinación

del orden en que serán procesados los pedidos en cada centro de trabajo,

una vez establecida la existencia de capacidad. El problema de la

Secuenciación se hace más complejo en la medida que aumenta el número

de centros de trabajo, sin importar la cantidad de pedidos; así mismo, es

importante tomar en cuenta la distribución de la planta, puesto que de esto

depende la aplicabilidad de las diferentes técnicas.

• Programación detallada: Determina los momentos de comienzo y fin de

las actividades de cada centro de trabajo, así como las operaciones de cada

pedido para la secuencia realizada [ADAM]. Las técnicas más utilizadas

Page 60: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

48

son: programación adelante y hacia atrás, listas de expedición, gráficos

Gantt y programación a capacidad finita.

• Fluidez: Permite verificar que los tiempos planeados se cumplan, de tal

forma que, si existen desviaciones en la producción real, se puedan tomar

medidas correctivas a tiempo [ADAM].

• Control de insumo / Producto: Controlan los niveles de utilización de la

capacidad de cada centro de trabajo, mediante los informes de

entrada/salida.

2.5 Posible solución a la problemática planteada En correspondencia con los aspectos señalados anteriormente, se planteó como

hipótesis general de la investigación la siguiente: El desarrollo de Procedimientos

para la Planeación, Organización, Dirección y control del procesamiento de datos

en el control de producción, lo cual, permitirá de manera apropiada y práctica, la

disposición razonable de los recursos disponibles para la producción en la PYME

manufacturera colombiana y se demostrará mediante su aplicación en industrias

manufactureras del sector. Además, la utilización de estos procedimientos

generará como resultado, datos claros y concisos sobre utilización y disposición

de los recursos en el horizonte del Proceso Administrativo, así como los costos

discriminados y totales del desarrollo del mismo, de una manera más

comprensible que con los métodos convencionales, poco entendidos y utilizados

en el medio colombiano.

De la hipótesis planteada se define el objeto de estudio teórico de la investigación,

el cual está determinado por los diferentes módulos que permitirán estructurar los

procedimientos para la Planeación, Organización, Dirección y control tanto del

procesamiento de datos en el control Producción como para los niveles

administrativos, seleccionándose como objeto de estudio práctico, algunas

PYMES manufactureras, representativas de este sector colombiano.

Page 61: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

49

Tomando como base la hipótesis planteada, se define como objetivo general de la

investigación, desarrollar los procesos administrativos antes mencionados, así

como la posibilidad de contratación de tecnología adecuada para la situación de la

empresa y que permitan gestionar la disposición racional de los recursos

disponibles en la pequeña y mediana industria manufacturera colombiana.

Para el proceso que se plantea en este trabajo, se pueden definir las siguientes

etapas:

R Identificar y precisar los diferentes enfoques en matéria de Planeación,

Organización, Dirección y control existentes, mediante la construcción

del marco teórico y de referencia para la investigación.

R Desarrollar el marco filosófico de los procedimientos de Planeación,

Organización, Dirección y control en el entorno colombiano y para los

procesos de la PYME manufacturera.

R Estructurar los módulos para la Planeación, Organización, Dirección y

control del procesamiento de datos en el control de Producción y niveles

administrativos.

R Estructurar una guía para el control de los procesos en PYMES

manufactuteras de Colombia.

R Aplicar la guía, en diferentes PYMES manufactureras colombianas para

validar la hipótesis planteada (caso de estudio).

Para lograr el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, el

proceso de investigación se desarrollo en las fases siguientes:

R Identificación y caracterización de la situación problémica.

Fundamentación del problema científico a resolver y presentación del

proyecto de investigación.

R Investigación sobre el proceso administrativo tanto para el procesamiento

de datos como para los niveles administrativos y la definición del proceso

de contratación de tecnología particularmente en la PYME colombiana.

Page 62: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

50

R Aplicación de los procedimientos, ajuste y validación de la guía en las

empresas seleccionadas.

R Análisis de los resultados y sistematización de los mismos.

La novedad científica que presenta la investigación radica en el hecho de que los

procedimientos desarrollados responden a las condiciones de la PYME

colombiana, tanto en el comportamiento sistemático como en los procedimientos

de datos en el control de producción, niveles administrativos y contratación de

tecnología y de valoración de los costos asociados, complementándose con el

diseño de un sistema de información pertinente para la PYME, que permita su

aplicación exitosa.

Los aportes generados en el desarrollo de los procedimientos propuestos son los

siguientes:

R Definición de los requisitos mínimos del sistema de control de los

procesos en las PYMES manufactureras, así como el procedimiento para

determinar su comportamiento en las PYMES colombianas.

R El establecimiento de diferentes puntos de control para el proceso de

producción con el fin de definir los controles en cada una de las etapas de

dicho proceso.

R Estructura de los forrnatos para la entrada y salida de información, los

cuales facilitan la interpretación de la información.

R La aplicación computacional desarrollada como soporte para facilitar los

cálculos de los costos del proceso de producción.

La estructuración de los procedimientos para el desarrollo de la Planeación,

Organización, Dirección y control de procesamiento de datos en control de

Producción y niveles administrativos, así como la contratación de tecnología

constituye el valor metodológico de la investigación. Finalmente, los

procedimientos aportan una herramienta fundamental para la formación de los

estudiantes, en el área de Administración de Operaciones, tanto a nivel de

Page 63: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

51

pregrado como de postgrado, asi como para las PYMES manufactureras de

Colombia, lo cual constituye el valor docente de la Tesis.

El valor práctico radica en la factibilidad y pertinencia demostrada, de poder

aplicar los procedimientos estructurados, satisfactoriamente en las PYMES

manufactureras del entorno colombiano.

Según todo lo planteado anteriormente, la estructura del marco teórico está

planteada tomando como marco referencias los siguientes aspectos:

R La competitividad en el entomo colombiano.

R Los enfoques existentes sobre planificación y control de la producción.

R La Planeación, Organización, Dirección y control . Conceptos y enfoques

fundamentales.

R Técnicas de Planeación, Organización, Dirección y control de

procesamiento de datos.

R La Planeación, Organización, Dirección y control de procesamiento de

datos del proceso de producción en la PYME manufacturera colombiana.

R La contratación de tecnología para el procesamiento de datos del proceso

de producción en la PYME manufacturera colombiana.

R Sistemas de información que apoyen las labores antes mencionadas.

El hilo conductor toma en cuenta los aspectos referenciales mencionados en el

párrafo anterior y analiza los siguientes preceptos generales dentro de la PYME

colombiana:

R Infraestructura para el desarrollo de las tareas de Planeación,

Organización, Dirección y control , programación y control de la

producción.

R Grado de dificultad para la aplicación de las técnicas existentes y que

provienen del extranjero.

Page 64: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

52

2.6 Contratación de tecnología

“Surge la oportunidad de efectuar cambios radicales en las empresas donde se

están implementando proyectos de TI.9”

Muchas empresas han seleccionado el cambio de aplicaciones como solución al

problema. Esta es sólo una de las razones del crecimiento vertiginoso en el

número de licencias que se han vendido e instalado de aplicaciones ya elaboradas

para toda suerte de procesos, dado que el costo de arreglar o desarrollar de nuevo

las aplicaciones supera el de adquirir e implementar unas nuevas.

Surge la oportunidad, de efectuar cambios radicales en las empresas donde se está

implementando este tipo de proyectos. La definición de "cambio radical" la

tomarnos de la época de la Reingeniería donde la disculpa era el aumento de

competitividad para lo cual se requerían cambios drásticos (por encima del 50%

de los procesos actuales).

Bajo la bandera de la Reingeniería se iniciaron muchos proyectos que fracasaron

por falta de una tecnología subyacente que permitiera implementar los nuevos

procesos, o porque sencillamente se buscaba implementar en empresas que no

tenían una disponibilidad económica o donde el hecho de nueva tecnología no se

hacía necesario, dejando así en la mesa de diseño muchas horas de trabajo.

Ahora se cambian los papeles: la tecnología se tiene que implementar para

resolver otro problema técnico. No hay que convencer a la alta gerencia de que la

"forma tradicional de hacer las cosas" ya no es apropiada para el nuevo esquema

mundial de comercio. El problema técnico simplemente exige el cambio de

aplicaciones, por lo menos en la mayoría de las empresas que tienen problemas de

crecimiento vertiginoso y salir a competir en un mercado más competitivo.

9 Tecnología de Información.

Page 65: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

53

Cuando se disecan aplicaciones, se hace con el objetivo de distribuir el costo de

desarrollo entre el mayor número de clientes posible, razón por la cual se hace un

minucioso análisis de los procesos que debe tener una empresa "común" y son

estos procesos, ayudados con facilidades de pararnetrización, los que tenninan

incluidos dentro de las aplicaciones que adquirimos. Por muy distinta que sea una

empresa de otra, ejecuta procesos de Compra, Venta, Contabilización, manejo del

recurso humano, atención de clientes, etc. Por lo tanto, las aplicaciones

"empaquetadas" son apropiadas para resolver este tipo de funcionalidad dentro de

una empresa.

Este esquema de diseño incorpora la mínima programación necesaria para ejecutar

el común de los procesos. Por lo general se incorporan también lo que se conoce

como “mejores prácticas" de tal manera que al implementar un proceso sugerido

por el proveedor, pueda encajar dentro de un objetivo de optimización.

Las nuevas aplicaciones trae consigo toda una "fllosofía" de trabajo que deberá se

absorbida por la empresa para poder explotar al máximo las bondades de las

aplicaciones. Se debe aprovechar también para debatir procesos y actividades que

en la actualidad se llevan a cabo y que no están incluidas en las nuevas

aplicaciones. Esta es una buena indicación de que son procesos que no

necesariamente agregan valor a nuestra empresa, permitiendo su eliminación.

Se debe aprovechar entonces la necesidad de cambiar, la asignación de

presupuesto, el apoyo de la alta gerencia y la implementación de aplicaciones bajo

"mejores prácticas" para darle un vuelco total a la compañía y realmente

establecer su competitividad.

Page 66: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

54

2.6.1 Los Pasos de una contratación

Dentro de los procedimientos a seguir para la contratación de tecnología como

apoyo para la planeación, organización, dirección y control del procesamiento de

datos en la producción de las empresas PYMES manufactureras del País

encontramos:

1. Nacimiento del proyecto:

§ Existe un cliente, empresa PYME del sector manufacturéro el cual tiene

una necesidad, la cual puede radicar en que el procesamiento de datos

conlleva a irregularidades de manejo de información y por ende llevar a

mala toma de decisiónes.

§ Surge la necesidad de Introducir Tecnología (IT).

§ Hay un patrocinador del proyecto de IT

§ Hay un gerente del proyecto de IT y un responsable en IT

§ Hay un Comité directivo del proyecto

2. Planeación

3. Levantamiento preliminar de requerimientos

4. Investigación de mercado

5. Requerir Infonnación (RFI)

6. Levantamiento final de requerimientos

7. Solicitar ofertas (RFP-Licitación)

8. Evaluar propuestas

9. Contratar

10. Desarrollo o implantación del proyecto (Administración de requerimientos)

11. Capacitación

12. Pruebas

13. Definición de Procedimientos operativos y de soporte

14. Puesta en Producción

15. Post producción

§ Operación

Page 67: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

55

§ Mantenimiento

§ Soporte

§ Operación

§ Garantías y administración de las mismas.

2.6.2 Proyectos de Tecnología Informática

En la actualidad, para Colombia en el sector industrial de nuestras PYMES se

encuentran desarrollándose diferentes proyectos de tecnológia de información,

dentro de los cuales podemos destacar:

2.6.2.1 Marco legal

Para Colombia, contratación de tecnología para las empresas PYMES,

especialmente para aquellas empresas o industrias del sector público se

encuentran regidas bajo las siguentes normas o leyes:

§ Ley 80 1993 principios de contratación estatal.

§ Ley 734 2002 Código disciplinario único funcionarios públicos.

§ Ley de documentos electrónicos (527 de 1999).

2.6.2.1.1 Ley 80

A continuación se realizará un pequeño análisis de la ley 80, en el cual se

pretende analizar de manera clara la ley 80 de 1993 “por la cual se expide el

estatuto general de contratación de la administración pública ” para así dar a

conocimiento de todos nosotros las reglas y principios que rigen los contratos

de las entidades estatales, realizando una explicación y observaciones

necesarias de los tópicos mas relevantes de conocimiento previo y aquellos

que hasta la fecha eran de conocimiento nulo. Para ello se realizó una breve

lectura sobre la ley 80 de 1993

Como todos sabemos la ley 80 según el Art. 1 tiene como objeto disponer las

reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales. Con base

Page 68: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

56

a este objeto se explicara que es un contrato estatal y que tipos y/o clases de

contratos estatales se pueden realizar con las entidades, servidores y servicios

públicos. Así mismo, explicaremos todos y cada uno de los principios que

componen la ley, estos principios los identificamos como el principio de

transparencia, de economía, de responsabilidad y de selección objetiva

[LEY80].

• Contenido

Nuestro análisis a la ley de contratación estatal (ley 80 de 1993), muestra que

esta ley muestra todas aquellas normas y reglas que deben cumplir las

personas que intervienen en el contrato y en el proceso de contratación. Así

mismo esta ley nos muestra todos aquellos derechos y deberes que se DEBEN

cumplir cuando se realiza una contratación con el estado. La ley 80 define

todos los consorcios y las uniones temporales, los cuales sirven para pretender

a la licitación de un contrato estatal y nos muestra las obligaciones que cada

una de estas, debe poseer en el momento de presentar una propuesta a una

entidad estatal.

La ley 80 cla rifica la inhabilidad o incompatibilidades para contratar que tiene

una empresa, consorcio o unión temporal, estas inhabilidades o

incompatibilidades recaen en los representantes legales de las empresas,

consorcios o uniones temporales los cuales se pueden ver envueltos en

problemas legales o porque hayan incumplido algún artículo de la

constitución nacional, adicional a estas inhabilidades y incompatibilidades, el

representante legal no debe tener consanguinidad con alguno de los

representantes de la entidad estatal contratista y ninguna afinidad de segundo

grado con cualquier otro proponente de una licitación o concurso; otro tipo de

inhabilidad o incompatibilidad que se puede presentar en el momento de

realizar una licitación, es que todos los servidores públicos definida en el

artículo 2, no pueden presentar propuesta a las licitaciones o concursos, estos

servidores públicos inhabilitados son aquellos que prestan servicio de altos

mandos o aquellos que trabajaron en estos puestos y que ya no se encuentran

Page 69: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

57

en ellos. La ley aclara además, las personas que realizan las licitaciones o

concursos y que realizan los procesos de selección de los diferentes

proponentes o concursantes y el contratista.

• Principios que conforman la ley

Todas las entidades esta tales en momento de realizar todo el proceso para una

licitación estatal deberán tener en cuenta todos os principios que conforman

esta ley, dichos principios son el principio de transparencia, de economía,

responsabilidad y selección objetiva, los primeros tres principios son

utilizados por una entidad estatal para seleccionar la entidad “vendedora”. La

explicación de cada uno de los principios se realiza a continuación:

§ Principio de transparencia. El principio de transparencia hace

mención a que toda escogencia del contratista se deberá efectuar

generalmente a través de licitación o concursos públicos; se dice

generalmente puesto que existen contratos que se pueden realizarse de

manera directa como son los contratos de menor cuantía, empréstitos,

de servicios profesionales, trabajos artísticos, así como los

arrendamiento y/o adquisición de inmuebles, urgencia manifiesta,

declaratoria desierta, inexistencia de pluralidad de proponentes o

bienes de seguridad nacional; este principio nombras los diferentes

condicionamientos o términos de referencia relacionados con los

diferentes requisitos para participar en una licitación o concurso

incluyendo como primordial el proceso de selección, la definición

clara de los diferentes tópicos para que la licitación no se vea afectada

con una declaración desierta, así como define los costos y la calidad,

servicios necesarios, plazos para la liquidación obras a realizar,

podríamos decir que hace referencia a lo que nosotros conocemos

como el corazón del contrato.

Page 70: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

58

§ Principio de economía. De este principio podemos rescatar Que las

entidades estatales solo puede abrir licitaciones cuando exista una

completa disponibilidad de recursos económicos, llamados recursos

presupuéstales antes de hacer la convocatoria de proponentes y todo el

proceso de selección y de realizar la firma del contrato.

Adicionalmente este principio habla que se deberán elaborar diseños,

estudios o proyectos e referencia, así como del deber de presentación

de garantías, esto con el fin de habilitar el cumplimiento de las

obligaciones a que hacen referencia las diferentes pólizas o garantías

bancarias en el contrato estatal firmado o a punto de ejecutar.

§ Principio de Responsabilidad. Con relación a este principio se puede

notar el énfasis que se hace sobre a que el contratista (la entidad

estatal), debe vigilar continua o periódicamente la ejecución del

contrato que tiene a cargo, esto quiere decir que los servidores públicos

que realicen la contratación deberán colocar y promover los controles

necesarios para la buena ejecución del contrato, con el fin de proteger

las derechos de la entidad, del contratista y de los terceros afectados

con la ejecución del contrato, así como de los fines propuestos en la

contratación. Esto nos muestra que el contratista debe velar por la

calidad del objeto contratado y no debe ocultar información de

cualquier índole como es inhabilidades, prohibiciones o información

falsa que llegue a su poder.

§ Principio de selección objetiva. El principio de selección objetiva,

como su nombre lo indica, que la escogencia en el proceso de

selección se realizará teniendo en cuenta el ofrecimiento más favorable

para la entidad con relación a los objetivos y fines que ella requiera,

para ello el seleccionador o servidor público no deberá estar sujeto a

ningún tipo de motivación subjetiva de tipo económico o extorsivo que

puede alterar su objetividad. La ley 80 muestra pautas referentes para

la escogencia para ello el servidor público o contratista deberá tener en

Page 71: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

59

cuenta en el momento de la selecció n aspectos claves como son el

cumplimiento, plazos, precios, experiencia, equipos con que cuenta el

proponente, tipo de organización, entre otros. Dichos aspectos se

encuentran claramente explicados por los proponentes en lo pliegos

que estos presenten ante la cámara de comercio en el momento de

finalización del plazo de entrega de papeles de los proponentes.

• Contratos estatales

En este parágrafo hacemos referencia a los distintos tipos de contratos que se

pueden llevar a cabo con el estado según lo enunciado en la Ley en análisis.

Como sabemos “todo acto jurídico generador de obligaciones que generen las

entidades estatales” es considerado en contrato estatal. Partiendo de esta

definición y con base a nuestra ley objeto de estudio podemos afirmar que los

siguientes contratos son contratos estatales, así:

§ Obra: celebrados para el mantenimientos, construcción e instalación de

un bien inmueble, cualquiera que sea su modalidad de pago y

ejecución.

§ Consultoría: celebrados para realizar estudios especializados para la

ejecución de algún tipo de proyecto o estudio de diagnostico entre

otros.

§ Prestación de servicios: celebrada para desarrollar programas o

proyectos específicos.

§ Concesión: Es el otorgamiento a una persona natural o jurídica la

prestación, organización y explotación total o parcial de un

determinado servicio.

§ Encargos fiduciarios y fiducia pública: Es el manejo administrativo o

financiero de los recursos de un contrato.

Page 72: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

60

• Aspectos Generales

Como hemos visto anteriormente en uno de los principios todo contrato

deberá estar regulado por entidades del estado y también por la participación

ciudadana, esto es a lo que en la ley 80 de 1993 se refiere a la gestión

contractual. Los entidades reguladoras del estado son las encargadas de vigilar

todo el proceso que se lleva a cabo para la contratación así como de su

correcto desarrollo en pro de la consecución de los objetivos trazados, así

como de proveer los recursos públicos y evitar que ocurran irregularidades,

también están encargadas de investigar, en casa de presentarse necesidad, las

irregularidades en las actividades contractuales, denunciando ante los jueces

competentes dichas irregularidades. Dichas entidades reguladores en nuestro

país son La procuraduría general y la fiscalía General de la Nación.

Finalizado un contrato estatal se continuara la vigilancia fiscal (realizada por

la fiscalía general de la nación).

Page 73: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

61

3.CONSIDERACIONES GENERALES DE AUDITORIA

DE SISTEMAS

Los principios y procedimientos de la Auditoría en los procesos administrativos

de las empresas PYMES manufactures, las cuales apoyan sus procesos de

producción en las buenas decisiones que puedan tomar los altos directivos a nivel

administrativo, requieren modificaciones de mayor o menor grado a los

procedimientos de auditoría detallados con respecto a:

a) Control interno

b) Verificación de activos y pasivos, en el Balance General, y P&G10 de la

empresa al finalizar cada periodo.

Estas modificaciones provienen de tres factores de muchos de los sistemas que

utilizan las empresas PYMES manufactureras11:

a) El sistema de control interno dentro del sistema basado en computador.

b) Pérdida o cambios en la pista de auditoría.

c) La cantidad y naturaleza de la información que está disponible para la

administración.

Dichos factores serán explicados a continuación.

10 P&G Estado de pérdidas y ganancias. 11 Información suministrada por ACOPI Bogotá, donde se muestra que la mayoría de las empresas PYMES del sector manufacturero presentan un software básico de Administración office de la firma Microsoft, al igual que programas como SIIGO, HELISA, MONICA 6.0, los cuales son software para manejo contable, inventarios y finanzas que se adapta mejor a las PYMES.

Page 74: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

62

3.1 El sistema de control interno dentro de un sistema basado en

computador

Hay ciertos rasgos de los sistemas de procesamiento en computador que los

distinguen de los sistemas manuales. Los más importantes son:

a) Se requieren tiempo y costo para su diseño e implantación.

b) Frecuentemente son más complejos, particularmente cuando varios

aspectos de contabilidad se integran en una aplicación de computador.

c) Una gran parte del ciclo global del procesamiento se concentra en el

departamento de procesamiento de datos.

Como resultado, es necesario distinguir los diferentes tipos de control requeridos

en los sistemas administrativos computacionales.

3.2 Tipos de control en un sistema basado en computador

Los controles internos de un sistema basado en computador pueden dividirse

convenientemente en:

a) Controles sobre los procedimientos.

b) Controles organizacionales, que adicionalmente pueden subdividirse en:

§ controles de desarrollo de sistemas y,

§ administrativos.

3.2.1 Controles de procedimiento

Todos los métodos de procesamiento tienen controles sobre los procedimientos.

En los sistemas administrativos computacionales, cada aplicación (salarios,

inventarios, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, etc.), tiene un sistema

individual de control separado que se relaciona solamente con el sistema de

Page 75: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

63

procesamiento de esa aplicación12. Estos controles se diseñan para asegurar que

el procesamiento de una aplicación particular se lleve a cabo correctamente. Los

controles de procedimiento establecidos por la administración están compuestos

de los controles ejercidos por los departamentos usuarios y por el departamento

de cómputo.

Los controles dentro de los departamentos que tengan acceso a los computadores

de la empresa PYME, en específico aquellos que poseen los diferentes software

administrativo que apoyan el proceso administrativo y en cierto medida el de

producción, forman parte del sistema de control global de la compañía.

Ninguno de los tipos de controles ya indicados puede por sí solo proveer una

seguridad completa de que la información producida es correcto y exacta. En

consecuencia, es necesario considerar ambos grupos de controles en conjunto

para obtener un cuadro general del sistema de controles.

3.2.2 Controles en e l desarrollo de Sistemas

Debido al tiempo requerido, al costo de desarrollo y a la complejidad de los

sistemas de procesamiento electrónico, es indispensable asegurar que:

a) El sistema se vuelve operativo de la manera especificada originalmente.

b) El volumen y complejidad de la documentación requerida es preparada

apropiadamente y se debe mantener en forma segura.

c) Sólo los cambios autorizados en el sistema, se hacen una vez que se ha

ejecutado el sistema.

Los controles diseñados con este propósito se llaman "controles de desarrollo de

sistemas", y son comunes a todas las aplicaciones procesales en cada computador

[RINC].

12 Manual del Usuario HELISA v4.2(software administrativo y de Gestión), CONTADOR

Page 76: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

64

3.2.3 Controles Administrativos

Los controles administrativos están dirigidos a la verificación y control de riesgo

que se puedan presentar durante el desarrollo de los procesos administrativos que

la empresa PYME pueda presentar. Los controles diseñados para estos fines se

denominan, “controles administrativos", y son comunes a todas las aplicaciones

procesadas en los departamentos donde se encuentren sistemas computacionales

donde se tiene acceso a los programas de apoyo administrativo y de producción.

Los controles desarrollados para los procesos administrativos de las empresas

PYMES se efectúan debido a:

a) La concentración de controles que puede surgir en los departamentos

donde se encuentren sistemas computacionales en especial aquellos donde

se tiene acceso a los programas de apoyo administrativo.

b) La existencia de gran cantidad de archivos magnéticos (realización de

Backups) en los departamentos donde se encuentren sistemas

computacionales en especial aquellos donde se tiene acceso a los

programas de apoyo administrativo y de producción.

c) Los peligros de interrupción tanto en el procesamiento como en los

archivos o registros de datos, buscando asegurar que:

a. Se mantenga una división práctica de deberes en cada uno de los

departamentos, y a cada una las personas (delegación de

responsabilidades).

b. Se controle el trabajo de los operadores del computador.

(Software Contable), y Archivo Readme.txt programa Administrativo MONICA 6.0

Page 77: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

65

c. Se controle el uso y almacenamiento de los archivos.

d) La Precaución contra incendio y los arreglos para las contingencias son

adecuadas.

3.3. Consideraciones de auditoria

El papel del auditor de sistemas en las empresas PYMES, siempre está

encaminado hacia los controles de procedimiento (el sistema de procesamiento y

control para cada aplicación administrativa), con la utilización o no de

computadores. Cuando estos se utilizan, el auditor debe velar por los controles de

desarrollo de sistemas y por los controles administrativos, según los factores que

se explican en seguida.

Los controles de procedimiento pueden ser manuales o controles del computador.

Los controles manuales son aquellos procedimientos por los cuales los datos

procesados por un computador se verifican en cuanto a seguridad y exactitud a

través de los lotes de documentos soporte en los departamentos usuarios o en el

centro del cómputo [RINC].

Los controles del computador son aquellos procedimientos según los cuales los

datos procesados en un computador se verifican en cuanto a seguridad y exactitud

mediante controles incluídos en los programas del computador. Estos controles se

conocen como verificadores de programas y son propios de los programas

administrativos. De manera general los datos que están siendo procesados en

cualquier aplicación serán sometidos a una mezcla de controles manuales y de

computador.

Si hay controles manuales exhaustivos, normalmente no será necesario revisar los

controles del computador. Aunque los controles de procedimiento se confíen

significativamente en los controles del computador, usualmente es necesario

Page 78: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

66

examinar no sólo estos controles, sino también los controles administrativos y los

de desarrollo de sistemas. El examen de todos los controles en estos casos será

indispensable para asegurar que:

a) Los controles de computador en que se confía están diseñados e

implantados correctamente (controles de desarrollo de sistemas).

b) El lugar de procesamiento de datos opera disciplinada y adecuadamente

en vista de la concentración de control en ese departamento (controles

administrativos).

Si existiera una concentración de controles de procedimiento dentro del lugar de

procesamiento de datos, puede que no sea necesario examinar los controles

administrativos y de desarrollo de sistemas. No obstante, nunca son suficientes

los controles que se puedan implementar en los procesos administrativos de las

empresas PYMES.

3.4 Pérdidas o cambios en la pista de auditoria

Lo que nosotros consideraremos en adelante como la pista de auditoría, será el

flujo por el cual las operaciones realizadas en los procesos administrativos y de

producción pueden ser rastreadas a través de un sistema, desde su origen hasta su

resultado final o de forma inversa. Como comúnmente es solicitada por los altos

mandos (la gerencia), la pista de auditoría aún se halla disponible normalmente en

los sistemas administrativos computacionales, aún cuando su forma haya

cambiado. Las consideraciones de la pista de auditoría son igualmente aplicables

a:

a) Pruebas detalladas de procedimiento.

b) Verificación de cuentas de balance y resultados.

Page 79: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

67

La pérdida o cambio de una pista de auditoría en un sistema basado en

computador podría surgir por dos razones. Primero, para reducir el volumen de

los datos impresos, la producción o salida se limita frecuentemente a resúmenes

de ítems procesados y a reportes de excepción. Segundo, cuando los

componentes de almacenamiento magnético se sobre-escriben en la información

existente (la cual queda borrada). Si los datos no se emiten antes de la sobre-

escritura, la pista se perdió para el auditor. Esto puede afectar el enfoque de la

auditoría porque quizá ya no sea practicable probar el sistema de control interno

mediante el rastreo de las transacciones a través del sistema, o por el examen de

la documentación convencional.

El auditor puede suplir la pérdida de una pista de auditoría por alguno de estos

medios:

a) Restituyendo manualmente la pista de auditoría.

b) Solicitando emisiones especiales a la administración.

c) Desarrollando y utilizando técnicas especiales de auditoría,

Todos estos procedimientos se explican más adelante.

El auditor debe tener en cuenta que la pérdida de una pista de auditoría puede dar

lugar a una calificación de su opinión, si está incapacitado para persuadir a la

compañía para que rectifique la deficiencia restaurando la información. La

solución que se adopte dependerá del grado y consecuencia de la pérdida que se

haya presentado.

3.5 Disponibilidad de información para la gerencia

Los datos son para la gerencia la información que la administración recibe entre

otras cosas, para realizarle un control específico y salvaguardar los activos de la

Page 80: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

68

compañía. Por consiguiente es una parte fundamental del sistema de control

interno. Hay dos aspectos de esta información.

a) Registros detallados que sintetizan las cuentas de control (lista de

deudores, saldos, existencias, producto terminado, producto en proceso).

b) Información de irregularidades de los registros detallados (antigüedad de

cuentas por cobrar y existencias de movimientos lentos entre otros,

operaciones de producción trancadas, picos de botella) .

Muchos de los sistemas que apoyan el proceso administrativo de las empresas

PYMES manufactureras, se encargan de generar reportes de irregularidades. Se

deberá entonces, considerar si el sistema de procesamiento produce suficiente

información que permita a los altos directivos para cumplir con sus

responsabilidades de control. También se deberá asegurar que se obtiene el

máximo beneficio en la auditoría de los reportes de irregularidades.

3.6 Servicios externos

Son aplicables los mismos principios y técnicas. El sistema parece que ha de ser

controlado manualmente, ya que tanto el cliente como el servicio externo desean

mantener un control manual cuidadoso sobre el movimiento de datos entre ambos.

Si el sistema es controlado por el computador, pueden presentarse dificultades al

revisar los controles administrativos y de desarrollo de sistemas en el servicio

externo, salvo que el servicio externo conozca de antemano la funcionalidad del

sistema de apoyo administrativo y/o quiera realizar la misma pista de auditoría

que se realizar por parte del control interno.

Page 81: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

69

4. ENFOQUE DE LA AUDITORIA

4.1 Los sistemas de apoyo administrativo con fines de auditoría

Como sabemos, en todas las empresas en especial las PYMES, existen ciertos

parámetros que ejecutan controles sobre los diferentes centros donde se realiza

procesamiento de datos en los sistemas de apoyo administrativo. Lo anterior nos

permite afirmar que los mencionados sistemas deberán estar contenidos dentro

del resultado de cualquier cambio en el sistema de control interno, en la pista de

auditoría o en la información o la administración, y deberá ser imperioso:

a) Revisar y revaluar el nuevo sistema de control interno.

b) Revisar el programa detallado de auditoría tanto en pruebas de

procedimiento de auditoría (examen de transacciones), como en la

verificación de las cuentas de posición financiera y resultado de

operaciones. (Balance General y P&G).

4.2 Revisión del control interno

Si el sistema de apoyo al proceso administrativo es controlado manualmente en

forma exhaustiva, normalmente sólo será necesario revisar los nuevos controles

de procedimiento manual. No obstante, si el sistema de computador es

ampliamente controlado en el computador mismo, usualmente será necesario

revisar:

a) Los controles de procedimiento.

b) Los controles de desarrollo de sistemas.

c) Los controles administrativos.

Page 82: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

70

4.2.1 Procedimientos tradicionales de control interno

Los procedimientos tradicionales de control interno se utilizan para determinar

el sistema de control interno sobre las operaciones que no son una parte directa

de la aplicación de computador. La transferencia de una aplicación

administrativa a un computador, con frecuencia resulta en cambios en el

sistema de controles internos de los departamentos usuarios, y por consiguiente

es necesario primero asegurar que los procedimientos tradicionales se

encuentran arreglados o reformados para así actualizarlos.

4.2.2 Procedimientos de control interno para los sistemas de apoyo

administrativo

Se requiere unos procedimientos especiales de control interno para los

sistemas de apoyo administrativo, con el fin de determinar el sistema de

control interno sobre las operaciones de cada aplicación y los controles

organizacionales. Este procedimientos deben dividirse en las siguientes

secciones:

a) Introducción y notas explicativas.

b) Descripción.

c) Controles organizacionales.

d) Controles de entrada y procesamiento.

e) Controles de salida.

f) Controles del archivo maestro.

Los tres primeros, son establecidos durante la instalación en conjunto; y los

tres últimos por cada aplicación.

Para definir los controles de entrada y procesamiento, controles de salida y

controles del archivo maestro, primero es necesario obtener o preparar las

gráficas de flujo de cada aplicación a revisar. También será necesaria la

Page 83: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

71

especificación de los sistemas y la configuración de los archivos. En los

casos en que el sistema de control interno no haya cambiado, o el cambio

sea menor, como resultado de la transferencia de una aplicación

administrativa a su sistema de apoyo, es necesario registrar adecuadamente

los procedimientos que se realizaron a nivel de control interno. Estos

procedimientos especificados para cada una de las aplicaciones debe

guardarse dentro del archivo permanente de conocimiento público, o dentro

de una carpeta que separe los procedimientos de control interno tanto de las

operaciones manuales como de la de los sistemas de apoyo, lo mismo que la

copia de las cartas de recomendaciones correctas realizadas.

4.3 Revisión del programa detallado de auditoria

Será necesario revisar el programa de auditoría detallado para incluir las pruebas

de auditoría sobre el nuevo sistema de control interno. Si los controles del

computador son significantes, probablemente sea indispensable escribir el examen

de transacciones para probar los controles administrativos y de desarrollo de

sistemas. También es aconsejable reflejar en el programa detallado de auditoría,

el efecto de la pérdida o de cualquiera que sean los cambios en la pista de

auditoría, lo mismo que los cambios en la información administrativa producida

por el nuevo sistema.

4.4 Oportunidad

Las circunstancias en que el trabajo indicado en los puntos 2 y 3 anteriores se

desarrolla son cuando una empresa PYME, manufacturera:

a) Se propone instalar un computador por primera vez, en búsqueda de ser

una PYME más competitiva frente al mercado colombiano y en media al

mercado internacional.

b) Ha instalado un computador que no ha sido revisado previamente por el

auditor, durante el proceso de crecimiento competitivo.

Page 84: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

72

c) Propone cambiar su máquina actual, bien por una más poderosa o por la

de otro fabricante.

d) Tiene una instalación que ha revisado previamente y propone introducir

una nueva aplicación (cuando la revisión se restringirá a esta última).

e) Utiliza o se propone utilizar un servicio externo para el procesamiento de

aplicaciones contables.

Tan pronto como es conocido que una PYME, ha puesto en consideración

cualquiera de los aspectos indicados, se deberán definir correctamente, tanto los

procedimientos de uso como los controles que esta requiera.

Se deberá entonces, al momento de introducir un sistema de apoyo administrativo,

desarrollar una estrecha relación de trabajo propio de la PYME para estar al tanto

del progreso que se planea o está siendo hecho. Sin embargo, es fácil gastar

mucho tiempo al considerar una aplicación en detalle en las primeras etapas,

cuando aún puedan hacerse cambios sustanciales en los procedimientos antes de

darlos por finalizados. Por otra parte, si el examen del auditor se deja para muy

tarde, quizá sea impracticable; en caso de que se pueda llevar a cabo tendría un

costo muy alto e innumerables inconvenientes, para modificar los procedimientos

y, en particular, los programas del computador, con el fin de mejorar el sistema de

control interno.

Se puede encontrar en la práctica que, cuando un procedimiento administrativo,

sea el contable o de inventarios, entre otros, y este se procesa en un computador,

es necesario que las pruebas de procedimiento del auditor se relacionen con los

datos procesados, dentro de un corto período de tiempo, antes de efectuar las

pruebas de auditoría. De otra manera, la información de entrada bien puede haber

sido destruida, o no archivada de manera que sea reconciliable con la información

de salida. Aún en otros casos (como cuando no se retienen las copias de las

facturas sino que sus datos están en cinta magnética), puede ser necesario, o más

conveniente, desarrollar las pruebas de procedimiento de auditoría en el momento

en que los datos están siendo procesados por el computador. Entonces, la

Page 85: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

73

oportunidad de las pruebas de procedimiento necesita ser considerada al planear el

trabajo de auditoría.

4.5 Responsabilidad del trabajo

El grado de conocimiento técnico requerido para desarrollar a satisfacción las

operaciones de un computador depende de la naturaleza de cada aplicación. Es

usual que la responsabilidad por el trabajo sobre cada operación del computador

en las empresas PYMES se encuentre dividido en los diferentes departamentos

administrativos de la misma. Es por ello que muchas veces, estos departamentos

(contabilidad, inventarios, despachos) realizan pruebas de auditoría en búsqueda

de posibles fallas del sistema.

Por los anterior el papel del auditor, dentro de la PYME, será:

a) Desarrollar una estrecha relación de trabajo con el cliente que instala un

computador o introduce una nueva aplicación, así como con cada uno de

los departamentos que realizan procesamiento de datos sobre la

aplicación.

b) Completar los procedimientos de control interno de los sistemas de

apoyo administrativo, escribir reportes de recomendaciones y los

programas detallados de auditoría para las aplicaciones que son

ampliamente controladas por el computador, y para los controles

organizacionales.

c) Revisar el trabajo indicado en el punto anterior, en lo que se refiere a

aplicaciones administrativas ampliamente controladas por el computador.

d) Crear y desarrollar técnicas especiales de auditoría.

La empresa PYME por su parte deberá:

a) Informar al auditor de sistemas cuando se instale un computador o

introduzca una nueva aplicación.

Page 86: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

74

b) Reformar los procedimientos de control interno, con base a las

recomendaciones dadas por el auditor de sistemas.

c) Completar los procedimientos de control interno de las aplicaciones de

apoyo administrativo, escribir recomendaciones y los programas

detallados de auditoría para las aplicaciones controladas manualmente en

forma amplia.

d) Efectuar las pruebas de auditoría para todas las aplicaciones (distintas a

las que requieren técnicas especiales de auditoría de sistemas).

Page 87: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

75

5. PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE

AUDITORÍA

Los procedimientos detallados de la auditoría para sistemas de apoyo

administrativos computacionales se consideran bajo los siguientes enunciados.

a) Control interno y pruebas de procedimiento de auditoría.

b) Verificación de las cuentas de balance general y operaciones.

c) Técnicas especiales de auditoría.

5.1 Control interno y pruebas de procedimiento de auditoria

Los rasgos principales de un sistema sólido de control interno y los

procedimientos de auditoría correspondientes se consideran bajo los siguientes

encabezamientos:

a) Controles de procedimiento

b) Controles para desarrollo de sistemas

e) Controles administrativos

5.1.1 Controles de procedimiento

Los controles de procedimiento se diseñan para aplicaciones administrativas

(contable, inventarios, finanzas), individuales con el fin de asegurar que:

a) Todos los datos se reciben correctamente de los departamentos usuarios.

b) Solamente se procesan datos autorizados.

c) El procesamiento se efectúa exactamente.

d) La producción o salida se controla apropiadamente.

Page 88: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

76

La información que se va a procesar puede dividirse en dos tipos:

a) Datos permanentes que se van a incorporar en un archivo maestro que

afectará la contabilización de todas las transacciones de naturaleza similar

(ejemplo, precios de venta, tarifas de salarios o descripción de clientes).

b) Datos de transacciones que se relacionan con una sola transacción

(ejemplo, número de ítems ordenados o número de horas trabajadas en un

período).

Las inexactitudes en la información permanente pueden tener un efecto mayor que

los errores en los datos de transacciones. Por consiguiente es usual aplicar

estándares de control más altos a los datos permanentes que a los datos de

transacciones. Los campos de datos diferentes en la información de entrada y en

los registros de los archivos también variarán en importancia. “Es usual aplicar

estándares de control más altos a los campos de información que contienen o

resultan en datos financieros u otros de carácter crítico, que a la información

incluida con fines de identificación o referencia” [RINC].

La estructura del control adoptado para cada aplicación debe tener en cuenta la

secuencia global del procesamiento, desde el momento en que el evento inicial

ocurre hasta el momento en que el informe administrativo u otros documentos de

salida son utilizados. El objetivo es asegurar que el sistema total de control es

efectivo. En vista del monto significante del movimiento interdepartamental de

datos, y de la facilidad y velocidad con que los computadores pueden acumular y

probar totales de control, hay cierta tendencia a repetir los controles a través del

ciclo global de procesamiento. Aunque esto es importante para la eficiencia del

procesamiento, puede que los controles intermedios no formen una parte

significativa del sistema total, ya que una interrupción en los controles inmediatos

será revelada por la operación de los controles subsecuentes. En estas

circunstancias, quizá sea innecesario que el auditor revise los controles

intermedios [DEPA].

Page 89: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

77

5.1.1.1 La revisión en el control interno de datos

El control sobre los datos es un proceso continuo, y debe examinarse como un

conjunto al evaluar cualquier aspecto particular de control interno. Por ello se

hace indispensable que este control no se encuentre separado uno del otro en

la clasificación realizada sobre el control interno (punto 2).

5.1.1.2 Entrada y procesamiento

Los aspectos más importantes de control de entrada y procesamiento son:

a) Establecimiento de control sobre la entrada.

b) Autorización de la entrada.

c) Emisiones intermedias de datos de control.

d) Control sobre los rechazos.

e) Control sobre los datos rechazados y mantenidos en archivo en

suspenso.

5.1.1.2.1 Establecimiento de control sobre la entrada

Para asegurar un procesamiento de datos exacto y completo, es necesario

establecer un control sobre el cual pueda verificarse la salida final.

Aunque la exactitud del procesamiento usualmente puede ser asegurada

mediante el establecimiento de un control sobre los documentos, la

exactitud del mismo sólo puede asegurarse normalmente a través de la

creación de un control sobre los campos de datos. Dependiendo del

escenario que se presente, es apropiado que el control se establezca bien en

el departamento involucrado, manualmente en el departamento del

computador, o por el mismo computador (muchos de las aplicaciones

actuales generan controles sobre los datos y la conciliación de cuentas). Si

el control es establecido inmediatamente después que se han procesado los

soportes (datos) como datos de entrada, la verificación de la conversión es

Page 90: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

78

normalmente una parte importante de la estructura de control. Los

métodos usualmente utilizados para el establecimiento del control son:

a) Antes de que los documentos entren en lote .

§ Controles totales de control acordados de los

procedimientos anteriores.

§ Verificación manual de la secuencia de los documentos.

§ Retención de copias de documentos para comprobación

siguiente contra el producto final.

§ Control para asegurar que todos los documentos entran al

lote.

b) Manualmente después de entrar el lote.

§ Establecer y registrar los lotes totales, con el fin de hacer

una verificación posterior con la salida.

§ Control para asegurar que todos los documentos entran al

lote.

c) Por el computador.

§ Establecimiento y registro de total para verificación

siguiente, manual o por el computador, y comprobaciones

de programas, (razonabilidad y secuencia).

5.1.1.2.2 Autorización de entrada

En muchos casos la autorización de entrada será parte de los

procedimientos convencionales manuales (ejemplo, aprobación de facturas

de compra), pero normalmente será necesario dictar procedimientos

formales de autorización, en los departamentos usuarios pertinentes, para

los nuevos documentos introducidos como resultado de la transferencia de

una aplicación administrativa a un computador (ejemplo, reformas a datos

permanentes). Los procedimientos de autorización por sí mismos no

Page 91: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

79

aseguran que sólo será procesada la información autorizada. Este será el

caso sólo cuando la información sea autorizada después que el control ha

sido establecido (la aprobación de facturas de compra en lotes prelistados).

Cuando el control sea establecido después de que la información haya sido

autorizada, normalmente será necesario verificar, antes que el control se

establezca, que:

a) No se cambia la información autorizada.

b) No se introduce información no autorizada.

e) No se suprime información autorizada.

En ciertos casos, las funciones de autorización desarrolladas manualmente

anteriormente, pueden ser ejercidas por verificaciones de programas

(verificaciones de límite y razonabilidad).

5.1.1.2.3 Emisiones intermedias de datos de control

Las emisiones intermedias pueden formar una parte importante del sistema

de control interno si el control usado para la verificación de la salida es

establecido por el computador, pero es emitido en una etapa intermedia del

procesamiento, para verificación manual posterior contra el producto final.

En estos casos se confía en el funcionamiento correcto de los programas

del computador hasta cuando el control sea emitido. Después, como el

control es manual, se deben ejecutar los control sobre las operaciones

manuales.

Para entender mejor este concepto podemos referirnos al ejemplo citado

por Guillermo Rincón Peña, en el que plantea una aplic ación de salarios en

que el computador estableció total de control para salarios brutos y lo

emitió, a partir de la información de entrada durante la primera ejecución

Page 92: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

80

del procesamiento; este total es usado por una sección de control para

verificar la exactitud de la nómina producida más tarde en varias

ejecuciones de procesamiento.

5.1.1.2.4 Control sobre los rechazos

Los rechazos pueden ocurrir en varias etapas del procesamiento, y se

requieren procedimientos para asegurar que se investigan, corrigen y

reprocesan rápidamente. En los casos en que el control manual se establece

antes del procesamiento, el control sobre los rechazos normalmente se

facilita por la necesidad de ajustar los controles. En esta forma, los

rechazos se revelan automáticamente. Si no se establece control antes de

la ejecución de los procesamientos en que los rechazos puedan ocurrir, los

mismos no se revelarán automáticamente por la concordancia en los

controles, y entonces es apropiado un mayor grado de control sobre su

investigación, corrección y reprocesamiento.

5.1.1.2.5 Control sobre información rechazada y mantenida en archivos

en suspenso

En ciertos sistemas, los datos que no puedan ser procesados

completamente se mantienen en almacenamiento externo en un archivo en

suspenso, y no son rechazados. Se requieren procedimientos que aseguren

que estos ítems sean emitidos, investigados y corregidos rápidamente.

Estos procedimientos pueden ser efectuados manualmente. En cada caso,

debe emitirse la evidencia de las transferencias, y revisar regularmente.

Además, es importante que se haga una revisión periódica del contenido

del archivo en suspenso.

5.1.1.3 Salida

Los aspectos más importantes del control de la producción o salida son:

Page 93: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

81

a) Verificación de la salida.

b) Distribución de la producción.

c) Procedimientos de acción para los reportes de excepción.

5.1.1.3.1 Verificación de la salida

Los controles de verificación aplicados a la producción (salida de datos)

estarán ampliamente relacionados con la entrada y el procesamiento que

originó la salida de dichos datos. En consecuencia de los anterior, la

salida puede considerarse bajo tres encabezamientos:

a) Salida producida directamente por información de entrada.

§ Se genera de la actualización o creación de un archivo, y

que toma la forma de listas y documentos (ejemplos, listas

de reformas o cambios del archivo maestro, o de facturas

de compra, despachos y cheques).

§ Salida que es parte idéntica a la entrada, pero que incluye

información adicional, usualmente con incorporación de

datos permanentes (ejemplo, facturas de venta producidas

a partir de precios y notas de despacho, nóminas

producidas a partir de tarjetas de reloj y tarifas de pagos).

En consecuencia, es normal que la salida se verifique con los

controles establecidos sobre la entrada, bien manualmente antes

del procesamiento, o por el computador. Cuando la salida

incluya información adicional generada por el computador, se

pone mayor confianza en el funcionamiento correcto de los

programas del computador [CICA].

Page 94: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

82

b) Salida producida indirectamente por información de entrada.

Esta incluiría salida generada por los programas de apoyo

administrativo con base en cualquiera de los siguientes aspectos:

§ Información de entrada previa o reciente (informes de

ítems faltantes o inconsistentes).

§ Toda la entrada de un período dado (cargos por intereses y

totales acumulados).

Aunque la salida de esta naturaleza se verifica frecuentemente con los

controles establecidos sobre la entrada pertinente, por ejemplo, una

cuenta de control de deudores, se pone más confianza en el correcto

funcionamiento de los programas del computador, que en lo que es

normalmente el caso con la salida relacionada directamente con la

información de entrada.

c) Reporte de excepción.

Estos incluirán reportes de ítems identificados por programas del

computador a partir del examen de los datos de entrada o archivos

maestros, debido a que aquellos datos no satisfagan las condiciones

especificadas en el programa (pago neto en exceso de un monto

especificado).

5.1.1.3.2 Distribución de Producción

Si el departamento usuario que verifica los controles actúa también sobre

la salida, es consecuente que este departamento usuario haya recibido

toda la producción (datos de salida correcto). Sin embargo, si la

verificación es efectuada en cada departamento donde se procesan datos,

Page 95: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

83

o si la salida no se verifica con los controles establecidos sobre la entrada

y archivos maestros (reportes de excepción), se requerirán

procedimientos para asegurar que el departamento usuario responsable

recibe intacta toda la producción (datos de salida correctos). Con

frecuencia estos procedimientos toman la forma de registros, o la

numeración secuencias de los reportes de excepción.

5.1.1.3.3 Procedimientos para actuar sobre los reportes de excepción.

Los reportes de excepción proveen con frecuencia la información en que

se basan las funciones significativas de control (autorización de horas

extras). Entonces se requiere usualmente un alto grado de control sobre

la investigación de los reportes de excepción y la acción resultante

tomada. Con frecuencia esto tomará la forma de una revisión

independiente de los reportes de excepción para asegurar que los ítems

excepcionales se investigan y se actúa pronto sobre ellos.

5.1.1.4 Archivos Maestros

Los aspectos más importantes del control de los archivos maestros, distintos a

la actualización, son:

a) El mantenimiento de la información permanente.

b) El mantenimiento de los datos de transacciones

5.1.1.4.1 Mantenimiento de la información permanente.

Una vez que la información permanente haya sido escrita en el archivo

maestro, es importante que haya controles adecuados para asegurar que

los datos permanecen inalterados hasta cuando se haga un cambio

autorizado. Para lograr esto, los métodos más comunes son:

Page 96: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

84

a) Emisiones periódicas de la información impresa permanente para

verificarla contra la información mantenida manualmente.

b) El establecimiento de totales (cifras) de control independientes para

verificación periódica contra los totales equivalentes acumulados en

los archivos.

c) El establecimiento y verificación de totales de control a través de los

programas pertinentes del computador. En estos casos, es normal que

la reconciliación del computador se emita y verifique.

5.1.1.4.2 Mantenimiento de los datos de las transacciones

El grado apropiado de control para el mantenimiento de los datos de las

transacciones en los archivos maestros, variará de acuerdo con el

contenido del archivo; el mantenimiento del mayor de ventas o de

existencias, normalmente es de mayor importancia para los fines de las

cuentas que el archivo del análisis acumulativo de las ventas. En la

mayoría de los casos, será más conveniente mantener cuentas de control

para asegurar la corrección del archivo sobre una base total; los métodos

más comunes para lograr esto se indicaron en los literales b) y c)

anteriores. En muchos casos los totales utilizados como entrada original a

una cuenta de control independiente son generados en el computador, y

así la cuenta de control no da seguridad sobre la corrección del total

establecido inicialmente en el archivo. La conformidad regular de la

cuenta de control con los totales del archivo correspondiente, asegurará,

no obstante, que los totales se mantienen correctamente en el archivo.

Puede ser necesario, además del mantenimiento de un control de total,

verificar independientemente la corrección de los saldos individuales. El

alcance de estos procedimientos dependerá de la importancia de los ítems

y del grado de control que se ejerza sobre el procesamiento de la

informaci6n de las transacciones. En muchos casos, las emisiones

Page 97: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

85

regulares de los saldos individuales formarán una parte automática de la

rutina de procesamiento (ejemplo, deudores, acreedores y existencias).

Los controles convencionales envolverán con frecuencia la verificación

de los saldos individuales (ejemplo, comparación de saldos de acreedores

con los extractos correspondientes, y comparación de los saldos de

existencias con los conteos físicos del inventario). Cuando los saldos

individuales no se verifiquen periódicamente como parte del sistema

rutinario, tendrá que crearse un procedimiento específico para su

verificación.

5.1.1.5 Pruebas de funcionalidad

Las pruebas básicas de funcionalidad de auditoría general para la empresa en

todos sus procesos, pueden permanecer en la auditoría de los distintos

sistemas Administrativos computacionales que utilice la PYME. No obstante,

se requerirán cambios en plan de Auditoría y en las pruebas de

procedimiento, para el sistema tradicional, como resultado de la introducción

de los sistemas computacionales, sí:

a) Se presenta algún tipo de modificación en el sistema de control

interno.

b) Hay una pérdida de la pista de auditoría.

5.1.1.5.1 Modificaciones en el sistema de control interno

Los cambios más frecuentes en el sistema de control interno, los cuales

requieren de unas pruebas de procedimientos especialmente revisadas, se

deben considerar bajo los siguientes enunciados:

a) Establecimiento y verificación de control.

b) Mantenimiento y Cambio de la información permanente de la

PYME.

Page 98: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

86

c) Funciones de control en los programas del computador.

d) Lista de rechazos y errores.

• Establecimiento y verificación del control

En los sistemas tradicionales (sin sistemas computacionales) es

común que el control sea aplicado ampliamente a los documentos

individuales. Los controles para que todas las transacciones sean

procesadas, se aplican bien a los documentos individuales, por

ejemplo, la secuencia numérica de los documentos, o a grupos de

documentos en una etapa relativamente reciente en el ciclo de

procesamiento por ejemplo, las facturas de venta originadas

individualmente en los registros de despachos y luego prelistadas para

cuentas de control. Por esto, las pruebas de procedimiento se aplican

principalmente a una selección de documentos individuales.

Si en una aplicación de computador se establece el control para que

todo documento sea procesado, y se verifica mediante referencia a los

documentos individuales, (ejemplo, numeración secuencias, o

retención de copias para verificación contra la salida), no se requeriría

ningún cambio en las pruebas de procedimiento. En estos casos los

controles aplicados a determinados documentos individuales,

inicialmente serían probados como ya se indicó. Las pruebas se

efectuarían sobre los controles referentes a que todos los documentos

fueron procesados. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones de

computador, se toma ventaja de las técnicas de lote [BACO] para

establecer el control en una etapa reciente del ciclo de procesamiento,

en que todas las transacciones son procesadas. Se pone menos

confianza en los controles aplicados a los documentos individuales

para asegurar que sí se procesan (ejemplo, se establece control sobre

los lotes de pedidos de clientes, y se utiliza para asegurar el despacho

subsiguiente, cargando al cliente, facturando y estableciendo un total

Page 99: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

87

de ventas). En estos casos, los controles aplicados a los lotes serían

probados inicialmente. Los controles aplicables a las transacciones

individuales (ejemplo, precios y control de crédito de las facturas),

serían probados mediante la selección de transacciones individuales

dentro de los lotes escogidos.

• Mantenimiento y cambios de información permanente.

En los sistemas tradicionales, las pruebas de procedimiento de la

información constante son limitadas normalmente a las incluidas en el

documento contable final (ejemplo, los precios de venta de las

facturas de venta o la tarifa de pago mostrada en las hojas de salario).

Lo anterior se debe a que la información constante es controlada

normalmente de esta manera. Las pruebas de los cambios y del

mantenimiento de la información constante, de esta manera, no son

apropiadas para los sistemas tradicionales, ya que el auditor no tiene

la misma seguridad en que, habiendo realizado y probado la

corrección de la información constante, esta sería utilizada

correctamente al procesar la información de las diferentes

transacciones. No obstante, al incluir los sistemas computacionales se

debe incluir procedimientos usuales para controlar los cambios y el

mantenimiento de la información permanente y será conveniente

efectuar pruebas de procedimiento específicas sobre dichos controles.

Las pruebas de los datos constantes incluidos en los documentos

contables o financieros finales deben capturarse de manera tal, que se

pueda probar que la aplicación computacional o el programa como tal

de computador ha aplicado de manera correcta la información

constante en las distintas transacciones.

• Funciones de control en los programas de computador.

Page 100: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

88

Como mencionamos anteriormente, para comenzar a realizar una

auditoría en las aplicaciones computacionales, es necesario conocer el

más mínimo indicio de que la aplicación objeto de auditoría, presenta

algún tipo de inexactitud, debido a lo anterior, cualquier verificación

del programa es importante en el sistema total, y será necesario

diseñar pruebas de procedimiento para probar su correcto

funcionamiento. Las verificaciones de los programas, con estos

propósitos pueden dividirse en dos:

a) Verificaciones asociadas con grupos de datos (ejemplo, el

establecimiento o comprobación de totales).

b) Verificaciones asociadas con ítems individuales de la

información (ejemplo, secuencia, razonabilidad o

verificación de límites).

Con relación a las primeras, se hará necesario probar los totales

acumulados por los programas de la aplicación, partiendo del supuesto

que la evidencia de los dispositivos del total (cuentas que participan

en las transacciones) esté disponible, (ejemplo, muchas veces se

pueden emitir listas de las cuentas dispositivos del total). Si este

supuesto no se hiciese realidad, es necesario un trabajo alternativo de

auditoría para remediar la pérdida de la pista de auditoría. Referente a

las segundas, es necesario revisar que los ítems seleccionados para las

pruebas de procedimiento convencionales han sido procesados

correctamente por la verificación de programa (ejemplo, si se presenta

un cheque de pago a horas extras trabajadas será necesario probar que

las horas trabajadas por los empleados seleccionados para la prueba,

han sido tratadas correctamente). En muchas ocasiones, existe una

dificultad al momento de escoger las pruebas que contengan

información “cruzada” Para la verificación explicada. En

consecuencia, es usual complementar la prueba, mediante un

Page 101: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

89

seguimiento sobre los rechazos y reportes de excepción para asegurar

que surgen regularmente como resultado de la verificación.

• Lista de rechazos v errores.

En un sistema basado en computador es común ingresar datos de

documentos en el ciclo de procesamiento antes de que hayan sido

verificados completamente. Verificaciones como la validez,

conformación con los archivos maestros, etc., ocurren en el

computador. En estos casos, los controles para asegurar que los

errores y rechazos que ocurren durante el procesamiento se investigan,

corrigen y reprocesan, son muy importantes y deben ser probados.

Además el seguimiento a estos rechazos y errores suministra una

indicación útil de la calidad de realización de los documentos.

5.1.2 Controles de desarrollo de sistemas

Los controles de desarrollo de sistemas se requieren para asegurar que se

mantiene un estándar de eficiencia con relación a los sistemas computacionales y

a los programas apoyo administrativo de las empresas PYMES. Estos controles

de desarrollo de sistemas están establecidos sobre:

• Diseño.

• Documentación.

• Prueba.

• Implantación.

Ellos son de interés particular para el auditor cuando el sistema de controles de

procedimiento de una aplicación descansa en las características de control

incorporadas en los programas de computador.

Page 102: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

90

5.1.2.1 Revisión de Control Interno

Los aspectos principales de los controles del desarrollo de sistemas son

considerados bajo los siguientes aspectos:

a) Procedimientos y documentación estándares.

b) Procedimientos de aceptación y autorización.

c) Sistemas y prueba de programas.

d) Sistemas y reformas de programas.

Es de vital importancia para salvaguardar el buen desarrollo de las

aplicaciones sobre los datos procesados, revisar los controles de desarrollo

de programas para considerar cuáles controles son prácticos y deseables,

teniendo en cuenta el tamaño de la instalación y la complejidad de la

aplicación.

5.1.2.1.1 Procedimientos y documentación estándares

Los estándares de la mayoría de los sistemas basados en

computador, deben ser más eficaces y eficientes que para otros

sistemas de procesamiento, debido a que su complejidad es más

elevada y requiere de una mejor atención y seguimiento. Lo

anterior indica que es de preferencia para los objetivos de la

PYME, que los diferentes requerimientos, los procedimientos de

desarrollo y la documentación que respalda cada aplicación, sean

incorporados en un manual de procedimientos para todas y cada

una de las secciones de desarrollo.

El manual de procedimientos, tiene como finalidad:

a) El establecimiento de una base para la revisión y

entendimiento del sistema por parte de la gerencia y

Page 103: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

91

administración en general, así como de los empleados que

utilicen dicha aplicación.

b) Proveer protección contra los efectos producidos por el

cambio de personal.

c) Reducir el esfuerzo en programación inadecuada o perdida,

debido a la definición inapropiada de los sistemas.

d) Proveer seguridad de que el trabajo se completa

correctamente, que los errores que ocurran sean detectados

y arreglados.

Esta documentación estándar debe ser desarrollada para:

a) Diseño y descripción de sistemas detallados.

b) Documentación del programa.

c) Manuales de procedimiento.

d) Revisión y evaluación de las pruebas.

e) Reformas a los sistemas y programas.

5.1.2.1.2 Procedimiento de aceptación y autorización

Como sabemos en las empresas PYMES manufactureras, tanto a

nivel administrativo como en los diferentes puestos de trabajo

manufacturero dentro del ciclo de producción , existen

procedimientos basados en los sistemas computacionales que

utiliza la PYME para este fin. Por lo anterior es importante que

cada etapa de desarrollo sea revisada por:

a) El gerente del departamento del computador, para

asegurar que el sistema se está ejecutando de acuerdo con

los estándares especificados.

b) Los departamentos usuarios interesados, para asegurar que

el sistema proveerá lo que ellos requieren y especifican.

Page 104: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

92

Este objetivo se consigue si se cuenta con la aceptación y

autorización formal del gerente del centro de cómputo y de los

departamentos usuarios involucrados, en el momento de asegurar la

exactitud de las siguientes etapas.

a) Descripción de los sistemas de diseño.

b) Descripción de los sistemas detallados.

c) Manuales de procedimiento de los departamentos usuarios.

d) Prueba de programa.

e) Prueba de sistemas.

Es preferible que la autorización se obtenga por escrito y se

incorpore en la documentación estándar.

5.1.2.1.3 Prueba de sistemas y programas

Como se ha mencionado anteriormente, al momento de incorporar

un sistema basado en computador en el desarrollo normal de una

empresa PYME manufacturera, o al momento de realizar cambios

radicales en los sistemas actuales basados en computador, se hace

necesario el requerimiento de controles para asegurar que cualquier

sistema se prueba completamente antes de que sea puesto en

funcionamiento pleno. Esto incluye procedimientos y evidencia

documental para asegurar que:

a) Todos los programas individuales han sido probados

plenamente con datos y pruebas reales.

b) El sistema global ha sido plenamente probado y funciona en

paralelo, con el sistema incorporado y se han especificado

los procedimientos funcionales para dicho sistema.

Page 105: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

93

c) Los departamentos usuarios pueden proveer la entrada y

recibir la salida dentro del ciclo de tiempo especificado del

sistema bajo condiciones de trabajo normales.

5.1.2.1.4 Reformas a los sistemas y programas

Todos los cambios a los sistemas computacionales y en general a

los programas que son utilizados por la PYME en su

funcionamiento normal, deben estar controlados por el mismo

grupo de controles que en su desarrollo inicial. Dicho esto, es

conveniente que los cambios a los controles sean menores. En

todos los casos, es importante que la documentación asociada se

mantenga actualizada, y que todos los cambios sean probados antes

de ponerlos en uso; el tipo y alcance de la prueba depende de la

naturaleza y posibles repercusiones del cambio [RINC].

5.1.2.2 Pruebas de Funcionalidad

Las pruebas de funcionalidad del sistema de control interno relacionado

con el desarrollo de sistema deben basarse en una selección de los sistemas

y programas nuevos y de los cambios que pueden repercutir en los

sistemas y programas existentes. Además de lo antes mencionado, se debe

verificar que la documentación haya sido modificada adecuadamente, y

que se hayan efectuado las pruebas adecuadas, particularmente sobre las

operaciones importantes realizadas por las aplicaciones, de acuerdo con los

objetivos generales de la PYME. Se debe mantener una lista de

verificación de los sistemas y programas que hayan sido sometidos a las

pruebas de procedimiento indicadas.

Page 106: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

94

5.1.3 Controles administrativos

Los controles administrativos se requieren para asegurar que los estándares a

nivel disciplinario de cumplimiento y eficiencia se mantengan diariamente

sobre la operatividad de los distintos departamentos usuarios de las aplicaciones

computacionales dentro de la PYME (Contabilidad, Finanzas, Recursos

Humanos, etc.), al igual que las distintas estaciones de trabajo del ciclo de

producción (como sabemos, muchas de estas estaciones tienen acceso a

aplicaciones computacionales).

Todo lugar o estación de trabajo que tenga acceso a la información de apoyo del

ciclo de producción, y/o a los datos prioritarios de la compañía a nivel

administrativo son de particular interés por parte del auditor; Recordemos que el

papel del auditor es salvaguardar la información con el propósito de mejorar la

conducción de las operaciones y de obtener un mayor beneficio económico para

la empresa, por ello al confiar en el correcto funcionamiento de las aplicaciones

computacionales del sistema de controles de procedimiento de una aplicación, a

los diferentes operarios que procesan datos, se hace necesario controlar de

manera más detallada los diferentes procedimientos que se están llevando a cabo

por parte de ellos.

5.1.3.1 Revisión del Control Interno

Los principales aspectos de los controles administrativos de las empresas

PYMES, deben ser considerados bajo los siguientes aspectos.

a) División de responsabilidades.

b) Control sobre los operadores del computador.

c) Organización y control del archivo.

d) Precauciones contra incendio y procesamientos contingentes.

Page 107: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

95

Al revisar los controles administrativos es importante considerar cuáles

controles son prácticos y deseables, teniendo en cuenta el tamaño de la

instalación y la complejidad de la aplicación.

5.1.3.1.1 División de responsabilidades

La principal división de responsabilidades en que se basa el sistema

de control interno para las PYMES, es aquella entre los

departamentos administrativos de uso prioritario del computador

(contabilidad, inventarios, finanzas) y los departamentos usuarios

(gerencia, estaciones de trabajo, etc.). También hay divisiones

importantes de responsabilidades entre:

a) La sección de desarrollo.

b) La sección de operaciones, que usualmente se subdivide

entre operadores de computador, operadores de equipo

auxiliar y operadores de equipos preparadores de

información (estaciones de trabajo en el ciclo de

producción).

c) Sección de control.

Se debe preparar un organigrama, al igual que se deberán distribuir

y definir las tareas principales del departamento entre grupos e

individuos específicos. En las empresas PYMES es muy común

observar que cada sección o estación de trabajo está compuesta por

personal diferente lo que permite cada sección o estación de trabajo

verifica el trabajo de los demás.

Siempre que sea práctico, las siguientes salvaguardas son deseables

en conexión con una apropiada segregación de funciones:

Page 108: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

96

a) Solamente las secciones de control y preparación de

información deben tener acceso a los documentos que

contienen los datos originales que el computador va a

procesar.

b) Ningún miembro de algún centro de procesamiento de

datos, sea administrativo o de producción debe tener

acceso a cualquier registro financiero de la compañía.

c) Los programadores no deben tener acceso a los archivos

del computador ni a los programas que se utilizan en el

procesamiento regular de los datos.

d) Los operadores de computador no deben modificar la

información de entrada.

e) Se debe nombrar un jefe o custodio del archivo, que no

debe ser responsable de ninguna función en la sección de

operación.

f) Sólo los operadores del computador deben operar el

equipo durante los ciclos de producción.

g) El personal de la sección de control no debe tener ninguna

otra función dentro del centro de cómputo.

h) El acceso a los equipos computacionales administrativos

deben ser restringidos al personal autorizado.

El grado en el cual esta segregación de funciones se pueda lograr

en la práctica, varía según el número de empleados por

departamento y estaciones de trabajo. En instalaciones pequeñas

no todos los trabajos descritos se pueden asignar a grupos

diferentes durante todo el tiempo, y con frecuencia se experimentan

dificultades durante los cambios y turnos en operaciones fuera del

trabajo diario normal. En estos casos se aumenta el grado de

confianza puesto en la supervisión por parte de los funcionarios

responsables del departamento[RINC].

Page 109: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

97

5.1.3.1.2 Control de los operadores de computador

Los operadores del computador son responsables de operar el

equipo de acuerdo con las instrucciones de operación prescritas.

Su trabajo incluye:

a) Preparar el equipo para cada corrida (carga de los

dispositivos de entrada, preparación de los dispositivos de

almacenamiento externo y carga de la papelería correcta

en el impresor).

b) Operar los programas en el sistema de computador.

c) Tomar la acción especificada si el computador se para.

d) Mantener el registro diario de operación o bitácora.

Los controles sobre los operadores del computador incluyen

normalmente:

a) La provisión de los calendarios e instrucciones operativas

detalladas.

b) La revisión independiente de la utilización del computador

con referencia al tiempo y fallas en la bitácora preparada

por los mismos.

c) La revisión independiente de los registros o diarios de

operación producidos en la máquina de escribir de la

consola.

d) Rotación de las funciones de los operadores.

5.1.3.1.3 Organización y control del archivo

Cuando se maneja gran volumen de información y toda ésta es de

vital importancia para la compañía como ocurre en las PYMES

manufactureras, el gran número de archivos mantenidos en los

Page 110: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

98

dispositivos del almacenamiento magnético externo en la mayoría

de las instalaciones es elevado, es necesario proveer controles para

asegurar que:

a) Se realicen las copias de seguridad necesarias.

b) Solamente se puede utilizar el archivo correcto.

c) No se puede utilizar ningún archivo para un propósito no

autorizado.

Los controles empleados para este fin pueden ser considerados

bajos los siguientes aspectos:

a) Procedimientos de identificación de archivos.

b) Procedimientos del depósito o biblioteca de archivos

(colección de programas probados).

Además, se requieren procedimientos de reconstrucción de

archivos en el caso que se dañen.

5.1.3.1.4 Procedimientos de identificación de archivos

Dentro de los procedimientos más comunes que se encuentran

estipulados dentro de las PYMES manufactureras, está la

designación de un número de identificación único para el archivo,

que es registrado físicamente en el dispositivo de almacenamiento,

y verificado antes de su utilización. Además, muchos de los

sistemas computacionales que son utilizados por las PYMES

manufactureras realizan backups en dispositivos externos dando a

cada dispositivo un encabezado y un número de identificación que

es verificado por el propio programa después de realizado la copia

de seguridad y al momento de restaurar los archivos.

Page 111: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

99

5.1.3.1.5 Procedimientos de la biblioteca de archivos

Cuando el número de datos a archivar es relativamente grande, y

estos son utilizados con mucha frecuencia por distintos

departamentos o estaciones de trabajo, es necesario delegar la

función de almacenamiento a un miembro del departamento en que

se encuentre centralizada toda la información, frecuentemente esta

persona encargada de salvaguardar las copias de seguridad

realizadas por los departamentos, tiene como objetivo, controlar los

archivos y registro de los componente de almacenamientos y de los

archivos que son utilizados por los diferentes departamentos

usuarios. Estos registros deben poseer información referente a:

a) Localización de cada dispositivo de almacenamiento

utilizado.

b) Historial de utilización, de cada dispositivo de

almacenamiento, quién, cómo y con qué objeto se utilizó.

c) Qué dispositivos de almacenamiento pueden ser sobre

escritos con seguridad (ejemplo, diskettes que ya no

mantienen información prioritaria de la PYME).

Los registros permiten además, analizar el ciclo de vida de los

dispositivos de almacenamiento, así como saber en el momento de

una alteración de la información contenida en el dispositivo, quien

y/o en que momento pudo ocasionarse la alteración y así corregir y

prevenir dichas alteraciones.

5.1.3.1.6 Procedimientos de reconstrucción de archivos

El personal encargado del almacenamiento de la información, así

como de los registros de cada dispositivo, deberá tener presente

que:

Page 112: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

100

a) La información deberá ser restituida en el evento de

pérdida causada por el mal funcionamiento de una

máquina o del operario, o por daño o pérdida de los

dispositivos.

b) La información no deberá ser retenida por más tiempo del

necesario.

Si la información que se encuentra contenida dentro de los

dispositivos de almacenamiento es considerada como

desactualizada se puede proceder a sobrescribir para registrar los

nuevos datos.

En muchas ocasiones, como los dispositivos de almacenamiento no

están eximidos de daños físicos es de vital importancia que se

tengan varias copias de seguridad, ya sea en el mismo tipo de

dispositivo o en otro, de manera que se tenga la seguridad que al

momento de presentarse una pérdida de información, ésta se pueda

restaurar sin quitarle continuidad al negocio. También se hace

necesario, que se tengan versiones de la información de seguridad,

lo cual permite que si se han dañado tanto los archivos originales

como la última copia de seguridad actualizada, se pueda volver a

restaurar una última versión sin los errores procesados.

5.1.3.1.7 Precauciones contra incendio y procedimientos para

contingencias

La protección contra los peligros referentes a incendios u otra

obstrucción física puede estar contrarrestada con el establecimiento

de reglas y/o procedimientos que provean un máximo de seguridad

física dentro de las instalaciones y que la conservación de

Page 113: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

101

duplicados y de los archivos de seguridad más importantes

permanezca fuera de la instalación.

Para todo tipo de calamidad es necesario organizar planes de

contingencia que permitan darle continuidad al negocio en sus

procedimientos críticos y/o principales a nivel administrativo de la

PYME. En nuestro caso, muchas veces las calamidades físicas

pueden repercutir en el desarrollo normal de la producción, lo que

ocasionaría pérdidas económicas que son inevitables de contener;

muchas de las operaciones administrativas de las PYMES, pueden

llevarse a cabo fuera de la instalación. Tales procedimientos

pueden incluir la utilización de alguna otra instalación de

computador, de forma que no se de por finalizadas todas las

operaciones de la PYME.

Si se tienen que emplear los procedimientos de contingencia, existe

el peligro de que los controles normales se tornen inoperantes. En

consecuencia, es importante que los procedimientos de

contingencias incorporen sus propios métodos de control, excepto

cuando los controles establecidos continúen aplicándose[CICA].

5.1.3.2 Pruebas de funcionalidad

Las pruebas de funcionalidad del sistema de control interno que se

relaciona con la organización del o de los departamentos donde existen

sistemas computacionales deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) La verificación de que los diferentes operarios que procesan datos en

los sistemas o aplicaciones computacionales están llevando a cabo

las funciones especificadas y que se está manteniendo la disciplina.

Page 114: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

102

b) La verificación de manera selectiva de que los registros de la

biblioteca de dispositivos de almacenamiento se están manteniendo

apropiadamente.

c) la verificación mediante observación de que la documentación de

programas y copias de trabajo de los programas, archivos maestros y

dispositivos de almacenamiento, se almacenan de conformidad con los

objetivos de la PYME.

Page 115: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

103

6. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA PYMES

La finalidad de esta investigación es brindarle al Auditor de sistemas y las

PYMES del sector industrial manufacturero colombiano, un conocimientos de

muchas de las herramientas computacionales, entendiendo por esto Software, que

es utilizado como apoyo para los procesos administrativos, productivos y control

y planeación de la producción.

La investigación de estas herramientas computacionales, nace de la necesidad

encontrada al inicio de la investigación, debido a que desafortunadamente las

comunidades de las PYMES colombianas, haciendo relación a todas aquellas

pertenecientes al sector manufacturero, no cuentan con información sobre las

herramientas computacionales que apoyan el proceso administrativo, productivo y

control de producción [ENT].

A continuación realizaremos la explicación de las Herramientas computacionales

clasificadas según el proceso que puedan apoyar dentro de las PYMES. Estos

procesos de apoyo son los siguientes:

• Proceso Administrativo

• Proceso de producción

• Proceso de planeación y control de producción

Los dos últimos procesos son muy complementarios y están apoyados uno del

otro, esto se debe puesto que el desarrollo del proceso de producción y se realiza

llevando a cabo un proceso de planeación y control de producción, lo cual se

refleja en todas las herramientas existentes las cuales están diseñadas para el

proceso de producción realizándose todo el proceso de planeación y control de

producción.

Page 116: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

104

6.1 Herramientas Computacionales para apoyo de los procesos

administrativos

Nombre ASW - Manufactura

Desarrollador IBS AB

Mercado Objetivo

N.E.

Descripción

Esta Herramienta fue desarrollada para soportar conceptos de manufactura de flujo, producción, usando aproximaciones de planeación de corto y largo plazo para mejorar el servicio a clientes al tiempo que reduce el costo de los productos y el capital involucrado. Dentro de las compañías que utilizan conceptos como producción de flujo continuo y producción se han encontrado reducciones del lead time de hasta el 40%. Por supuesto, ASW Manufactura también soporta Organizaciones orientadas a funciones, y una de sus ventajas es permitir el tránsito de conceptos dentro de la organización sin cambiar sus sistemas de información. Configurador de productos, manejo de proyectos, concepto multi compañía, multi lenguaje, multi moneda, reportes, conexión a CAD, multi bodegas, localizaciones definidas, planeación Pull y MRPII son sólo algunas de las característica que pueden encontrarse en ASW Manufactura.

Características Adicionales

Soporte: Cuenta con 72 oficinas instaladas en 31 países y su software es funcional en 14 idiomas. Con oficina principal en Estocolmo, Suecia es uno de los principales proveedores mundiales de software para Negocios especializado en el Manejo de la Cadena de Suministro. La idea de negocios de IBS es desarrollar e instalar sistemas de información que generen una ventaja competitiva para nuestros clientes, los que definimos como Empresas Grandes y Medianas, distribuidoras o manufactureras que requieran sistemas avanzados de logística incluyendo manejo de bodegas.

Requerimientos de Software y Hardware

IBM AS/400

Software Libre S i No X

Page 117: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

105

Nombre ARISE - Manufactura/Textiles/Confecciones/Calzado/Alimentos y Bebidas

Desarrollador ARISE SOFTWARE

Mercado Objetivo Empresa del sector – Manufactura, Textiles, Confecciones, Calzado, Alimentos y Bebidas.

Descripción

Esta herramienta esta desarrollada para apoyar los siguientes procesos: • PRODUCCION: - Definición de productos en sus diferentes etapas con los insumos requeridos en cada una de ellas (materias primas, horas hombre, horas equipo, servicios). - Elaboración de ordenes de producción - presupuesto de Orden - Insumos requeridos por orden - Programación de su ejecución - Control de la ejecución - Cantidad y costo de los insumos necesarios a través del tiempo (con proyección de costos) - Programación de compras - Insumos necesarios para cada orden - Consumo real de insumos - Comparaciones entre: Lo que se debió utilizar VS lo real utilizado - El costo proyectado VS el real - Programación a una fecha VS ejecución - Control de contratos a terceros (satélites) • INVENTARIOS: -Entradas - Salidas- Transferencias - Manejo de varios almacenes y bodegas - Conteo físico - Composición de productos - Kardex por producto y por almacén - Stocks mínimos y máximos • ACTIVOS FIJOS: -Depreciación, Ajustes, Históricos • COMPRAS Y GASTOS: -Pedidos a proveedores - Entregas - Registro Facturas - Control Pedidos - Cuentas por pagar - Comprobantes de egreso - Anticipos - Devoluciones - Elaboración cheques - Productos pendientes por recibir y por facturar - Movimiento proveedores - Cargue automático a inventarios - Contabilidad • FACTURACION Y CARTERA: - Pedidos de clientes - Cotizaciones - Control de entregas y facturación

- Descargue automático del inventario -Cuentas por cobrar - Recibos de caja - Consignaciones - Comisiones de ventas - Facturas por vendedor - Cartera por vendedor - Cartera por edades - Histórico de ventas - Productos por cliente - Utilidades por producto • CONTABILIDAD: - PUC - Comprobantes - Pagos a terceros - Ivas y retenciones - Libro diario - Balances - Conciliación bancaria - Certificados de retención - Centros de costo - Presupuesto - Libros oficiales - Informes DIAN. • NOMINA: - Hoja de Vida - Sucursales, secciones, centros de costo - Vacaciones - Prestaciones legales y extralegales - Licencias e incapacidades - Aportes, salud y pensión - Apropiaciones - Calendario - Liquidación de Primas, vacaciones, cesantías - Intereses, cheques - Medios Magnéticos - Préstamos -Certificados, Dotación, Estudios, Historia Laboral, Familia - Genera los asientos a la contabilidad - Generador de reportes. • INFORMES GERENCIALES. El producto se ofrece bajo la modalidad de VENTA o ALQUILER de la aplicación.

Requerimientos de Software y Hardware

Windows 2000, 98, 95, NT, Redes, Novell, Multiusuarios, Visual Basic, SQL.

Software Libre Si No X

Page 118: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

106

Nombre ASW Control de Producción

Desarrollador IBS AB

Mercado Objetivo

N.E.

Descripción

ASW Control de Producción es una herramienta para requerimientos sencillos en el campo de la producción de ensamble y la manufactura orientada al producto. Maneja y controla la producción, estructuras (99 niveles), costeo, planeación y manejo de órdenes de producción, así como reporte de capacidad. El software se encarga de controlar tiempos y costos de materiales, incluyendo componentes relacionados y procesos de fabricación. Planea la capacidad de producción, crea plan de producción con fechas de lanzamiento y entrega por línea, mantiene el plan de producción incluyendo comprobaciones de la escasez de materiales y las áreas de utilización. Gestiona órdenes de trabajo con control de lote, comprobación de cantidades comprometidas en toda la estructura, líneas de texto libres, ayudas de subcontratación. Informes de trabajo en curso, recepción y control de calidad, ISO 9002, postdeducción, son sólo algunas funciones del programa.

Características Adicionales

Soporte: Cuenta con 72 oficinas instaladas en 31 países y su software es funcional en 14 idiomas. Con oficina principal en Estocolmo, Suecia es uno de los principales proveedores mundiales de software para Negocios especializado en el Manejo de la Cadena de Suministro. La idea de negocios de IBS es desarrollar e instalar sistemas de información que generen una ventaja competitiva para nuestros clientes, los que definimos como Empresas Grandes y Medianas, distribuidoras o manufactureras que requieran sistemas avanzados de logística incluyendo manejo de bodegas.

Requerimientos de Software y Hardware

IBM AS/400

Software Libre S i No X

Page 119: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

107

Nombre AXAPTA - Sistema Administrativo Integrado. E-business y ERP en uno

Desarrollador NAVISION

Mercado Objetivo

Empresas con inicios en su producción por medio de e-business

Descripción

AXAPTA es una herramienta diseñada para cubrir las necesidades de la empresa, totalmente escalable en sus versiones Professional y Enterprice. Presenta una amplia funcionalidad, personalización, y tecnología de punta, hace que se acomode a cualquier organización o usuario, garantizando la protección de sus intereses. Puede ser utilizada por medio de Internet como vehículo para sus negocios, minimizando costos y aumentando la satisfacción de sus clientes. AXAPTA es totalmente compatible con los productos Microsoft, establece vínculos a cualquier aplicación con forme los estándares de Windows, los usuarios pensarán que trabajan en un único programa. AXAPTA incluye herramientas OLAP, tecnología que permite gestionar y analizar los datos en todos los niveles y en todas las direcciones. Entre los módulos que contiene el software están: SERIE FINANCIERA: Contabilidad General, Cuentas por Cobrar y Pagar, Transacciones Bancarias. SERIE COMERCIAL: Compras, Presupuestos, Entregas y Facturación. SERIE LOGÍSTICA: Planificación de Materiales y Capacidades, Almacenes y Acuerdos Comerciales. SERIE DE PRODUCCIÓN: MRP1, MRPII, MRPIII, Plan maestro, programación de previsiones, manejo avanzado de lista de materiales, gestión de procesos de producción. SERIE DE PROYECTOS: Gestión de plazos y de materiales, proyectos de precio fijo, cuentas de proyecto, informes, gestión. El software incluye CRM (Gestión de Relaciones con Clientes), HRM (Administración de Recursos Humanos), E-Business (Comercio Electrónico), Tecnología Web y Wap.

Características Adicionales

Lenguaje de desarrollo: MorphX: Entorno de desarrollo orientado a objetos basado en el lenguaje de programación Navision X++ (Java, C++ y SQL). Modos de operación: Monousuario, Multiusuario, Cliente/Servidor, Cliente/Servidor+Web Idioma en Pantalla: Español Manuales en Español Tipos de Licencia: Por empresa.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistema Operativo de los clientes: Microsoft Windows 95/98, Windows 2000, Windows XP o superior. Sistema Operativo del Servidor: Microsoft Windows NT 4.0 o superior con Service Pack 5 (SP5), Windows 2000 o superior. Base de Datos: Microsoft SQL Server 7.0 o superior y Oracle 8. PCs: Pentium en adelante.

Software Libre S i No X

Page 120: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

108

Nombre BPCS Multi-Mode Manufacturing (MMM) - Con su estrategia de ´´Open eRP´´

Desarrollador SSA GT

Mercado Objetivo

N.E.

Descripción

Herramienta computacioal para el apoyo administrativo de cualquier tipo de manufactura. Desde fabricación discreta hasta procesos de flujo continuo; soporta simultáneamente los distintos tipos de manufactura y la integración e interacción entre ellos. Apoya los procesos de planeación de producción, ejecución de los planes y programas operativos, registro de la producción real, evaluación del cumplimiento del plan, corrección de las desviaciones entre el plan y la ejecución real. Modular y flexible, con total integración a las soluciones de Cadena de Abastecimiento, Finanzas Configurables y Comercio Electrónico. Extiende la funcionalidad de su ERP con soluciones que incluyen los productos líderes en el mercado de Planeación y Programación Avanzada y capacidad finita (APS), Automatización de la Fuerza de Ventas (SFA), Gestión de relacionamiento con clientes (CRM), Comercio Electrónico, Data Collection e Inteligencia de Negocios, entre otros. Su tecnología avanzada permite su operación independiente de la plataforma de hardware y el ambiente operativo.

Requerimientos de Software y Hardware

Windows NT; o HP-Unix; o AS/400.

Software Libre S i No X

Page 121: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

109

Nombre Cincom´s Priority

Desarrollador CINCOM SYSTEMS INC.

Mercado Objetivo

Empresas medianas de producción.

Descripción

Sistema ERP Cliente/Servidor de plataforma abierta, que utiliza motores MRP y APS (basado en teoría de restricciones) para la planeación y programación de producción bajo capacidad infinita o finita según el proceso. Maneja la demanda priorizada no solo por la fecha de entrega sino también por la importancia del cliente, permitiendo en escenarios de simulación evaluar anticipadamente los resultados. Tiene opciones de programación de producción anticipada, retardada, y justo a tiempo (JIT). Permite la calendarización de turnos de trabajo teniendo en cuenta excepciones. El sistema maneja restricciones de: materiales, capacidad y herramientas. El sistema se ajusta a empresas de manufactura con procesos discretos, procesos por lotes, producción para almacenar, producción para pedidos, configuración de pedidos y manufactura repetitiva. También se encuentra completamente integrado a los módulos de: Finanzas, Mercadeo y Ventas, Compras e Inventarios. El sistema está diseñado para una rápida implementación.

Características Adicionales

Sistema desarrollado en C y Visual C++, herramientas de desarrollo incluidas. Conectividad con MS Word, MS Excel, MS Project, ODBC.

Requerimientos de Software y Hardware

Windows 95/98/2000, NT, Novel y UNIX. Base de Datos Tabula Server (SQL ANSI Standard) sin costo adicional. Trabaja también en Oracle y SQL Server.

Software Libre S i No X

Page 122: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

110

Nombre Coma - Sistema de Gestión y Control para la Industria Manufacturera

Desarrollador

Mercado Objetivo

Esta diseñada para todas aquellas empresas del sector colombiano que no utilizan sistemas de información adecuados para la toma de decisiones.

Descripción

Es un sistema de información que juega un papel importante en la labor diaria, puesto que permite: Servir de base para la toma de decisiones a corto plazo. Evaluar el rendimiento de los trabajadores y de las operaciones. Seleccionar sistemas de incentivos para los empleados, ofrecer respuesta rápida tanto a los clientes externos como a internos; y todo encaminado a la eficiencia, mejorar la calidad, mejorar los tiempos de operación y la rentabilidad. Esto es lo que desean las empresas, pero para alcanzar estas metas se requiere de un medio para lograrlas y ese es el manejo de la información. Permite además, hacer un seguimiento a cada lote de producción para saber en qué punto del ciclo de producción se encuentra y detectar problemas potenciales, permite hacer un seguimiento detallado de los índices de gestión para identificar al personal que alcance una eficiencia satisfactoria y motivarlo, o al que esté por debajo de ella estimularlo al alcance de la meta de productividad propuesta por la empresa. Los índices más comunes son: eficiencia individual, tiempo perdido, unidades producidas, entre otros, permite medir el rendimiento de los operarios y/o operaciones periódicamente, incluso dentro de su turno de trabajo dando un tratamiento especial a cada operación en cada referencia ya que se tiene un tiempo estándar individualizado. El sistema permite identificar cuellos de botella - Mediante totalización de la producción por secciones, por turnos, por referencias o familias de referencias cada que se quiera (hora, bihora, en línea, etc.). Los supervisores y jefes por ejemplo, tienen más tiempo para trabajar con cada operario y para planear, puesto que su responsabilidad no es la manipulación y cálculo de los datos de cada uno y de la planta en general. Se pueden controlar los tiempos productivos e improductivos de los operarios y generar reportes que son de gran ayuda en el manejo de la nómina. Adicionalmente, se puede mejorar Calidad, conocer los responsables de cada una de las tareas en cada una de las operaciones.

Características Adicionales

Base de Datos: S.Q.L. SERVER, MICROSOFT ACCESS. Modo de Operación: Multiusuario, Monousuario; Cliente/Servidor. Idioma en Pantalla: Español

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas operativos: Windows 98 y superiores, Windows NT, Novell Netware. Microcomputador: Tecnología Pentium y superiores; Memoria RAM 32 MB.

Software Libre S i No X

Page 123: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

111

6.2 Herramientas computacionales para el apoyo de los procesos de producción de las PYMES Nombre FACTORY - Costos

Desarrollador SISTEMAS PRODUCTIVOS

Mercado Objetivo

Todo tipo de empresa de producción.

Descripción

Es una herramienta computacional que permite la generación automática del comprobante contable de costos, con base en un modelo totalmente parametrizado por el usuario. Hace la liquidación de costeo por proceso y por órdenes de producción en tiempo real. Incluye el control de todos los elementos del costeo -Materiales, Mano de Obra, Carga Fabril y Servicios a Terceros. Liquida en forma automática los costos de Mano de Obra y Carga Fabril y permite llevar un detallado control de los costos por cada orden fabricada, incluye informes de rendimiento en cantidades y valores por orden y análisis comparativo contra el estándar para determinar variaciones.

Características Adicionales

Lenguaje de Programación: FoxPro 2.6, Visual FoxPro 7.0 Modos de Operación: Monousuario / Multiusuario / Cliente-Servidor Operación en Redes: Windows, Unix, Novell, Netware Idioma en Pantalla: Español - Idioma de los manuales: Español Tipos de Licencia: Por CPU / Corporativas. Capacitación, Asesoría y Soporte inmediato.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas Operativos: Dos, Windows, Unix, Linux Hardware: Micros 486 en adelante.

Software Libre S i No X

Page 124: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

112

Nombre FACTORY - Control de Producción

Desarrollador SISTEMAS PRODUCTIVOS LTDA.

Mercado Objetivo

Todo tipo de empresa de producción.

Descripción

Permite llevar un control de las actividades desarrolladas por cada trabajador y maquinaria durante todo el tiempo productivo de la planta. Opera mediante un sencillo y rápido proceso de grabación de los reportes de trabajo de los operarios y genera informes detallados y resumidos de rendimientos por operación, operario, máquina y/o sección. Es totalmente interactivo con los módulos de costos e inventarios, puesto que se controlan en las referencias procesadas por orden de producción y permite la liquidación de costos por concepto de mano de obra y carga fabril de cada orden de producción que se procesa. Genera informes detallados y resumidos de tiempos activos y tiempos muertos.

Características Adicionales

Lenguaje de Programación: FoxPro 2.6, Visual FoxPro 7.0 Modos de Operación: Monousuario / Multiusuario / Cliente-Servidor Operación en Redes: Windows, Unix, Novell, Netware Idioma en Pantalla: Español - Idioma de los manuales: Español Tipos de Licencia: Por CPU / Corporativas. Capacitación, Asesoría y Soporte inmediato.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas Operativos: Dos, Windows, Unix, Linux Hardware: Micros 486 en adelante.

Software Libre S i No X

Page 125: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

113

Nombre FACTORY - Planeación de Producción

Desarrollador SISTEMAS PRODUCTIVOS LTDA.

Mercado Objetivo

Todo tipo de empresa de producción.

Descripción

Es un Modelo MRP II para el manejo de los recursos de producción. Incluye la generación automática de órdenes de producción personalizable por el usuario. Maneja másteres de producción que incluyen 5 factores como: materiales, descriptivos de proceso, hoja de ruta con tiempos fijos y variables, pruebas de control de calidad y protocolo por producto. Permite la explosión de recursos en 12 periodos y genera como resultado: un plan de producción propuesto, el plan de compras, el plan de asignación de maquinaria y personal de planta y el plan de contratación con terceros. Permite generar informes complementarios como másteres valorizados, estructuras valorizadas de producto y usos de materias primas. Incluye opciones de análisis de cumplimiento de planes contra ejecución real. Puede integrarse con los Módulos de inventarios, costos, compras y control.

Características Adicionales

Lenguaje de Programación: FoxPro 2.6, Visual FoxPro 7.0 Modos de Operación: Monousuario / Multiusuario / Cliente-Servidor Operación en Redes: Windows, Unix, Novell, Netware Idioma en Pantalla: Español - Idioma de los manuales: Español Tipos de Licencia: Por CPU / Corporativas. Capacitación, Asesoría y Soporte inmediato.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas Operativos: Dos, Windows, Unix, Linux Hardware: Micros 486 en adelante.

Software Libre S i No X

Page 126: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

114

Nombre MACOLA – Manufactura

Desarrollador MACOLA INC.

Mercado Objetivo

Todo tipo de empresa de producción.

Descripción

Sistema integrado ERP: Distribución, Finanzas, Manufactura. Totalmente paramétrico. Incluye generadores de reportes y consultas. Busca mejorar el servicio al cliente, reducir inventarios y tiempos de fabricación y mejorar calidad de productos. Incluye inventarios, listas de materiales, rutas producción, planeación maestra (MS), requerimientos de material (MRP), plan capacidad producción (CRP), programación y control producción (SFC), desempeño mano de obra, contabilidad costos manufactura, programación capacidad finita, interfaz relojes electrónicos, códigos de barras. Monitoreo de procesos asistido por computador. Solución accesible.

Requerimientos de Software y Hardware

Servidor: Microsoft Windows NT ó 2000 SQL Server 2000 Clientes: Windows 9x, Windows 2000. Soporta Windows Terminal Services o Citrix.

Software Libre S i No X

Page 127: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

115

Nombre MAPICS – XA

Desarrollador MAPICS INC

Mercado Objetivo N.E.

Descripción

Sistema ERP/II. Permite la administración de información en las áreas Financiera (Contabilidad General, Cuentas por pagar, Cuentas por cobrar y Análisis Financiero) de Mercadeo, Ventas y Distribución (módulos de Pedidos, Análisis de Ventas, Pronósticos de Ventas, Cotizaciones, Contratos), Planeación de Producción (Planeación Maestra de Producción, MRP II, CRP, Planeación Capacidad Finita), Operaciones de Planta (Inventarios, Control Producción y Costeo, Compras, Producción Repetitiva, Mantenimiento). Cuenta además con un módulo de Planeación Avanzada de Producción (APS) basado en Teoría de Restricciones.

Características Adicionales

Lenguaje de Desarrollo RPG/400 - Basado en herramientas CASE, IBM Websphere, JAVA Modo de Operación: Multiusuario, Cliente/Servidor y Web Enabled Idioma en pantalla: Español y/o Inglés Manuales en Español (CD-ROM) Tipo de licencia: Por equipo (CPU), Corporativa, usuarios concurrentes o nombrados.

Requerimientos de Software y Hardware

IBM I-Series - Cliente/Servidor

Software Libre S i No X

Page 128: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

116

Nombre MINDSOFT

Desarrollador MIND DE COLOMBIA LTDA.

Mercado Objetivo

Empresas del sector industrial, comercial y de servicios.

Descripción

Sistema modular e integrado tipo ERP, enfocado a soportar: Sistema Comercial (Clientes, Listas de Precios, Promociones, Pedidos, Despachos, Facturación, Cartera, Comisiones, Estadísticas Ventas e Inventarios). Sistema de Control (Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Cuentas por pagar, Activos Fijos, Manejo Bancario). Sistema de Logística (Inventarios de Materiales, Planeación Producción MRP-CRP, Gestión Producción, Control Producción, Costos Producción, Compras e Importaciones) Sistema de Recursos Humanos (Nómina, Control de Dotación, Almacenamiento de Hojas de Vida), Cuenta con módulo de Seguridad para acceso y auditoria al sistema.

Características Adicionales

Base de datos relacional Informix On-Line o WGS Lenguaje de desarrollo: Informix 4GL Modo de Operación: Multiusuario Opera en cualquier sistema multiusuario Unix homologado por Informix Idioma en pantalla: Español Manuales en Español Tipo de licencia: Por usuarios concurrentes.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas Unix (homologados por Informix), NT y Linux.

Software Libre S i No X

Page 129: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

117

Nombre O.L.A.F. / TOLEDO – Producción

Desarrollador COMERSOFT LTDA.

Mercado Objetivo

Descripción

Herramienta diseñada para el manejo de Ordenes de Producción según pedidos de los clientes o planeación. Permite seguimiento y costeo de cada orden hasta producto terminado. Manejo de formulación de productos con niveles de subproductos ilimitados. Manejo de múltiples formulaciones sustitutas. Manejo de formulaciones generales con referencias genéricas. Trazabilidad de componentes y garantías. Manejo de planos de productos, componentes y existencias utilizando CAD. Manejo de centros de trabajo, control de piso, operarios, maquinaria, liquidación de mano de obra y carga fabril. Planeación de producción. Es un sistema desarrollado con bases de datos relacionales, cliente/servidor, procesamiento distribuido, funcionamiento en Intranets e Internet, con facilidad de operación desde otras ciudades o el exterior. Tiene incluidas herramientas como una hoja de cálculo compatible Excel, generadores de reportes y archivos planos basados en SQL.

Características Adicionales

Modalidad Cliente / Servidor Lenguaje de Desarrollo: Visual Basic 6.0 de Microsoft, SQL Server 7.0 - 2000 Operación: redes locales, multiusuario, Intranets, Internet Idioma en Pantalla: Español Manuales en Español. Tipos de Licencia: por Empresa , usuarios adicionales.

Requerimientos de Software y Hardware

Sistemas Operativos: Windows 95, 98, Windows NT, 2000, Xp Equipos: Pentium 200 ó superior Memoria RAM: 32MB o superior Bases de Datos: MS-SQL Server.

Software Libre S i No X

Page 130: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

118

Nombre PREACTOR - Planeación y Programación Avanzada de Manufactura

Desarrollador

Mercado Objetivo

Empresas del sector Manufacturero

Descripción

Software diseñado para generar programaciones de producción de alta confiabilidad ,teniendo en cuenta e los recursos productivos, la existencia de restricciones operacionales y las políticas de cumplimiento. Permite aumentar la eficacia en la administración de sistemas productivos dinámicos y complejos, que exigen decisiones rápidas y seguras. En un ciclo de implementación corto, los beneficios se sienten de inmediato en los diferentes sectores de la empresa.Tien como objetivo aumentar la productividad hasta un 15%, Reducción de Inventarios hasta un 25%, Reducción de Inventario en Proceso hasta un 40%, Mejoría en cumplimiento de entregas hasta un 60%.

Características Adicionales

Las programaciones de producción consideran: Fechas de entrega, Prioridades, Tamaño de lote, Tiempo de Setup, Niveles de Eficiencia, Turnos de Trabajo, Rutas alternativas, Vínculos entre operaciones, Recursos preferenciales, Disponibilidad de Material, Paradas Planeadas, Estructura del producto.

Requerimientos de Software y Hardware

HARDWARE: Micros: Pentium o mayor, 128 MB de RAM mínimo SISTEMA OPERATIVO: WINDOWS 95/98/NT.

Software Libre S i No X

Page 131: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

119

Nombre PRISM

Desarrollador BAAN PROCESS

Mercado Objetivo

Empresas del sector industrial con producción por lote y procesos continuos.

Descripción

Este sistema integral, permite solucionar problemas de información en áreas de Logística, Mercadeo, Distribución, Planeación de Producción, Control de Calidad, Costo por Actividades, Operaciones de Planta y Finanzas. Es un sistema ERP (Enterprise Resource Planning), el cual permite la administración de información multi-planta para empresas de producción. Ideal para industrias de alimentos, farmacéuticos, químicos, papel, bebidas.

Características Adicionales

Lenguaje de Desarrollo RPG/400 - Basado en herramientas CASE Modo de Operación: Multiusuario y módulos especiales en arquitectura cliente/servidor Idioma en pantalla: Español e Inglés Manuales en Español (CD-ROM) Tipo de licencia: Por equipo (CPU), Corporativa, usuarios concurrentes.

Requerimientos de Software y Hardware

IBM AS/400 - Cliente/Servidor

Software Libre S i No X

Page 132: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

120

Nombre PROTEAN

Desarrollador BAAN PROCESS

Mercado Objetivo

Empresas del sector industrial con producción por lote y procesos continuos, principalmente enpresas dedicadas a la producción de alimentos químicos y farmacéutica.

Descripción

Sistema ERP que permite solucionar problemas de información en áreas de Logística, Mercadeo, Distribución, Planeación de Producción, Operaciones de Planta, Costos, Finanzas y Mantenimiento. Posee potentes herramientas de integración con aplicaciones bajo estándares OLE AUTOMATION. Permite la adaptación a las necesidades de la empresa y a los cambios del negocio. Desarrollado bajo tecnología de orientación a objetos. Ideal para empresas de alimentos, químicas y farmacéuticas.

Características Adicionales

Tipo de Licencia: Por usuario concurrente.

Requerimientos de Software y Hardware

Cliente/Servidor. Bases de datos Oracle y SQL Server. Sistemas operacionales: Windows NT, UNIX.

Software Libre S i No X

Page 133: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

121

6.3 Herramientas computacionales para el proceso de control

Nombre SI-PICS ERP - Sistema Integrado ERP - Manufactura MRP II

Desarrollador SOFTIND LTDA.

Mercado Objetivo

N.E.

Descripción

SI-PICS ERP es una solución que integra las funciones del área Administrativa, Financiera, Ventas, Distribución, Recursos Humanos, Nómina y Manufactura conformando un sistema ERP con todas las ventajas competitivas para sus usuarios. Su módulo de Manufactura MRP II comprende Listas de Materiales (BOM), Rutas y Procesos de Producción, Control de Inventarios, Control de Compras, Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP), Planeación de Requerimiento de Capacidad (CRP), Administración de Ordenes en Proceso, Recolección de Datos Operativos, Planeación de Ventas, Planeación Maestra de Producción (MPS). Generación de Bancos de Datos (DATA-WAREHOUSE) según requerimiento y modelo particular para integración a sistemas BIT(Business Intelligence Technology) para toma de decisiones, E-COMERCE, integración directa con Contabilidad General, Costos de Producción, Ventas. Su desarrollo está basado en herramientas de Software de tecnología de punta soportando arquitectura Cliente/Servidor y Multiusuario, permitiendo su utilización aún en el WEB para las funciones que se requieran.

Características Adicionales

Log de Auditoría para todos los eventos de aplicativos y sistemas. Parametrización de acceso a usuarios. Distribución del Costo de la Inversión durante la Implementación. Asesoría en la integración e implementación por un equipo idóneo y experimentado con metodología probada. La mejor relación Costo/Beneficio.

Requerimientos de Software y Hardware

HARDWARE: Compaq, IBM, Sun, Hewlett Packard, Unisys, NCR, Digital, Data General, Intel, Dell, ALR SISTEMAS OPERATIVOS: UNIX (HP-UX, IBM AIX, SUN Solaris, SCO, IRIX), Windows NT, OS/2. MOTORES DE RDBMS: DB2, INFORMIX, ORACLE, SYBASE, UNIFY HERRAMIENTAS: ACCELL/SQL, VISION, EWAVE ENGINE.

Software Libre S i No X

Page 134: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

122

Nombre SISTEMA CM-UNO - Sistema Comercial Integrado

Desarrollador SISTEMAS DE INFORMACION EMPRESARIAL S.A.

Mercado Objetivo

Diferentes sectores económicos, enfocado a em presas medianas.

Descripción

Sistema MRP para orientar a la empresa en que producir / comprar, cuando y en que cantidades. Para las empresas con mayor complejidad en sus procesos se tiene él modulo de CRP que ayuda a planear la utilización y capacidad de planta. Para el control de la gestión diaria el sistema ofrece dos módulos transaccionales: Control por Ordenes de Producción y Control de Producción por Procesos. Al ser esta solución totalmente integrada al BackOffice del sistema UNO - Contabilidad CG-UNO, inventarios y compras del sistema comercial CM-UNO, Sistema de nómina(NM-UNO) y sistema de activos fijos(AF-UNO)- se logra un solo entorno que mejora los procesos de control y toma de decisiones en todos los niveles administrativos de la organización.

Características Adicionales

Lenguaje de Desarrollo: RMCOBOL85 Modos de Operación: Monousuario, Multiusuario. Conexión con cualquier base de datos por medio del RELATIVITY. Idioma en Pantalla: Español - Manuales en Español Tipos de Licencias: Por Empresa, Corporativa, Entidades Educativas.

Requerimientos de Software y Hardware

PCs: PC Compatibles Procesadores 486 en adelante Sistemas Operativos: DOS, WINDOWS, RED NOVELL, UNIX Memoria RAM: 4 Megas Espacio en Disco: 125 Megas Sistemas Operativos: WINDOWS, WINDOS NT, NOVELL NETWORK,UNIX, LINUX y AIX.

Software Libre S i No X

Page 135: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

123

Nombre THRU-PUT MANUFACTURING

Desarrollador MAPICS INC

Mercado Objetivo

Descripción

Sistema para la planeación Avanzada de Producción (APS). Optimiza la planeación y programación de producción permitiendo reducción en los niveles de inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado, reducción de costos operativos, mejora en el cumplimiento de compromisos con clientes aumentando el flujo de caja. Facilidades de integración con sistemas administrativos y ERPs. Disponible para operación a través de Internet. Módulos: Motor de Sincronización, Planeador Estratégico (Simulación de escenarios de producción), Analizador de Desempeño y Servicio al Cliente.

Características Adicionales

Lenguaje de Desarrollo: C++, Visual Basic, Java. Modo de Operación: Multiusuario, Internet, Monousuario. Arquitectura Cliente/Servidor Idioma en Pantalla: Inglés Manuales en Inglés (CD ROM) Tipo de Licencia: Por servidor y Módulos.

Requerimientos de Software y Hardware

Windows NT, Windows 2000 - Cliente/Servidor.

Software Libre S i No X

Page 136: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

124

Nombre Visual Manufacturing

Desarrollador

Mercado Objetivo

PYMES

Descripción

Características • Sistema de Información Gerencial • Cotizaciones, Estimados y Pedidos • Ingeniería de Producto (rutas de procesos y explosión de Materiales) • Compras y Control de Inventario • Programación Concurrente de Recursos y Materiales y Control de Planta • Costos de Producción • Despachos y Facturación • Planeación de Materiales • Código de Barras • E-Business • Distribución y Logística • Finanzas • Rastreabilidad • Nómina y Recursos Humanos • Pronósticos Estadísticos • Relaciones con Clientes (CRM) • Configurador de Productos • Intercambio Electrónico de Datos (EDI) • Calidad y Control Estadístico de Proceso • Mantenimiento de Planta y Equipos • • Disponible con Financiación, Arrendamiento y ASP.

Requerimientos de Software y Hardware

Arquitectura cliente/servidor en plataforma Windows NT, Novell Netware, UNIX, y AS/400 Tecnología de Base de Datos relacional SQLBase, SQLServer, Oracle y DB2/400

Software Libre S i No X

Page 137: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

125

Nombre Visual Producción - Control de Producción Empresas Manufactureras

Desarrollador VISUAL OBJECTS LTDA

Mercado Objetivo

Descripción

VisualProducción es la solución completa para el permanente control de producción en las empresas Manufactureras. Dentro de sus funciones están: Control de Inventario materia prima, Producto en proceso, Producto terminado, Control de Mano de Obra y Servicios a Terceros, Formulación de Productos (B.O.M), Programación de Producción, Requerimientos de Materiales (MRP), Requerimiento de Recursos (MRPII), Asignación de tareas por productos o procesos, Costos por actividades (ABC Costing), Inventarios, Pedidos, Cotizaciones, etc. Genera informes de: Costos Reales vs. Estándar, Costos por lote y/o Producto, Capacidad de Planta, Uso de Mano de Obra, y hasta mas de 100 informes. El sistema está desarrollado para Intranet y/o Extranet. Integración total con los programas de Office 2000. Base de datos: SQL 7.0 - 2000. Modulo de Automatización de Planta con Código de Barras para la captura de data en los procesos productivos.

Características Adicionales

Lenguaje de desarrollo Visual C++, JavaScript. Modo de Operación: Cliente/Servidor (DCOM). Herramientas de desarrollo: Visual C++, Visual InterDev, FrontPage 2000, Base de Datos MSSQL 7.0. - 2000. Su interface de usuario es el Internet Explorer.

Requerimientos de Software y Hardware

Servidor: Windows 98, Windows NT 4.0, Windows 2000 Pro Windows 2000 Professional, Office 2000. Cliente: Internet Explorer 5.0 o Superior, Conexión a la Intranet o al Servidor. Hardware Servidor: Pentium II 200MHZ, 128MB en Memoria, Espacio de 100 MB, Hardware Cliente: Intel 486 o Superior.

Software Libre S i No X

Page 138: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

126

Nombre X - PLOIT - Sistema APS de manufactura.

Desarrollador

Mercado Objetivo

Industria Manufacturera

Descripción

Sistema desarrollado para la planeación y programación de manufactura, la cual optimizar la capacidad de la planta, reduce los inventarios y se acortan y controlan los tiempos de entrega a los clientes. Funciones principales: Configuración del producto de acuerdo a las necesidades del cliente, programación de planta, requerimientos de materiales, control de producción, costeo ABC, estándar y real y sistema de control gerencial. El sistema de programación de planta es de alta resolución y precisión, en línea y completamente gráfico.

Características Adicionales

Pantalla/manuales en Español; Desarrollado en Delphi 5.0.

Requerimientos de Software y Hardware

Servidor/MainFrame: cualquiera que soporte DB2, Oracle, Informix o SQL resver; Cliente: windows 98 o superior con 128 en RAM y 200MB de DD.

Software Libre S i No X

Page 139: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

127

Nombre ASW Control de Producción

Desarrollador IBS AB

Mercado Objetivo

N.E.

Descripción

ASW Control de Producción es una solución para requerimientos en el campo de la producción de ensamble y la manufactura orientada a materiales. Maneja y controla la producción, costeo, planeación y manejo de órdenes de producción, así como reporte de capacidad. ASW Control de Producción controla tiempos y costos de materiales, incluyendo componentes relacionados y procesos de fabricación. Planea la capacidad de producción, genera MPS desde diferentes fuentes incluida DRP, crea plan de producción con fechas de lanzamiento y entrega por línea, mantiene el plan de producción incluyendo comprobaciones de la escasez de materiales y las áreas de utilización. La herramienta permite gestionar órdenes de trabajo con control de lote, comprobación de cantidades comprometidas en toda la estructura, líneas de texto libres, ayudas de subcontratación. Informes de trabajo en curso, recepción y control de calidad, ISO 9002, post deducción.

Requerimientos de Software y Hardware

IBM AS/400

Software Libre S i No X

Page 140: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

128

7. CASO DE ESTUDIO

Como aporte a la investigación realizada a lo largo de los anteriores capítulos de

la presente tesis, hemos querido aplicar los resultados recogidos en la

investigación en una empresa se encuentre enmarcada dentro del sector

Manufacturero.

7.1 La Empresa

TECNIFINSH, es una empresa PYME del sector manufacturero dedicada al

servicio de recubrimientos industriales en polvo, y a la fabricación de elementos

metálicos y metal mecánicos desde 1995, según las necesidades nacientes de sus

clientes. Desde la creación de la empresa y gracias a su rápido posicionamiento en

el mercado, ha mejorado en la calidad de sus procesos industriales, lo que les ha

conllevado a la necesidad tangible de un mejoramiento en la implementación de

estos procesos y a una renovación tecnológica que les permita mayor

competitividad en el mercado colombiano13.

Debido a las condiciones presentes de la empresa, a su interés por ser cada día

más competitiva, a su capacidad de implementación de políticas de control en sus

diferentes servicios y procesos industriales, y al encontrarse enmarcada dentro de

los objetivos claros de esta Tesis, TECNIFINSH es la empresa que será objeto de

estudio.

7.1.1 Objetivos generales de la empresa

TECNIFINSH tiene como objetivos primordiales:

• Brindar los servicios de recubrimientos industriales en polvo

• Realizar de estructuras metálicas según las especificaciones

recibidas por los clientes.

13 Entrevista Realizada el pasado 29 de Marzo de 2003 al Gerente General de la Empresa Orlando Chaparro.

Page 141: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

129

• Diseñar y elaborar objetos en materiales metálicos y metal

mecánicos según las especificaciones, normas de calidad y

requerimientos que el objeto y el cliente necesiten.

• Fomentar el trabajo de la industria colombiana y generar empleo

buscando con ello, llegar a ser el proveedor líder de servicios en

este sector

• Crear condiciones de competitividad a nivel del mercado

colombiano.

7.1.2 Clientes de la Compañía

TECNIFINSH, en un corto tiempo, ha logrado posesionarse en el mercado

colombiano, logrando con ello que empresas con cierto recorrido y nombre

en la industria colombiana utilicen los servicios que ofrece. Algunos de

los clientes son los siguientes:

• COVAL S.A.

• EMPRESAS A.M.P.

• INDUSTRIA AMERICANA DE COLCHONES.

• MAKRO ALUMINIOS.

• MARGEN PROYECTOS.

TECNIFISH, cuenta en la actualidad con una gran infraestructura que

permite cubrir las necesidades de sus clientes en cualquier tipo de pedido.

7.1.3 Información de contacto

Señor ORLANDO CHAPARRO gerente y propietario de la Compañía

• Teléfono: (1) - 5580256 en Bogotá

• Planta: Carrera 22 No. 161-75

• Oficina: Calle 160ª No. 21-70

• Correo-electrónico: [email protected]

Page 142: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

130

7.1.4 Productos Los productos que ofrece TECNIFISH son los siguientes:

7.1.4.1 Estructuras Metálicas Realizan cualquier tipo de estructura metálica como:

• Escaleras. • Cubiertas. • Mezanines. • Portones Eléctricos. • Ductos. • Cerramientos de todo tipo.

7.1.4.2 Objetos Metálicos

Realizan cualquier tipo de objeto metálico que el cliente necesite como:

• Ceniceros (Publicitarios). • Portalápices (Publicitarios). • Papeleras. • Tarjeteros. • Archivadores.

7.1.4.3 Lámparas Metálicas

Diseñamos y realizamos lámparas de fácil instalación, y excelente presentación amplios diseños y modelos.

• Interiores • Exteriores. • Oficinas. • Centros Comerciales. • Hogar.

7.1.5 Servicios

Dentro de los variados servicios que ofrece TECNIFINISH a sus clientes

y público en general se destacan los siguientes:

• Recubrimientos para perfiles Aluminio (Pintura). • Recubrimientos para cualquier Metal (Pintura).

Page 143: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

131

• Metal Mecánica (mantenimiento industrial). • Decoración Residencial y comercial. • Diseño y elaboración de diagramas o dibujos sobre

piezas metálicas o vidrios. (Sand Blast)

Además de los servicios anteriormente descritos, TECNIFINISH se

encarga de la fabricación de elementos en coll rolled14, galvanizado, HR,

acero inoxidable, aluminio, latón, cobre, bronce, y prestan servicio de

asesorías a sus clientes en la selección de los productos que ofrece15.

7.1.6 Insumos

Para sacar los mejores productos y servicios contamos con los siguientes insumos:

• Recubrimientos en Polvo § DISIPOL LTDA (IMPORTADO) § METALQUIMICA LTDA (IMPORTADO)

• Tratamientos Químicos

§ DOSAQUIN E.U. § METALQUIMICA LTDA.

• Metales y Afines

§ POL SANCHEZ LTDA.

• Metales no Ferrosos

§ ALUMNIOS BOHORQUEZ LTDA.

7.2 Procesos de producción de TECNIFINISH

Para nuestro caso de estudio y para tener una mayor claridad del papel que juega

la auditoria de sistemas en los procesos de producción, se analizarán dos de los

14 Lámina de Acero anticorrosiva. 15 Datos Tomados de la presentación corporativa de la compañía.

Page 144: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

132

procesos realizados por TECNIFINISH, cada uno con características diferentes

que permitan aplicar los conceptos explicados a lo largo de la TESIS; Estos

procesos son:

• Recubrimientos para cualquie r metal y perfiles de aluminio con pintura

electrostática.

• Realización de estructuras metálicas

7.2.1 Proceso 1: pintura electrostática

La pintura electrostática (basado en polvo) es la utilizada por TECNIFINISH; ésta

pintura es un compuesto granulado (polvo al estilo de talco), el cual se compone

de una mezcla de diferentes polímeros plásticos y secos que contienen una carga

por así decirlo dieléctrica16; este compuesto toma el nombre de pintura en polvo el

cual es utilizado por TECNIFINISH para pintar metales de cualquier tipo, y que

presenta una gran ventaja frente a otros tipos de revestimientos (por ejemplo,

pintura por inmersión).

Como ventajas que se pueden encontrar de la pintura electrostática encontramos:

1. Esta pintura permite revestir aristas afiladas al igual que bordes

redondeados en una única aplicación.

2. La pintura es muy adherente lo que permite que no se presenten gastos

innecesarios.

3. La pintura después de curada (proceso para dejar secar), no permite

que se pueda derretir con calor.

4. Como la pieza pintada es introducida en un horno a una alta

temperatura, no permite que el medio ambiente se vea contaminado.

5. Su costo comparado con otros sistemas de revestimiento es mucho más

económico.

6. Permite generar controles sobre la habilidad del operador encargado de

aplicar la capa de pintura en polvo electrostática, pues permite que sea

16 Dieléctrico: que no conduce electricidad.

Page 145: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

133

homogéneo el espesor del pintado (se explicará más detalladamente en

las etapas del proceso).

7. La pintura en polvo es más manipulable que la pintura líquida.

8. No es flamable.

9. La pieza a pintar no requiere de la aplicación de anticorrosivo.

10. Como la aplicación de la pintura en polvo se realiza sobre toda la

superficie de la pieza a pintar, existe la posibilidad de que mucho polvo

caiga fuera de la superficie; dicho polvo puede ser reutilizable.

11. La presentación final de la pieza pintada con polvo es de mejor

calidad.

12. La pintura electrostática en polvo no se salta después del curado.

13. Mayor rapidez del proceso de pintado.

Estas son las ventajas consideradas por TECNIFINISH del pintado de objetos

metálicos con pintura electrostática en polvo. Como desventajas se encuentran las

siguientes:

1. Requiere de una implementación física muy costosa, puesto que

requiere de un horno apropiado para curar la pintura; es conveniente

además, contar con una cabina de pintura en polvo lo que permite

recuperar aquel que no quede adherido a la superficie de la pieza a

pintar.

2. En muchas ocasiones llegan estructuras metálicas con dimensiones

muchísimo más grandes que las del horno, por lo que no se puede

llevar a cabo el revestimiento, o en caso que se pueda dividir la

estructura metálica, ésta requeriría de costos adicionales que elevarían

el proceso de producción.

3. Las piezas con gran masa o espesor no son recomendables debido a

que el proceso requiere que la pieza (ya con la pintura en polvo

Page 146: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

134

aplicada), sea introducida en el horno con el fin de calentar la pieza y

que la pintura en polvo se adhiera. Como la pieza tiene mucha masa

y/o espesor, ésta demoraría en calentarse mucho tiempo lo que

implicaría mayor gasto de tiempo y recursos físicos.

4. La reparación de un equipo puede acarrear varías horas, y los repuestos

para los mismos son muy difíciles de conseguir; lo anterior puede

detener la producción diaria que afecta la planeación de la compañía.

7.2.1.1 Etapas del proceso

El proceso de pintado electrostático en polvo consta de los siguientes

subprocesos:

1. Preparación de la pieza a pintar.

2. Montaje.

3. Recubrimiento de la pieza con la pintura en polvo.

4. Horneado y curado.

5. Empaque.

Cada uno de los subprocesos consta de diferentes controles que se describirán a

continuación:

7.2.1.1.1 Preparación

Este subproceso se lleva a cabo cuando la pieza metálica llega a las

instalaciones de TECNIFINISH; allí un operario se encarga de recibir las

piezas (número de piezas y estado) con el fin de examinar y mantener un

control sobre las piezas y así evitar problemas en el desarrollo general del

proceso. Después de realizado este control, el operario se encarga de

limpiar la pieza para quitarle cualquier polvo y partícula que pueda dañar

el buen desarrollo del proceso, así como todo tipo de grasa contaminante

Page 147: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

135

que puede tener adherida la pieza. Para lo anterior se realiza un proceso de

desengrase. A fin de que el proceso se lleve a cabo de la manera más

óptima, cada pieza es revisada por dos personas para realizar “el control

sobre el control”17.

Es necesario que la pieza metálica a pintar sea muy bien desengrasada y

limpiada. Para ello, TECNIFINISH utiliza detergente comercial en forma

de polvo (por ejemplo. Jabón en polvo) o líquido para limpiar, lavar y

desengrasar las piezas metálicas. Después se enjuaga con suficiente agua.

La grasa y el aceite son considerados en el proceso de pintura

electrostática agentes desmoldadores, por lo que el pintar sobre ella no

arrojará los resultados esperados. Por ello es importante realizar una

cuidadosa inspección. En otras ocasiones se utilizan químicos en lugar de

detergente común.

7.2.1.1.1.1 Controles

A lo largo de la explicación del subproceso se mencionaron los diferentes

controles que se realizaban, los cuales se efectúan de la siguiente manera:

• Cantidad de piezas recibidas (CPR): las piezas a pintar son

recibidas por un operario el cual las cuenta. No existe un soporte

del número de piezas recibidas. Este control se realiza

manualmente.

Los sistemas de información, al igual que distintas herramientas

computacionales existentes en la compañía (Microsoft Office

2000), nos permite apoyar este control manual de manera que se

pueda tener un consecutivo del lote de entrada directamente

relacionado con el lote físico; así por ejemplo, si el consecutivo a

asignar al lote en el sistema de información le corresponde el

17 “Control sobre el control” es una expresión utilizada por la empresa para especificar el doble

Page 148: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

136

número 0043, este mismo será el identificador del lote de trabajo

físico (todas las piezas recibidas) a lo largo del proceso; el sistema

de información (parecido a una pequeña Base de Datos), puede

contener la hora de entrada del lote de piezas, la cantidad de piezas

y las características del trabajo a realizar. Para lo anterior, teniendo

en cuenta las herramientas computacionales existentes en la

compañía, se podría implementar una hoja de cálculo (en Microsoft

excel), de manera que se pueda dejar un soporte del número de

piezas recibidas, el costo de producción del lote de piezas y en

general, especificar las condiciones de cada pieza, al igual que los

otros atributos anteriormente nombrados. Todas los procedimientos

deben ser desarrollados siguiendo los controles específicos en el

procesamiento de datos desarrollados en el capítulo 5.

Existen diferentes herramientas computacionales en el mercado

colombiano que permiten realizar y apoyar este tipo de controles

(Ver Capítulo 6 “Herramientas Computacionales”). Un análisis

general de la(s) herramienta(s) computacional(es) que mejor se

adapten a las condiciones de la empresa TECNIFINISH se realizará

posteriormente (ver Capítulo 8. Recomendaciones).

• Estado de todas y cada una de las piezas (EP): se realiza una

revisión superficial de las piezas y luego son especificadas en un

documento, escrito manualmente, las condiciones de las piezas que

presenten defectos. Este procedimiento se desarrolla manualmente.

Al igual que en el control anterior (CPR), el apoyo de las

herramientas computacionales nos permitirá realizar un mejor

control sobre el estado de todas y cada una de las piezas. Partiendo

de la relación existente entre éste control (EP) y el control anterior

(CPR), los cuales son ejecutados en el mismo instante (al recibir el

control que se realiza en el proceso de la pintura electrostática.

Page 149: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

137

lote de piezas), el registro de entrada del lote puede tener una

descripción del estado de cada una de las piezas (por ejemplo, un

lote de trabajo de 27 piezas metálicas con consecutivo asignado

número 0043, puede presentar que en 3 unidades metálicas se

encuentren hundimientos, 4 piezas con rayones profundos y 20 en

perfecto estado), para así tener un documento soporte, tanto para

conocimiento de todos los operarios que trabajan con cada una de

las unidades del lote, así como para el cliente. Al desarrollar este

procedimiento (apoyado computacionalmente), se deben ejecutar

controles específicos en el procesamiento de datos desarrollados en

el capítulo 5.

• Control de limpieza(CDL): para que el resultado del proceso de

revestimiento sea lo más óptimo posible, un operario se encarga de

verificar que la pieza metálica a pintar no se encuentre con

partículas y engrases que puedan afectar el proceso. De encontrarse

algún tipo de sustancia o partícula, el operario se encarga de

limpiar la unidad en su totalidad. Este control se desarrolla

manualmente.

El control que pretende que cada pie za sea verificada de manera que no se

encuentren partículas ni engrases (control de revisión y limpieza) es realizado

por el supervisor. Para efectuar un puente entre el CDL y el CSL es

importante el diseño y utilización de formatos donde se especifique de cada

pieza qué tipo de sustancia se encontró y cómo se eliminó; lo anterior

permitirá que el supervisor pueda verificar específicamente el tipo de

sustancia sobre una determinada pieza que se ha eliminado. Esto requiere que

los sistemas de información que antes mencionamos sobre el control de

entrada de lotes de trabajo estén perfectamente implementados.

• Control sobre la limpieza(CSL): al momento de ser limpiada la

pieza por parte de un operario, el encargado de la supervisión

Page 150: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

138

verifica que el proceso de revisión se haya realizado de manera

adecuada, generando su aprobación o no; en caso de no ser

aprobada la pieza, ésta es devuelta al proceso de revisión por parte

del primer operador. Este proceso se desarrolla manualmente.

En el control anterior CDL, se mostró la alternativa de implementar

formatos de manera que se pueda dejar una constancia de los

diferentes tipos de sustancias nocivas para cada unidad de un lote

específico, así como de su posible solución; los formatos permitirán

no sólo que el supervisor tenga conocimiento de las piezas que

presentaron sustancias nocivas en el anterior subproceso, sino que

además permitirá que, dado el caso de no haber podido deshacer

una determinada sustancia con ciertas características, se pueda

consultar formatos anteriores donde se hayan presentado similares

sustancias y así se cuente con unas posibles soluciones. Para que

este control apoyado computacionalmente surta efecto, es necesario

que el procesamiento de los formatos se lleve a cabo teniendo en

cuenta los controles propuestos en el capítulo 5.

7.2.1.1.2 Montaje

Después de haberse desarrollado el adecuado proceso de limpieza, la pieza

metálica pasa al proceso de montaje, el cual consiste en organizar cada una

de las piezas a pintar dentro de la cabina de pintura presurizada; dicha

cabina no debe estar en contacto con otras partículas de polvo y debe

contener unas condiciones de humedad adecuadas; además tiene en su

interior unos ganchos que permiten que la pieza metálica pueda ser

colgada.

7.2.1.1.2.1 Controles

A continuación se explicarán los diferentes controles que son tenidos en

cuenta al momento de realizar este subproceso.

Page 151: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

139

• Condiciones de la cabina (CDC): En muchas ocasiones la cabina

acaba de ser utilizada para aplicar otro color distinto al que se va

aplicar a la pieza; por esto es necesario realizar una limpieza

minuciosa de la cabina con el fin de que no queden partículas de

polvo a su interior de ningún tipo (ya sea pintura en polvo de otra

tonalidad, o partículas de polvo). Este control se realiza

manualmente.

El control de las condiciones de la cabina CDC, se realiza de manera que se

tenga que estar verificando cómo ha sido limpiada la cabina. Lo anterior

indica que este control dependerá en gran medida de la habilidad que tenga el

operario encargado de realizar este trabajo; sin embargo, es de anotar que la

pintura en polvo restante que queda en la cabina, puede ser recogida (por

medio de un tanque de aspiración) y con ello verificar qué cantidad de pintura

en polvo está siendo desperdiciada. Este control se puede llevar a cabo

mediante el almacenamiento de datos donde se encuentre especificado tanto el

tipo de pieza que va a ser pintada (especificando sus dimensiones), como la

cantidad de pintura que se utilizará. Lo anterior permite generar un estándar

sobre la cantidad de pintura a utilizar para una determinada pieza, minimizar

el desperdicio de pintura en polvo y, generar historiales para futuras

producciones.

Si bien es cierto que la pintura en polvo al ser recogido es reutilizable, es

necesario generar historiales de trabajo que permitan determinar tiempos de

producción y cantidad de pintura en polvo para determinada producción.

Adicionalmente, la minimización de desperdicio de pintura en polvo permitirá

que la cabina sea limpiada en menor tiempo posible y con ello el cambio de

color en una producción se lleve a cabo en el menor tiempo posible.

• Control sobre el montaje(CSM): Cada pieza debe ir colocada de

manera que no se golpeen entre sí y esto pueda hacer que la pieza

Page 152: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

140

pierda la adhesión de pintura en polvo que va a ser aplicada. Este

control se realiza manualmente.

Como hemos mencionado con anterioridad, es importante generar bases de

datos con historiales de producción. El CSM (control sobre el montaje),

permite que para determinado tipo de producción (esto incluye forma de cada

unidad de determinada producción), se tenga especificado tanto la forma

óptima de colocar la pieza, así como la distancia necesaria a la que debe estar

la pieza siguiente, de manera que toda las piezas sean pintadas con el menor

desperdicio de pintura y de tiempo posible. Los historiales de producción sólo

pueden ser estimados con base en la experiencia de los diferentes tipos de

producción que se presentan, de manera que por cada tipo se puedan ingresar

datos con las especificaciones necesarias para el historial. Por ejemplo,

conservar historiales de dimensiones de piezas, cantidad de pintura utilizada,

cantidad de piezas montadas por producción, tiempo de pintado, entre otros.

7.2.1.1.3 Recubrimiento de la pieza con la pintura en polvo.

La etapa siguiente al proceso de montaje es el recubrimiento de la pieza

metálica con la pintura en polvo, en el cual el operario por medio de un

compresor18 (aparato que tiene aire comprimido), arroja de manera

homogénea la pintura en polvo que se encuentra en el equipo aplicador;

dicha pintura se aplica sobre la pieza que se encuentra montada en la

cabina.

7.2.1.1.3.1 Controles

Este es uno de los procesos más sencillos de todo el proceso de

revestimiento pero, al igual que los otros subprocesos, requiere de ciertos

controles especiales que se explican a continuación:

18 En TECNIFINISH es usado un compresor de dos cabezales.

Page 153: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

141

• Estado del compresor(EDC): Al igual que la cabina, el compresor,

en especial el ducto donde es almacenada la pintura en polvo a

aplicar, debe ser revisado y lavado con el fin de evitar que se

presente pintura en polvo de otra tonalidad. Adicionalmente se

debe tener especial cuidado con el aire comprimido que emerge,

puesto que éste debe encontrarse en proporciones razonables y

regulables con el fin de que la manguera de aspiración se encuentre

siempre en contacto con la pintura en polvo. Con lo anterior, se

podría garantizar que el suministro de la pintura en polvo sea

constante, lo que permite que el recubrimiento se realice de manera

homogénea sobre toda la pieza . Este control se realiza

manualmente.

Los sistemas de información, en especial, los posibles historiales que se

puedan tener de los tipos de producción que se llevan a cabo en la compañía,

pueden contener además de lo anteriormente señalado, las condiciones del

compresor, esto previendo que la aplicación de la pintura no se realiza con un

estándar de aplicación (generalmente para todo tipo de producción se utiliza la

misma salida de aire comprimido con el fin de que el expulsor de la pintura

mantenga la misma proporción de pintura en polvo). Lo anterior permitirá

conocer las condiciones del compresor y con ello poder llevar un adecuado

control (EDC).

• Estado pieza recubierta (EPR): Cuando la pieza es revestida con la

pintura electrostática, se debe realizar un control sobre la pieza de

manera que se pueda observar si una parte de ella no fue recubierta

o, si no se está presentado una aplicación homogénea de la pintura

en polvo.

Este control depende de la experiencia del operario el cual es el

encargado de realizarlo manualmente. También podemos indicar

que para obtener los historiales de producción, se requiere hacer las

Page 154: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

142

pruebas necesarias que generan los diferentes subprocesos, en

especial el proceso de revestimiento. Lo anterior quiere decir, que

dadas unas condiciones específicas, se puede saber si éstas

favorecen la obtención de una pieza pintada de manera adecuada o

no, y con base a éstas condiciones, comenzar a encontrar el nivel

óptimo de producción. Cada nueva producción puede arrojar

nuevos datos para la mejor optimización del proceso, hasta

acercarse al que genere un menor tiempo y costo de producción19

para determinado volumen de producción.

• Condiciones estación de trabajo(CET): la aplicación de la pintura

se debe realizar en la cabina de pintura presurizada. Para ello, es

necesario que el operario tenga una buena visibilidad y es necesario

que antes de iniciar el proceso verifique si la cabina se encuentra

bien iluminada o no y se tomen lo correctivos necesarios;

Adicionalmente, el operario debe tener una posición confortable de

manera que al momento de aplicar la pintura en polvo no se vea

sujeto a trabaduras (por ejemplo, una manguera extractora en la

mitad de la pieza y el compresor). Este proceso es realizado

manualmente por el operario encargado.

A lo largo de los controles, hemos tratado la necesidad de los datos históricos

que permitan conocer de antemano todas las especificaciones que requiere una

producción y así poder generar controles más delimitados sobre el proceso. El

CET, no está absuelto de dichos historiales. Cada color, requiere de unas

condiciones lumínicas distintas, y más si el color natural de la pieza que se

está pintado es parecido al del color que se quiere aplicar; es así por ejemplo

que el color negro a aplicar en una superficie clara requiere menor condición

lumínica que una color gris a aplicar sobre una superficie plateada. Lo anterior

nos permite afirmar que, para cada tipo de producción (la cual contiene

19 Costo de producción como su nombre lo indica es el valor de que le cuesta a la compañía producir una determinada pieza incluyendo el precio de la materia prima, mano de obra y otros gastos indirectos de la producción (luz, agua, etc).

Page 155: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

143

especificaciones), es necesario generar la condición lumínica más óptima. Este

control (CET), apoyado en historiales generados por la experiencia del trabajo

de distintos tipos de producción, permitiría que no se presentarán retrasos en

la producción a causa de una mala visibilidad por parte del operario debido a

la alta o baja luminosidad de su estación de trabajo.

7.2.1.1.4 Horneado y curado

La etapa de Horneado y curado consiste en pasar las piezas metálicas a los

hornos especiales de manera que puedan permanecer ahí durante el tiempo

especificado. Los hornos son de diferente clase (por ejemplo eléctricos, de

llama indirecta y directa). En TECNIFINISH utilizan hornos a gas de

llama directa, los cuales tienen la facilidad de graduar tanto la temperatura,

como la intensidad de la llama. Las piezas metálicas montadas son

introducidas en el horno y son colocadas a determinada temperatura según

el tipo de pintura y el acabado.

7.2.1.1.4.1 Controles

Los controles existentes en esta etapa son los siguientes:

• Temperatura del horno (TEH): Este control es primordial para que

el proceso arroje los resultados esperados. Es necesario realizar la

planeación del trabajo para cada lote, en la que se debe tener en

cuenta, el tipo de pintura que se está utilizando y el acabado que se

le quiere dar. Para ello, cada pintura y en sí cada fabricante de

pinturas en polvo, suministra tablas con las temperaturas óptimas

para sus productos. Dicha planeación debe tener en cuenta estas

especificaciones puesto que de no hacerlo, puede acarrear gastos

innecesarios. Por ejemplo, hornear las piezas a una temperatura

Page 156: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

144

menor, puede ocasionar que aunque se pinte la pieza, su pintura se

salte con facilidad (se deteriore o se deforme) con lo que se haría

necesario repetir todo el proceso. Este proceso es realizado

manualmente por el operario encargado.

El proceso de horneado y curado es el que requiere mayor exactitud

debido a que en este subproceso se puede presentar la mayor

pérdida económica del proceso. El control TEH requiere que se

realice de manera adecuada, y con base a historiales no sólo

especificados por cada tipo de pintura y proveedor sino por la

experiencia adquirida dentro de la producción de TECNIFINISH.

Si bien es cierto que TEH se lleva a cabo de manera correcta,

puesto que la temperatura se regula según basados en la habilidad

del operario y/o dueño, es necesario dejar establecido las

condiciones del horno y la temperatura que se utiliza para

determinado lote de producción. Lo anterior muestra la necesidad

de mantener historiales de producción, ya sea por medio de

formatos donde se encuentre especificada la temperatura que se

utilizó para un determinado lote de producción, al igual que el

tiempo que duró dentro del horno. Estos formatos pueden ser

diligenciados manualmente para luego ser procesados de manera

que se mantengan los historiales actualizados.

• Tiempo en el horno(TIH): la duración del horneado es otro factor

de vital importancia; éste depende en gran mediada del tipo de

pieza metálica y de su espesor. En teoría se busca que la pieza

alcance la temperatura adecuada para que el proceso de curado se

produzca. Este proceso es realizado manualmente por el operario

encargado.

Al igual que el control TEH el tiempo en el horno puede generar una mala

culminación del proceso. Si se deja un lote de producción o una pieza durante

Page 157: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

145

mucho o poco tiempo en el horno, el proceso puede arrojar resultados

indeseados. Para que se consigan los resultados esperados, es necesario que se

conozca de antemano la cantidad de tiempo que debe permanecer una pieza o

un lote dentro del horno a una determinada temperatura. Los historiales que

pueda tener la empresa basados en la recolección de datos sobre determinado

tipo de producción, juegan un papel importante puesto que permiten que el

control TIH y en relación directa el control TEH, se realicen de manera

adecuada y exacta, de manera que no se presenten pérdidas económicas en el

proceso, como son gastos adicionales de gas y rehacer todo el proceso hasta

que el resultado sea el esperado.

7.2.1.1.5 Empaque

En este proceso se verifica que todas las piezas hayan sido pasadas por los

procesos anteriores y son limpiadas con un paño húmedo (más seco que

mojado). Posteriormente son empacadas y organizadas en la zona de

despachos.

7.2.1.1.5.1 Controles

Los controles realizados en éste proceso son los siguientes:

• Piezas despachadas (PDD): se busca que el número de piezas

metálicas despachadas, coincida con el número de piezas

entregadas para el proceso. Este control se desarrolla manualmente

y no hay un soporte de despacho. Este proceso es realizado

manualmente por el mismo operario que recibe las piezas al inicio

del proceso de pintura electrostática.

Como mencionamos en el subproceso de preparación, en específico

en el control de “Cantidad de piezas recibidas (CPR)”, al recibir

un determinado lote de producción, es necesario que se realice un

Page 158: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

146

registro de entrada con la cantidad de piezas recibidas, así como de

las condiciones de éstas. Dicho registro debe ser de conocimiento

del cliente como de los operarios que intervienen a lo largo del

proceso. Lo anterior permite que el control PDD (piezas

despachadas), se realice de manera adecuada, confrontado la

información recibida de tal forma que se realice el despacho

adecuado de las piezas y se pueda dejar un soporte que determine la

fecha, hora, persona que recibe el lote producido, así como las

condiciones en que son despachadas cada pieza.

Este tipo de control apoyado computacionalmente permite además

conocer en un determinado momento, qué lotes de producción se

encuentran pendientes, cuáles se encuentran en proceso, y cuáles

son los tiempos estimados para cada lote pendiente. Permite

además, apoyar la planeación administrativa de la compañía así

como conocer de antemano las fechas de entrega de nuevos lotes de

trabajo que ingresen a la empresa o determinar qué cambios de

producción se pueden llevar a cabo dependiendo de la prioridad del

pedido (vale la pena mencionar que se pueden presentar lotes de

trabajo con mayor prioridad que otros y el apoyo de sistemas de

información nos brinda la posibilidad de modificar los lotes de

producción de manera que se puede cumplir dentro de los límites

de entrega con todos los pedidos).

Como un aporte a los diferentes controles de que se deben implementar en

TECNIFINISH para el mejoramiento del proceso de pintura electrostática, se

sugieren los formatos de control Anexados en el ANEXO 1 “Formatos de control

Proceso de Pintura Electrostática”. El anterior Anexo corresponde los formatos de

control que se vinieron trabajando a lo largo del proceso antes mencionado.

Page 159: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

147

7.2.2 Proceso 2: Sand Blast

El Sand Blast20 es uno de los procesos novedosos implementados en los procesos

de producción de TECNIFINISH. El proceso consiste en grabar en una superficie

de metal o vidrio (según los requerimientos para cada tipo), una determinada

figura, logotipo o dibujo. Para llevar a cabo el proceso de Sand Blast, es

necesario un tipo de arena especial (grano de arena con un determinado calibre)

dependiendo del tipo de superficie que va a ser grabado (grano especial para

vidrio, grano especial para metal). Además de lo anterior, el proceso requiere un

compresor de aire al igual que una pistola de aplicación; en el caso de

TECNIFINISH son realizadas unas adaptaciones tanto a la pistola como al

compresor de aire que son utilizados para el proceso de Pintura Electrostática.

Con la adaptación de las herramientas, se busca poder producir un chorro de arena

de alta presión; este chorro permitirá el grabado de la figura que el cliente solicite

y la limpieza de todo tipo de pieza metálica (el chorro de arena a alta presión,

permite limpiar piezas metálicas de cualquier tipo de impureza). Se requiere

además, que la pieza de vidrio o metal, sea cubierta con cinta adhesiva sobre la

cual se traza y corta el dibujo deseado; generalmente este proceso es llevado a

cabo con ayuda de un sistema plotter el cual, según las dimensiones de la pieza y

de las especificaciones de la figura que se quiere realizar, imprime la cinta

adhesiva con las trazas de las respectivas áreas que van a quedar desprotegidas en

la superficie. Las áreas desprotegidas, son las que posteriormente serán objeto de

la acción erosionante de la arena lanzada a presión. De esta manera se desgasta el

vidrio o el metal y se obtienen efectos de volumen que favorecen al diseño.

7.2.2.1 Etapas del proceso

El proceso de Sand Blast o grabado con chorro de arena de alta presión consta de

los siguientes subprocesos:

20 Grabado con Arena

Page 160: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

148

1. Preparación de la pieza.

2. Diseño del logotipo, figura o dibujo.

3. Aplicación del chorro de arena de alta presión.

4. Empaque y despacho.

Cada uno de los subprocesos consta de diferentes controles que se describirán a

continuación:

7.2.2.1.1 Preparación de la pieza

Este subproceso se lleva a cabo cuando la pieza a ser grabada es entregada

en las instalaciones de TECNIFINISH; allí un operario se encarga de

recibir las piezas (número de piezas y estado) con el fin de examinar y

mantener el control sobre cada una. Realizado el primer control, el

operario se encarga de recibir el dibujo que va a ser grabado, procurando

que este cumpla con las especificaciones de tamaños requeridos y que

estén acordes con la pieza en que se va a grabar la figura. Si el cliente no

posee una clara idea de las dimensiones del dibujo que quiere grabar, es

reunido con los creativos de la compañía para realizar una selección del

posible estilo.

Es necesario que la pieza metálica o el vidrio en el que se va a aplicar el

chorro de arena a alta presión, tenga unas condiciones de grosor

específicas; por ejemplo, los vidrios poseen un grosor en milímetros y no a

todos los grosores se les puede aplicar el proceso en cuestión (el rango está

entre 5 milímetros de grosor en adelante, o puede ser aplicado en un vidrio

especial: vidrio templado). Si la pieza metálica contiene sustancias que no

permitan el óptimo desempeño del proceso, es requerido un baño previo

por medio del chorro de arena de alta presión con una arena de calibre

distinto a la que es usada para grabar las figuras (este subproceso sólo es

realizado para las piezas metálicas). Si el vidrio se encuentra sucio o con

Page 161: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

149

impurezas pegadas a su superficie es necesario limpiarlo ya sea con

detergente o con ácidos especiales.

7.2.2.1.1.1 Controles

Durante la explicación del subproceso de preparación de la pieza se

mencionaron diferentes controles que son realizados durante el proceso.

Estos controles se efectúan de la siguiente manera:

• Cantidad de piezas recibidas (CPR): Al igual que en el proceso de

pintura electrostática, las piezas que van a ser grabadas son

recibidas por un operario el cual se encarga de contarlas. Este

control se realiza manualmente.

Los sistemas de información brindan la posibilidad de mantener un

orden específico sobre cada uno de los lotes de piezas que van a ser

grabados. Lo anterior permite además apoyar el control manual, de

manera que se puedan tener consecutivos de lotes producción; así

por ejemplo, si el consecutivo a asignar al lote en el sistema de

información le corresponde el número 0043, este mismo será el

identificador del lote de trabajo físico (todas las piezas recibidas) a

lo largo del proceso; el sistema de información (parecido a una

pequeña Base de Datos), puede contener la hora de entrada del lote

de piezas, número de piezas metálicas, número de piezas de vidrio,

grosor de cada pieza y tener especificado el tipo de dibujo que se

quiere realizar en cada una de ellas. Como mencionamos

anteriormente, con base en las herramientas computacionales

existentes en la compañía (Microsoft OFFICE 2000), se puede

mantener un soporte del número de piezas que van a ser grabadas,

el costo de producción por pieza y en general, especificar el tipo de

pieza (vidrio y metal), sus dimensiones, entre otros atributos. El

Page 162: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

150

procesamiento de datos que se realice debe tener en cuenta los

controles específicos descritos en el capítulo 5.

Existen diferentes herramientas computacionales en el mercado

colombiano que permiten realizar y apoyar este tipo de controles

(Ver Capítulo 6 “Herramientas Computacionales”). Un análisis

general de la(s) herramienta(s) computacional(es) que mejor se

adapten a las condiciones de la empresa TECNIFINISH se realizará

posteriormente (ver Capítulo 5. Recomendaciones).

• Estado de todas y cada una de las piezas (EP): este proceso se

realiza de igual manera que en el proceso de Pintura electrostática,

explicado anteriormente.

Al igual que en el control anterior (CPR), el apoyo de las

herramientas computacionales nos permitirá realizar un mejor

control sobre el estado de todas y cada una de las piezas. Partiendo

de la relación existente entre éste control (EP) y el control anterior

(CPR), que son ejecutados en el mismo instante (al recibir el lote

de piezas), el registro de entrada del lote puede tener una

descripción del estado de cada una de las piezas (por ejemplo, un

lote de trabajo con consecutivo 0043 contiene 3 piezas de vidrio de

6 milímetros de grosor, desportillados en sus orillas y 5 piezas

metálicas con rayones profundos), para así tener un documento

soporte, tanto para conocimiento de todos los operarios que

trabajan con cada una de las unidades del lote, así como para el

cliente. Al desarrollar este procedimiento (apoyado

computacionalmente), se deben ejecutar controles específicos en el

procesamiento de datos desarrollados en el capítulo 5.

• Control de Dibujo(CDD): este proceso es realizado por el mismo

operario que recibe las piezas de un lote, quien en el momento de

Page 163: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

151

terminar la revisión y evaluar el estado de las piezas, se encarga de

recibir el dibujo el cual debe contener un boceto del dibujo a grabar

especificado en dimensiones. El operario se encargará de verificar

que las dimensiones descritas para el dibujo estén acordes con las

dimensiones de la pieza y en caso contrario remitir el dibujo al área

de diseño.

Las herramientas computacionales nos permiten, mantener un

control adecuado de las dimensiones del dibujo que se requiere

grabar. Para lo anterior es necesario, que el operario que recibe el

dibujo y que ya ha recibido cada pieza (y por ende ya ha

diligenciado un formato referente a las dimensiones de las piezas),

tenga la posibilidad de ingresar algunas dimensiones especificas del

dibujo y se pueda saber si es posible grabarlo. Por ejemplo, si la

dimensión del vidrio es de 1,5 metros de alto por 1 metro de ancho

y las dimensiones del dibujo requerido son de máxima altura 1,65

metros por ,95 metros de ancho, el dibujo es rechazado y enviado a

rediseñar.

Es claro que las herramientas computacionales juegan un papel

muy importante en este nivel, puesto que permiten realizar un

control que podría pasar desapercibido por el operario.

Adicionalmente, un registro de rechazos permite al operario revisar

el rechazo con un nuevo diseño y, verificar que el nuevo diseño

está dentro de las dimensiones estipuladas.

• Control de limpieza(CDL): Para lograr los resultados esperados en

el proceso de Sand Blast, un operario se encarga de verificar que la

pieza (ya sea metálica o de vidrio) no presente partículas y/o

engrases que puedan afectar el proceso. Dependiendo del tipo de

material (metal o vidrio), el operario se encarga de limpiar la pieza

en su totalidad ya sea mediante un baño con chorro de arena a alta

Page 164: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

152

presión para las piezas metálicas o con jabones o ácidos tanto para

vidrio como para metales. Es necesario tener control sobre las

diferentes partículas que se pueden presentar en las piezas, puesto

que en muchos casos se puede optar por un tipo de limpieza que no

arroje los resultados esperados y a cambio arroje gastos

económicos y de tiempo. Este control se desarrolla manualmente.

Como mencionamos, el control manual que se aplica en esta fase,

busca que cada pieza (metálica o de vidrio) no presente partículas

y/o engrases nocivos para el objetivo del proceso. Para efectuar un

puente entre el control CDL y el CSL es importante el diseño y

utilización de formatos donde se especifique de cada pieza qué tipo

de sustancia se encontró y cómo se eliminó; lo anterior permitirá

que el supervisor pueda verificar específicamente el tipo de

sustancia sobre una determinada pieza que se ha eliminado. Esto

requiere que los sistemas de información que antes mencionamos

sobre el control de entrada de lotes de trabajo estén perfectamente

implementados.

• Control sobre la limpieza(CSL): Es realizado de la misma manera

que en el proceso de pintura electrostática. Los controles sugeridos

en el proceso de pintura electrostática, aplican de igual manera para

el proceso de Sand Blast.

7.2.2.1.2 Diseño del logotipo, figura o dibujo

Después de que la pieza se ha preparado para el proceso, ésta es enviada al

planchón donde se realiza la adhesión del papel con el respectivo diseño

del dibujo que se quiere grabar.

En el área de diseño se elabora el dibujo según las especificaciones

entregadas por el cliente para elaborar el dibujo en escala real, el cual es

impreso en el plotter para luego ser adherido a la pieza. El plotter imprime

Page 165: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

153

el dibujo a escala 1:1 (escala real); el dibujo impreso contiene las trazas

que deben ser despegadas de la superficie para que éstas áreas queden

expuestas a la aplicación del chorro de arena de alta presión.

7.2.2.1.2.1 Controles

El programa de diseño del plotter permite especificar las dimensiones de

cada una de las partes de dibujo, así como manejar los dibujos con

diferentes layers (capas), según la complejidad del dibujo que se quiere

grabar.

El programa mismo contiene controles para el procesamiento de datos; así

por ejemplo, no permite el ingreso de letras en campos destinados para

datos numéricos, controla que las dimensiones del dibujo estén dentro de

los perímetros de las dimensiones de la pieza, regula la escala (el tamaño)

para todos los componentes de un dibujo, es decir, que si aumenta el

tamaño de la figura aumenta toda el dibujo, entre otros. Muchos controles

en esta parte están ligados a los diferentes procesamientos de datos que

realice un operario. Éste procesamiento de datos debe ser desarrollado

siguiendo los controles específicos para el procesamiento de datos

especificados en el capítulo 5.

7.2.2.1.3 Aplicación del chorro de arena de alta presión

Siguiendo con el desarrollo de las etapas del proceso de Sand Blast, nos

encontramos ahora con la aplicación del chorro de arena de alta presión.

En ésta parte se requiere que el compresor de aire se encuentre regulado de

manera que el chorro de arena a alta presión permanezca constante durante

la aplicación en la superficie. Igualmente, la boquilla de la pistola de

aplicación debe estar en óptimas condiciones de manera que no logre

taponarse durante el proceso.

Page 166: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

154

7.2.2.1.3.1 Controles

Al igual que los otros subprocesos, la aplicación del chorro de arena a alta

presión, requiere de ciertos controles especiales que se explican a

continuación:

• Estado del compresor(EDC): Este control se desarrolla de la

misma manera que fue implementado en el proceso de pintura

electrostática en el subproceso de “Recubrimiento de la pieza con

la pintura en polvo” control EDC.

Los sistemas de información para este control buscan la

implementación de historiales que permitan conocer condiciones

del compresor para un determinado tipo de aplicación. Recordemos

que la presión del chorro de arena para grabar en vidrio es distinta a

la presión para grabar en metal. Lo anterior permitirá llevar un

adecuado control EDC, para un determinado tipo de grabado.

• Estado de la pistola(EDP): Al igual que el compresor y debido a

las adaptaciones que debe realizar la compañía para poder utilizar

la pistola, es necesario que se verifique el tipo de boquilla que va a

ser utilizado para la aplicación del chorro de arena de alta presión.

Este control se realiza manualmente.

Los sistemas de información aplican de igual manera que el control

EDC.

• Tiempo del chorro(TDC): el chorro de aplicación debe ser aplicado

dentro de un estándar de tiempo con el fin de que el grabado

alcance la erosión perfecta y no se vea afectada la pieza con una

quebradura (en caso de los vidrios) o no se consiga la

homogeneidad en el grabado (en caso del metal y el vidrio). La

duración del chorro depende en gran medida del tipo de pieza, su

Page 167: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

155

espesor y el diseño que se quiere grabar. Este proceso es realizado

manualmente por el operario encargado.

El tiempo del chorro de arena a alta presión puede generar una

mala culminación del proceso. Si se deja un lote de producción o,

una pieza durante mucho tiempo expuesta al chorro de arena, el

proceso puede arrojar resultados indeseados. Para que se consigan

los resultados esperados, es necesario que se conozca de antemano

la cantidad de tiempo que debe permanecer una pieza con

determinados atributos en el chorro de arena de alta presión. Los

historiales que pueda tener la empresa basados en la recolección de

datos sobre determinado tipo de producción, juegan un papel

importante puesto que permiten que el control TDC se realice de

manera adecuada y exacta, de tal forma que no se presenten

pérdidas económicas en el proceso, como son gastos de materia

prima y en el peor de los casos, reponer la pieza que fue entregada

por el cliente y rehacer todo el proceso hasta que el resultado sea

el esperado.

7.2.2.1.4 Empaque y despacho

En este proceso se verifica que todas las piezas hayan sido pasadas por los

procesos anteriores y son limpiadas con un paño húmedo. Posteriormente

son empacadas y organizadas en la zona de despachos.

7.2.2.1.4.1 Controles

Los controles realizados en éste proceso son los siguientes:

• Piezas despachadas (PDD): Este control se desarrolla de la misma

manera que fue implementado en el proceso de pintura

electrostática en el subproceso de “Empaque ” control PDD.

Page 168: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

156

Como mencionamos en el subproceso de preparación,

específicamente en el control de “Cantidad de piezas recibidas

(CPR)”, al recibir un determinado lote de producción, es necesario

que se realice un registro de entrada con la cantidad de piezas

recibidas, así como de las condiciones de éstas. Dicho registro debe

ser conocido tanto por el cliente como por los operarios que

intervienen a lo largo del proceso. Lo anterior permite que el

control PDD (piezas despachadas) se realice de manera adecuada,

confrontado la información recibida de tal forma que se realice el

despacho adecuado de las piezas y se pueda dejar un soporte que

determine la fecha, hora, persona que recibe el lote producido, así

como las condiciones en que es despachada cada pieza.

Este tipo de control apoyado computacionalmente permite además

conocer en un determinado momento, qué lotes de producción se

encuentran pendientes, cuáles se encuentran en proceso, y cuáles

son los tiempos estimados para cada lote pendiente. Permite

además, apoyar la planeación administrativa de la compañía así

como conocer de antemano las fechas de entrega de nuevos lotes de

trabajo que ingresen a la empresa o determinar qué cambios de

producción se pueden llevar a cabo dependiendo de la prioridad del

pedido (vale la pena mencionar que se pueden presentar lotes de

trabajo con mayor prioridad que otros y el apoyo de sistemas de

información nos brinda la posibilidad de modificar los lotes de

producción de manera que se pueda cumplir dentro de los límites

de entrega con todos los pedidos).

Como un aporte a los diferentes controles de que se deben implementar en

TECNIFINISH para el mejoramiento del proceso de pintura electrostática, se

sugieren los formatos de control Anexados en el ANEXO 2 “Formatos de control

Proceso Sand Blast”. El anterior Anexo corresponde los formatos de control que

se vinieron trabajando a lo largo del proceso antes mencionado.

Page 169: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

157

7.3 Proceso Administrativo de TECNIFINISH

El proceso administrativo de TECNIFINISH consiste en la planeación,

organización, dirección y control de los diferentes recursos disponibles en la

compañía, entendiendo por recurso, aquellos datos e información referentes a los

diferentes niveles administrativos que se presentan en TECNIFINISH.

Durante la explicación de los procesos administrativos de TECNIFINISH,

mostraremos que el procesamiento de datos de los diferentes recursos son

primordiales para que se logre una mejor armonía entre los procesos de

producción y los procesos administrativos. Lo anterior permite que la compañía

no incurra en gastos innecesarios y se pueda tener una mejor planeación,

organización, dirección y control sobre todos los componentes de la compañía; la

buena disposición en la utilización de los recursos, genera beneficios de los costos

en el sistema, mejorando su condición financera y la condición económica y

social de su componente humano.

Como fue tema de investigación en el marco teórico de la presente TESIS,

existen problemas tangibles en la aplicación de métodos para el proceso

administrativo en los niveles informáticos en el entorno industrial colombiano y

los pocos no son aplicados de la mejor manera. A pesar de lo anterior

TENIFINISH presenta sus procesos administrativos bien definidos que le

premiten generar planeaciones y controles tácticos y operativos de los diferentes

procesos de la organización, pero estos requieren de un estrecho ligamiento entre

los administrativos y los procesos de producción, lo que permitiría una

planeación, organización, dirección y control más exacto sobre el entorno de la

compañía.

A continuación definiremos el proceso administrativo general de TECNIFINISH

y estableceremos los diferentes subniveles administrativos que se presentan,

Page 170: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

158

definiendo para cada uno sus etapas de planeación, organización, dirección y

control.

7.3.1 Manejo de Insumos e inventarios (MDI)

Uno de los principales manejos administrativos que deben ser tratados en

TECNIFINISH es el manejo de los materiales o insumos necesarios para un

determinado lote de producción. Un procedimiento normal en cualquier tipo de

empresa manufacturera se basa en utilizar como insumos aquellos materiales que

el proceso de producción requiere y que están contenidos dentro del inventario

general que maneja la PYME. En el caso de TECNIFINISH, el manejo de

inventarios es practicamente inexistente; En el momento de llegar un lote de

producción, se calcula la cantidad de insumos que se requieren (generalmente este

cálculo es llevado a cabo debido a la experiencia de los operarios), se observa en

bodega la cantidad existente de un determinado insumo, pero como no presenta un

manejo de inventario con un abastecimiento adecuado de los diferentes insumos

suficientes y necesarios, en muchos de los casos, los insumos faltantes son

solicitados a alguna de las empresas proveedoras. Lo anterior nos muestra que

TECNIFINISH a pesar de tener insumos sobrantes de lotes de producción

anteriores, no tiene especificado la cantidad de insumos que posee en bodega (los

insumos almacenados en la empresa son considerados como inventarios), lo que

trae como consecuencia un mal manejo de inventarios. Adicionalmente, el manejo

actual de inventarios genera que la empresa deba realizar inversiones en insumos

que con frecuencia han presentado alzas en sus precios, con ello la planeación de

costo de producción y por ende la utilidad se ven afectadas sustancialmente.

Los sistemas de información juegan un papel importante en este proceso; con

ellos se puede establecer un manejo adecuado de inventarios, abasteciendo el

almacén o bodega con suficientes insumos para los distintos tipos de producción

que presenta TECNIFINISH. La planeación se realizaría de forma más exacta; así

por ejemplo, al momento de recibir un lote, el administrador o gerente y en

general los distintos supervisores de los procesos de producción podrían estipular

la cantidad exacta de insumos necesarios para el tipo de producción (basados en

Page 171: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

159

historiales de producción21), se podría comenzar la producción sin retardo

generado por la espera de los insumos para la producción, no sería necesario

realizar inventario en bodega para estipular la cantidad existente para un

determinado insumo (recordemos que al momento de calcular los insumos

necesarios para un lote de producción se verifica en bodega qué cantidad de

insumos existen) lo que genera pérdida de tiempo innecesaria si se tuviera

implementados los sistemas de información, y se mantendría un volumen de

inventario que pudiera responder a cualquier tipo de producción de manera que

los procesos de producción no se vieran afectados; todo lo anterior se vería

reflejado en la finanzas de la compañía positivamente.

Dentro de lo explicado anteriormente es claro que existen determinados controles

que mejorarían la dirección y planeación del proceso administrativo que se lleva a

cabo en TECNIFINISH. Los controles que se pueden generar están basados en los

sistemas de información los cuales, como explicamos, permitirían que la

compañía tuviera un mejor conocimiento de los diferentes recursos existentes, al

igual que de su entorno.

7.3.2 Cuenta por Cobrar (CxC)

Las cuentas por cobrar o deudores comprende el valor de las deudas a cargo de

terceros y a favor de TECNIFINISH, incluídas las comerciales y no comerciales22.

Como únicos deudores de TECNIFINISH encontramos a sus clientes, los cuales

registran los valores a pagar a la empresa por el concepto de productos

terminados y/o servicios ofrecidos así como la financiación de los mismos.

En relación con los procesos de producción, al finalizar la producción de un

determinado lote, éste es entregado al cliente con la factura según las

especificaciones estipuladas por la legislación colombiana23, con el valor

acordado entre la dos partes (Tecnifinish y el Cliente) y estipulando la forma de

21 Los historiales de producción fueron explicados en el capítulo 6 referente a los procesos de producción de TECNIFINISH. 22 Tomado de las normas contables del Plan Único de Cuentas (P.U.C.)

Page 172: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

160

pago (de contado, a 30 días o con cheques). Al momento de ser generada la

factura, ésta se constituye en un soporte contable de una cuenta por cobrar. Hasta

no ser cancelada su totalidad la factura continuará siendo una cuenta por cobrar la

cual hace referencia a un cliente que está debiendo determinado número de factura

por determinado servicio o producto (puede existir una relación entre la factura de

venta y el consecutivo de producción que se menciono en los procesos de

producción).

Cumpliendo con la legislación colombiana, TECNIFINISH le presenta a sus

clientes la factura por el lote de producción inmediatamente terminado, el cual

presenta un consecutivo (número de factura de venta), los datos del cliente al que

se le está facturando, el concepto y valor por el que se le realiza la factura.

Adicionalmente, TECNIFINISH genera un reporte para la empresa prestadora del

servicio de Contabilidad por Outsourcing24, donde se presenta una relación de los

diferentes deudores con las respectivas facturas de venta sin pagar (cuentas por

cobrar) con su valor y la forma de pago. Este cuadro de relación es realizado es

Microsoft Excel 2000 y los diferentes procesamiento de datos deben tener en

cuenta los controles específicos descrítos en el capítulo 5. El cuadro de relación,

permite tener un control sobre los diferentes clientes y en específico sobre todos y

cada uno de los soportes contables (facturas de venta) que faltan por cancelar.

Adicionalmente permite que el gerente o administrador conozca la situación

financiera y con ello realizar la toma de decisiones que más le convenga a la

compañía. Además de lo anterior, permite a la compañia evaluar si para un

determinado cliente (que adeuda una gran cantidad de facturas o en sí mucho

dinero), se le pueda continuar realizando lotes de producción sin recibir abonos a

facturas que el cliente deba.

Los sistemas de información también juegan un papel importante en este

subproceso administrativo, debido a que los soportes que se generan permite una

pronta toma de decisiones a niveles administrativos que efectarán los procesos de

producción y el entorno de la compañía. Además de lo anterior, los sistemas de

información permitirán controlar de manera más adecuada y rápida los diferentes

23 Estatuto Tributario Art. 617 ley 223 de 1995, art.40

Page 173: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

161

deudores y en general las facturas de ventas que aún no han sido canceladas en su

totalidad, permitiendo con ello que la planeación, dirección y organización se

generen de manera más eficiente en el entorno de la compañía. Ver Capítulo 2.

7.3.3 Pasivos (PS)

Los pasivos de la TECNIFINISH, agrupan las diferentes cuentas que representan

las obligaciones contraídas por la empresa en desarrollo del giro ordinario de su

actividad, pagadera en dinero.

Dentro de los pasivos de TECNIFINISH se encuentran comprendidas sus

obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos,

gravámenes y tasas, las obligaciones laborales, como las importantes25. La

explicación a los anteriores pasivos se desarrolla a continuación:

7.3.3.1 Obligaciones financieras(OF)

Según el plan único de cuentas de la legislación colombiana, las

obligaciones financieras comprenden el valor de las obligaciones

contraídas por TECNIFINISH mediante la obtención de recursos

provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones

financieras (en el caso de TECNIFINISH, corporaciones de ahorro y

bancos).

Los Bancos a los que TECNIFINISH le debe, generan un extracto

con el valor y el concepto de la obligación. Al cancelar el extracto

que el banco envía, TECNIFINISH genera un documento soporte

(que para términos contables debe ser un comprobante de Egreso),

donde está especificado el valor cancelado o abonado, la forma de

pago (en caso de ser realizado mediante cheque se deberá

especificar el número de cheque con que fue cancelado), el

24 La empresa prestadora del servicio de Contabilidad es Alonso Asesores Tributarios. 25 Tomado de las normas contables del Plan Único de Cuentas (P.U.C.).

Page 174: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

162

extracto que se está cancelando y la obligación financiera que se

realiza.

Los soportes que genera TENIFINISH permiten tener un control de

los pagos que se han realizado; adicionalmente, se genera en una

hoja de cálculo Microsoft Excel 2000 una relación con los

diferentes pagos realizados especificando aquellos efectuados a los

diferentes establecimientos de crédito e instituciones financieras.

7.3.3.2 Proveedores (PR)

Teniendo en cuenta la legislación colombiana que aplica en las

empresas PYMES del sector manufacturero (Plan único de cuentas),

los proveedores son aquellos que brindan los insumos que son

utilizados por TECNIFINISH para la producción de un producto o un

servicio. TECNIFINISH registra el valor de las obligaciones contraidas

por concepto de la adquisión de los bienes y/o servicios para la

fabricación de los productos para la venta en desarrollo de las

operaciones relacionadas directamente con su objeto social26.

Cuando TECNIFINISH realiza el pedido de insumos a uno de sus

proveedores, el proveedor debe generar un factura de venta con las

especificaciones requeridas por la legislación colombiana (ley 223 de

2002, art. 64) donde se encuentra especificado el valor de la factura, el

concepto por el cual se realiza la factura (generalmente es la

especificación de los insumos requeridos por TECNIFINISH) y la

fecha de facturación. Sin las anteriores especificaciones, la factura que

presente el proveedor no se podrá constituir como un soporte contable.

Al recibir TECNIFINISH la factura de venta del proveedor, ésta se

constituye en un pasivo de la compañía hasta que es cancelada en su

totalidad. Al momento de ser cancelada la factura, el proveedor debe

26 El objeto social es a qué actividad se dedica la empresa

Page 175: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

163

dar por cancelada la factura de venta mediante un sello de recibido en

la copia de factura con que queda TECNIFINISH (para el soporte

contable); por su parte, TECNIFINISH deberá generar un documento

de soporte de pago como se indicó anteriormente un comprobante de

egreso, donde esté especificada la fecha de pago, la factura que se está

pagando y la forma de pago (en caso de haberse efectuado el pago

mediante un cheque se deberá especificar el número del cheque).

Como en los anteriores sub procesos administrativos, la realización de

los sistemas de información (un cuadro de relación de los diferentes

proveedores a los que se les debe una factura), permite realizar la toma

de decisiones por parte de los entes administrativos con el fin de que

las finanzas de la empresa no se vean afectadas y lo más importante,

que los pagos a los proveedores no se acumulen y en caso determinado

el proveedor no continue suministrando a TECNIFINISH sus

productos lo que generaría un detención de los lotes en producción que

se tenga en planeación o en proceso. El procesamiento de datos al

momento de realizar los sistemas de información, requieren de los

controles específicos descrítos en el capítulo 5.

7.3.3.3 Cuentas por pagar (CxP)

Las cuentas por pagar son aquellas que comprenden, según el plan

único de cuentas de la legislación colombiana, las obligaciones

financieras contraídas por TECNIFINISH. Dentro de las cuentas por

pagar propias de TECNIFINISH y a manera de ejemplo, se encuentran

los costos y gastos por pagar. Así por ejemplo, TECNIFINISH registra

aquellos pasivos por la prestación de servicios y honorarios entre otros;

La empresa que realiza el servicio de Contabilidad, se contituye en

una cuenta por pagar en el momento en que ésta presenta la factura

correspondiente a los honorarios por el asesoramiento contable que fue

Page 176: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

164

realizado en un determinado periodo. Esta cuenta se maneja de igual

manera que la cuenta de proveedores.

Muchas de los sistemas de información que son requeridos en este sub

proceso son desarrollados por la empresa que realiza el asesoramiento

contable de TECNIFINSH; esta empresa a su vez entrega a

TECNIFINISH los soportes contables necesarios para el sistema de

información e historiales de TECNIFINSH.

7.3.3.4 Impuestos gravámenes y tasas (IGT)

Dentro del proceso administrativo de los pasivos, se deben tener en

cuenta aquellos valores de los gravámenes de carácter general y

obligaciones a favor del Estado colombiano y que están a cargo de

TECNIFINISH por los diferentes conceptos estipulados por la

legislación colombiana (impuesto de renta, sobre las ventas IVA, de

industria y comercio ICA, de valorización, entre otros).

Al igual que algunas de las cuentas por pagar de la compañía, los

soportes contables de los impuestos gravámenes, junto con los sistemas

de información que son requeridos en este sub proceso, son

desarrollados por la empresa que realiza el asesoramiento y

procesamiento de datos contables de TECNIFINISH; esta empresa a su

vez entrega a TECNIFINISH los soportes contables necesarios para el

sistema de información e historiales de TECNIFINISH. Por ejemplo, la

empresa de outsourcing contable se encarga de realizar todos los

cálculos de impuestos gravámenes con base en los soportes contables

entregados por TECNIFINISH; además, diligencia los distintos

formularios de impuestos y se los entrega a TECNIFINISH con una

copia de soporte para que sea archivada en la documentación de la

compañía con el fin de que sea utilizada tanto de soporte

administrativo como de historial del sistema de información.

Page 177: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

165

7.3.3.5 Obligaciones laborales (OL)

Las obligaciones laborales son aquellas en las cuales se registra el

valor de las obligaciones de TECNIFINISH con cada uno de sus

trabajadores por concepto del auxilio de cesantías, como consecuencia

del derecho adquirido de conformidad con las disposiciones legales y

los acuerdos laborales existentes.

Las obligaciones laborales son explicadas en el subproceso

administrativo de Recursos Humanos.

7.3.4 Recursos Humanos (RRHH)

Los procesos administrativos requieren un manejo especial de los Recursos

humanos donde se encuentran estipuladas ciertas obligaciones laborales (OL) que

adquiere TECNIFINISH con cada uno de sus trabajadores por concepto del

auxilio de cesantías, como consecuencia del derecho adquirido de conformidad a

la legislación colombiana27. Por lo anterior TECNIFINISH, por ser una empresa

que maneja nómina de empleados presenta las siguientes obligaciones laborales,

propias del sub proceso administrativo de RRHH28:

1. Elaborar y suscribir contratos de trabajo.

TECNIFINISH está en obligación de realizar un contrato con cada

uno de sus empleados. El contrato puede ser verbal o escrito, donde

esté estipulado el índole del trabajo, la forma de remuneración y los

períodos de pago. En el caso de TECNIFINISH los contratos son

realizados en forma verbal a tiempo indefinido.

2. Cumplir con la s prestaciones sociales a cargo exclusivo de los

empleadores.

27 ley 100 ley del trabajo 28 Tomadas de la Guía legis para la pequeña empresa 2002

Page 178: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

166

a. Primas de servicios. Remuneración económica que es

entregada a un empleado por el trabajo realizado en un

periodo de seis meses. TECNIFINISH entrega esta prima

como un pago adicional que debe tener un soporte de pago

firmado por el empleado que recibe la prima.

b. Calzado y vestido de labor. TECNIFINISH posee

trabajadores permanentes que devengan hasta dos salarios

mínimos, a quienes debe entregarle una dotación de calzado

y vestido de labor adecuada para el servicio prestado. Es

necesario que para la entrega de dotación exista un soporte

de su entrega, se encuentre firmado por los empleados que

reciben los implementos.

c. Auxilio de cesantía y Intereses sobre cesantía.

TECNIFINISH le paga anualmente a sus empleados el

aporte de cesantías. Les reconoce un interés mensual a cada

empleado por las cesantías pagadas anualmente,

correspondiente al 12%. Es necesario la existencia de un

soporte donde se especifique el pago de los intereses que se

realizó y que sea firmado por lo empleados.

d. Vacaciones. TECNIFINISH está obligado a conceder a sus

trabajadores por cada año de servicio, quince días hábiles

consecutivos de vacaciones y proporcionalmente por

fracciones superiores a 180 días.

e. Auxilio de transporte . Los empleados de TECNIFINISH

reciben de TECNIFINISH un auxilio económico. Es

necesario la existencia de un soporte donde se especifique

el pago del auxilio de transporte que se realizó y que sea

firmado por los empleados.

3. Cumplir con las obligaciones laborales periódicas de los

empresarios.

Page 179: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

167

a. Aportes parafiscales. TECNIFINISH tiene dos trabajadores

permanentes, por ello, efectúa los aportes

parafiscales destinados a las entidades o caja de

compensación familiar. Generalmente estos pagos

son realizados presentando un formulario específico

de la caja de compensación familiar a la que se

encuentra afiliada TECNIFINISH.

b. Afiliación y aportes a la seguridad social. TECNIFINISH

como empleador se encuentra obligado legalmente a afiliar

a sus trabajadores al sistema de seguridad social integral y

aportar proporcionalmente para la financiación de los

riesgos con que el sistema ampara a la población afiliada.

c. Obligación de informar. Todo accidente de trabajo o

enfermedad profesional que ocurra en una empresa deberá

ser informado por el respectivo empleador a la entidad

administradora de riesgos profesionales y a la entidad

promotora de salud, de la misma manera, dentro de los dos

días hábiles siguientes de haber ocurrido el accidente o

diagnosticada la enfermedad.

Todos los procedimientos anteriormente señalados deberán tener un soporte que,

según el caso que amerite, deberá ser firmado por el empleador como prueba de

que el subproceso de RRHH se está llevando de manera correcta y así evitar

problemas laborales con los empleados de TECNIFINISH. Adicionalmente, la

planeación realizada por TECNIFINISH deberá tener en cuenta los

procedimientos aquí establecidos y deberá cada uno tener un soporte ya sea para

el sistema de información como para los historiales de la empresa.

Como conclusión general muchos de los procesos administrativos están ligados

con la contabilidad general de la compañía y las finanzas de la mismaLa relación

de los procesos Administrativos se cuentra detallada en la tabla 7, donde se

muestra que en ciertos procesos pueden afectar el buen desarrollo de otrros

Page 180: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

168

procesos; por ejemplo podemos mencionar la relación existen entre los Insumos e

inventarios y proveedores: si alguna de las partes no contiene la información

adecuada puede generar un error crítico para el desarrollo de los procesos

administrativos. Para que la contabilidad y estados financieros arrojen los

resultados más acordes a la realidad de la compañía, es necesario que los datos

procesados estén soportados por las diferentes facturas de venta, facturas de

compra, comprobantes de egreso y/o cuentas de cobro en los diferentes niveles del

proceso administrativo y que se encuentre dentro del marco legal de la legislación

colombiana.

Con el fin de implementar los sistemas de información, muchos de los formatos

y/o documentos de soporte que sirvan ya sea para un mejor control de tanto los

procesos administrativos como los de producción, es necesario que el

procesamiento de los mismos se realice teniendo en cuenta los controles

específicos descritos en el capítulo 5.

PS Procesos

Admin.

MDI

CxC OF PR CxP IGT OL

RRHH MDI X X X X CxC X X

OF X X PR X X X

CxP X X X IGT X X X X X X X

PS

OL X X X RRHH X X

Tabla 7. Relación procesos administrativos

7.4 Políticas de seguridad

La Auditoría de Sistemas tiene como uno de sus principales elementos el que el

Auditor cuente con la disponibilidad y conocimiento de un conjunto de políticas y

procedimientos por parte de los usuarios, operarios y demás personas que tengan

acceso a los sistemas de información de la organización. El conocimiento de estas

políticas y procedimientos por parte del personal mencionado permitirá poseer un

mejor control sobre todos y cada uno de los procesos (productivos y

Page 181: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

169

administrativos) que requieran el apoyo de los sistemas de información contenidos

dentro de los computadores de la empresa.

La falta de políticas y procedimientos a niveles de seguridad de la información es

uno de los problemas más predominantes de las PYMES manufactureras del

sector manufacturero. La protección de la información de los diferentes peligros,

tanto externos como internos, es hoy en día uno de los riesgos prioritarios que las

PYMES desean enfrentar. TECNIFINISH no es la excepción.

Las políticas de seguridad que se buscan exponer en el presente documento, están

encaminadas a orientar e impartir las diferentes instrucciones necesarias para la

comprensión de todos y cada uno de los aspectos de seguridad de la información.

Las políticas serán entonces, una contribución para la formación del plan maestro

para la implementación efectiva de las medidas de protección necesarias a los

niveles de identificación y control de acceso, datos de respaldo (copias de

seguridad), planes de contingencia y en sí, detección de agentes externos que

busquen desviar el correcto funcionamiento de los procesos productivos y

administrativos que requieren los sistemas de información.

Todas aquellas políticas que se buscan incluir dentro de la planeación

administrativa de la compañía buscan incluir declaraciones generales sobre las

metas, objetivos y responsabilidades de los empleados (supervisores y operarios)

con relación a las posibles “violaciones” a la seguridad que se puedan presentar a

cualquier nivel productivo y administrativo. Generalmente las políticas de la

compañía están relacionadas con todas y cada una de las normas, instrucciones o

procedimientos implementados por la compañía y que van encaminados al alcance

de manera adecuada de los objetivos de la compañía.

El documento como aporte del trabajo de Auditoria de sistemas es generalmente

uno sobre políticas de seguridad, el cual busca contener entre otras cosas:

• Definición de seguridad para los activos de información.

Page 182: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

170

• Responsabilidades.

• Planes de contingencia.

• Control de acceso a la información. (Sistema de control de acceso).

• Respaldo de datos.

• Manejo de virus e intrusos.

Adicional a lo anterior, se busca incluir la forma de comprobar el cumplimiento

de las funciones y responsabilidades designadas así como las diferentes medidas

disciplinarias.

Antes de iniciar la elaboración de las políticas de seguridad, es necesario aclarar

quién o quiénes son los responsables de realizar la función de promulgación y

aplicación, dependiendo del tipo de compañía que estamos tratando. En nuestro

caso TECNIFINISH. Con la especificación de las funciones de promulgación y

aplicación, se evita el riesgo de malos entendidos que puedan repercutir en el

desarrollo normal de la compañía. Otro factor que se debe tener en cuenta, está

relacionado con la conciencia de los altos directivos de la compañía. Si los Altos

directivos no toman conciencia que la información es uno de los activos

primordiales en la compañía y que repercute en el éxito económico y social de la

organización, la seguridad informática no será observada como un aspecto que

requiere mayor atención. Si por el contrario los altos directivos de la compañía

mantienen presente la seguridad de la información, ellos podrían incentivar el

establecimiento de políticas para la misma.

La implementación de las políticas de seguridad está apoyada en el trabajo previo

realizado a lo largo de esta TESIS, específicamente en el Capítulo 4 dónde se

especificaron los procesos de producción y los administrativos de la compañía y

en los cuales se realizó una evaluación de los riesgos, amenazas que se

presentaban en cada una de las tareas realizadas dentro de todos y cada uno de los

procesos de la compañía. La evaluación realizada permitió implementar los

controles necesarios para los diferentes riesgos a los cuales los sistemas de

Page 183: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

171

información están expuestos, así como las vulnerabilidades asociadas a la manera

en que actualmente se realizan los procesos que requieren de los sistemas de

información.

7.4.1 Elaboración de las políticas

La elaboración eficaz del conjunto de políticas de seguridad informática, está

apoyada en los diferentes riesgos que se pueden presentar (ver Capitulo 4), las

necesidades de seguridad actuales y otros casos que pueden proporcionar una

orientación sobre las áreas que más requieren atención. A lo largo del capítulo 4,

se realizó un análisis de los procesos de la compañía donde se recomendaron los

controles para los diferentes riesgos encontrados. Con base a lo anterior, el

procedimiento a seguir consiste en elaborar un conjunto de tópicos que requieren

especial atención dentro de las políticas de seguridad. Este conjunto buscar

contener todas aquellas políticas que van a ser implementadas inmediatamente por

TECNIFINISH, así como aquellas que pueden ser aplicadas en el futuro.

La aplicación de nuevas políticas, frecuentemente se realiza de manera más

adecuada y eficiente si los operarios y empleados de la empresa, en nuestro caso

de TECNIFINISH, son informados de las actividades y procesos que requieren

una mejor manipulación de los sistemas de información, así como de las

diferentes sanciones y correctivos que recibirán si la falta es realizada por ellos.

7.4.2 Definición de Políticas de Seguridad

7.4.2.1 Justificación

La información será siempre uno de los principales activos de cualquier compañía

al igual que los equipos que intervienen en los diferentes procesos. La

preservación de ellos debe ser realizada como explicamos en capítulos anteriores

(Ver. Capítulo 2) por los altos directivos de la compañía. Lo anterior implica que

se deban tomar las decisiones más convenientes para asegurar que la información

y los sistemas de información estén correctamente protegidos de los diferentes

Page 184: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

172

tipos de riesgos como son el mal procesamiento de Datos o el uso de la

información de forma indebida dentro y fuera de la compañía. La información que

sea de propiedad exclusiva de la compañía debe ser protegida de acuerdo a su

importancia. Deben emplearse medidas de seguridad sin importar en qué forma la

información es guardada (Documentos soportes en papel, formatos de control

manuales o sistemas de información apoyados en computador), o como es

procesada (Computadores, proceso de formatos de control manuales). Muchas

veces las protecciones a las que se debe incurrir son restricciones de acceso a los

trabajadores de acuerdo a sus funciones, tareas y cargo.

La finalidad de las políticas de seguridad que describiremos más adelante es

instruir detalladamente sobre cómo mantener más seguros los computadores de la

compañía que apoyan los procesos de producción y el proceso administrativo,

como la información contenida tanto en los computadores como en los sistemas

de información (historiales y formatos de control).

7.4.2.2 Responsabilidades

Los siguientes son los responsables de la seguridad de la información que

consideramos serán implementados paulatinamente en la medida en que

TECNIFINISH lo requiera:

• Comité de Seguridad Informática . Aunque en la actualidad la compañía no

cuenta con dicho comité debido a su tamaño, es necesario constituirlo con

los supervisores de los departamentos de la compañía, así como por el

encargado de la supervisión física del computador, y el representante legal

de la Compañía. El comité tiene dentro de sus funciones elaborar y

actualizar las políticas, normas y procedimientos relativos a la seguridad

de la información. Adicionalmente estará encargado de realizar los

diferentes análisis de riesgos, planes de contingencia y planes de

prevención. Se busca que en cada reunión se evalúen y verifiquen las

situaciones de seguridad informática incluyendo el análisis de incidentes

Page 185: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

173

ocurridos y que estén afectando la información.

• El Jefe de Seguridad. La presencia de una persona responsable de dirigir

las investigaciones sobre incidentes y problemas relacionados con la

seguridad de la información, así como de recomendar las medidas

pertinentes, es necesario dentro de los responsables de la política de

seguridad.

• El Administrador de Sistemas. Es el responsable de establecer los

controles de acceso necesarios sobre los sistemas de información y

computadores que posee TECNIFINISH para cada empleado dependiendo

de sus funciones y tareas. Deberá estar encargado de la supervisión de los

recursos tanto informáticos como de los diferentes sistemas de

información (computadores e historiales). Adicionalmente deberá llevar a

cabo las tareas relacionadas con la seguridad de los sistemas que

supervisa.

• Los trabajadores y empleados. Son responsables de cumplir con todas y

cada una de las políticas que se han implementado con relación a:

o Conocer y aplicar las políticas y procedimientos convenientes con

relación al manejo de los sistemas de información y en específico a

la información vital de la compañía.

o No divulgar información confidencial de la Compañía a personas

no autorizadas.

o No permitir y no facilitar el uso de los sistemas informáticos de la

Compañía a personas no autorizadas.

o No utilizar los recursos informáticos (hardware, software o datos) y

de comunicaciones (teléfono, fax, mail) para otras actividades que

no estén directamente relacionadas con el trabajo en la Compañía.

o Proteger las claves de acceso a los diferentes programas y

computadores de la compañía para que no sean utilizadas por

Page 186: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

174

personas indebidas (En caso de ser necesario).

o Emplear una contraseña “robusta” es decir, que contenga caracteres

alfanuméricos y que no tenga una relación previsible con el usuario

como son nombres de familiares, fecha de nacimiento, entre otras

(En caso de ser necesario).

o Reportar inmediatamente a cualquier eventualidad que esté

comprometiendo la seguridad de la información y del desempeño

normal de la Compañía. Por ejemplo introducción de Archivos

infectados de virus a los computadores de la compañía,

modificación o pérdida de datos y otras actividades poco usuales.

7.4.2.3 Políticas de seguridad para computadores

A continuación plantearemos una serie de políticas referentes al uso y cuidado de

los computadores:

• Los computadores de la compañía deben usarse en un ambiente seguro; lo

anterior significa que deben ser usados cuando se hayan implementado los

controles apropiados para proteger el software (por ejemplo que el

administrador de sistemas sea el único autorizado para instalar o

desinstalar software en cada computador), el hardware (por ejemplo, que

el computador se encuentre conectado a un regulador de voltaje y las toma

corriente poseen polo a tierra) y los datos (por ejemplo, protección con

antivirus, controles de entrada de datos, controles de salida de datos).

• Los computadores de TECNIFINISH sólo deben ser usados para

actividades relacionadas con el trabajo de la compañía y no para otros

fines, tales como juegos y trabajos personales(cartas e investigaciones).

• Debe respetarse la configuración del hardware y software del equipo

establecido por el administrador de sistemas o por el departamento de

informática.

• No se permite fumar, comer o beber mientras se está usando los

computadores.

Page 187: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

175

• Los equipos informáticos deberán ser protegidos de los riesgos

suministrados por el medio ambiente (por ejemplo, polvo, incendio y

agua).

• Deben usarse reguladores de energía eléctrica y corta picos de voltaje y en

caso de considerarse necesario, deben usarse fuentes de poder (UPS).

• Debe reportarse inmediatamente cualq uier tipo de falla en los

computadores para evitar problemas como la pérdida de la información o

la no disponibilidad de los recursos y servicios informáticos.

• Deben ser protegidos los equipos informáticos con el fin de disminuir los

riesgos de robo, destrucción, y uso indebido. Recomendamos incluir el uso

de vigilancia, alarmas y cerraduras con llave.

• Los equipos que intervienen en los procesos de producción y

administrativos deben ser marcados para su identificación y control de

inventario. Los registros de inventario deben actualizarse periódicamente.

• Los computadores y equipos informáticos al igual que las herramientas

utilizadas en los procesos de la compañía no pueden ser reubicados o

movidos sin previa autorización de los altos directivos. Para sacar un

equipo de la compañía es necesario una autorización escrita y diligenciar

el formato de salida correspondiente.

• La pérdida o robo de cualquier componente de hardware o software debe

ser reportada inmediatamente.

• Para aquellas aplicaciones que lo requieran, es necesario el uso de

contraseñas robustas con el fin de prevenir el acceso no autorizado

• El departamento de sistemas o administrador de sistemas debe configurar

los protectores de pantalla para que después de 10 minutos de inactividad

se ejecute y que solicite contraseña al reanudar actividad. Así mismo, el

usuario del computador debe activar el protector de pantalla manualmente

cada vez que se aleje de su oficina para evitar que la información que está

trabajando no sea vista por personas indebidas.

• Los datos confidenciales de TECNIFINISH que puedan ser mostrados en

la pantalla del computador durante uso de la información, deben

protegerse de ser visto por personas indebidas. Los mecanismos de

Page 188: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

176

control para esta situación son implementados mediante la disposición

adecuada de los muebles de la oficina y protector de pantalla del equipo.

• Se deben implementar sistemas de autorización y control de acceso

(manejo de permisos sobre las aplicaciones y datos) sobre las aplicaciones

y datos contenidos en los computadores de la compañía, con el fin de

restringir o autorizar los permisos como escribir, modificar, crear, o borrar

datos importantes. Estos privilegios y restricciones deben definirse con

relación directa a las funciones y tareas que desempeña cada usuario y

empleado que tiene acceso a las herramientas computacionales.

• Se considera ilegal y está terminantemente prohibido hacer copias o usar

el software que se encuentra en los computadores de TECNIFINISH para

fines personales.

• Los usuarios y trabajadores que tienen acceso a las herramientas

computacionales no deben copiar a ningún medio de almacenamiento

como disquetes, zips o CDs, el software o los datos que se encuentran

almacenados en los computadores de TECNIFINISH sin la aprobación

previa de la gerencia.

• No puede sacarse información o datos de las instalaciones de

TECNIFINISH sin la aprobación previa de la gerencia. Esta política

abarca a aquellos computadores que se encuentran conectados a Internet.

• Debe instalarse y activarse una herramienta antivirus, la cual debe

mantenerse actualizada. Si se detecta la presencia de un virus dentro de

alguno de los computadores de TECNIFINISH, debe ser notificado

inmediatamente al personal encargado y no permitir el uso del

computador hasta que el problema se haya resuelto en su totalidad.

• Si se requieren bajar archivos de Internet así como revisar el correo

electrónico de la compañía, se requiere el uso de un programa antivirus

para examinar los datos que serán almacenados en el computador.

• Se prohíbe la instalación de software no autorizado por el departamento de

Informática.

• Al momento de instalar un nuevo software se debe contar con el permiso

del departamento de informática. Así mismo se deben guardarse las copias

Page 189: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

177

del nuevo software en un lugar seguro.

• No deben usarse disquetes u otros medios de almacenamiento en cualquier

computadora de TECNIFINISH, a menos que se haya realizado una

verificación adecuada de que el medio de almacenamiento no contiene

virus.

• Periódicamente debe realizarse copias de seguridad de los datos que se

encuentran almacenados en el disco duro del computador. Las copias de

respaldo deben guardarse en un lugar seguro, evitando que no sean objeto

de hurto, o calamidades ambientales. Los programas y datos principales de

TECNIFINISH deben ser guardados en un lugar diferente a las

instalaciones de la compañía.

• Los usuarios de las herramientas computacionales son los directos

responsables de proteger los programas y datos de la pérdida o el daño

físico.

• Se debe definir qué información debe respaldarse, así como la frecuencia

del respaldo (por ejemplo: diario , semanal, mensual) y el método de

respaldo.

• Al recuperar las copias de seguridad en los computadores, éstas no deben

ser borradas hasta comprobarse que la recuperación fue realizada

adecuadamente.

• Al momento que un computador requiera reparación, se requiere eliminar

la información confidencial que posean los computadores. Si no es posible

borrar la información es necesario que la reparación sea realizada por

empresas responsables con las que se tenga establecido un contrato de

confidencialidad. Alternativamente, la reparación debe ser efectuada bajo

la supervisión de una representante de TECNIFINISH.

• Al momento de realizar impresiones de datos confidenciales de la

compañía es necesario no dejar la información a la vista de personal

indebido.

Page 190: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

178

7.4.2.4 Políticas de seguridad sobre las comunicaciones

TECNIFINISH promueve continuamente el uso de los medios de comunicación

(por ejemplo teléfono, correo electrónico y fax) de manera responsable. Se

considera propiedad única de TECNIFINISH los sistemas de comunicación y los

mensajes generados con el uso de dichos sistemas de información (incluido las

copia s de respaldo que se puedan generar).

El uso de los sistemas de comunicación de TECNIFINISH requieren el

cumplimiento de las siguientes políticas:

• Los sistemas de comunicación de TECNIFINISH sólo deben ser usados

para actividades de trabajo. Es permisible el uso personal en forma

ocasional siempre y cuando éste no consuma una cantidad elevada de

tiempo y recursos, y además no interfiera con la productividad del

empleado ni con las actividades de la Compañía.

• Es prohibido el uso de los sistemas de comunicación para actividades

comerciales que no son parte de la productividad de la compañía o para

propósitos de entretenimiento y diversión personal.

• La navegación en Internet para fines personales no debe realizarse en

horario laboral a costa del tiempo y recursos de TECNIFINISH.

• No se debe interceptar comunicaciones realizadas por medio de los

sistemas de comunicación ni se deberá divulgar el contenido de

información intercambiado por medio de los sistemas de comunicación.

TECNIFINISH adicionalmente, se compromete a respetar la privacidad de

cada uno de sus empleados así como de sus derechos.

• Cuando ya no se necesiten o no sean de utilidad, los datos confidenciales y

mensajes contenidos en los sistemas de información se deben borrar.

Page 191: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

179

7.4.2.5 Políticas de seguridad para el manejo de datos en los procesos de producción

A lo largo del capítulo 5 en lo que se refiere a los procesos de producción

existentes en TECNIFINISH vimos la necesidad del uso de sistemas de

información como historiales, así como de los diferentes formatos de control para

cada uno de los subprocesos. A continuación plantearemos las políticas de

seguridad para el manejo de la información que es utilizada a este nivel:

• Todos los lotes de producción que son recibidos por TECNIFINISH en

sus instalaciones deben tener un soporte de entrada, diligenciando de

manera correcta el formato correspondiente a un nuevo lote de trabajo.

• Las características de cada lote de producción deberán estar contenidas

en el formato correspondiente a características del lote de trabajo.

• Se debe entregar una copia de los formatos de control utilizados en los

diferentes procesos de producción al supervisor con el fin de mantener

actualizado el historial y los sistemas de información.

• La información contenida en los diferentes formatos de control utilizados

en el proceso de producción de TECNIFINISH debe ser de uso exclusivo

de la compañía y no debe ser utilizada para fines que pongan en riesgo la

productividad de la compañía ni la del cliente al que pertenece el lote de

trabajo.

• Los empleados que tienen acceso a los historiales deberán retornar la

información que utilicen después de realizado la función encargada y en

las mismas condiciones en que le fueron entregados.

• La utilización de los sistemas de información es exclusivamente para el

mejoramiento de alguna actividad relacionada con el proceso de

producción que tiene asignado un operario.

Page 192: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

180

8. RECOMENDACIONES Y APORTES

A continuación realizaremos las diferentes recomendaciones y aportes tanto para

la empresa que fue objeto de Estudio, cómo para todas aquellas empresas PYMES

del sector industrial manufacturero colombiano que presente condiciones

similares dentro de su desarrollo normal de actividades encaminadas al

mejoramiento de la calidad humana colombiana.

8.1 El software y Hardware

En el capítulo 6 se desarrolló una investigación referente a las diferentes

herramientas computacionales para los diferentes niveles que presentan las

PYMES. Producción, Administrativos y control. Muchas de las herramientas

existentes son vendidas a las empresas PYMES con la ilusión de resolver los

problemas de productividad, control y seguridad; éstas herramientas, después de

ser instaladas, generan una gran desilusión debido a que los resultados esperados

no se han materializado. El anterior hecho puede atribuirse a que la infraestructura

organizativa no está correctamente definida al igual que las políticas de seguridad

para los niveles de producción y administración. Por lo anterior es recomendable

que antes de seleccionar el tipo de Software y hardware para el mejoramiento de

los procesos administrativos y productivos de la compañía se haya desarrollado

una correcta definición de los procesos, funciones y procedimientos que permitan

evaluar cada una de las Herramientas computacionales y buscar la(s)

herramienta(s) que más se adapte(n) a las condiciones infraestructurales de la

compañía.

Para TECNIFINISH las herramientas computacionales presentadas en el capítulo

6 no permiten un conocimiento detallado del papel que entrarían a desempeñar

dentro de la estructura organizativa de la compañía lo que no permite nombrar una

o varias herramientas que consideremos apropiadas para el mejoramiento de los

procesos de la compañía. Igualmente, la toma de decisión de adquirir un software

para el mejoramiento de los procesos de la compañía está planificado dentro de

Page 193: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

181

los objetivos de mediano y largo plazo. Para ello recomendamos realizar un nuevo

estudio de herramientas computacionales para el mejoramiento de procesos de

producción, administrativos y control, debido a que por los cambios tecnológicos

se presentan rápidamente, es probable la futura existencia de software que ofrezca

una mayor cantidad de controles y herramientas más favorables para

TECNIFINISH.

Recomendamos la utilización de los cuadros comparativos entre herramientas

computacionales desarrollados en el capítulo 6. Los cuadros comparativos

permiten tener claramente definidos los diferentes procesos y subprocesos que

cada una de las herramientas computacionales ofrece a la compañía, con el fin de

seleccionar aquellas que mejor se adapten a las condiciones de la compañía.

Como sabemos, dentro del objetivo de ser una empresa competitiva en el mercado

colombiano TECNIFINISH, y en general todas las empresas del sector industrial

manufacturero, buscan la adquisición de maquinaria que mejore la productividad

de la compañía tanto para los niveles de producción como para los niveles

administrativos. Recomendamos tener presente las garantías y soportes que las

distintas compañías vendedoras de maquinaría puedan ofrecer. Lo anterior

permite establecer qué compañías ofrecen mejor soporte sobre sus productos (la

maquinaria), cuáles son los mejores procedimientos en caso de presentarse un

daño físico de la maquinaria (manejo de garantías), cuál es el periodo de garantía

(1 mes, seis meses, un año) y cuáles son los procedimientos para hacer efectiva la

garantía. Con base en lo anterior la PYME podría tomar la decisión la empresa

que mejores productos les ofrece.

Si la compañía está interesada en arrendar la maquinaria, es recomendable que se

desarrolle un contrato donde se especifique un acuerdo entre las partes con el fin

de establecer aquellos aspectos de pago, garantías, tiempo del arrendamiento

compromisos de las partes, entre otros. Como sabemos, la contratación de

maquinaria, en general, adolece a determinadas características que la hacen

extremadamente complicada en la redacción de los contratos y en la fijación de

Page 194: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

182

los derechos y obligaciones de las partes. A todo esto hay que añadir, la

inexistencia de una normativa adecuada a los mismo y la dificultad en la fijación

del objeto cuando son contratos complejos. Es por ello, que se deben redactar

teniendo en cuenta un equilibrio de prestaciones y evitar en lo posible la

existencia de cláusulas que no sean de claro entendimiento.

Recomendamos buscar por medio de la necesidad existente, la transformación de

procesos consolidados de procesamiento de datos, mediante el uso de una nueva

tecnología. Esto logra que se aumenten las oportunidades, así como las

recompensas sociales y económicas de la creación y el empleo de la tecnología.

8.2 Sistemas de Información

Como muchas de las actividades generadas por TECNIFINISH y en general por

todas las PYMES del sector industrial manufacturera, son repetidas varias veces

en diferentes instantes de tiempo (por ejemplo, producir 200 piezas de metal

pintadas en color azul metalizado ref. 6532, limpiar una pieza metálica que se

encuentra untada de pegante bóxer), se recomienda construir los diferentes

sistemas de información con el fin de apoyar futuros procesos de producción en

datos historiales similares que hallan sido ya objeto de estudio en lotes de trabajo

pasados (por ejemplo, se requiere conocer la temperatura para un tipo de pintura

la cual fue utilizada 3 meses atrás en otro lote de trabajo).

Se recomienda mantener actualizados los datos contenidos en los sistemas de

información de forma tal que al momento de iniciar un nuevo lote de producción,

se pueda estimar correctamente la cantidad de insumos faltantes, el tiempo de

producción, el costo de producción y en general los diferentes factores que

intervienen en la producción (tiempos, costos, mano de obra necesaria, tipos de

productos necesarios, entre otros).

Se recomienda a TECNIFINSH y en general a todas las PYMES pertenecientes al

sector Industrial manufacturero colombiano, controlar y auditar los sistemas de

Page 195: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

183

información (tanto los basados en computación como los sistemas de información

manuales) debido a que los errores y las irregularidades pueden generar altos

costos que pueden verse reflejados en la inestabilidad económica de la compañía.

Los altos costos de algunos tipos de errores en el procesamiento de datos de los

sistemas de información (mal procesamiento de datos ingresados al computador,

inadecuado uso de los formatos de control de los procesos), generan inestabilidad

en los diferentes procedimientos utilizados dentro de la compañía. Por lo anterior,

se recomienda implementar claramente los procedimientos, funciones y

responsabilidades sobre todos aquellos operarios, trabajadores o usuarios que

tienen acceso a los sistemas de información de la compañía.

Se recomienda mantener la integridad de los datos de los sistemas de información

por medio de la definición, implementación y ejecución de los diferentes controles

y políticas para alcanzar la eficacia y eficiencia tanto de los sistemas de

información como de todas y cada una de las áreas de la compañía que apoyan sus

procesos en los datos generados por los sistemas de información.

Se recomienda que los diferentes resultados de los distintos tipos de producción

que se realizan en TECNIFINISH y en general en cada una de las empresas

PYMES del sector industrial manufacturero, estén plasmados en los formatos

desarrollados en el capítulo 7 o similares con el fin de mantener el historial de

procesos realizados por la compañía.

Resulta necesario muchas veces identificar los diferentes objetos, entendiendo por

objetos, aquellos campos o elementos de datos conocidos y propuestos que

puedan tener un denominador común, con independencia de uso específico para

una salida determinada, departamento o tipo de proceso u origen, por ejemplo, un

producto, un cliente, una herramienta. Con la identificación de los diferentes

objetos, es necesario seguidamente identificar las relaciones existentes entre ellos,

y determinar cuáles de los elementos de los diferentes procesos se refieren a un

objeto o relación determinada. Lo anterior permite además, desarrollar un

Page 196: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

184

conjunto de archivos pertenecientes al sistema de información general de la

compañía donde estén presentes todos los tipos de objetos existentes y su relación

entre ellos.

Como aporte al presente trabajo recomendamos definir los contenidos de los

archivos de la siguiente manera.

8.2.1 Proveedores

• Identificación del proveedor (puede ser un número consecutivo y el

nombre)

• Dirección.

• Generalidades y normas de entrega de productos.

8.2.2 Relaciones con proveedores

• Referencias de proveedores.

• Referencias de productos.

• Normas y especificaciones.

8.2.3 Tareas

• Fijación de tareas.

• Descripción de Tareas.

• Tiempo de iniciación

• Tiempo de ejecución.

• Responsable.

8.2.4 Orden de producción

• Referencias de productos.

• Fecha de producción.

• Identificación de pedido

8.2.4 Recursos

• Estimación de Recursos.

Page 197: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

185

• Cantidad.

• Disponibilidad

8.2.5 Herramientas

• Determinación de herramientas

• Disponibilidad de herramientas/periodo.

• Estado de las herramientas.

8.2.6 Clientes

• Identificación de clientes.

• Nombre del Cliente

• Dirección del Cliente.

• Nit o C.C. del cliente.

• Condiciones generales de entrega.

8.2.7 Lotes de trabajo

• Identificación de lotes de trabajos

• Fecha de entrega.

• Hora de entrega.

• Tipo de lote de trabajo.

• Cantidad de productos.

• Actividad a realizarse.

8.2.8 Actividad Principal

• Determinación de la actividad proyectada

• Duración de la actividad.

• Fechas de la actividad.

• Resultado esperado

8.2.9 Relación entre actividades

• Identificación de procedimientos.

Page 198: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

186

• Actividad precedente.

• Actividad siguiente.

• Tiempo de acontecimiento.

8.2.10 Producto

• Identificación de producto.

• Denominación del producto.

8.2.11 Relación entre productos

• Cantidad.

• Dónde se produce.

• En qué consiste.

8.2.12 Relación línea de trabajo – herramientas

• Referencia de herramientas.

• Referencias línea de trabajo

• Condiciones especiales.

Deben considerarse los controles como parte indispensable de un sistema de

información. Se recomienda no dejar de colocar los diferentes controles

necesarios para el aseguramiento de los datos. Esta es una de las razones para que

se planifique y establezcan los controles.

8.3 Controles de producción

Con el fin de mantener la eficacia de empleo de las herramientas computacionales

de la compañía en el más alto grado posible, es esencial que se reduzca al mínimo

la probabilidad de errores humanos. Se recomienda disponer de procedimientos

operativos cuidadosamente planeados y completamente documentados. Como

aporte a lo anterior, se recomienda la aplicación de las siguientes consideraciones:

Page 199: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

187

8.3.1 Estructura organizacional

Se recomienda que para el mejoramiento de la producción de la compañía,

se defina claramente las tareas, responsabilidades y competencias de los

diferentes departamentos y personal que ejecuta funciones y/o tareas en los

diferentes procesos y sub procesos productivos y administrativos.

8.3.2 Reglas internas Generales

Se recomienda definir las reglas referidas a tiempos de trabajo,

limitaciones para los visitantes, conductas impropias de las trabajadores,

etc. Adicionalmente se recomienda definir procedimientos de urgencia en

caso de incendio, cortes de energía eléctrica u otros incidentes a los que se

ve afectada la compañía.

8.3.3 Planificación de la producción

Se recomienda tener claramente especificado el planeamiento de la

capacidad y carga de las máquinas (por ejemplo, horno, cabina de pintado,

entre otros). Adicionalmente se recomienda realizar la preparación de los

calendarios operativos donde se especifiquen los lotes de trabajo que se

van a realizar, estimando los tiempos muertos (por ejemplo, limpieza de la

cabina de pintado para un nuevo lote de trabajo) y cambios de turno de

operarios. Se hace necesario, realizar informes del desarrollo del trabajo

donde se especifique las diferentes etapas y los tiempos, costos y cantidad

de insumos que se requirieron.

Frecuentemente, para mantener un mejor control sobre el desarrollo de los

procesos de la compañía es necesario, generar una orden de proceso donde

se especifique la asignación de tareas a los diferentes operarios y a los

distintos departamentos que intervienen en la producción.

Page 200: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

188

8.3.4 Procesamiento de datos

Todos los procesamientos de datos que sean parte de los procesos de

producción, se recomiendan estar controlados por los procedimientos de

procesamiento de datos desarrollados en el capítulo 5.

Como vimos en el capítulo 5 y en el caso de estudio (capítulo 7), es

recomendable que el procesamiento de datos contenga los diferentes tipos

de soportes de datos (formularios, formatos de control, etc.) que son

utilizados.

Se recomienda que los formatos de control desarrollados para las

diferentes sub procesos de producción y administrativos deban ser

procesados en el computador asignado para el almacenamiento de los

sistemas de información. Adicionalmente se recomienda que el personal

que tiene acceso a los sistemas de información computarizados

(computador que contiene la información de los diferentes lotes de trabajo,

clientes y procesos), esté perfectamente instruido acerca del manejo del

computador.

Se recomienda que el personal encargado de realizar las diferentes copias

de seguridad (Backups) del sistema de información el día de la realización

al igual que la hora, y la cantidad de copias realizadas.

8.4 Las políticas

Como mencionamos en capítulos anteriores uno de los principales aportes y una

de las principales recomendaciones realizadas a TECNIFINISH y en general a las

empresas PYMES colombianas del sector industrial manufacturero, es la

definición de políticas. Las políticas desempeñan un papel fundamental en los

procesos de la empresa.

Page 201: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

189

A continuación presentamos la justificación de la recomendación del

establecimiento de políticas:

• Las políticas le permitirán a las empresas PYMES la aplicación

correcta de las medidas de seguridad con el fin de resolver los

problemas y riesgos de seguridad.

• Los documentos correspondientes a las políticas de la compañía,

definición de responsabilidades, directrices, normas y

procedimientos permiten la aplicación de las medidas de seguridad,

los mecanismos de evaluación de riesgos y el plan de seguridad

más adecuados para el perfil de la compañía. Recordemos que las

políticas y una estimación de los riesgos son el “punto de partida”

para el establecimiento de la planeación administrativa e

infraestructura adecuada.

• Permiten mostrar por parte de los altos directivos que la seguridad

de la información (como principal activo de la compañía)es muy

importante y que todo el personal que tenga acceso a la

información debe prestar sumo atención a la seguridad. En muchas

ocasiones las trabajadores no logran comprender las consecuencias

que acarrea los riesgos referentes a la seguridad lo que conlleva a

que no tomen el suficiente cuidado del riesgo inminente. Adicional

a lo anterior, la inexperiencia de muchos de los trabajadores, no

permite que se efectúen correctamente las evaluaciones de ciertas

medidas de seguridad de la información.

• Las políticas proveen condiciones de protección de los activos de la

compañía (la información).

• Establecer responsables. En el entorno colombiano de las empresas

PYMES, se presenta casos en los cuales los empleados (los que

Page 202: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

190

tienen acceso directo a la información de la compañía) son

responsables de no actuar apropiadamente con la información de la

compañía. Muchas veces la razón radica en negligencia, abusos de

confianza o mal uso de los diferentes controles implementados en

los procesos de la compañía, etc. La presentación reiterada de estos

incidentes permite atraer la atención de los grandes directivos y

con ello lograr un apoyo en la adecuada implementación de

controles que salva guarden la información.

• Permitir alcanzar un mejor nivel de seguridad. Las políticas pueden

ser utilizadas para definir el nivel de protección de los sistemas de

información en todos lo niveles de complejidad (recordemos que

los sistemas de información utilizados para los procesos

administrativos poseen una complejidad superior a la de los

procesos de producción).

Las políticas de seguridad no son un conjunto de normas que deban ser

implementas en cualquier instante de tiempo dentro de la compañía. Lo anterior

podría generar descontento dentro de los operarios y trabajadores de la compañía,

generando un ambiente de trabajo que no permita el desarrollo eficiente de las

funciones realizadas por los trabajadores. Por todo lo anterior, un momento

adecuado para implementar las políticas de seguridad es inmediatamente después

de haberse presentado una falla grave en la seguridad de la información; un

ejemplo claro de ésta situación se puede presentar cuando son recibidos dos lotes

de trabajo del mismo tipo material pero de diferentes clientes (lote de trabajo 1.

Pintar 1800 varillas de Acero de 1 metro cada una en color Azul oscuro, lote de

trabajo 2. Pintar 2000 varillas de acero de 1,50 metros cada una en color Azul

metalizado), si no son realizados adecuadamente los formatos de control se puede

presentar una confusión que genere la inversión de las órdenes de trabajo (el lote

de trabajo 1 es entregado pintado en color Azul metalizado y el lote de trabajo 2

es entregado pintado en color azul oscuro). En el momento de ocurrir un

incidente es recomendable actuar rápidamente para desarrollar las políticas,

Page 203: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

191

debido a que el interés por los sucesos ocurridos generalmente decrece con el

pasar del tiempo.

Al momento de evaluar las políticas de seguridad para TECNIFINISH o al

momento de generar nuevas políticas, se recomienda que el comité evaluador esté

constituido por personal de los distintos departamentos como son:

• Los supervisores de cada proceso de producción (ver capítulo

4).

• El director de planeación.

• Representante de la empresa encarga del proceso de

contabilidad

• El gerente de la compañía.

Entre otros, este comité deberá evaluar todas y cada una de las políticas teniendo

en cuenta su viabilidad, análisis de costo beneficio y las consecuencias y

repercusiones de carácter social y organizacional que puedan generar.

Recomendamos que el comité, al momento de evaluar o generar nuevas políticas,

tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• La practicidad de las políticas.

• La aplicabilidad de las políticas.

• La claridad de las políticas.

• La dirección de las políticas.

Recomendamos que al momento de aprobar y entrar en vigencia las políticas,

éstas sean aplicadas estrictamente. Si las políticas no están respaldadas por una

aplicación estricta se puede presentar la tolerancia a conductas inapropiadas que

repercuten entre los trabajadores en forma negativa. La aplicación de nuevas

políticas es frecuentemente más adecuada si los empleados son informados de las

actividades que más riesgos de violación a la seguridad presentan.

Page 204: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

192

Adicionalmente recomendamos cursos o talleres sensibilización donde se den a

conocer las políticas al igual que sus sanciones. Los cursos o talleres de

sensibilización permiten exponer claramente la información que es de uso

exclusivo dentro de los procesos de la compañía, qué procesos presentan mayores

riesgos en el manejo de los sistemas de información (pérdida de información) y

qué activid ades requieren de los controles debidos para el desarrollo óptimo de los

procesos de la compañía.

La toma de decisiones más convenientes para asegurar que la información y los

sistemas de información es una recomendación que no se puede pasar por alto. La

seguridad de estos activos busca que se encuentren correctamente protegidos de

los diferentes tipos de riesgos como son el mal procesamiento de datos o el uso de

la información de forma indebida dentro y fuera de la compañía. La información

que sea de propiedad exclusiva de la compañía debe ser protegida de acuerdo a su

importancia. Deben emplearse medidas de seguridad sin importar en qué forma la

información es guardada (Documentos soportes en papel, formatos de control

manuales o sistemas de información apoyados en computador), o cómo es

procesada (Computadores, proceso de formatos de control manuales). Muchas

veces las protecciones a las que se debe incurrir son restricciones de acceso a los

trabajadores de acuerdo a sus funciones, tareas y cargo. Cuando se presente

alguna debilidad en la seguridad de la información, se deberá tomar los

correctivos necesarios para así reducir rápidamente el o los riesgos presentes.

Recomendamos que se realice el debido entrenamiento, a todos los empleados,

empresas asociadas y todos aquellas personas que tengan acceso a los sistemas de

información para que puedan proteger y manejar apropiadamente los recursos

informáticos de la Compañía.

Las anteriores recomendaciones están dirigidas a todas aquellas empresas PYMES

del sector industrial manufacturero cuyo único objetivo es el de establecer una

empresa sólida en el mercado que pueda entrar a competir no sólo con las

Page 205: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

193

empresas del mismo sector colombiano sino con todas aquellas empresas

extranjeras que buscan aplicar sus mercados en el territorio colombiano.

El objetivo de este trabajo es contribuir al mejoramiento de las falencias

encontradas en los diferentes niveles de la organización PYME con el fin de hallar

la estabilidad económica que muchas de ellas lo requieren. La estabilidad

económica de muchas empresas PYMES, permitirá el crecimiento competitivo a

nivel nacional e internacional, lo que acarreará la activación del proceso de

empleo de trabajadores y la activación económica de un país que tanto lo está

requiriendo.

Page 206: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

194

9. CONCLUSIONES GENERALES • Actualmente en el mercado colombiano, existen muy pocas herramientas

computacionales dirigidas a las empresas PYMES colombianas del sector

manufacturero y que estén encaminadas a fortalecer y mejorar los procesos de

control de la producción procesamiento de datos en los niveles

administrativos, así como a brindar las herramientas necesarias para los

diferentes tipos de producción de las empresas PYMES.

• En las empresas PYMES del sector industrial manufacturero colombia no

existen muchas falencias en el procesamiento de datos a nivel de control de

producción y nivel administrativos como son el apoyo a los procesos

contables, financieros, manejo de inventarios y procesos para buscar la

eficacia y eficiencia de la producción industrial. La existencia de estas

falencias repercute en la estabilidad económica de la compañía que la mayoría

de veces se ve afectada en sus resultados de su producción y que se ve

reflejado en cifras económicas falsas producto del inadecuado procesamiento

de datos.

• Las empresas PYMES colombianas, se destacan por ser muy vulnerables a las

fases recesivas y de desaceleración del ciclo económico del país; se enfrentan

al comercio mundial con muchísimas debilidades estructurales y no reciben

mucho apoyo por parte de las entidades estatales y/o fundaciones. Se hace

necesario buscar por medio de la necesidad existente, la transformación de

procesos consolidados de procesamiento de datos mediante el uso de una

nueva tecnología, entendiendo por ésta, el software y hardware necesario para

satisfacer necesidades. La adquisición e implementación de una adecuada

tecnología permitiría aumentar las oportunidades de competitividad, así como

las recompensas sociales y económicas del empleo de la tecnología en la

producción de las PYMES. Otras muchas ocasiones, las PYMES colombianas

no deben pensar en el capital y la tecnología de punta para su organización,

sino que deben pensar en definir o redefinir los procesos internos. Muchas de

Page 207: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

195

ellas no deberían dejar de lado aspectos relevantes tales como la calidad de la

interacción con otras empresas PYMES.

• Las diferentes falencias que se pueden encontrar en el procesamiento de datos

a nivel de Control de Producción y niveles Administrativos como son el apoyo

a los procesos contables, financieros, manejo de inventarios y procesos de

producción generan la necesidad de buscar la eficiencia y eficacia de la

producción industrial.

• Las políticas en el control de producción de las PYMES, buscan la

minimización de los costos de transacción y el fortalecimiento de la tecnología

de punta, para generar una adecuada competitividad. Debido a lo anterior, la

economía del país y el trabajo en general va a estar concentrado en las

PYMES; lo anterior es una excelente motivación para revisar cómo se podrían

optimizar sus procesos de producción con un diagnóstico de sus falencias y

eventualmente con la contratación o adquisición de Software y Hardware que

apoye este proceso.

• Las PYMES colombianas tienen la capacidad de controlar y auditar los

sistemas de información de los diferentes errores y irregularidad que se

puedan presentar. Así mismo, los controles y auditaje pueden ser desarrollados

sobre todos y cada uno de los procesos que realiza la compañía. Lo anterior

depende en gran medida de la infraestructura, organización y planeación que

la compañía desea implementar.

• La integridad de los datos de los sistemas de información por medio de la

definición, implementación y ejecución de los diferentes controles y políticas

para alcanzar la eficacia y eficiencia tanto de los sistemas de información

como de todas y cada una de las áreas de la compañía que apoyan sus

procesos en los datos almacenados en los sistemas de información, permite a

las PYMES del sector industrial manufacturero la adquisición de una

Page 208: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

196

estabilidad que genera una empresa competitiva dentro del mercado

colombiano.

• Las operaciones que se lleven a cabo dentro de las empresas PYMES del

sector industrial manufacturero, deben estar sujetas a una serie de controles

internos relacionados entre sí, que sirvan de garantía y que estén encaminadas

a evitar el fraude y mal aprovechamiento de los recursos. Como las

operaciones han de incluirse en los sistemas de información, éstos deben

sujetarse también los diferentes controles necesarios.

• El factor humano es parte esencial de cualquier sistema de información. Por

más automatizados que sean los sistemas de información, las personas

formarán parte de ellos. Lo anterior nos permite concentrarnos en enseñar a

los empleados los nuevos procedimientos, controles y políticas de tal manera

que se logre minimizar lo máximo posible los riesgos generados por el mal

manejo de los sistemas de información por parte del personal que tiene acceso

a ellos.

• En cualquier PYME del sector industrial manufacturero, deben seguirse una

serie de principios propios de la organización si se desea crear un ambiente

aceptable para el desarrollo de un sistema de información fiable. La definición

de responsabilidad, separación de deberes, funcionamiento del sistema, y

mantenimiento del sistema, deben estar incluidos correctamente en los

diferentes sistemas de información que utilice la compañía.

• En la actualidad, el software ha reducido la intervención de los operarios en

los controles de producción, la mayoría de las aplicaciones exige aún una

cantidad considerable de intervención humana durante la producción,

introduciendo así la posibilidad de que se cometan errores por el factor

humano. Por ejemplo, el mal procesamiento de los datos referentes a la

cantidad de insumos en el inventario de la compañía.

Page 209: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

197

• El control de procesamiento de datos en su calidad de primer proceso sobre las

alteraciones y transacciones de la información contenida, abarca todo lo

referente a conversión de medios, aceptación de datos y comunicación de

errores advertidos en la entrada. Su finalidad es la de comprobar la precisión,

validez e integridad de los datos de entrada. Muchas comprobaciones, cuyas

bases se han establecido durante la preparación de la entrada (por ejemplo en

los formatos de control), son repetidos durante el procesamiento de los datos

en el computador. Lo anterior permite la comparación de los resultados de

ambos controles para así deducir los posibles errores que se puedan presentar.

• Se debe proteger y controlar cuidadosamente los archivos contenidos en los

sistemas de información computarizados. Los dispositivos de seguridad para

los archivos del sistema de información, deben ser por lo menos tan eficaces

como los realizados en los soportes manuales (formularios de entrada y

formatos de control). Como sabemos es muy sencillo conseguir información

de discos o sistemas de almacenamiento, al igual que de los soportes manuales

y probablemente mucho más fácil de destruirlos. Los mecanismos de control

son más estrictos cuando se esté velando por la seguridad de archivos de

información vital del sistema de información.

• La contratación de bienes y la prestación de servicios de procesamiento de

datos no posee una calificación uniforme que pueda ser situada dentro de un

modelo de contratación único.

• En el mercado de software colombiano existen muchísimas empresas

dedicadas y especializadas en el desarrollo de herramientas computacionales

para el apoyo de los procesos administrativos y de producción, pero

desafortunadamente las asociaciones colombianas de las empresas PYMES de

todos los sectores, no poseen información de este tipo de software y menos del

software que se utiliza dentro de la producción y administración de sus

empresas PYMES. Todo lo anterior nos muestra que a pesar que el país tiene

los deseos de apoyar a las PYMES se requiere de más elementos tangibles en

Page 210: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

198

la organización de las asociaciones de manera que todo aquella PYME que

esté buscando realizar una inversión tecnológica pueda, con ventajas y

desventajas claras, conocer todas aquellas herramientas que le permitirán

convertirse en una PYME competitiva tanto a nivel nacional como

Internacional.

• La Auditoria de sistemas juega un papel muy importante en las posibles

sugerencias para la futura toma de decisiones debida a que nos brinda las

herramientas necesarias para saber qué falencias o fallas se están presentando

en las entradas de datos durante su procesamiento, qué controles son

necesarios para la minimización de riesgos que las falencias o fallas producen,

y qué dificultades y/o necesidades se presentan con la utilización del software,

hardware y maquinaria existentes y más específicamente, cómo se están

implementando los controles sobre el procesamiento de datos, puesto que

como sabemos, los procesos de producción y administración contienen

información primordial que es utilizada en las diferentes áreas de la compañía

como son el almacén (que maneja información referente a insumos, materia

prima, inventario físico), Despacho (que maneja la información de los lotes de

salida de mercancía) y finanzas (que maneja datos contables como son cuentas

por cobrar, cuentas por pagar, etc.) entre otras y que son la base de la

producción económica de la PYME.

Page 211: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

199

ANEXO 1.

FORMATOS DE CONTROL

PROCESO 1

PINTIRA ELECTROSTATICA

Page 212: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Fecha de Ingreso: No. De Piezas Recibidas:

Hora de Ingreso:

Codigo de la Pintura: Cantidad de pintura Estimanda:

Descripción

Ancho: Material:

Alto :

Largo :

Descripción

Firma Encargado Firma del Cliente

Firma Supervisor

200

FORMATOS DE CONTROL PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH

PINTURA ELECTROSTÁTICA

D I A G R A M A

Tipo de Trabajo

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEZAS DEL LOTE

FORMATO DE CONTROL DE RECEPCION

DD MM AAAA

CARA FRONTAL CARA SUPERIORCARA LATERAL

Page 213: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Fecha de Ingreso: No. De Piezas Recibidas:

Hora de Ingreso:

201

40393837

35

32

30

28

26

24

22

20

18

16

1413

11

9

65

3

Otros Eliminada con1

Estado Físico Control de limpiezaHu Go Ra.

36

3433

31

29

27

25

23

21

19

17

15

12

10

8

7

ESTADO DE LAS PIEZAS

4

2

Sustancia EncontradaPieza

No.

FORMATOS DE CONTROL PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH

PINTURA ELECTROSTÁTICA

DD MM AAAA

Ok.

Page 214: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Total Piezas Total piezas Total piezasRecibidas: a procesar faltantes

Condiciones Cabina Condiciones Compresor

Cantidad de Intensidad Presión de AirePintura Usada Luminica Utilizada

Temperatura Tiempo Tiempo deutilizada en el horno Curado

Firma Encargado Firma Supervisor

Resultados

202

Condiciones del Horno

PINTURA ELECTROSTÁTICA

FORMATO DE SEGUIMINETO PROCESO

FORMATOS DE CONTROL PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH

Page 215: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Fecha de Entrega: No. De Piezas Entregadas :

Hora de Entrega:

Código color de pintura Aplicado

Descripción

Recibido Por :

Entregado Por:

Firma Supervisor

Observaciones:

203

DD MM AAAA

Tipo de Trabajo Realiza

PINTURA ELECTROSTÁTICA

FORMATO DE CONTROL DE DESPACHO LOTE

FORMATOS DE CONTROL PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH

Page 216: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

204

ANEXO 2.

FORMATOS DE CONTROL

PROCESO 2

SAND BLAST

Page 217: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Fecha de Ingreso: No. De Piezas

Recibidas:Hora de Ingreso:

Material: Grosor:

Ancho: Largo:

El material se puede procesar? SI ____ NO ____

Alto: Largo:

Cumple con las dimensiones del Pieza? SI ____ NO ______

Necesita el Diagrama ser Rediseñado?SI _____ NO _____

Firma Encargado Firma del Cliente

Firma Supervisor

Tipo de Suciedad Eliminada con

Estado de las piezas

Pieza de lote No.

Estado Físico piezas Control LimpiezaHund. Golp. Ray. Desp. Ok.

Diagrama a Sand Blastiar

D I A G R A M A

Observaciones Adicionales

DD

Caracteristiscas Piezas Lote

FORMATO DE CONTROL DE RECEPCION PROCESO SAND BLAST

MM AAAA

205

PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH SAND BLAST

FORMATOS DE CONTROL

Page 218: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

No. Pieza Total piezasLote a procesar faltantes Lote

Firma Encargado Firma Supervisor

Resultados Generales

Observaciones Generales

Tiempo de Presión deLayer No.

cantidad deRelsultado

arena usada la arena Arena Aplicación Aire UsadaCalibre de Tipo de

FORMATO DE SEGUIMINETO PROCESO

CaracterísticasArena Chorro Compresor

206

PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH SAND BLAST

FORMATOS DE CONTROL

Page 219: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

Cliente: Lote de trabajo No.

Fecha de Entrega: No. De Piezas Entregadas :

Hora de Entrega:

Ancho:

Largo:

Capas:

Material:

Grosor:

Descripción

Recibido Por :

Entregado Por:

Firma Supervisor

Observaciones Generales:

Características Diagrama Realizado

D I A G R A M AAplicación

AAAA

Tipo de Trabajo Realiza

207

FORMATOS DE CONTROL PROCESOS DE PRODUCCION TECNIFINISH

SAND BLAST

FORMATO DE CONTROL DE DESPACHO LOTE

DD MM

Page 220: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

208

BIBLIOGRAFÍA

[CICA] Canadian Institute of Chartered Accountants [1979]: Procedimientos de control en computación. Instituto Mexicano de Contadores Publicos, A.C. Ed. División Editorial. [BACO] Charles A. Bacon, C.P.[1979]: Manual de Auditoria Interna. Ed. Unión Tipográfica editorial Hispano-Americana UTEHA, Mexico. [RINC] Guillermo A. Rincon Peña [1987]: Auditoría. Editorial Librería del Contador, Bogotá. [DEPA] Departament of the Air Force, USA [1966]: Guide for Auditing Automatic Data Processing. [LEY80] Ley número 80 de 1993 Estatuto general de contratación de la administración Pública. [MAIR] William C. Mair, Donald R. Wood, Keagles W Davis[1976]: Control y Auditoría del computador. Editorial Pritamatic S.A. Mexico. [DOMI] Domínguez Machuca, J.A. et. al [1995]: Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Editorial Mc Graw Hill, Madrid.

[HEIZ] Heizer, J. & Render, B. [1997]: Dirección de la producción. Decisiones tácticas. 4ª. Ed., Editorial Prentice Hall, Madrid.

[NARA] Narasimhan, S. et.al [1996]: Planeación de la producción y control de inventarios, Editorial. Prentice Hall, México.

[RUSS] Russell, R. & Taylor, B. [1998]: Operations Management. Focusing on quality and competitiveness. Second edition,Ed Prentice Hall, New Jersey.

[MONK] Monks, J.[1991]: Administración de operaciones, Ed. Mc Graw Hill, México D.F.

[ADAM] Adam, E. & Ebert, R. [1991]: Administración de la producción y de las operaciones, cuarta edición, Ed. Prentice Hall, México D.F. [BERA] Bera, H. [1996]: Computer aided Scheduling (CAS) and manufacturing. Segundo seminario sobre sistemas avanzados de manufactura, Pereira. [BUFF] Buffa, E. & Sarin, R. [1995]: Administración de la producción y de las operaciones. Ed. Limusa, México D.F. [CHAS] Chase, R. & Aquilano, N.[1995]: Dirección y administración de la producción y de las operaciones, 6ª. Ed., Editorial IRWIN, Barcelona.

Page 221: AUDITORIA DE SISTEMAS EN EL PROCESAMIENTO DE …

ISC-2003-1-1

209

[HEIZ] Heizer, J. & Render, B. [1997]: Dirección de la producción. Decisiones tácticas. 4ª. Ed., Editorial Prentice Hall, Madrid. [SCHR]Schroeder, R. [1992]: Administración de operaciones, toma de decisiones en la función de operaciones, 3ª. Ed., Editorial Mc Graw Hill, México.

[KALE] Kalenatic,D. & Blanco, L.E. [1993]: Aplicaciones computaciones en producción, Fondo editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Santa fé de Bogotá D.C

[ADMI] Compilado equipo de consultores editoriales McGraw Hill. McGraw Hill Biblioteca Práctica de Negocios Tomo 1 Administración Moderna,. Editorial McGraw Hill. [PYML] Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, Wilson Péres y Giovanni Stumpo. México : CEPAL ; Siglo Veintiuno Editores, 2002. [RUSS] Russell, R. & Taylor, B. [1998]: Operations Management. Focusing on quality and competitiveness. Second edition,Ed Prentice Hall, New Jersey. [STAR] Starr, M. 1979]: Administración de la producción. Sistemas y síntesis, Ed. Dossat S.A., Madrid. [MERE] Meredith, J. & Gibbs, T. [1986]: Administración de operaciones, Ed. Limusa, México D.F. [TAWF] Tawfik, L. & Chauvel, A.M. [1992]: Administración de la producción, Ed. Mc Graw Hill, México D.F. [ENT] Entrevista realizada a Nora Jimena Arias V, Coordinadora de Servicios Empresariales Acopi Bogotá.